.

.

viernes, 20 de abril de 2012

POLLO A LA CATALANA (VERSIÓN)



Afganistán : Los periodistas muerden la mordaza

IPS


Afganistán se convierte rápidamente en uno de los países más peligrosos para el trabajo de periodistas locales y extranjeros. Solo en la última década, 16 reporteros fueron asesinados en este país y nadie fue llevado a la justicia por esos casos.

El silencio del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, frente a tal impunidad es también causa de preocupación para los defensores de la libertad de prensa.

Después de la caída del movimiento islamista Talibán y la llegada de las tropas extranjeras en 2001, este país experimentó un "auge de medios", con la proliferación de imprentas y radiodifusoras.

Afganistán tiene 200 medios de prensa escrita, 44 estaciones de televisión (25 de las cuales están en Kabul), 141 estaciones de radio y ocho agencias de noticias.

Pero este incremento no ha hecho nada para mejorar la libertad de prensa, ya que la mayoría de esos medios están relacionados con el gobierno, con señores de la guerra o con el poder económico, ningunos de los cuales permiten a los periodistas desempeñar su tarea adecuadamente.

A esto se le añade la censura impuesta por el Talibán. El movimiento islamista condena, por ejemplo, la difusión de cualquier imagen con desnudos.

Además, los periodistas trabajan en un constante ambiente de guerra, lo que dificulta su tarea.

Propagada censura

Nazir Fayaz, periodista de 34 años que trabaja desde hace años en Ariana TV, fue obligado a renunciar hace tres meses por una disputa con el embajador de Irán.

Durante una entrevista, el diplomático iraní acusó al pueblo afgano de "aceptar la ocupación extranjera", una declaración que Fayaz criticó abiertamente.

Como su dura respuesta al embajador fue transmitida a toda el país, Fayaz fue encarcelado durante dos días, y la embajada de Irán y el gobierno afgano lo presionaron para que renunciara.

Ahora, el reportero recibe amenazas telefónicas no solo de la sede diplomática iraní sino también "del gobierno, de señores de la guerra, de traficantes de drogas y del Talibán." "Es muy arriesgado ser periodista en Afganistán", dijo Fayaz a IPS.

"No hay libertad de prensa porque todos los medios están en manos de señores de la guerra, de la mafia y de los bancos. La censura es aun más fuerte en los medios del gobierno. Ariana TV era independiente hasta que su dueño, el afganoestadounidense Ehsan Bayat, se convirtió en senador", añadió.

Fayaz ahora considera abandonar completamente el periodismo y convertirse en un activista de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos, pues dice que "no hay posibilidades de hacer un trabajo honesto en los medios" de este país.

Cree que el trabajo de la prensa es clave para traer paz al país, pero "si no hay libertad de expresión, el resultado será el opuesto".

Algunas provincias del sur y este de Afganistán, como Helmand, Uruzgan, Paktika y Farah, son inaccesibles para los reporteros.

El 22 de febrero fue hallado en Urgun, en la sudoriental provincia de Paktika, el cadáver decapitado de Sadim Khan Bhadrzai, quien había sido secuestrado la noche anterior. Khan era el gerente de la popular radio local Mehman-Melma. Se trató del último de una serie de asesinatos contra trabajadores de la prensa en los últimos años.

Cada año hay cientos de casos de violencia contra periodistas, la mayoría de ellos en Kabul, Herat y Helmand.

Mujeres en riesgo

Mientras, las mujeres periodistas apareen aún más expuestas a las amenazas. En 2007, Zakia Zaki, propietaria de Radio Peace en Kandahar, fue asesinada cuando dormía con su hijo pequeño.

Pero a pesar de los peligros, muchas mujeres periodistas no desisten.

Najeeba Feroz es una resuelta periodista de 24 años que trabaja para el servicio afgano de la cadena británica BBC, que transmite en persa y pashtún. Su oficina en el centro de Kabul está bien protegida, rodeada de guardias armados.

Feroz se recibió en la Universidad de Kabul y trabajó en varios medios "independientes", tanto escritos como de radio y televisión, entre ellos Tolo TV, pero se frustró ante la falta de real autonomía para informar y el fuerte control político sobre todos los medios.

"La única opción que tienes es elegir entre la censura (impuesta) o la autocensura. Es por eso que me pasé a la BBC", dijo a IPS.

Aquí "verificamos todas nuestras fuentes y nos preocupamos si tenemos que informar sobre corrupción en el gobierno o de los señores de la guerra, mientras lo que informamos corresponda a la realidad", aseguró.

