domingo, 16 de diciembre de 2012
Presidente Chávez envió un mensaje unionista al pueblo Nuestroamericano
AVN
El presidente de la República, Hugo Chávez, envió un mensaje unionista al pueblo Nuestroamericano, informó el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, quien se encuentra en La Habana, Cuba, acompañando al Mandatario en su proceso post operatorio.
Arreaza dio a conocer el
mensaje del presidente Chávez a través de una llamada telefónica
recibida en Venezuela por el vicepresidente Nicolás Maduro, quien
dispuso que se transmitiera a todos los venezolanos a través del canal
Venezolana de Televisión.
Maduro se encontraba en la Plaza
Bolívar, de Caracas, donde se realizó un evento en conmemoración de los
200 años del Manifiesto de Cartagena y el VIII aniversario de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)
"Un saludo
unionista, solidario, nuestroamericano, amoroso a todos los pueblos de
Nuestra América y a los representante y voceros de los gobiernos América
Latina y del Caribe y de los países del Alba allí presentes", manifestó
el presidente Hugo Chávez, en el mensaje leído por Arreaza.
El
ministro Arreaza destacó que este sábado coinciden varias fechas
importantes para la historia, entre ellas los 200 años del Manifiesto de
Cartagena, el aniversario del Alba, los 13 años de aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de los 18
años del primer encuentro del presidente Chávez y de Fidel Castro, en La
Habana.
"No es coincidente que los comandantes estén juntos 18
años después y ocho años después", señaló en referencia al octavo
aniversario del Alba, organismo impulsado por ambos líderes.
Continua estabilización
En
relación a la salud del Jefe de Estado, Arreaza informó que el post
operatorio ha sido de continua estabilización. "Hemos sido testigos en
los últimos días del avance favorable de la salud del Comandante Hugo
Chávez".
"Reconocemos que se vivieron momentos de tensión los días
11 y 12 (de diciembre), pero hemos ido superándolos uno a uno. El
Comandante ha dado una gran batalla y, como dijo, poco a poco va
superando cada uno de estos momentos. Ha dado una gran batalla", agregó
el ministro.
Contó que el presidente de la República se encuentra
acompañado de sus hijas quienes "en todo momento han brindado la energía
positiva que necesita".
El ministro comentó que también apoya a
Chávez un "extraordinario, eficiente y amoroso equipo médico que cuenta
con todos los recursos tecnológicos y científicos".
También dijo
que el comandante Fidel Castro, líder de la Revolución cubana, acude a
diario al hospital donde se recupera el presidente Hugo Chávez para
informarse personalmente de su salud.
"Recibimos la visita de Fidel todos los días quien viene a compartir sus conocimientos y a darle ánimo y aliento a la familia".
Dijo
que el presidente Chávez envió saludos a todos los pueblos del mundo
que le han elevado oraciones por su pronta recuperación.
Advierte Irán que no permitirá derrocamiento del gobierno sirio
Teherán, 16 dic (PL) Ningún guión de Occidente que busque el
derrocamiento del gobierno sirio será permitido por Irán, advirtió aquí
el canciller Alí Akbar Salehi, en declaraciones difundidas hoy por
medios oficiales.
La intervención militar y la ayuda a los opositores en Siria de países
occidentales y regionales "viola las leyes celestiales y terrenales y
son medidas unilaterales contra el Gobierno y el pueblo de Siria",
afirmó el titular en declaraciones difundidas por la televisora
HispanTV.
El texto enfatiza la necesidad de detener "las matanzas de civiles indefensos a manos de grupos terroristas armados" y en los esfuerzos de Teherán para "dialogar con el mediador internacional de la ONU y la Liga Arabe, Lajdar Ibrahimi y los gobiernos de Arabia saudita y Egipto para encontrar una solución pacífica al conflicto".
A mediados de esta semana Irán anunció la elaboración de un nuevo plan para solucionar la crisis en Siria en su condición de miembro del cuarteto mediador conformado en septiembre pasado y del que también son parte Egipto, Turquía y Arabia Saudita, se recordó.
Akbar Salehi subrayó que "el pueblo sirio tiene derecho a elegir a través de comicios libres sin interferencias exteriores a su presidente y sistema político que desee", acorde con la versión difundida por la fuente.
Asimismo el canciller criticó las resoluciones internacionales contra Siria, que calificó de opuestas a los países independientes y miembros de la ONU y buscan "aumentar la presión sobre el Gobierno del presidente sirio Bachar al Assad para que cambie sus posturas hacia la arrogancia global y el régimen ocupante israelí".
Los dirigentes iraníes describen como arrogancia global a los gobiernos de Estados Unidos y de sus aliados de la OTAN.
