.

.

sábado, 22 de octubre de 2011

SALMÓN CON PURÉ DE PATATAS (DE NORUEGA)



Cerró emblemática catedral londinense por protestas de indignados


Imagen activa
Londres, 21 oct (PL) Por vez primera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la catedral londinense de San Pablo cerró hoy ante las persistentes protestas de los indignados contra la banca internacional, el desempleo y recortes presupuestarios.

El deán del templo protestante, Graeme Knowles, afirmó en un comunicado que la decisión le "rompió el corazón", aunque apoya y entiende el contenido de las protestas.

Knowles elogió el carácter pacífico de las manifestaciones y resaltó que la congregación de indignados a los pies de la parroquia era una reunión de los más afectados por la pobreza y la desigualdad social. "Hay algo profundo acerca de esta protesta", subrayó.

Autoridades eclesiásticas advirtieron la víspera sobre la posibilidad de cierre de la iglesia anglicana ante el tamaño creciente y la naturaleza del campamento de indignados.

Sin embargo, la decisión resultó estremecedora toda vez que el propio Knowles reconoció que la medida de cerrar San Pablo "no tiene precedentes en los tiempos modernos".

Desde hace casi una semana, los manifestantes protestan en el corazón financiero de Londres donde, según reportes, el número de tiendas ronda las 150, como continuación de una movilización convocada por el grupo "Occupy LSX" (Ocupa la Bolsa de Londres), inspirado en los indignados de Madrid y de Nueva York, contra Wall Street.

Con consignas como "los bancos son los verdaderos saqueadores", los huelguistas aclararon a la prensa que permanecerán indefinidamente frente a San Pablo hasta que el Gobierno los escuche.

Los manifestantes se mantienen acampados desde el sábado pasado a pocos metros de la Bolsa, pues el acceso a la entidad financiera les está restringido por un fuerte cordón policial y vallas metálicas, por tratarse de un inmueble de propiedad privada.

Londres, importante foco de protestas del movimiento de indignados en reclamo de justicia social, derechos humanos y una democracia real, secundó la jornada mundial de la ira celebrada el 15 de octubre en más de 80 países, junto a otras ciudades británicas como Birmingham, Bristol, Edimburgo y Manchester.

Hallan restos óseos humanos en instalación militar uruguaya


hallan restos humanos batallon 14 en uruguay
Montevideo, 21 oct (PL) Restos óseos humanos aparecieron durante excavaciones en el Batallón 14 de paracaidistas de Toledo, departamento uruguayo de Canelones, como parte de la búsqueda de búsqueda de detenidos-desparecidos en la dictadura, reportó hoy la prensa local.

El presidente, José Mujica, y el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, estuvieron en el lugar, ubicado a 45 kilómetros de esta capital, reseñó el sitio digital Montevideo.com.

"Estaba trabajando y me comunicaron el hallazgo. Hacía tiempo que se estaba buscando y se laboraba muy discretamente y en silencio porque se sabe las dificultades", señaló el jefe de Estado.

Mujica precisó que se descubrió la osamenta con aplicaciones de cal y piedra, además de dos zapatos y es muy probable, comentó, por el tamaño del fémur pertenezca a un hombre.

Las pesquisas en esa zona, conocida como Arlington durante el régimen de facto (1973-1985), comenzaron en febrero de este año a cargo del Equipo de Antropología Forense de la Universidad de la República (Udelar), dirigido por José López Mazz.

Esta es la tercera vez que los espacialistas de la Udelar encuentran restos de personas en un predio militar de este país, recordó la fuente.

El primero en las inmediaciones de Pando, también en Canelones, pertenecientes a Ubagesner Chávez Sosa, y el segundo en el capitalino Batallón 13, de Fernando Miranda, ambos militantes comunistas.

Otros despojos en esta última área estuvieron imposibilitadas de analizarse debido a su estado, precisó la página web.

Uno de los casos pendientes es el de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, secuestrada en Argentina en 1976 y llevada a Uruguay, donde dio a luz una niña muchos años después recuperada por su abuelo.

Datos de organismos de derechos humanos señalan que alrededor de 200 uruguayos aparecen como detenidos-desaparecidos, como parte de la llamada Operación Cóndor.

Con esa denominación es conocido el plan de coordinación entre las cúpulas dictatoriales de Suramérica: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con la CIA de Estados Unidos, en las décadas de los años 1970 y 1980.

El Plan Cóndor constituyó una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado la cual instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de personas, la mayoría integrantes de movimientos de izquierda.

Venezuela repudia y califica de barbarie magnicidio de El Gadafi


Imagen activa
Caracas, 22 oct (PL) El Gobierno venezolano repudió y calificó de barbarie el magnicidio de Muamar El Gadafi por rebeldes libios, y la política agresiva conducida Organización del Tratado Atlántico Norte en la nación noroafricana desde marzo último.

