
lunes, 15 de marzo de 2010
Los catalanes defienden los derechos de los inmigrantes
Las sombras de la TDT
Pero aunque el equipamiento esté en óptimas condiciones hay zonas en las que por las dificultades orográficas o por su dispersión tampoco llega la TDT. Llevar la señal a parajes recónditos y poco poblados es extremadamente caro. Para esos casos se utiliza el satélite. "No se puede hacer una inversión de 60.000 euros para dar televisión a tres casas, además de asumir el coste de mantenimiento", sostiene Quintela.
Pero el satélite tiene su complejidad: obliga a instalar una antena parabólica y un descodificador especial (subvencionado, en la mayoría de los casos, por las comunidades) que cuesta entre 120 y 150 euros pero que no permite ver los canales de TDT de pago ni en alta definición.
El Gobierno planteó a los operadores que utilizaran un mismo satélite para evitar un "sobreesfuerzo" económico. En diciembre de 2008, TVE y Abertis Telecom (que transporta la señal de la mayoría de los canales) firmaron un acuerdo para que esta compañía reutilizara las señales para lanzarlas por satélite en aquellas zonas de sombra TDT. Abrían la puerta a los radiodifusores nacionales que quisieran adherirse.
Este acuerdo fue cuestionado por Astra, el principal operador de satélites europeo, que reclamaba la convocatoria de un concurso público para las empresas interesadas en prestar el servicio. Casi al límite del tiempo marcado por Industria, las televisiones comunicaron un pacto con Hispasat. "Como ministerio, hemos intentado propiciar que haya más de una plataforma satelital. Donde hay competencia, los servicios mejoran", dice Quintela. Pero Astra asegura que ha sido todo lo contrario. De hecho, la compañía de origen luxemburgués ganó un concurso en Cantabria para transportar las señales a los lugares más remotos de esa comunidad que posteriormente fue cancelado. El Gobierno regional respondió que era una situación "sobrevenida" de la Administración central. Astra consideró que la decisión conducía a un monopolio de facto en favor de Abertis.
El Gobierno exige a las televisiones privadas que lleguen al 96% de la población, porcentaje que para RTVE sube al 98%. Además, las comunidades tienen sus propios planes de cobertura. El Ejecutivo aspira a que la TDT llegue a un ámbito mayor que la analógica, pese a que "legalmente, la televisión no es un servicio universal, como es el teléfono", apunta Quintela. Para ahorrar costes, Astra proponía utilizar el satélite en una zona más amplia (para pasar del 90% de cobertura al 100%, como ocurre, por ejemplo, en Francia). "Si se utilizara el satélite sin restricciones se producirían importantes ahorros", dice la compañía. Para Astra, la solución "ideal" sería la utilización de receptores estándar con multitud de fabricantes para q ue el usuario no tuviera que pagar un precio excesivo (directamente o a través de subvenciones) y que no hubiera restricciones para el satélite, es decir, que no se exigiera que se pusiera sólo en aquellos sitios sin cobertura terrestre. También plantea que pudiera usar más de un receptor por hogar y se accediera a todos los servicios (incluida la TDT de pago) y tecnologías (como la alta definición).
Abertis asegura que la fórmula del satélite afecta a núcleos de población muy pequeños (de menos de 20 vecinos) y dispersos. "Son lugares recónditos donde la señal analógica se veía, aunque de forma muy degradada", argumenta un portavoz la compañía, consciente de que en estos territorios se podrá sintonizar la oferta "básica" de televisión pero no captar otras tecnologías porque "no hay ningún descodificador de TDT para alta definición".
El comercio mundial de armas subió un 22% en los últimos cinco años

El comercio mundial de armas creció un 22% en el período 2005-2009 con respecto al lustro anterior, según un informe difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Estados Unidos y Rusia mantienen su hegemonía como principales exportadores mundiales, y Asia y Oceanía, la suya como la principal región compradora de armamento.
El informe del SIPRI destacó el crecimiento "dramático" de las importaciones de armas en el sudeste asiático, especialmente en tres países: Indonesia, Singapur y Malasia, con incrementos respectivos del 84, el 146 y el 722%. Singapur es el primer país de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que entra en la lista de los diez principales importadores mundiales desde la guerra de Vietnam.