El texto enfatiza la necesidad de detener "las matanzas de civiles indefensos a manos de grupos terroristas armados" y en los esfuerzos de Teherán para "dialogar con el mediador internacional de la ONU y la Liga Arabe, Lajdar Ibrahimi y los gobiernos de Arabia saudita y Egipto para encontrar una solución pacífica al conflicto".
A mediados de esta semana Irán anunció la elaboración de un nuevo plan para solucionar la crisis en Siria en su condición de miembro del cuarteto mediador conformado en septiembre pasado y del que también son parte Egipto, Turquía y Arabia Saudita, se recordó.
Akbar Salehi subrayó que "el pueblo sirio tiene derecho a elegir a través de comicios libres sin interferencias exteriores a su presidente y sistema político que desee", acorde con la versión difundida por la fuente.
Asimismo el canciller criticó las resoluciones internacionales contra Siria, que calificó de opuestas a los países independientes y miembros de la ONU y buscan "aumentar la presión sobre el Gobierno del presidente sirio Bachar al Assad para que cambie sus posturas hacia la arrogancia global y el régimen ocupante israelí".
Los dirigentes iraníes describen como arrogancia global a los gobiernos de Estados Unidos y de sus aliados de la OTAN.
Funcionaria ONU analiza situación de niños afectados por crisis siria
Damasco,
15 dic (PL) La subsecretaria general de la ONU para Asuntos de Niños y
Conflictos Armados, Leila Zerrougui, analizó hoy la calidad de los
servicios a menores en centros de refugio temporal en esta capital y la
provincia de Damasco Campo.
La funcionaria efectuó este sábado un recorrido por escuelas de los
campamentos de al-Yarmuk y Galiya Farahat, en el complejo residencial de
Barzeh, así como por el Centro de Consultas de la Media Luna Roja Árabe
Siria, en Jaramana.
Zerrougui llamó a alejar a los niños de los actos de violencia y las crisis, por ser ellos los únicos garantes del futuro de las sociedades. Recae en todos la responsabilidad de proteger a los infantes de las repercusiones nefastas de los conflictos armados, pues son ellos quienes más los sufren, lo cual requiere movilizar grandes esfuerzos para protegerlos, enfatizó. La subsecretaria general de la ONU llegó la víspera a Damasco respondiendo a una invitación del gobierno sirio, con el objetivo de evaluar el impacto directo de la crisis que azota a la nación en los menores de edad. Zerrougui tienen previsto reunirse con funcionarios sirios y representantes de las organizaciones de las Naciones Unidas que operan en este país, así como con miembros de la sociedad civil que intervienen en la protección de niñas y niños. |
Poder electoral llama a comicios regionales en Venezuela
Mandela supera una intervención para extraerle cálculos biliares
Nelson Mandela, expresidente sudafricano y premio Nobel de la Paz, ha
sido sometido este sábado a una intervención para extirparle unos
cálculos biliares. Los médicos han practicado a Madiba —el nombre de su
clan, por el que es conocido— una endoscopia, de la que informó en un
comunicado el portavoz presidencial, Mac Maharaj. Este responsable ha
confirmado que Mandela se “está recuperando” y que “el proceso ha sido
un éxito”, pero conocer, tras ocho días hospitalizado, una complicación
añadida a la infección pulmonar por la que fue ingresado no aumenta la tranquilidad de los sudafricanos. Este es el ingreso hospitalario más prolongado de Mandela desde 2001.
A la preocupación sobre el estado de salud de Nelson Mandela se ha
añadido en las últimas horas la polémica, tras informarse de que el
exmandatario podría no estar ingresado en el Hospital Militar de
Pretoria, tal y como había dicho en su día la ministra de Defensa, sino
en una clínica de coronarias. Contradicciones entre diferentes miembros
del Gobierno y noticias aventadas por medios locales de que Mandela
recibe tratamiento en otro complejo médico han alimentado la
controversia. “¡El Gobierno nos ha mentido!”, decía ayer una periodista
de un medio internacional, indignada después de pasar toda la semana
frente al hospital militar.
La contradicción gubernamental sobre el asunto, premeditada o no, ha
generado desconfianza entre los medios de comunicación. La Asociación de
Corresponsales Extranjeros y un importante grupo de editores de medios
sudafricanos han enviado esta mañana una carta al Gobierno lamentando el
“engaño” de este al considerar que se trata de un modo de defraudar a
la audiencia. El portavoz Maharaj se defendió en la emisora de radio
702: “No hay ninguna estrategia o táctica para confundir al público.
Nunca ha sido la intención. Hemos sido rigurosos”.
Entre cansancio, enfado y confusión, el partido de Nelson Mandela, el
histórico Congreso Nacional Africano (CNA), se preparara para inaugurar
mañana un decisivo congreso en el que se elegirá el próximo presidente
de la hoy hegemónica organización. Quien gane se convertirá
simultáneamente en el próximo candidato a la presidencia del país.