Pero Feroz, como muchos otros periodistas, ahora quiere dejar el país.

"Después de trabajar tres años (en la BBC) tenemos la chance de pasar un año fuera. Es una buena oportunidad, pero después de eso regresaré a ayudar a mi pueblo", dijo la periodista, quien se dedica en especial a cubrir temas relacionados con mujeres, no siempre atendidos en los medios.

La senadora Belqis Roshan, también una intrépida periodista, dijo a IPS que viaja por la provincia de Farah reuniendo historias sobre violencia contra las mujeres, y llevando la voz de las víctimas al Senado. "En Farah no tenemos ningún medio" de prensa, dijo.

Afganistán posee una tasa de analfabetismo de 72 por ciento, por lo cual la televisión y la radio son las vías más efectivas de difundir noticias en el país.

Entre la pared argentina y la espada española : Notas sobre la expropiación de YPF



El conflicto diplomático abierto entre los gobiernos español y argentino por la expropiación de YPF tiene todos los ingredientes geopolíticos para convertirse en las “Malvinas de la energía”. Con argumentos ideológicos y estratégicos de diferentes índoles, ambos gobiernos recurren sin embargo a patrones patrióticos clásicos que, una vez más, esconden uno de los retos del futuro: superar la crisis energética y climática, es decir el final de la era del petróleo barato y abundante y el cada vez más irreversible cambio climático debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, así como sus (retro)consecuencias sociales y económicas. Hagamos pues un repaso rápido de la situación y perspectivas.

El 16 de abril, tras meses de una táctica tradicional de acoso y derribo a Repsol-YPF (para que cayera el precio de sus acciones), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación de YPF, filial de Repsol en Argentina, mediante la compra del 51% de su capital. 90 años después de la creación de YPF y 20 años después de su privatización a favor de la transnacional Repsol en la época de liberalización y ajustes estructurales en los países del Sur (apoyada, por cierto, por la pareja Kirchner), YPF vuelve (casi) a la casilla de salida.

El gobierno español no ha tardado en responder con vehemencia. El ministro de Industria, Manuel Soria, ha declarado ni más ni menos que “es una decisión contra España y los españoles, no solo contra Repsol”. Más allá de que Repsol tenga menos de un 50% de capital español y de que sea grotesco asimilar los intereses de la ciudadanía española con los de los accionistas de una empresa privada, el tono catastrófico empleado recurre al más clásico patriotismo económico tintado de neocolonialismo (el control del oro negro en los países del Sur para garantizar un crecimiento con seguridad en el Norte) y de neoliberalismo (la promoción de los intereses de una multinacional de régimen privado y aficionada a los paraísos fiscales como motor del interés general). Nada mejor en tiempo de crisis que el repliegue identitario y belicista para unirse contra un enemigo común y olvidar —por unos días— la austeridad y los recortes, lo que ha surtido efecto con el apoyo del PSOE, CCOO y UGT. Mientras tanto, los partidos nacionalistas han hecho prueba de su capacidad de contorsión según se traten de intereses de clase o nacionales: CiU y PNV han privilegiado los intereses del capital, mientras que la izquierda abertzale, que lo tenía más fácil en torno al doble eje nacional vasco y socialista, ha saludado de forma efusiva la soberanía e independencia del pueblo argentino.

Si bien llego a coincidir con IU y otros movimientos de izquierdas en que la decisión del gobierno argentino es legítima y que seguramente los recursos naturales no tendrían que estar en manos de intereses privados que solo buscan rentabilidad económica y han cometido una serie de injusticias sociales y ambientales, al mismo tiempo no podemos obviar varias crudas realidades. Como bien dice Ecologistas en Acción, que saluda la decisión como un paso necesario, las razones por las que el Gobierno argentino se está planteando la nacionalización no son precisamente las ambientales. Argentina atraviesa una profunda crisis social y Fernández de Kirchner necesitaba también una medida fuerte para calmar los ánimos por los precios energéticos en el sector del transporte, garantizar divisas para pagar la deuda externa, bajar su factura energética y asentar su poder surfeando sobre la ola de la soberanía nacional que arrasa América Latina. Por el momento, es demasiado pronto para saber dónde recaerán los beneficios de esta re-nacionalización, si en el pueblo o en los oligarquías locales. Lo que está claro es que no marca ni mucho menos el fin del capitalismo (a lo mejor un empuje del capitalismo de Estado frente al capitalismo financiero), ya que el proyecto de ley de expropiación postula que la exploración y explotación (que seguramente necesitará una inversión de 25.000 millones de dólares en una década) se harán en base a “capitales públicos y privados, nacionales e internacionales”.