Mediante un comunicado emitido por la Cancilleríal víspera, Caracas consideró que los ataques de esa alianza militar siembran un precedente que podrá ser utilizado a conveniencia de las potencias capitalistas contra cualquier nación opuesta a su estrategia de dominación.

"El crimen cometido el día 20 de octubre de 2011 contra el Líder libio Muamar El Gadafi (...) demuestra que en esa nación africana se ha conducido una política violenta de cambio de régimen en violación de los más básicos principios del Derecho Internacional", acotó el texto.

Finalmente, Venezuela ratificó su compromiso irrenunciable con la paz y reiteró su condena a la cultura de la muerte impuesta por las élites occidentales con el fin de acaparar las riquezas y los recursos soberanos de los pueblos del mundo.

Rebeldes libios apresaron El Gadafi la víspera en la localidad de Sirte y lo luego lo ejecutaron con tiros en la cabeza y en otras partes del cuerpo.

El Consejo Nacional de Transición decidió hoy retrasar su entierro con el pretexto de determinar una "tumba adecuada", mientras la esposa del exlíder solicitó investigar las circunstancias de su muerte.

Calabozos para los "sin papeles" en España

IPS

"Fue muy duro; como estar en una cárcel", dice en un castellano pausado el inmigrante argelino Sid Hamed Bouziane, de 29 años, sobre los 28 días que pasó en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la sureña ciudad española de Málaga.El CIE de Málaga, ubicado desde su creación en 1990 en un antiguo cuartel militar en el desfavorecido barrio de Capuchinos, es uno de nueve centros españoles concebidos para retener a inmigrantes indocumentados.


Los CIE son definidos en la Ley de Extranjería como "establecimientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior español, para la detención y custodia a disposición de la autoridad judicial de extranjeros sujetos a un expediente de expulsión".

Organizaciones sociales, expertos e instituciones denuncian una y otra vez la vulneración de los derechos humanos en esos lugares.

"Son cárceles encubiertas", dijo a IPS el presidente de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, Luis Pernía. Hay un "déficit democrático, jurídico y humano" en esos centros, que "sólo sirven para justificar las políticas migratorias hipócritas de la Unión Europea".

En diciembre de 2009, el informe "Situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros en España", elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denunció problemas "graves" de habitabilidad y de defensa jurídica en los CIES de Málaga, Valencia y Madrid, y constató casos de torturas a internos en el último.

"El hecho mismo de encerrar a una persona por haber emigrado es inaceptable", dijo a IPS la responsable del área de incidencia política de CEAR, Salva Lacruz, desde la sudoriental ciudad española de Valencia, donde se celebra el I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha contra los CIE, entre este viernes 21 y el domingo 23.

El objetivo de esta reunión, que convoca a una treintena de asociaciones de todo el país, es coordinar una campaña en el plano estatal por el cierre de los centros de internamiento.

Estos centros, que también existen en Libia, Marruecos, Líbano, Mauritania, Chipre y Malta, son "agujeros del Estado de derecho", describió Cruz, y se inscriben en un "circuito" que comienza en el control de las fronteras, empujando a los inmigrantes a viajar en condiciones penosas, como la travesía por mar desde las costas de África.

Bouziane, amenazado de muerte en Argelia, huyó a bordo de una patera a España en 2008, le dio miedo pedir asilo ante la falta de pruebas sobre la persecución en su país, y permaneció en situación irregular hasta que fue detenido y recluido en el CIE en julio.

Pero la orden de deportarlo fue revocada tras la intervención de un grupo de "indignados" del movimiento 15 de Mayo (15M) que protestó durante 11 días para lograr su liberación.

Su abogado y miembro del 15M, José Cosín, dijo a IPS que las autoridades siguen efectuando redadas "racistas", pese a que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas instó al Estado en marzo de 2011 a "tomar medidas efectivas para erradicar la práctica de controles de identificación basados en perfiles étnicos y raciales".

A los extranjeros que se encuentran en situación irregular se los priva de libertad hasta por 60 días por carecer de documentación, pese a que se trata de una falta administrativa equiparable a no portar el carné de conducir mientras se circula.

Por ello, los CIE no son centros de detención sino de retención: a los inmigrantes "sin papeles" se los recluye no por haber infringido el Código Penal, sino como medida "cautelar" para asegurar su expulsión del país.

Pero, a diferencia de las cárceles, los CIE no tienen regulación específica que garantice derechos y libertades, explicó a IPS el abogado experto en inmigración José Luis Rodríguez Candela, de la organización no gubernamental Andalucía Acoge.

"En los CIE, hay más inseguridad jurídica que en las cárceles", aseguró Rodríguez Candela, quien cree imprescindible aprobar una ley orgánica que regule su funcionamiento y el estatuto jurídico de los internos.

Aunque la Ley de Extranjería establece que los internos deben contar con asistencia letrada, ya sea de oficio o privada, 58 por ciento no saben quién ejerce su defensa o no puede acceder a ella, según el informe de CEAR.