Japón vota en unas elecciones marcadas por la crisis económica y la tensión con China
Los japoneses votan este domingo en unas elecciones en las que se
prevé que den la victoria a los conservadores del Partido Liberal
Demócrata (PDL), después de tres años fuera del poder. Los comicios se
producen en un contexto marcado por la crisis económica, las tensiones
crecientes con China y el desencanto de los electores con la clase
política. Shinzo Abe, de 58 años, líder del PDL, se perfila como próximo
primer ministro de Japón, el séptimo con el que cuenta el país asiático
en los últimos siete años.
Una victoria del PDL desembocaría en un Gobierno comprometido a adoptar una posición más dura sobre los conflictos territoriales que Japón tiene con China en el mar de China oriental, favorable a la energía nuclear –a pesar del desastre de la central atómica de Fukushima generado por el tsunami de marzo de 2011- y partidario de llevar a cabo una modificación de la política monetaria y realizar grandes inversiones en obras públicas para rescatar una economía que se encuentra en su cuarta recesión desde 2000.
Los principales periódicos estiman que el PDL logrará una gran
mayoría de los 480 escaños de la cámara baja del Parlamento, justo tres
años después de la aplastante derrota en 2009 que puso fin a más de 50 años de gobierno casi ininterrumpido de esta formación política cercana a la clase empresarial.
El Partido Democrático de Japón (PDJ), del impopular primer ministro
Yoshihiko Noda, se prevé que obtenga por debajo de 100 escaños, menos de
un tercio de los que logró hace tres años. Los votantes consideran que
el PDJ no ha cumplido sus promesas. El partido de Noda se ha visto
castigado por la lenta y, en ocasiones, confusa respuesta que dio a la
crisis de Fukushima. Los electores también han rechazado la intención de
Noda de subir impuestos, medida que, según ha dicho, es necesaria para
hacer frente a los costes al alza de la seguridad social, debido al
envejecimiento de la población.
El rechazo de muchos japoneses tanto al PDL como al PDJ ha dado alas a
una nueva serie de formaciones políticas, como el derechista Partido de
la Restauración de Japón, fundado por Toru Hashimoto, el popular
alcalde de Osaka, que cuenta entre sus filas con el exgobernador de
Tokio Shintaro Ishihara, de 80 años, un ultraderechista y anticomunista
cuya retórica patriótica ha contagiado toda la campaña electoral. El
Partido Mañana de Japón, también de nueva creación, dirigido por Yukiko
Kada, gobernadora de la prefectura de Shiga, pretende eliminar las
centrales nucleares en un plazo de 10 años y se opone a las subidas de
impuestos.
El anterior mandato de Abe –septiembre de 2006 a septiembre de 2007-
estuvo marcado por una agenda nacionalista. Presionó para dar a los
estudiantes una educación más patriótica. Todo hace presagiar que,
después de las elecciones, Japón pondrá fin al pacifismo que adoptó tras
su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Abe defiende la transformación
de las denominadas Fuerzas de Autodefensa en Ejército, lo que
requeriría modificar la Constitución de 1947.
Situación económica
Durante la campaña electoral, Abe, uno de los halcones del PDL, ha
dejado ver que si se convierte en el próximo primer ministro, adoptará
una política exterior más dura, y ha prometido enderezar la situación
económica. Japón lleva años sufriendo deflación. La situación se ha
agravado por la apreciación del yen, que ha castigado las exportaciones.
La economía japonesa registró en el tercer trimestre del año una caída
del 0,9%, con lo que entró en recesión técnica después de que el
Gobierno revisara a la baja sus anteriores cifras del producto interior
bruto (PIB) en el segundo trimestre, hasta mostrar una contracción del
0,1%.
La tercera potencia económica mundial, después de Estados Unidos y
China, sufrió en enero su primer déficit por cuenta corriente en tres
años y el mayor hasta esa fecha, en medio del aumento de las
importaciones y la caída de las exportaciones por la fortaleza del yen y
la ralentización global.
Abe quiere corregir esto. “Con políticas monetarias más fuertes, y
políticas fiscales y de crecimiento pondremos fin a la deflación,
corregiremos la fortaleza del yen e impulsaremos el crecimiento de la
economía”, dijo el sábado, informa France Presse. “Es hora de poner fin a
la confusión y el abatimiento de tres años y tres meses”, afirmó, en
referencia al tiempo en el poder de del PDJ. La percepción de un
empeoramiento de la seguridad –tras el lanzamiento de un cohete de largo
alcance por parte de Corea del Norte y la incursión de un avión chino
en el espacio aéreo sobre unas islas que se disputan Tokio y Pekín,
ambos incidentes esta semana- ha impulsado las opciones de Abe. El
exprimer ministro ha prometido potenciar los sistemas de defensa y
revitalizar la alianza con Estados Unidos.