Pero sobre todo, no se nos tendría que escapar que detrás de esta estrategia se encuentra la voluntad no solo de controlar los recursos naturales sino de explotarlos con aún más determinación, abriendo más frentes para aumentar la capacidad de producción. Si nos fijamos de nuevo en el proyecto de ley de expropiación, además del bondadoso objetivo de “autoabastecimiento”, se trata de la explotación de “hidrocarburos convencionales y no convencionales”. Recordemos, y no es casualidad, que Repsol-YPF, descubrió el año pasado en la región argentina de Vaca Muerta el segundo mayor yacimiento de gas de pizarra (después de China) donde podrían ver la luz unos 2.000 pozos. Este gas requiere ni más ni menos que el mismo tipo de tecnología que hoy se propone utilizar en España y que ya está prohibido en Francia: el fracking o fractura hidraúlica. Como bien sabemos, gracias al trabajo de varias plataformas (Cantabria, Álava, etc.) o de documentales como Gas Land, esta técnica supone graves riesgos de contaminación del agua y del aire, de aumento del efecto invernadero así como de escapes de gas, terremotos locales y utilización masiva de químicos.

El gobierno argentino, siguiendo los pasos de otros gobiernos de América Latina como Brasil, inscribe su acción dentro del llamado extractivismo (de petróleo, gas, materias primas, etc.), particularmente agresivo con el medio ambiente y los pueblos originarios. Esta “izquierda marrón”, como la ha denominado Eduardo Gudynas, construye su estrategia de desarrollo y legitimidad a través de una apropiación brutal de los recursos naturales, su exportación en los mercados globales, con la redistribución in fine de parte de las riquezas mediante un Estado fuerte. Sin embargo, esta visión que, al fin y al cabo se parece bastante a la construcción histórica de nuestros Estados de Bienestar en el Norte, no se sostiene a largo plazo y aún menos de cara a la crisis climática y energética actual. Por experiencia y desde una perspectiva de justicia ambiental, no supone diferencia apreciable quién posea los medios de producción, si al mismo tiempo el proceso de producción en sí —ya sea público, privado o mixto— se fundamenta en suprimir las bases de su propia existencia. Como lo demuestra el pulso entre la izquierda progresista y extractivista en el poder institucional con los movimientos ecologistas, sociales e indígenas que reclaman otro modelo de desarrollo desde abajo y respetuoso de la Pacha Mama, constatamos que soberanía (estatal) y buen vivir (de las comunidades) no son por esencia sinónimos.

Más que nunca, la prosperidad, es decir nuestra capacidad de vivir felices dentro de los límites ecológicos del planeta, está entre la pared española del neocolonialismo neoliberal y la espada argentina del nacional-productivismo. Para salir de este callejón sin salida, tanto Argentina como España tendrán que emprender una transición pronunciada hacia una sociedad post-fosilista, plantear una “revolución energética” (según Greenpeace) o “caminar hacia un nuevo modelo energético sostenible y que no sea perjudicial para nuestro planeta y dejar atrás los conflictos comerciales y guerras por el oro negro, un recurso escaso y muy contaminante” (según Equo). Esta transformación socio-ecológica se basará, entre otras cosas, en dejar el oro negro y otros gases no convencionales en el subsuelo (como lo propone el proyecto Yasuní en Ecuador), reducir drásticamente nuestros consumos y huellas ecológicas, invertir en energías renovables, cambiar los patrones de producción (hacia la agroecología, ecología industrial, etc.), reruralizar y adaptar nuestras ciudades (véase las iniciativas en transición), y relocalizar urgentemente la economía para que sea baja en carbono, resiliente y gestionada democráticamente desde abajo. No es una cuestión de patriotismo: es una cuestión de supervivencia civilizada de la humanidad.

Advierte Irán con reacción proporcional ante sanciones y amenazas


El ministro de Petróleo, Rostam Qasemi
Teherán, 20 abr (PL) Irán aconsejó hoy a Occidente reconsiderar su actitud de cara a las próximas conversaciones nucleares, pero afirmó cortará la venta de crudo a más países europeos, si persisten las sanciones, y responderá con contundencia cualquier agresión.