"La ola actual de adquisiciones en el sudeste asiático podría desestabilizar la región, arriesgando décadas de paz", señaló en un comunicado Siemon Wezeman, experto del SIPRI en Asia. Además del sudeste asiático, otras regiones se han visto afectadas en el último lustro por lo que el SIPRI denomina "carrera armamentística", en especial por la compra de aviones de combate, el 27% del total del comercio de armas: Oriente Medio, África del Norte, Sudamérica y el sur de Asia.
En el caso de Sudamérica se produjo un aumento del 150% en la compra de armas con respecto al período 2000-2004, si bien el conjunto de todo el continente americano mantiene la misma cuota del 11% con respecto a las compras totales en el mundo y EEUU sigue siendo el primer importador en la zona, octavo en el mundo. De igual manera Chile es el principal comprador de armas de Sudamérica, y el número 13 en el mundo, aunque varios países como Perú, Brasil y Venezuela han anunciado compras significativas de vehículos armados y tanques durante el último año.
EEUU, el máximo exportador
Los cinco principales exportadores de armas en el mundo acumularon el 76% del total de las ventas en el período 2005-2009, cuatro puntos menos que en el anterior lustro. La lista la sigue encabezando Estados Unidos, con el 30% del total y con Corea del Sur, Emiratos Árabes e Israel, por ese orden, como sus principales compradores.
En segundo lugar aparece Rusia, con el 24%, que tiene a China, India y Argelia como sus principales mercados. Le siguen Alemania, cuyas exportaciones de armas aumentaron el cien por cien en el último lustro y ahora tiene el 11% del total; Francia, con el 8%, y el Reino Unido, con el 4.
En el apartado de importadores Asia y Oceanía, con el 41%, es la principal región destinataria de armas, seguida por Europa (24%), Oriente Medio (17%), América (11) y África (7). La lista de los cinco primeros importadores -que representan el 32% del total, 6 puntos menos que en 2000-2004- la sigue encabezando China, con el 9%, con India en segundo lugar con el 7.
Corea del Sur ocupa la tercera plaza, con el 6%, por delante de Emiratos Árabes Unidos, con el mismo porcentaje, y de Grecia, con el 4%. Argelia ocupa por primera vez un puesto entre los diez principales importadores mundiales, gracias a la compra a Rusia de 28 cazas, dos submarinos y 38 sistemas de defensa.
Dubai: un beso, un mes de cárcel

Tener muestras de afecto en público no está demasiado bien visto en Dubai, como están descubriendo, de un modo algo radical, la pareja formada por Ayman Najafi y Charlotte Adams, que podrían ser condenados a un mes de cárcel después de que una mujer les denunciara porque su hija afirma haberles visto besándose apasionadamente en público.
Najafi, un consultor que lleva dieciocho meses viviendo en el emirato, acudió el pasado 27 de noviembre a un restaurante en primera línea de playa en compañía de unos amigos entre los que se encontraba Charlotte Adams, agente inmobiliaria de visita en Dubai. Durante la cena irrumpieron en el local varios policías para detenerles ante la denuncia efectuada por una cliente que afirmó haberles visto besándose en la boca y realizarse otras muestras de cariño que, según dice, incomodaron a sus hijos con los que se encontraba en el mismo restaurante.
Tras la detención, la pareja británica también fue sometida a un test de alcoholemia que arrojó un resultado positivo por lo que además han sido condenados a una multa de casi 200 euros por acudir a un lugar público tras haber consumido alcohol (sólo el consumo de alcohol no es delito en Dubai), según la prensa británica.
El abogado de la pareja ha presentado un recurso de apelación que se fallará el próximo día 4 de abril en el que asegura que los supuestos besos apasionados tan sólo fueron en la mejilla a modo de saludo, algo muy común en la cultura occidental.