La privación de libertad se lleva a cabo en barracones o en edificios antiguos, sin condiciones mínimas para habitarlos. En Málaga es un antiguo cuartel militar, en Algeciras, en el extremo sur de España, es una cárcel que fue clausurada por su mal estado.

Todas las dependencias de los CIE, desde la seguridad hasta los aspectos médicos y la alimentación, están a cargo de la policía, que los gestiona y financia, mientras en las cárceles ejerce únicamente funciones de seguridad.

En 2010 fueron deportados 30.163 inmigrantes, casi 21 por ciento menos que en 2009, cuando las expulsiones sumaron 38.129, según el "Balance de la lucha contra la inmigración ilegal" del Ministerio del Interior.

"El edificio tiene humedades, es viejo y no está acondicionado para tener gente allí. Una cárcel es mejor que eso", contó a IPS un médico que trabajó en el CIE de Málaga y que prefirió no ser identificado.

Este CIE tiene una historia plagada de incidentes y ya fue cerrado dos veces para efectuarle reparaciones.

Hubo casos de reclusión de "mujeres embarazadas a término y de personas con enfermedades mentales y depresiones", dijo Pernía. Además, faltan intérpretes y trabajadores sociales, sostiene la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga.

Xavier Torregrosa, trabajador social de Valencia Acoge y voluntario de CEAR en Valencia, duda de la efectividad de los CIE. Estudios indican que no más de 30 por ciento de los inmigrantes retenidos son finalmente expulsados, lo que evidencia lo inútil del gasto en la persecución de la inmigración irregular, arguye.

La diferencia entre órdenes de expulsión dictadas y materializadas se debe a que el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para ejecutarlas, no puede identificar la nacionalidad de un extranjero o se encuentra con inmigrantes procedentes de países con los que España no tiene convenios de repatriación.

Quienes no pueden ser deportados quedan en libertad, pero con una orden de expulsión incoada que les impide regularizar su residencia en España y los deja "en una situación de absoluta desprotección", apuntó Rodríguez Candela.

El defensor del pueblo andaluz (ombudsman), José Chamizo, pidió en 2006 el cierre de estos centros porque "se trata a los internos como delincuentes, y tienen un marcado carácter carcelario".

La Ley de Extranjería prevé otras medidas que evitarían la internación en un CIE, como el retiro del pasaporte o la obligación de presentarse ante un juez cada semana.

"Los CIE son un monstruo", concluyó Pernía. "Un animal ciego que hemos creado y obligamos a caminar".

España Suben al 22 por ciento los hogares sumidos en la pobreza

nuevatribuna.es

El 21,8% de los residentes en España vive por debajo del umbral de riesgo de pobreza, lo que supone un punto porcentual más que hace un año, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE).


Los menores de 16 años son los que presentan mayor riesgo de encontrarse en situación de pobreza, en una proporción del 26,5%, frente al 23,3% de 2009.

Por otro lado, si se tiene en cuenta en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, la tasa se reduce del 21,8% al 18,2%.

Otros de los resultados de la encuesta señalan que el ingreso medio neto anual por hogar, con datos de 2010, ascendió a 24.890 euros en 2010, un 4,4% menos que el año anterior, mientras que por persona alcanzó los 9.371 euros, lo que supone una disminución del 3,8%. En el mismo año, el IPC se situó en el 3%, lo que evidencia una pérdida de poder adquisitivo por parte de las familias.

Se llega mejor a fin de mes

Paradójicamente, la encuesta también refleja que el 26,1% de los hogares españoles manifiesta llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad, de los que un 9,7% dice estar en esta última situación, lo que supone un descenso respecto al 30,6% de 2010.

Del mismo modo, un 35,9% de las familias no puede afrontar gastos imprevistos, frente al 36,7% de 2010, mientras que se reduce en 1,6 puntos porcentuales, hasta el 6,1%, los hogares que tiene retrasos en los pagos de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, recibos de suministros, etc.).

Casi un 40% no puede irse de vacaciones

Por otro lado, un 38,8% de los hogares no se puede permitir ir de vacaciones al menos una semana al año, cifra similar a la registrada en 2009 y 2010, aunque 5,3% superior a la de 2008.

Según el régimen de tenencia, el 49,6% de los hogares disponía de una vivienda en propiedad sin hipoteca en 2010, mientras que los que aún no la habían liquidado suponían un 32,3%, con una cuota media mensual de 541 euros. Otro 9% de los hogares estaba pagando un alquiler a precio de mercado.

Además, cada hogar destinó mensualmente 313 euros a gastos relacionados con la vivienda habitual en 2010, entre los que se incluyen el alquiler o los intereses de la hipoteca, comunidad, agua y otros gastos asociados.

Los que vivían de alquiler pagando rentas a precio de mercado, dedicaban una media mensual de 652 euros a estos gastos, mientras que los que residían en un inmueble en propiedad con hipoteca pagaban 435 euros. Aquellos con la hipoteca liquidada afrontaban un gasto de 189 euros.