En declaraciones por separado, líderes religiosos, autoridades de gobierno y jefes militares se pronunciaron por la defensa de los intereses nacionales frente a la persistente hostilidad de los enemigos de la República Islámica, no obstante a recientes pláticas en Estambul.

El ministro de Petróleo, Rostam Qasemi, subrayó que "si las actuales sanciones impuestas (por la Unión Europea y Estados Unidos) no son levantadas y se establecen otras nuevas contra el país, ello convulsionará seriamente el mercado energético" mundial.

Qasemi se refirió así a la decisión de Teherán de cortar las ventas de hidrocarburos a Gran Bretaña, Francia, Grecia y España, y tener en la mira a otras naciones del bloque comunitario que adoptaron en enero pasado un veto a las ventas de crudo iraní a la Unión Europea (UE).

Además, la UE decidió congelar los activos del Banco Central de Irán en el territorio comunitario, uniéndose a medidas punitivas contra el sector energético y bancario por parte de Washington a finales de 2011.

El titular persa explicó que Teherán cortó oficialmente la exportación de petróleo a Londres y París (anunciada semanas atrás), y añadió que en particular canceló transacciones con la compañía Royal Dutch Shell, que intenta pagarle una deuda de mil millones de dólares.

Indicó que todavía "no es oficial" el cese de las ventas a refinerías españolas, alemanas y griegas, estas últimas también en trámite de pagar su abultada deuda con Irán.

Asimismo, dijo confiar en que en la próxima ronda de pláticas entre Irán y el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), prevista para el 23 de mayo en Bagdad, se aprecie un cambio de postura de sus interlocutores.

Sin embargo, Qasemi subrayó que su país no tiene problema alguno para exportar su petróleo y ya encontró otros consumidores con los que firmó nuevos contratos para la venta del carburante, en caso entre en vigor la sanción de la UE a partir del 1 de julio próximo.

Por su lado, el comandante de las fuerzas terrestres del Ejército de Irán, brigadier general Ahmad Reza Pourdastan, destacó la elevada capacidad militar defensiva de las tropas para contrarrestar cualquier amenaza y "responder con contundencia, según el nivel de agresión".

"Nuestras fuerzas gozan de alto nivel de preparación para defender al país de fuertes golpes enemigos en todos los escenarios de batalla â�� buscamos mejorar nuestras relaciones en una atmósfera de calma y sin tensiones", apuntó Pourdastan.

Comienza en Cuba segunda etapa de campaña de vacunación antipolio


Vacuna antipolio en Cuba
La Habana, 20 abr (PL) La 51 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, inicia hoy en Cuba su segunda etapa, durante la que serán inmunizados más de medio millón de niños.

Hasta el próximo 27 de abril, 390 mil 845 infantes menores de tres años recibirán una segunda dosis de la vacuna aplicada el pasado marzo, mientras, 134 mil 217 de nueve años (hasta nueve años, 11 meses y 29 días), serán reactivados con una dosis, informa el Ministerio de Salud Pública.

La campaña cubana persigue el objetivo de mantener a la población de la isla libre de una enfermedad invalidante.

En 1962, Cuba emprendió la primera de estas acciones y desde entonces se han aplicado más de 80 millones de dosis del inmunógeno, con lo cual la población menor de 62 años está protegida contra una dolencia que antes del triunfo de la Revolución constituía un grave problema de salud.

La estrategia desencadenada entonces por la dirección del gobierno y las autoridades sanitarias, con el apoyo de las organizaciones de masas permitió la continua disminución del mal hasta lograr su total eliminación.

El 9 de abril de 1995 la nación recibió el Certificado de Erradicación de la Poliomielitis de manos de funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Internacional de la Erradicación de la Poliomielitis en el Mundo.

Pero no fue solo la poliomielitis. En Cuba se han erradicado otras enfermedades infecciosas: paludismo, tosferina, rubéola, tétanos neonatal, difteria, sarampión, síndrome de rubéola congénita y meningoencefalitis posparotiditis.

Además el tétanos, las infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y meningitis meningoccócica reportan tan bajas tasas de incidencia que dejaron de constituir un problema sanitario.

Gracias a la voluntad política del Estado y al perfeccionamiento del programa cubano de inmunización, que cuenta con 11 vacunas -ocho de ellas de producción nacional- los niños están protegidos contra 13 afecciones prevenibles.

Parlamento europeo recomienda acciones contra Argentina


Imagen activa

Bruselas, 20 abr (PL) El Parlamento Europeo aprobó hoy en Estrasburgo una resolución dirigida a evaluar la posibilidad de una suspensión parcial de Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en reacción a la actuación soberana del país suramericano.