Rusia construirá hasta 16 reactores nucleares en India

La cooperación nuclear, recordó Putin, es uno de los ejes más importantes del comercio entre ambos países. Rusia compite con compañías francesas y estadounidenses por los lucrativos contratos para construir plantas atómicas en la tercera economía de Asia, que necesita con urgencia incrementar el suministro energético para sostener su rápido crecimiento. De momento, el carbón aún representa más del 50% del consumo energético, pero India apuesta por la expansión de los reactores nucleares: las autoridades quieren que la contribución total de la energía atómica pase del actual 3% al 6% en la próxima década. "El acuerdo prevé la construcción de hasta 16 reactores nucleares en tres ubicaciones", anunció el viceprimer ministro ruso, Serguéi Ivanov, que acompaña a Putin.
Además de la decisiva presencia en el desarrollo nuclear, Rusia quiere impulsar la cooperación bancaria y tecnológica con India, un viejo aliado desde la época soviética que en los últimos años se ha ido decantando por Estados Unidos. Moscú no sólo teme perder influencia en Nueva Delhi, sino quedarse sin la gran tajada de su mercado de defensa, que alcanza los 100.000 millones de euros. De momento, India sigue siendo el principal comprador de armas rusas.
Junto a China y Brasil, Rusia e India conforman el llamado grupo BRIC, que reúne a las principales economías emergentes y cuya influencia global no deja de crecer. Además, las dos naciones buscan un mayor protagonismo en la estabilización de la región, marcada por la violencia islamista y la guerra de Afganistán. "India es nuestro socio estratégico", dijo ayer Putin. "Es una evidencia que nuestros intereses geopolíticos coindicen casi plenamente".
De ahí la ofensiva diplomática y comercial. Rusia quiere duplicar los intercambios (que suponen hoy 8.000 millones de euros) para 2015. Ayer, por lo pronto, ambos países firmaron varios acuerdos en materia de telecomunicaciones, armamento y energía nuclear por valor de 10.000 millones de euros. Entre ellos está la venta a Nueva Delhi de 29 aviones de combate Mig.
El Partido Socialista resucita en las elecciones regionales francesas

La Unión por un Movimiento Popular (UMP), la formación de centro-derecha de Nicolas Sarkozy, queda en segundo lugar, con un 25-26% de los votos, y sufre el esperado castigo que le pronosticaban todos los sondeos. Hubo un voto de rechazo a Sarkozy y a su política anticrisis, pero también un apoyo explícito a los gobernantes socialistas que, en su gran mayoría, dirigen las distintas regiones en Francia.
Europa Ecología, la formación verde comandada por el eurodiputado y ex líder del Mayo del 68 Daniel Cohn Bendit, se confirma como tercera fuerza política del país, al haber logrado el 13% de los votos. Su alianza con el PS en la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo, será clave a la hora de que la izquierda se alce con la mayor parte -si no la totalidad- de las regiones francesas. Las listas deben estar elaboradas el martes.
Escasa participación
Una abstención elevadísima, el 52,7%, marcó la jornada. Como se preveía, la mitad de los franceses convocados a las urnas dieron la espalda a la votación. A los veinte minutos de que se supieran los primeros datos de los sondeos, el primer ministro francés, François Fillon, compareció en la televisión. Serio, cariacontecido, lo primero que certificó es la ínfima participación -"una abstención récord en todas las elecciones regionales"- para luego asegurar, apoyándose en esa escasísima participación, que nada está aún escrito de cara a la segunda vuelta. También se escudó en la abstención a la hora de traducir el resultado de esta primera vuelta de "unas elecciones regionales" en un plebiscito nacional.
Poco después, la primera secretaria del Partido Socialista francés, Martine Aubry, aparecía ante las cámaras para refrendar la victoria. Seria, contenida, manifestó que el resultado de los socialistas franceses era histórico y que la victoria de ayer les carga de responsabilidad. Después recordó a los jóvenes, a las personas mayores y a todos aquellos "que han perdido nivel de vida con la crisis económica". "Os esperamos el domingo que viene", concluyó, algo más sonriente, saludando.
Con este resultado, Aubry se legitima como líder del PS francés, después de haber sidoelegida en noviembre de 2008 en un congreso tormentoso y fracasado. Desde entonces -y hasta ahora probablemente- ha estado cuestionada, más si cabe cuando en las pasadas elecciones europeas obtuvo un raquítico 16,4% de los votos, a un paso de los ecologistas. En una palabra, Aubry se perfila ya como uno de los dirigentes socialistas que pueden aspirar a disputar a Sarkozy las elecciones presidenciales de 2012.