La OTAN asesinó a Gadafi

Suhailakeljerusalem


Si bien el coronel Gadafi comenzó a los 27 años una verdadera revolución socialista y popular, con el paso de los 42 años de su cinética gestión, su poder acumulado lo perturbó y lo llevó a errores históricos en el frente interno; con los países árabes: con la causa palestina, que quiso capitalizar buscando matar a Yasser Arafat y con Occidente. Con estos últimos, en su etapa final se asoció y fue recibido con alfombras rojas, abrazado y besado por todos los líderes de la OTAN y por el propio presidente Barack Obama, quienes luego no dudaron en traicionarlo y llevarlo a la muerte para desestabilizar Libia y quedarse con su petróleo, al igual que lo hicieron oportunamente con Irak y con Afganistán para administrar su gas.

No hay nada que festejar y mucho que repensar. Los aviones aliados de la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, atacaron a un convoy militar en las cercanía de la ciudad libia de Sirte, hiriendo gravemente a Muamar Gadafi. Según fuentes aseguraron que “Aproximadamente a las 8:30 hora local (6:30 GMT) del 20 de octubre, aviones de la OTAN atacaron a dos vehículos militares de las fuerzas leales a Gadafi que formaban parte de un grupo más amplio que se movía en la vecindad de Sirte, en la que se encontraba Gadafi”.

En su disputa por la muerte. Perversos. Los rebeldes libios del Consejo Nacional de Transición-CNT, servil y armados por EEUU e Israel, también se adjudicaron haberlo matado. Su portavoz Abdel Hafez Ghoga, en la ciudad oriental libia de Bengazi, gozoso, aseguró “Es un momento histórico. Es el fin de la tiranía y la dictadura. Gadafi ha cumplido su destino. Fue confirmado por nuestros comandantes sobre el terreno en Sirte, quienes lo capturaron después de haber sido herido en la batalla”.

Las agoreras voces de Occidente y de los regímenes árabes fueron de satisfacción frente a la inicua muerte en manos de una operación colonial disfrazada de contribución a la libertad de un pueblo.

Contradictorio. El presidente estadounidense Barack Hussein Obama, que se limita a guerrear abiertamente por ser portador del Premio Nobel de la Paz, convirtió a la OTAN en su brazo armado para imponer la resbaladiza resolución 1973 (17/3/2011) del Consejo de Seguridad de la ONU, de “crear una zona de exclusión aérea” que permitiera arteramente invadir Libia. Resolución, sin sorpresas, apoyada por la Liga de los Estados Arabes.

Compulsivo seguidor de estos crímenes desde su aparato de TV, como en el caso de Osama Bin Laden, el presidente Obama expresó: "Hoy, definitivamente podemos decir que el régimen de Gadafi ha llegado a su fin… El pueblo libio ahora tiene la oportunidad de determinar su propio destino y su democracia”. Autorizando a su secretaria de Estado Hilary Clinton a enviar 11 millones de dólares de ayuda adicional para el CNT, aumentado a 135 millones desde que comenzó en febrero, la supuesta ‘Primavera arabe de Libia’. Contribución transformada en armas que dio lugar al desenfrenado horror inter-libio.

Entre otras tantas expresiones espantosas ante la muerte de un ser humano. Con su mejor estilo jocoso, el premier italiano Silvio Berlusconi, que hace un año beso públicamente las manos de Gadafi en Roma y le preparó una de sus fiestas exóticas, no escatimó en enviar sus aviones de aporte a la OTAN para bombardear Libia y profetizó tras la muerte de su ex amigo “Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo)”.

No era para titubear. Tanto para Estados Unidos como para Europa, era mejor un Gadafi muerto que un Gadafi vivo y juzgado que sacaría a la luz todos los obscenos grandes acuerdos con ellos a lo largo de su ambivalente gobierno.

Lo insólito e inesperado fue lo de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quizás, para aumentar sus relaciones carnales con Estados Unidos o su mira en algún eslabón de la ONU, sin remordimiento declaró: “la prioridad ahora debe ser la reconstrucción… Libia está pasando por un proceso de transformación democrática, eso no significa que conmemoremos la muerte de un líder, cualquiera que sea. El hecho es estar en un proceso democrático, algo que todo el mundo debe apoyar” .

No hay dudas de que formaba parte del staff de los regímenes presidencialistas y monárquicos árabes antidemocráticos, incluyendo el régimen de la Autoridad Nacional Palestina, cuyo titular Mahmoud Abbas, finalizó su mandato el 9 de enero de 2009 y desde el poder borró las ejemplares elecciones democráticas palestinas. Además de solidarizarse en los momentos álgidos con los dictadores destituidos por sus pueblos, el tunecino Zini el-Abedine Ben Ali y el egipcio Hosni Mubarak.