La propuesta del legislativo responde a la decisión de Buenos Aires de nacionalizar el 51 por ciento de las acciones que posee la petrolera española Repsol en la empresa YPF.

El documento del mencionado órgano recibió el voto favorable se 458 diputados, con 71 en contra y 16 abstenciones.

La resolución instó a la Unión Europea (UE) a analizar la retirada de los beneficios del SGP para las exportaciones argentinas en su ingreso al mercado comunitario.

El texto cuestionó el paso adoptado por Buenos Aires "de proceder a la expropiación de la mayor parte de las acciones de una compañía europea, ya que representa una decisión unilateral y arbitraria".

Asimismo, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE discutirán el tema la próxima semana.

La posición argentina apunta a reactivar la producción de energéticos en el país, tomando en cuenta que las importaciones de hidrocarburos el pasado año llegaron a nueve mil 300 millones de dólares.

Los estimados sitúan en 12 mil millones de dólares los requerimientos de compra de crudo y derivados en el 2012, lo cual representa un impacto severo sobre las finanzas nacionales.

La actuación soberana de Argentina generó críticas de entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, además de las procedentes de la Unión Europea y Estados Unidos.

Frente a ello, recibió el respaldo de varias naciones latinoamericanas, entre ellas Venezuela, Nicaragua y Cuba.

África descansa sobre enormes balsas de agua subterránea

Un mapa geológico elaborado por científicos británicos muestra que África descansa sobre una reserva inmensa de agua subterránea, cuyos mayores acuíferos se situarían en el norte, según ha explicado Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación.

Gráfico del reparto de agua subterránea.

Ampliar foto

Gráfico del reparto de agua subterránea.

El volumen total de agua subterránea ascendería a medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad que equivale a veinte veces el agua procedente de las precipitaciones anuales en todo África.

Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, detalló MacDonald.

"Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", afirmó este experto, de la institución científica British Geological Survey.

Un volumen de agua 100 veces superior al agua de superficie

El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua de los acuíferos sería cien veces superior a la cantidad que existe en la superficie. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica la revista científica 'Environmental Research Letters'.

Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos.

En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores.

Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En esa época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización.

Los acuíferos más pequeños, en el cuerno de África

Además, los geólogos hallaron grandes reservas en la costa de Mauritania, Senegal, Gambia y parte de Guinea-Bissau, así como en Congo y en la región limítrofe entre Zambia, Angola, Namibia y Botsuana.

En muchas zonas áridas y semi áridas del continente sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad.

La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.

"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, pero aún así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añadió MacDonald.

Grandes perforaciones

Sólo el 5% de la tierra fértil de África está irrigada, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que el auge de la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos.

MacDonald advirtió en cambio de que explotar estas grandes bolsas de agua mediante grandes perforaciones puede que no sea la mejor estrategia para incrementar el abastecimiento y expresó su preocupación ante la posibilidad de que la escasez de precipitaciones reduzca el nivel de los acuíferos.

"En la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que yo recomendaría no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia", aconsejó el geólogo.

Hollywood pierde una batalla legal contra la 'piratería' en Australia

Varios estudios de Hollywood perdieron una batalla judicial contra un proveedor australiano de servicios de Internet (ISP) por descargas ilegales de películas, informó la prensa local.

El Alto Tribunal de Australia dictaminó que la empresa ISP iiNet "no tenía poder técnico directo" para prevenir que sus clientes descargaran de forma no autorizada contenidos 'piratas' a través de BitTorrent, un popular 'software' gratuito P2P de intercambio de archivos.

La acusación procedía de 34 compañías australianas e internacionales, incluidas Universal Pictures, Warner Bros, Paramount Pictures, Sony Pictures Entertainment, 20th Century Fox, Disney y la australiana Seven Network.

La intención de los estudios era sentar un precedente judicial para obligar a los servidores de Internet a actuar contra los usuarios que descarguen material pirata, indicó el diario Sydney Morning Herald.

La decisión del Alto Tribunal australiano, la última instancia judicial, se produce tras una larga batalla que comenzó en 2008 cuando los estudios demandaron a iiNet por no impedir miles de descargas ilegales de títulos como 'Batman Begins' o 'Transformers'.

Un año más tarde, el Tribunal Federal rechazó la demanda y también se pronunció contra una apelación en febrero de 2011.