No estará sola en esa carrera. Ségolène Royal, su oponente en el citado congreso y su más directa rival en las filas socialistas, se ha alzado con la victoria, con un 39,8% de los votos, de la región de Poitou-Charentes. Una anécdota sintomática: mientras Martine Aubry se dirigía a los franceses en una alocución desde la sede del PS, en París, al mismo tiempo Ségolène Royal lo hacía desde su feudo de Poitou-Charentes, de la que es presidente. Una anécdota sintomática: mientras Martine Aubry se dirigía a los franceses en una alocución desde la sede del PS, en París, Ségolène Royal hacía lo mismo desde su feudo de Poitou-Charentes. "El resultado de esta votación tiene dos lecturas: el de la adhesión de los electores a sus presidentes regionales y el del voto de castigo severo a la derecha", explicó Royal, en un discurso medido. No comentó en ningún momento sus aspiraciones para convertirse de nuevo en la candidata del PS, pero su posición, sin duda, también se refuerza.
La ultra-izquierda pierde impulso: el Frente de Izquierda se aúpa hasta el 6%. Pero el Nuevo Partido Anticapitalista, la reciente formación de Olivier Besancenot, se hunde con un raquítico 2%, lo que supone un retroceso de tres puntos en relación con las últimas elecciones europeas. Entre otros factores, la polémica que siguió a la presentación de una candidata anticapitalista, musulmana, proabortista y con velo confundió a sus electores.
Otra formación que cosecha un sonoro fracaso es el partido de centro MoDem, del ex ministro François Bayrou. Con un 4%, Bayrou y sus seguidores se despeñan, transformándose en algo casi residual. Su líder ve cómo desaparecen muchas de sus posibilidades de presentarse con ciertas garantías de no hacer el ridículo a las próximas elecciones presidenciales de 2012. Dio la cara anoche en un discurso elocuente: "Ha sido un día inquietante para el país: una abstención elevadísima, el ascenso de la extrema derecha... Francia está emitiendo señales de alarma. También tengo que decir, claro, que nuestro resultado es malo".
El debate se centra en determinar si de unas elecciones regionales con una tasa tan alta de abstención se debe extraer una lección general para Sarkozy. En la izquierda no tenían ninguna duda. En la derecha sí. Fillon así lo aseguró este domingo. El mismo Sarkozy, que se las venía venir, ya avisó el viernes: "Las elecciones regionales tienen consecuencias regionales". Así, no habrá baile de ministros ni cambio de rumbo, aunque, eso sí, avisó de que impondrá un régimen de reformas estructurales y económicas más lento.
Le Pen, el cuarto más votado
Los sondeos auguran al Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen un 12% de los votos, aproximadamente, lo que le convertiría en la cuarta fuerza política del país, detrás de los ecologistas. Es decir, casi el doble de lo que consiguió en las últimas elecciones europeas, cuando su formación alcanzó sólo el 6,8% y algunos pronosticaron la paulatina desaparición de la ultraderecha francesa, subsumida en el centro-derecha de Sarkozy. No ha sido así. Su líder, Jean-Marie Le Pen, de 81 años, que se presenta por última vez a una elección, lo recordó en la televisión: "El presidente de la República nos dio por muertos y enterrados, pero todavía somos una fuerza nacional, y cada vez con más fuerza gracias a los patriotas".
En la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, donde Le Pen se presenta como candidato a consejero regional, el Frente Nacional obtiene más del 20% de los votos. Al norte de Francia, en la región de Nord-Pas-de Calais, la hija de Le Pen, Marine Le Pen, candidata también, logra un porcentaje similar al de su padre y se convertía, de paso, en la dirigente del partido con más posibilidades de suceder al líder al frente de la formación, dentro de como máximo un año.
La campaña del Frente Nacional se desarrolló con polémica: el partido presentó un cartel electoral que rezaba "No al islamismo" y mostraba a una mujer con burka ante una silueta del mapa de Francia pintada con los tres colores (blanco, verde y rojo) de la bandera argelina. Fue prohibido. Este domingo, un Le Pen crecido lo pegó, con la leyenda "censurado", en la tribuna desde la que pronunció su discurso.