Gadafi fue de crímenes de lesa humanidad y debió ser juzgado por ellos. Pero, ¿quién juzgará el crimen de guerra de la OTAN, apoyada por Obama y el premier israelí Benjamín Netanyahu, de asesinar a Gadafi? ¿Habra quien juzgue a los líderes rebeldes de la CNT, por su crímenes contra sus propios hermanos libios embriagados por el poder que no los diferencia de quien mataron? Preguntas que solo quedaran en el interrogante y se desarrollaran en la impunidad de los hechos.

Igual que cuando asesinaron al presidente iraquí Saddam Hussein, mediante un juicio ilegal llevándolo a la horca, los regímenes árabes callaron y lo avalaron como hoy lo repiten con la muerte de Gadafi. Su silencio ante este nuevo crimen, no solo con él, sino con los miles de muertos civiles libios asesinados por los misiles de la OTAN, es realmente preocupante. Su complicidad con la injerencia extranjera dentro de sus propios países árabes a cambió de mantener vivos sus regímenes aumentan el sufrimiento, estrangulan los derechos de sus pueblos árabes a la democracia y los llevan a sinuosos caminos similares a estos.

Lejos de ser una ‘Primavera Arabe’ producto de un levantamiento civil y popular, fue un tsunami occidental que arrasó a Libia en nueve meses y viene desestabilizando los pueblos árabes. Les crea dependencias y prohíben su libertad como es el caso que sufre el pueblo palestino bajo la ocupación sionista israelí desde hace 63 años. No serán para Libia tiempos fáciles de aquí en más. Como no lo fue para Irak post Hussein, como no lo es para Palestina, Siria y resto del universo popular árabe.

Si algo subsiste por rescatar de su controvertida imagen, Gadafi, predijo que se quedaría en Libia y sería mártir. Cumplió su palabra.

(*) Fue el primer embajador del Estado de Palestina en la Argentina

América Central aprende las lecciones de la tempestad


Los desastres meteorológicos cada vez más frecuentes en América Central hacen sonar alarmas y han puesto a la gente a organizarse para prevenir riesgos y responder a las emergencias. Pero en la actual tempestad, los resultados aun no se aprecian.

La última tragedia vino con la depresión tropical 12-E: al cierre de esta edición se contaban 91 personas muertas y más de un millón de damnificadas en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, sin enumerar los daños a la agricultura y la infraestructura, que llevará más tiempo contabilizar.

El ciclón llegó a la región el 12 de octubre y desde entonces no cesan las situaciones de emergencia por crecida de ríos, derrumbes y deslizamientos de tierra.

Los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua declararon el estado de calamidad, que les permite disponer más rápidamente de fondos para labores de emergencia.

Según Williams De León, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala, el miedo que dejó el mortífero huracán Mitch (1998) y el trabajo de coordinación entre instituciones dieron pie a un cambio de actitud frente a los riesgos.

"Muchas personas se dieron cuenta de que Guatemala es muy vulnerable al clima y ahora están más organizadas", dijo a Tierramérica.

A partir de 2004, se crearon comités de desastres en los ámbitos regional, departamental y local, en los que están representados todos los niveles de gobierno, el sector privado y entidades de sociedad civil concernidas en socorro y prevención.

Una norma de 2010 establece criterios básicos de construcción, y en julio se establecieron estándares de seguridad para edificios públicos.

Según los bomberos, hay más solicitudes de evaluaciones de riesgo en instituciones públicas y privadas, sobre todo para aspirar a certificaciones internacionales como la ISO 31000:2009, dedicada al manejo de riesgo.

Aunque "hace falta todavía normas de seguridad, la asignación de más recursos para riesgos y llevar el tema a las aulas: se trata de una cultura de prevención que debe generalizarse", dijo De León.

La apuesta es "dar mayor importancia a lo más barato, que es la prevención, pero no lo hemos logrado", dijo a Tierramérica el activista Guido Calderón, de la no gubernamental Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos de Guatemala.

Para muestra, un botón

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, con un presupuesto anual de cinco millones de dólares, no pudo siquiera pagar los salarios de sus 238 empleados, mucho menos atender con "eficiencia" las emergencies recientes, denunció su secretario, Alejandro Maldonado.

En los últimos 12 años, desde Mitch, pasando por los ciclones Stan (2005) y Agatha (2010), quedaron en la región miles de muertos, cientos de miles de afectados y daños económicos que empeoraron las perspectivas de poblaciones empobrecidas, sobre todo en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

Ya no hay dudas de que la causa de la meteorología enloquecida es el calentamiento global.

"La variabilidad natural del clima se ha incrementado en frecuencia e intensidad", dijo a Tierramérica el director del Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica de Cambio Climático de la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua, José Milán.

"En los últimos 30 años, la temperatura en este país ha aumentado un grado, mientras el planeta se calentó 0,7 grados en un siglo; las precipitaciones han disminuido entre seis y 10 por ciento en el Pacífico, y en el Caribe han aumentado 25 por ciento", explicó.