A finales del año pasado, los estudios de Hollywood lanzaron su último intento en la última instancia judicial, que finalmente también ha desestimado el caso.

No obstante, la >Federación Australiana contra el Robo de Propiedad Intelectual ha insistido en que seguirá presionando a los servidores de Internet y ha pedido al Gobierno australiano que endurezca las leyes contra la 'piratería'.

Del sitio web de enlaces al programa de enlaces

En lugar de abrir una página web para buscar series de TV y pelis en 'streaming', imaginemos abrir una aplicación. Eso es CineGet.com, un proyecto que vio la luz hace medio mes en Valencia y que supone todo un 'rodeo' a la temida Ley Sinde, concebida sobre todo para poder cerrar sitios web que fomentan las descargas no autorizadas.

El sitio ofrece un programa descargable -para Windows- que conecta con una base de datos en un servidor remoto, de manera que no se exponen los enlaces en un sitio web sino en el escritorio de cada usuario. Estos enlaces apuntan a contenidos de sitios como MiTele.es o Antena3.com. Se puede acceder a un menú alfabético, o bien utilizar un buscador.

"Nosotros sólo enlazamos a páginas que dan contenido en 'streaming' y que no infringen los derechos de autor, la Ley Sinde a nosotros no nos afecta para nada", afirma Rafael Sanjuan Pau, CEO de CineGet.com "Básicamente, nos dedicamos a clasificar estos contenidos, que son 100% legales", añade.

"En CineGet.com se puede encontrar películas, series, programas de televisión y documentales", comenta Rafael. "Poco a poco, a medida que las cadenas de televisión contacten con nosotros o vayan agregando contenido en sus páginas web, iremos enlazándolo desde CineGet", añade. También hay una versión web.

Seis meses de trabajo han dado sus frutos. "El lanzamiento oficial fue el dia 1 de abril y parece que esta teniendo buena acogida entre los usuarios, lo estamos viendo en comentarios, en redes sociales, en el contador de descargas del programa, y diversos foros", comenta Rafael, que además señala que "el programa esta instalado en mas de 200.000 ordenadores".

La idea surge a raíz de que existe una multitud de sitios web que ofrecen programas, series y películas. "Muchas veces quieres ver un programa, una serie, o un documental en la television pero no puedes por falta de tiempo o incompatibilidad de horario, o simplemente quieres volver a verlo", explica Rafael. "Con CineGet.com intentamos que esto sea un tarea muy fácil ya que clasificamos y ordenamos los contenidos para no tener que acceder a muchas páginas diferentes para buscar ese contenido".

Demagógico articulo sobre el pueblo Argentino no tiene desperdicio

Si usted vive en Barcelona, alguno de esos verborréicos argentinos habrá intentado convencerle de que el Fernet con cola sabe a algo digerible o habrá logrado levantarle la novia.

Esa falsa camaradería con la que los toleramos, sin embargo, ha tocado a su fin. Al menos es lo que uno deduce de los últimos alaridos patrios que dejan a las claras que, pese a lo que parecía, lejos de instalarse aquí buscando escapar del latrocinio de sus políticos, la corrupción y el desmoronamiento de su país, lo que tramaban era una invasión silenciosa. Una sesuda red de espionaje que se ha servido de los-asados-como-Dios-manda como caballos de Troya y los debates futbolísticos como puras distracciones. Comida y fútbol, qué pérfidos.

A la espera de saber cuántas acciones pertocan a cada ciudadano que defienda a Repsol tras la expropiación de Cristina -aún no canta como Madonna, pero sí se emociona como Evita-, uno no puede evitar analizar cómo han llegado a engañarnos de semejante manera.

En algún momento, los muy hijos de Borges, decidieron inventarse algo nuevo, el corralito, para justificar su emigración hacia, por ejemplo, Barcelona. Una táctica que sirvió para que la población de origen argentino se disparara en apenas dos años, de 2002 a 2004, y pasara de los 4.543 a los 10.803 fieles de un D10s pagano y zurdo.

También debieron inventarse la concatenación de presidentes -tres en tres años- o el argumento de que salieron de allí huyendo de las caceroladas y de las protestas diarias desde balcones y plazas por el dinero que se negaban a devolverles y, en definitiva, por la falta de oportunidades para varias generaciones.

Por suerte, aunque quizás un poco tarde, estamos respondiendo con las mismas armas. Les estamos devolviendo las protestas diarias por la falta de dinero. Les estamos devolviendo los recortes salvajes, la falta de trabajo y, en definitiva, una sádica falta de oportunidades, que incluye el robo del presente y futuro para una o varias generaciones.