Gobierno del Frente "regirá sobre alcaldes de oposición

La candidata del FA a la Intendencia de Montevideo, Ana Olivera, dijo que si triunfa en mayo, los alcaldes que sean electos en los ocho municipios capitalinos, deberán ajustarse al programa de la izquierda, aunque pertenezcan a otros partidos.
Olivera admitió que si la coalición vuelve a ganar el gobierno de la capital, no prevé incluir en su gabinete a la oposición y afirmó que su gestión no buscará "quebrar" al sindicato de municipales (Adeom).
"Vamos a tener gobierno nacional, gobierno departamental y gobiernos municipales. Cuando se vota a un gobierno departamental se vota un programa y es el que llevarán adelante los municipios. Así que gane quien gane, los alcaldes estarán regidos por el gobierno departamental y no habrá discriminación a ningún gobierno municipal", afirmó en diálogo con El País.
Interrogada respecto a si incluiría en el gabinete a integrantes de los partidos tradicionales, Olivera respondió: "no me he planteado esa posibilidad".
No obstante, reconoció que en la reunión que mantuvo con el candidato de Vamos Uruguay, Ney Castillo, le pareció "de recibo conversar juntos algunos lineamientos globales, como el tema de la limpieza".
Sobre este aspecto, Olivera reconoció que lo analiza "autocríticamente".
"No es que no haya habido distintas planificaciones en todos estos años", afirmó, pero marcó que aún está por resolverse el tema.
Respecto a los hurgadores de basura, Olivera dijo que "el que se plantea que en dos años va a sacar a los clasificadores, no está abordando todas las dimensiones que tiene el problema".
Recordó que "5.500 hogares, en el mejor de los casos, y 8.000 en el peor, son parte del núcleo duro de la pobreza" y que desde hace cuatro años comenzaron a construirse cooperativas, pero "no todos aceptan las reglas de juego", dijo. Consideró que tendrá que haber "una política articulada con el gobierno nacional" para atender la situación de los clasificadores, quienes estarán contemplados en el Plan de Impacto Habitacional.
Sobre las prioridades de su gobierno, remarcó que se centrarían en los ocho municipios de Montevideo, "porque por primera vez va haber gobiernos electivos, con la mayor participación posible de ciudadanos en la gestión de políticas públicas, para profundizar el proceso de descentralización y mejorar la calidad de los servicios de los vecinos", opinó.
Subrayó que, si gana, proseguirá con "la construcción planificada de la ciudad". Como ejemplo citó al parque Líber Seregni. "Logramos generar propuestas en áreas que se habían vaciado, como Goes, Ciudad Vieja, el Centro de Montevideo. Esto recién es el comienzo", aseguró.
El Frente Amplio lleva gobernando ininterrumpidamente el departamento de Montevideo desde 1989.
ADEOM. Consultada sobre cómo prevé que será la relación con el gremio municipal, Olivera destacó que integrantes de Adeom temen que su objetivo "es romper el sindicato", lo cual descartó.
"Así como desde la oposición se dice que si gano va a gobernar Adeom, está la esta otra punta que es la de la dirección que dice que voy a romper el sindicato. No será ni lo uno ni lo otro. Por la concepción que tenemos los frenteamplsistas, nunca vamos a romper un sindicato; ahora, desde otro punto de vista, en estos 20 años hemos tenido una relación muy dificultosa en todos los períodos, incluido el período final de Tabaré Vázquez. En la fuerza política hemos analizado el tema, quinquenio tras quinquenio, y no encontramos una solución".
No obstante, Olivera aseveró que si triunfa "los funcionarios municipales van a tener que llevar adelante el programa desde los nuevos municipios. Esto lleva a un enorme trabajo con los funcionarios" quienes podrán plantear "en qué condiciones se hará, pero no cuestionar", advirtió. "Veremos como encontramos los caminos para resolver" el relacionamiento con Adeom, concluyó Olivera.
Propuestas para la comuna capitalina
CONTRIBUCIÓN.