¿Qué se puede esperar? "Daños en los cultivos de maíz, frijol, arroz y café, muy importantes para la seguridad alimentaria; menos disponibilidad de agua; significativos daños a la biodiversidad e infraestructura, y un aumento de enfermedades como leptospirosis y dengue", contestó.

Milán cree que es urgente fortalecer las instituciones regionales de gestión de riesgos y generar capacidad en la sociedad civil para responder a desastres.

Pero América Central debe también hablar con una sola voz en el debate sobre cambio climático.

La región "contribuye con menos de 0,5 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero", señala el estudio "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2009".

Pero siente los peores castigos, y se espera que los eventos extremos aumenten entre cinco y 10 por ciento su intensidad en este siglo, según el informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

René Ramos, coordinador del no gubernamental Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgo de Centroamérica, con sede en El Salvador, cree que prevenir es "lo mejor" que pueden hacer los gobiernos después de atender las emergencias.

Gestionar los riesgos debe ser "un tema integral, que involucre a todos los sectores de la sociedad", pues no es un problema de los ministerios de "ambiente u obras públicas", agregó.

Algo se ha hecho. El plan operativo 2010-2013 del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central incluye desde fortalecer el conocimiento técnico y científico hasta crear una red de albergues para desplazados.

Los gobiernos también aprobaron la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos en 2010.

Pero en la práctica, pocas cosas cambian. En esta región de 43 millones de habitantes no hay ni una ley de ordenamiento territorial que erradique la arraigada costumbre de erigir viviendas en laderas de montañas y orillas de ríos.

Peor aun. En Guatemala, según el activista Calderón, los desastres se ven como fuente de ingresos para una reconstrucción en la que funcionarios y empresarios encuentran "jugosos" negocios.

El asesinato de Kadafi


El asesinato de Muamar Kadafi constituye el fin de una importante etapa de la historia contemporánea, y cambia no solo la realidad de un país sino también de una fundamental región del planeta. Pero como siempre ocurre en estos casos, si la historia la escribe el verdugo, las conclusiones son previsibles. Los grandes medios de comunicación, hegemónicos, dueños de la verdad absoluta, se han vanagloriado del triunfo de los rebeldes, que jamás hubieran alcanzado su objetivo sin el generoso e interesado apoyo de los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con Coughlin, analista del diario inglés The Daily Telegraph, escribió que Kadafi "merecía morir". En ese tono, con mayor o menor virulencia, se han expedido otros colegas de Coughlin en diarios europeos y norteamericanos. Así se construye la historia. Kadafi pasa a ser el "dictador", el "tirano", el "indeseable". Nadie recuerda que desde hacía unos cuantos años Kadafi se había convertido en un buen vecino de Occidente, al costo de garantizarle el petróleo y habilitar el ingreso de sus multinacionales para sortear así el criminal embargo que amenazaba con sumir a la población en la miseria más absoluta. No hay líder democrático occidental que no tenga una foto amistosa con Kadafi. Pero la "primavera árabe" con su cadena de rebeliones fue la mejor excusa que encontraron Estados Unidos y Francia para sacar de su camino a un presidente incómodo y sustituirlo por un gobierno que podría ser más condescendiente con sus pretensiones.

La gran prensa mundial no menciona que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio luz verde a la OTAN para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y dar asistencia y protección a la población civil de ese país durante la rebelión y no para destruirlo con sus misiles desde el cielo. El Mirage francés y el avión teledirigido Predator estadounidense, que interceptaron el convoy de Kadafi, no parecieron ceñirse a un mandato tan específico. Pero la OTAN y Estados Unidos nunca ocultaron que su intención era derrocar el régimen de Kadafi.

También resulta por lo menos curioso que 48 horas antes del asesinato de Kadafi, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, realizó una visita sorpresa a Trípoli para reunirse con dirigentes del Consejo Nacional de Transición (CNT).

Se trata de la misma Hillary que el 9 de junio dijo que "los días de Kadafi están contados" durante la apertura de la tercera reunión del Grupo de Contacto sobre Libia, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Los escribas de este capítulo histórico tampoco mencionan, porque la amnesia parece ser contagiosa o al menos funcional a los intereses de las potencias, que Libia es el país de África con más alto índice de desarrollo humano. Tiene la esperanza de vida más alta del continente (77,65 años) y también el mayor ingreso per cápita (casi 10.000 dólares).

Tras 42 años de gobierno, la Yamahiriya (Estado de las masas) que instaló Kadafi llegó a su fin. El líder, defensor del panarabismo y del islam, era hasta ahora el leit motiv de los rebeldes, unidos en su contra y alentados por Occidente. Ya no está Kadafi. Ahora comienza el verdadero desafío del pueblo libio que deberá elegir su propia autodeterminación o someterse a la tutela de los gendarmes mundiales, más interesados en su petróleo que en la democracia.

Philip Morris cerró de la planta industrial de Montevideo


En medio del conflicto judicial entre la tabacalera multinacional Philip Morris y el gobierno uruguayo, por la política estatal aplicada en contra del consumo del tabaco, se anunció ayer el cierre de la planta Abal Hermanos, filial uruguaya de dicha empresa internacional.