La táctica parece estar funcionando. Desde 2006 hasta 2011, los adoradores de Gardel establecidos en Barcelona se redujeron en más de 4.200. Si a esa emigración forzada sumamos la de autóctonos que han decidido infiltrarse en Argentina, sólo nos queda esperar que nuestros inmigrantes, simulando espanto por el latrocinio y la corrupción, acepten trabajos mal pagados, les levanten algunas novias y les convenzan de que la sangría, en realidad, es algo digerible.

La prensa alemana, Corinna y el Rey


El diario alemán 'Bild' considera un "gran escándalo" el hecho de que la princesa Corinna Zu Sayn-Wittgenstein "comparta incluso alfombra roja con el Rey Juan Carlos" en el extranjero.

En el relato de la relación entre el Monarca español y la alemana, 'Bild' cita informaciones de EL MUNDO y el libro publicado por Pilar Eyre, pero por primera vez publica una fotografía, tomada en Stuttgart en 2006, en la que aparece Corinna recibiendo honores militares junto al Rey de España, en la alfombra roja. Sin embargo, fuentes de la Zarzuela han explicado a ELMUNDO.es que la princesa Corinna no llegó en el viaje junto a Don Juan Carlos, sino que formaba parte de la comitiva de bienvenida.

'Bild' menciona también un viaje a Arabia Saudí y se pregunta "¿Cómo soporta Doña Sofía a Don Juan?", expresando lástima por una reina intachable colocada en esta dolorosa situación por su propio marido. "¡Pobre reina Sofía! ¿Se mantendrá mucho más tiempo el matrimonio real?".

[foto de la noticia]

También en España la amistad de Don Juan Carlos con Corinna Zu Sayn-Wittgenstein está dando mucho de qué hablar. El jueves, el diario 'El País' publicaba la siguiente información: "Don Juan Carlos mantendrá a partir de ahora una mayor discrección con respecto a las amistades personales que le acompañan en sus actividades particulares y desplazamientos. No obstante, añaden fuentes oficiales, el Rey no renunciará a estas amistades, que incluyen la estrecha relación que desde hace años mantiene con la princesa alemana Corinna Zu Sayn-Wittgenstein, empresaria y organizadora de safaris, que también acompañaba al monarca en la cacería de Botsuana".

Sin embargo, desde la Casa Real han matizado que las fuentes oficiales citadas por 'El País' no son fuentes de la Zarzuela y que la Casa Real nunca informa sobre la vida privada del Monarca.

Revistas alemanas

Las revistas del corazón alemanas han reaccionado rápidamente y con duras críticas a estas informaciones que insinúan una doble vida del Rey. '20 Minutten' le reprocha su "crueldad con la Reina" y la redactora jefe de 'Bunte' en Munich, Patricia Riekel, ha dicho en un 'talk show' televisivo que, "al igual que el recientemente dimitido presidente alemán, Christian Wulff, el Rey de España debe saber que un jefe de Estado no tiene amigos. Sus amigos son los amigos de España y nada más".

El hecho es que Corinna, cuyo apellido de soltera es Larsen y que según 'Bild Zeitung' pasa esta tormenta mediática en su casa de Mónaco, es hoy la indiscutible protagonista de la prensa rosa alemana. Nació hace 47 años en Frankfurt. Su padre, Finn Bönning Larsen, de nacionalidad danesa, era el representante en Europa de las líneas aéreas brasileñas Varig.

Fue una persona respetada y querida en la capital económica de Alemania, donde colaboró financieramente para la reconstrucción de la Ópera y en la construcción del palacio de hielo. Tuvo dos hijos, Sven Erik y Corinna. La madre, Ingrid, sigue viviendo en Frankfurt.

El lado frívolo y mundano de Corinna, que se manifestó muy pronto, no era muy bien aceptado por su padre, una persona con conciencia social y con espíritu de mecenazgo. Tuvo que admitir que su única hija se casara muy joven con un empresario británico, Phillip Atkins, con quien tuvo en 1992 una hija, Nastassi.

Aristócrata alemán

El matrimonio no duró mucho y pronto llegó un sustituto: Gert-Rudolf Flick, Mick para los amigos, millonario con residencia en Suiza, nieto del fundador de uno de los grandes consorcios industriales de la República Federal y que cuenta con tres matrimonios en su haber. Pero poco después se cruzó en su vida un aristócrata once años más joven que ella, Casimir Zu Sayn- Wittgenstein, Cassi.