Considera que "hay mucho para ajustar de acuerdo al valor catastral", aunque augura continuidad de los criterios aplicados por los anteriores gobiernos del Frente.
TRANSPORTE.
Entiende que en las horas pico y en horario nocturno debe haber más transporte. Estudiará si son necesarias nuevas frecuencias y si serían para tramos limitados.
PATENTE.
Para la candidata de la izquierda, el precio de la patente "no es un problema de la Intendencia de Montevideo sino del ámbito nacional; hay que ver si hay acuerdo o no en todas las intendencias". Fustigó que se cuestione la fiscalización de los autos empadronados en otros departamentos y afirmó que Montevideo por ser la capital "tiene mayores requerimientos".
"Petisa, mujer y comunista"
Ana Olivera reconoce que hace dos años, cuando se mencionó su nombre como posible candidata a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, respondió ante la pregunta de un periodista que "ser petisa, mujer y comunista", condicionaría la posibilidad de su postulación.
"El género se coló por la ventana. El hecho de ser comunista abona en el sentido de lo que los comunistas somos profundamente frenteamplistas. Una de las reafirmaciones más fuertes que hicimos en 1992 -cuando se quebró la colectividad- los que creímos que el Partido Comunista (PCU) tenía que existir, fue que la unidad del Frente Amplio era un tema de principios. Nos sentimos parte de los que sienten la paternidad de la fuerza política", afirmó la hoy candidata.
Entró con tres costillas rotas, luego eran ocho y después cogió neumonía
Manuel Flores, de 55 años, conduce un camión desde hace décadas. Es aficionado a todo tipo de deportes, y especialmente a la bicicleta. El pasado 19 de diciembre, estaba probando el cuentaquilómetros en su bicicleta y se cayó. Llegó a casa quejándose y su mujer, Beatriz, decidió llevarlo al Hospital de Granollers.
El primer diagnóstico que les comunicaron en urgencias era que tenía tres costillas rotas. Tan sólo pocas horas después, los médicos aumentaron la cifra hasta cinco. Un par de días más tarde, subieron a Manuel a planta, pero su estado empeoró. En una nueva radiografía apareció que eran ya ocho las costillas fracturadas. Pero sus problemas no se limitaban a los huesos, ya que, debido al fuerte golpe, los pulmones se le encharcaron de sangre y los médicos decidieron hacerle un drenaje.
En Nochebuena, Beatriz dice que los médicos le informaron de que querían trasladar a su marido al hospital Clínic o al de Terrassa, por la falta de cirujano torácico en Granollers. Al final, no hubo traslado, pero los médicos añadieron que Manuel tenía las dos clavículas rotas. "Al ser fiestas, no lo vio el mismo médico y cada uno daba su opinión".
Los días pasaron, el estado de Manuel empeoró con el inicio del año nuevo y decidieron trasladarlo a la unidad de cuidados intensivos (UCI). "Entonces me dicen que han detectado neumonía en el pulmón izquierdo. Pregunté al médico si era un virus de quirófano y me contestó que sí", se queja Beatriz.
El 5 de enero el estado de Manuel se agravó. Ante la imposibilidad de respirar por sí solo, los facultativos deciden intubarlo, ponerle respiración asistida e inducirle el coma. Desde entonces, "ha tenido una infección tras otra, tiene hongos en la boca, y ha cogido todo lo que se puede coger en una UCI".
Hace unas semanas le detectaron que tenía roto el homoplato. "Entonces me enfadé. Beatriz comenta que el médico de la UCI le respondió: "a nosotros nos lo han traído así. De aquí para atrás, nosotros no sabemos nada". En los últimos días ha empezado a ver la luz. Sigue en cuidados intensivos, pero mejorado.
Desde el hospital afirman que el paciente evoluciona favorablemente. Eva Martín, adjunta de la Dirección General del Hospital de Granollers defiende la actuación de los facultativos y afirma que "no ha habido mala praxis". Martín justifica que a veces "las fracturas no se aprecian en un primer momento". Sobre los virus hospitalarios y los cambios continuados de diagnóstico, la directiva simplemente añade: "hay cosas que pasan".