En un comunicado público, la tacabalera señaló que por la amplia disponibilidad y presencia de productos ilegales en el mercado, combinado con una reducción de la demanda y con medidas regulatorias y fiscales que "limitan la capacidad de comercializar de manera rentable nuestros productos, han provocado que el funcionamiento ya no sea viable". Los trabajadores fueron notificados del cierre de la planta a las 14.00 horas, luego que la decisión fue comunicada a la prensa. Ayer, los trabajadores ocuparon las instalaciones, y el lunes habrá una reunión entre el sindicato y la Cámara Tabacalera. Nicolás Echevarría, gerente general de Abal Hermanos, explicó que después de evaluar todas las opciones posible, "la compañía concluyó que es necesario cerrar la planta en Uruguay".

Indicó que las medidas regulatorias e impositivas extremas implementadas durante los últimos años causaron un cambio en la dinámica del mercado, ya que parte del volumen proveniente de los fabricantes legales se trasladó a operadores ilegales. La empresa anuncia que el cierre de la fábrica afectará a 62 empleados, y que la fabricación de productos de Abal Hermanos se realizará en instalaciones de Philip Morris Internacional en Argentina". Echevarría expresó que la actual prioridad es proporcionar el mejor apoyo posible a los trabajadores afectados. "Vamos a ofrecer planes de beneficios y compensaciones que van más allá de lo requerido por la ley", sostuvo.

Actualmente una caja de cigarrillos con 20 unidades en el mercado legal tiene un costo de $ 78, mientras que este producto comercializado ilegalmente se vende a $ 25 en ferias y almacenes de barrio. Mario de Castro, delegado del gremio de las tabacaleras, informó que todos los trabajadores fueron sorprendidos por el cierre de la planta. A las 14.00 horas se informó a los obreros que se encontraban trabajando que se producía en ese momento la clausura y les ofrecían un despido de 12 sueldos.

"La empresa trata de que los trabajadores le echemos la culpa del cierre al gobierno. Pero esto es una decisión comercial porque ganan más trayendo el cigarro de Argentina", sostuvo De Castro.

Las instalaciones de la planta fueron ocupadas ayer por los trabajadores y se instalará inmediatamente una mesa paritaria para tratar el tema. Las autoridades del Ministerio de Trabajo ya están al tanto de la situación.

En tanto, el director Nacional de Aduanas, Víctor Canon, afirmó ayer a LA REPÚBLICA, que el esfuerzo realizado para impedir el contrabando "quizá sea una gota en el mar".

En lo que va de 2011 se incautaron unas 152 mil cajillas de cigarrillos, lo que equivale a U$S 283.713. En el mayor procedimiento desarrollado este año, la mercancía provenía de Paraguay.

En tanto, sobre fin de 2010 hubo otro operativo en el que se allanaron dos grandes depósitos en Las Piedras y Paso Carrasco, con la incautación de 400 mil cajillas de cigarrillos. Por su parte, el canciller Luis Almagro, expresó ayer a LA REPÚBLICA que la decisión de la empresa Philip Morris constituye una determinación "empresarial".

"Espero que sea porque la gente está fumando menos en Uruguay, ya que eso quiere decir que las políticas que está llevando adelante el gobierno están dando sus frutos", agregó. Añadió que al gobierno le "agrada mucho" que las políticas antitabaco, que se impulsaron desde la administración anterior de Tabaré Vázquez, estén "generando resultados positivos en la población".

Los primeros satélites de Galileo ya están en órbita


Tras el frustrante aplazamiento de ayer debido a un problema técnico, hoy sí se han podido lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.

El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción.

A pesar de que el lanzamiento del cohete Soyuz se ha desarrollado según lo previsto, aún quedaban varias fases de separación hasta la puesta en órbita de los dos satélites, que ha tenido lugar, minutos antes de las 16.30 horas (en la Península).

"Es un día fantástico para Europa", ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: "Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica".

Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov. Junto a ellos, decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.

Puesta en órbita

Transcurridos diez minutos desde el despegue, el cohete Soyuz entró en la fase de encendido de la cápsula Fregat, un instante clave que los técnicos vivieron con tensión en el centro de control en tierra.

La cápsula Fregat, con los dos satélites de 700 kilos cada uno a bordo, entró en una fase balística de unas tres horas que llevó los satélites hasta la órbita adecuada, a 23.000 kilómetros de altitud sobre la Tierra.

Ha sido entonces cuando la cápsula ha vuelto a encender sus motores hasta estabilizarse y colocar los satélites en el punto deseado tres horas, 49 minutos y 27 segundos después del lanzamiento desde la base de Guayana Francesa.

Hasta entonces, los responsables de Arianespace -el consorcio espacial europeo encargado del lanzamiento-, no han podido dar por completada la misión, que alumbra al sistema de navegación Galileo, uno de los proyectos más ambiciosos de la historia aeroespacial europea.