Se casaron por lo civil en Londres en 2000 a pesar de la fuerte oposición de la familia, cuyos orígenes aristocráticos se remontan al siglo XVII y están vinculados a la ciudad de Coblenza. El matrimonio religioso tuvo lugar un año después, en la ciudad austríaca de Salzburgo, una vez lograda la anulación del enlace británico.

Apenas nació el hijo común, Alexander, la pareja hizo vidas separadas, para satisfacción de los Zu Sayn-Wittgenstein, que nunca llegaron a aceptar a la plebeya, mucho mayor que Cassi, y que aportaba una hija extra al matrimonio. El divorcio llegó cinco años después, en 2005.

En mayo de 2006 la recién divorciada coincidía por vez primera con el Rey de España en la entrega de los Premios Laureus en Barcelona. En los últimos años Corinna Zu Sayn se ha dado a conocer en los salones y eventos de la jet set europea, presentándose como princesa ya que había conseguido mantener su título nobiliario tras el divorcio.

Carlos Menem, el privatizador de YPF, ahora vota por su nacionalización


Es un auténtico 'donde dije digo, digo Diego' al mejor estilo de Rajoy. El senador peronista y ex presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) adelantó este viernes que votará en el Senado a favor de "la estatización de YPF", la petrolera que él mismo ordenó privatizar en 1992 y entregó a Repsol.

"El escenario ha cambiado, la situación no es igual a cuando yo la privaticé. Sé que me van a 'dar con un caño' (criticar), pero no va a ser la primera vez", declaró al diario 'Crónica'.

Menem, de 81 años, justificó la ofensiva de expropiación a la española Repsol porque ésta, dijo, "sacó todas las ganancias fuera del país y no invertía en Argentina".

El próximo miércoles 25, el Senado debatirá el proyecto de expropiación elevado por el Poder Ejecutivo y ese día, adelantó Menem, "voy a ir al recinto y voy a apoyar la estatización de YPF".

Sobre las posibles consecuencias que acarrearía la medida que, a pesar de las críticas de España, "nadie va a dejar de invertir en Argentina porque un país esté haciendo valer sus derechos".

El peronismo de los 90

Cacique del peronismo en los años 90, cuando vestía mocasines blancos y lucía abundantes patillas, Menem llegó a la Casa Rosada agitando banderas del peronismo keynesiano y estatizador, pero de repente y sin aviso se pasó al neoliberalismo.

Promulgó la privatización de gran parte de la producción y los servicios. Por ejemplo la energía, el agua, las comunicaciones, el transporte, los casinos y hasta el zoológico. A YPF la vendió en dos tramos, parcialmente en 1992 y en 1999 en forma total, a Repsol.

A la vez protagonizó varios escándalos. Estaba casado con Zulema Yoma y el matrimonio tenía dos hijos: Carlos -fallecido en 1995 al caer su helicóptero- y Zulema Eva. Pero en 1990 resolvió separarse y ordenó a su edecán poner literalmente en la calle a su esposa.

La agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, lo tuvo en la mira. Su nombre y apellido aparecieron mencionados en sus listas de personas sospechosas de haber lavado dinero proveniente del narcotráfico, los formularios tipo DEA-6.

Ya su ex cuñada Amira Yoma, en 1992, fue imputada de lavado de dinero supuestamente proveniente del narcotráfico, a raíz del decomiso de media tonelada de cocaína en las islas Canarias. Pero finalmente terminó sobreseída.

El seguimiento español

El responsable de desbaratar aquella operación fue el entonces juez Baltasar Garzón, quien junto con los periodistas españoles Antonio Rubio y Manuel Cerdán, siempre fue atacado y descalificado por Menem.

Tras retirarse de la Presidencia, Menem gozó de su matrimonio con la ex Miss Universo chilena Cecilia Bolocco -35 años menor-. Tuvieron un hijo, Máximo Saúl. El ex presidente también tuvo un hijo extramatrimonial, Carlos Nair, al que debió reconocer luego de un juicio civil.

Con este adelanto del actual senador Menem, el Gobierno ya tiene asegurada la aprobación del proyecto de ley para expropiar YPF por mayoría absoluta en el Senado. Tiene prometidas más del 80% de las voluntades: 60 votos a favor de oficialistas y opositores, tres en contra y nueve aún dudosos.