Desarticulan un grupo que falsificaba DNI para abrir cuentas bancarias

El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) ha desarticulado un grupo organizado de falsificación de DNI en Barcelona y Girona con la detención de 16 personas --catorce de nacionalidad española y dos de origen uruguayo--, acusados de presuntos delitos de falsedad documental, estafa y asociación ilícita.
Con los carnés falsificados, a partir de identidades de terceras personas, solicitaban la apertura de cuentas y tarjetas de crédito a entidades bancarias y financiación para la adquisición de productos en comercios. Consecuentemente, los correspondientes cargos llegaban a las personas a las cuales les había sido usurpada la identidad.
Los responsables del grupo, jerarquizado y con un reparto específico de funciones entre los diferentes miembros, empleaban en ocasionesamenazas y coacciones a sus integrantes para obligarles a llevar a cabo operaciones ilícitas a favor de la organización.
Las detenciones se han llevado a cabo en Barcelona y poblaciones de la provincia como Sant Adrià del Besós, Santa Coloma de Gramanet, Cerdanyola del Vallés, Castelldefels, Sabadell, Ripollet y Manresa, así como también en Lloret de Mar (Girona).
Según informó hoy el cuerpo de Policía en un comunicado, las falsificaciones eran de gran calidad. La investigación continua abierta para determinar el valor total de lo defraudado.
40.000 personas pasan la noche sin luz por otro apagón en Girona

La Generalitat, que mantiene activada la situación de "alerta" en las comarcas de Girona, precisó en un comunicado que el apagón "dejó sin luz a 100.000 personas" en Plata d'Aro (34.000 personas), Lloret de Mar (30.000 personas), Sant Feliu de Guíxols (22.000 personas), Tossa de Mar (6.500 personas) y Santa Cristina d'Aro (5.100 personas). "Volvemos a estar como hace tres días. Eso se veía venir porque estaba todo cogido con pinzas", ha lamentado el primer edil de Sant Feliu de Guíxols, Pere Albó (PSC).
La línea que falló ayer ya había quedado dañada con la nevada del lunes, según la compañía. Endesa la reparó, pero por motivos que todavía no han quedado aclarados, ayer se desprendió un cable que une dos torres. Técnicos de la eléctrica trabajaban anoche para solucionarlo. "Prevemos que a las cinco de la mañana todos los usuarios estén de nuevo conectados a la red", indicó un portavoz.
En cuanto los vecinos se quedaron a oscuras, los teléfonos empezaron a sonar en los Ayuntamientos. Los alcaldes buscaban una explicación que dar a los ciudadanos, realmente irritados. "Estamos casi toda la población sin electricidad. Endesa nos dice que prevén solucionarlo esta noche", explicó la alcaldesa de Tossa de Mar, Imma Colom (CiU).
El apagón de ayer afectó sobre todo a los núcleos urbanos porque durante estos días, a medida que los técnicos habían ido reparando las líneas afectadas por la nevada del pasado lunes, los ayuntamientos habían trasladando los generadores hacia las urbanizaciones más alejadas y con menor número de vecinos a las que todavía no llegaba corriente por la red.
Indignación
La avería de ayer supuso un jarro de agua fría para los habitantes de la provincia de Girona, duramente afectada por la tormenta, que creían que su pesadilla tocaba a su fin e intentaban recuperar la normalidad. Antes del nuevo apagón, las cifras eran alentadoras: sólo unas 3.300 personas seguían sin electricidad, según datos de Protección Civil. Endesa echaba las campanas al vuelo y aseguraba que prácticamente todo el mundo había vuelto a tener electricidad. Pero a las siete de la tarde la red se vino abajo.
La línea de alta tensión que ha provocado el nuevo apagón es la de 110 voltios, que une los municipios de Tordera y Lloret de Mar, por lo que abastece a una amplia zona de la Costa Brava. Los trabajadores de Endesa trataban de reponer el cable. "Endesa nos ha asegurado que nos intentará conectar de nuevo, poco a poco, a través de la línea que viene de Blanes", explicaba el alcalde de Lloret de Mar, Xavier Crespo (CiU).