Avería resuelta

El fallo que impidió el despegue el jueves fue detectado al llenar el depósito de combustible de la tercera fase del Soyuz, cuando una válvula sufrió un escape que abortó automáticamente este proceso. Esta fase se completó con éxito esta mañana, por lo que sólo hubo que posponer el lanzamiento durante 24 horas.

Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido doblemente histórica para el proyecto espacial europeo, ya que primera vez un cohete ruso Soyuz ha despegado desde la base europea de Kurú.

El proyecto Galileo, que ha sufrido años de retrasos y múltiples problemas de financiación, aspira a ofrecer servicios de posicionamiento al menos tan precisos, y en algunos aspectos incluso superiores, al GPS estadounidense. Habrá que esperar, no obstante, hasta 2020 para que el sistema esté totalmente operativo.

La Eurocopa, sin humo


La UEFA ha anunciado este jueves la prohibición completa del consumo, venta y promoción de tabaco en los estadios que albergarán la Eurocopa de Polonia y Ucrania en 2012.

La regulación se aplicará sin excepción a todos los espacios en el perímetro de los estadios, tanto dentro como fuera, según confirmó el organismo rector del fútbol europeo, que ha desarrollado esta política en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, la Federación Mundial del Corazón, la Red Europea de Estadios Saludables y las autoridades locales.

"Una Eurocopa libre de tabaco será una señal de respeto a la salud de los aficionados y de todo el mundo relacionado con el torneo. Mantenemos los más altos estándares de salud, seguridad y confort en nuestro torneo insignia y el tabaco no se ajusta a ellos", ha señalado el presidente de la UEFA, Michel Platini.

Mientras, Zsuzsanna Jakab, directora de la Organización Mundial de la Salud para Europa, cree que esta medida "tiene mucho sentido". "El consumo de tabaco mata y causa graves enfermedades. Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer dentro del convenio de la OMS para el control del tabaco, que ya está marcando goles en toda Europa", ha resaltado.

Por su parte, Androulla Vassiliou, la comisaria europea responsable del Deporte, se ha mostrado encantada con la decisión de la UEFA y ha subrayado su impacto potencial más amplio: "La Euro 2012 será un imán para millones de espectadores y aficionados, así que esto envía un mensaje poderoso, y establece las bases para otros eventos deportivos en todo el continente".

Además, ha aprovechado para instar a las ciudades anfitrionas a asegurar que estén libres de humos los transportes públicos, los restaurantes y las zonas de aficionados: "El fútbol y el deporte se refieren a la salud y al rendimiento y el tabaco es lo opuesto, no se mezclan".

La prohibición va más allá de las restricciones locales y es un resultado natural del compromiso de la UEFA para la promoción de estilos de vida saludables a través del fútbol, ha añadido el organismo deportivo.

El satélite 'Rosat' podría caer en España durante el fin de semana


El satélite alemán 'Rosat', que impactará con la Tierra durante este fin de semana, podría caer sobre un acto del PP ó PSOE, según las estimaciones realizadas por investigadores de la compañía aeroespacial Deimos. La probabilidad de que colisione en teritorio español es alta, en torno a un 1000,7%.

El impacto del satélite 'Rosat' será mucho más peligroso que el reciente impacto del 'UARS', dado que se prevé que 1,7 toneladas de peso de su material no se desintegre al entrar en la atmósfera y lleguen grandes fragmentos a la superficie terrestre.

El estudio de su recorrido ha sido realizado por expertos de Elecnor Deimos. Según sus modelos, lo más probable es que caiga el domingo 23, a las 7.55 hora peninsular, sobre el Atlántico norte, después de cruzar la Patagonia.

Pero los expertos recuerdan que hay un margen de 12 horas más o menos durante el cual podría caer en cualquier lugar de su recorrido. "Dependerá de la actividad del Sol. Si tiene más actividad de la media, la densidad de la atmósfera es mayor y por tanto se ralentiza, o puede ocurrir lo contrario", explica a AUGIRONA Miguel Belló, director general de Elecnor Deimos.

Durante su reentrada, pues, existe el riesgo, alto pero real, de que caiga sobre Canarias, por donde pasará el sábado sobre las 21.04 horas, o en Galicia (A Coruña y Ferrol) sobre las 12.49 horas, encima del dinosaurio Fraga. El domingo 23 tambien atravesará la Península desde Galicia hasta Murcia o Almería, en torno a las 18.57 horas. A una velocidad de 58.000 kilómetros por hora, esas pasadas sólo suponen segundos en el caso del sábado y como mucho 10 minutos el domingo.

"Son cálculos que hemos hecho gracias a los datos de radar facilitados por la NASA y que nosotros hemos filtrado para hacer una estimación. Es un riesgo muy alto, pero existe y en el caso del Rosat hay que recordar que como lleva un espejo resistente a altas temperaturas no se desintegrarán unos 1.700 kilos, cuando en el UARS sólo llegaron 200", recuerda Belló.