Los presidentes de la Federación de Municipios de Catalunya (FMC) y de la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas, Manuel Bustos y Salvador Esteve, respectivamente, abroncaron ayer a las eléctricas por falta de comunicación y coordinación durante el temporal de nieve, y apuntaron que decidirán si emprenden acciones contra ellas en una próxima asamblea el 29 de marzo.
En una entrevista a la emisora Catalunya Informació, Bustos sostuvo que no hay justificación posible para que haya abonados sin luz tras seis días de la nevada, y añadió que es "incomprensible" que se necesite todo este tiempo para llevar luz a unos municipios "de un país moderno". "En seis días se puede dar la vuelta al mundo", añadió.
Esteve apuntó que son las eléctricas las principales responsables de lo ocurrido en Girona, y les reprochó que no hagan "una adecuación y mantenimiento correctos" para que estas incidencias no sucedan con esta facilidad. Los dos dirigentes defendieron el manifiesto de protesta suscrito ya por unos 70 alcaldes de las poblaciones gerundenses más afectadas por el temporal.
El alcalde de Lloret, Xavier Crespo, que también es diputado de CiU en el Parlament,pidió que la Generalitat asuma de momento la gestión de Endesa para salir de esta crisis con una "nacionalización temporal".
Tres veces Messi

El Barcelona solventó uno de los partidos más complicados que le quedaban en casa hasta el final de Liga gracias a la espectacular actuación de Leo Messi. El argentino rindió al Valencia en tres momentos espectaculares. El buen trabajo colectivo de los de Unai Emery valió menos que el imprevisible juego del indiscutible amo del Camp Nou. [Estadísticas]
Sin David Villa, lesionado en la clavícula, y Mata, en el banquillo, Emery confió el ataque al 'Chori' Domínguez, Silva, Pablo Hernández y Jordi Alba. El entrenador del Valencia logró domar durante 45 minutos al Barcelona pero las circunstancias del partido fueron casi todas desfavorables a su equipo. Las lesiones de Albelda y de Bruno no permitieron a Emery continuar en la segunda parte con el plan que tan bien le salió en la primera. El Barça tenía más el balón pero las mejores ocasiones eran visitantes.
Con buen ojo, los ataques valencianistas buscaban al más débil. Maxwell fue siempre superado por Pablo y Miguel, que subió la banda hasta que su físico se lo permitió. Banega y Silva conectaron mucho más que Iniesta y Xavi y de esa asociación surgieron los mejores momentos del Valencia.
El Barcelona no dominaba y tardó en probar a César, pero cuando lo hizo, las llegadas fueron constantes. Hasta el descanso, Víctor Valdés y César solventaron con seguridad las numerosas circunstancias de peligro que iban de lado a lado del campo. El 0-0 con el que se llegó al descanso fue el triunfo, momentáneo en el caso del visitante, de los porteros sobre los ataques.
La reanudación cambió por completo el encuentro. Guardiola, que vio el partido desde el palco al estar sancionado, sustituyó al desacertado Bojan por Henry. El francés entendió el mensaje de su suplencia y salió con muchas ganas de compensar sus últimas malas actuaciones. La defensa del Valencia se descolocó por los constantes movimientos de Henry, que crearon unos espacios perfectos para Xavi, Iniesta y Busquets. El balón pasó a sus pies y de ahí a los de Messi.
El '10' se vengó de las buenas paradas con las que César se había lucido hasta el momento con tres acciones excepcionales en apenas media hora. La primera fue un portento de habilidad en el que en apenas tres metros de campo volvió locos a Banega, Bruno y Dealbert. El guardameta, vendido, no puedo hacer nada.
El Valencia acusó más la posterior expulsión de Maduro que el primer gol de Messi. Entre una cosa y otra, Zigic falló la ocasión más clara del encuentro. El delantero, que acababa de entrar al campo, tuvo demasiado tiempo para pensar cómo batir a Valdés. En ese 'tiro al muñeco' acabó el Valencia.
La apoteosis llegó al final del partido. Messi aprovechó dos buenos pases de Henry para redondear su actuación individual. Mucho tiempo después, el argentino y el galo se encontraron sobre un campo de fútbol. Y el público lo celebró, claro