Muchos analistas, sin embargo, consideran que la probable victoria
del Partido Liberal Demócrata es resultado del desencanto y la falta de
entusiasmo de los votantes, que, simplemente, se han inclinado por lo
que consideran la menos mala de las opciones.
La excusa de la cultura de las armas en Estados Unidos
Estados Unidos adora las armas. Esa es una realidad. Un 69%
de la población confiesa haber disparado alguna vez y un 47% reconoce
que tiene al menos un arma en su casa, según encuestas de Gallup. Pero
la cultura de las armas, conectada a las raíces de esta nación, ha sido
también utilizada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el
principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo
que ha crecido desproporcionadamente en los últimos años.
La Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que
reconoce, según algunos, incluido el actual Tribunal Supremo, el derecho
a poseer armas de fuego, fue redactada por James Madison, un sureño,
socio de Thomas Jefferson, para mitigar las sospechas de sus paisanos
sobre la intención de los federalistas de Nueva Inglaterra de crear un
estado central acaparador y opresivo.
Esa Enmienda dice, textualmente, que “siendo necesaria una
bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho
del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido”. Sobre ese
texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi
desde el mismo momento de su publicación. Algunos juristas, incluidos
miembros de otros anteriores tribunales supremos, entienden que se
refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un
ejército nacional de EE UU, cuando las milicias eran aún el principal
cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de
defensa personal que existían en aquel momento.
En todo caso, en este país ha sobrevivido, ciertamente, un
espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a
asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias. Ello
se une a un estilo de vida, en comunidades alejadas de los centros
urbanos, que hace difícil el cumplimiento por parte de las autoridades
de su obligación de mantener segura a la población.
En este país ha sobrevivido, ciertamente, un
espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a
asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias
Ese es un problema que ha sido debatido durante décadas sin
encontrársele fácil solución. Los políticos están obligados, en última
instancia, a respetar las leyes y la voluntad de los ciudadanos.
Lo que es discutible es que esa particularidad de la
sociedad norteamericana justifique el comercio de armas que se ha
producido en los últimos 40 años y, especialmente, en los últimos diez,
en los que el FBI ha detectado que el número de armas se ha duplicado.
Hay que recordar que la utilización de la Segunda Enmienda
para amparar la posesión de armas no ha sido siempre un argumento de la
derecha, como es hoy. Como recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore
en un artículo en The New Yorker, Malcolm X animó a sus
seguidores a armarse, con base en la Segunda Enmienda, y, en los años
sesenta, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con
la misma excusa constitucional.
Fue, sin embargo, la irrupción de la NRA en la política lo
que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están: 300 millones de
armas en manos privadas y unos 30.000 muertos al año –incluidos unos
14.000 por suicidios- por armas de fuego.
La NRA existe desde mediados del siglo XIX, pero siempre fue una
organización de aficionados a la caza y a las armas, en su sentido más
recreativo. Su transformación en lobby de la industria del armamento no
se produjo hasta 1975, y su participación en política, algo más tarde.
Ronald Reagan fue, en 1980, el primer candidato presidencial
oficialmente respaldado por la NRA.
Desde entonces, su ascenso ha sido vertiginoso. Hoy es la
organización que más dinero gasta en campañas políticas y que más
influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben
el escaño. Su estrategia es sencilla: propagar el miedo para que la
gente se anime a comprar armas. Con Barack Obama en la Casa Blanca, más
miedo y más armas. El último año, récord histórico de ventas.
Es posible que el origen de todo esto esté en la cultura de las armas
de EE UU. Pero, desde luego, sus consecuencias actuales no son, muy
probablemente, las que calculó Madison.
La mayor 'radiografía' de las enfermedades que azotan a toda la población mundial
No es fácil conocer de qué se mueren las personas en cualquier punto
del planeta, porque aunque son numerosos los informes sobre el tema,
sólo 34 países, en su mayoría europeos y americanos, que no representan
más un 15% de la población mundial, generan datos de gran calidad sobre
las causas de muerte. Un gran estudio, realizado por casi 500
investigadores, trata de cubrir ese vacío y conocer, con mayor evidencia
científica, los datos globales sobre salud y enfermedad. Entre otros
asuntos, este informe muestra que, aunque cada vez vivimos más, también
nos toca pasar más tiempo enfermos.
La revista 'The Lancet' publica una serie de artículos relacionados
con el Estudio de la Carga Global de Enfermedad en 2010 (GBD 2010), el
mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para describir la distribución
global y las causas de un amplio número de enfermedades. Lanzado en
2007, se trata un consorcio financiado por siete socios, entre los que
se encuentran la Universidad Johns Hopkins, el Imperial College London o
la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es realizar un
análisis sistemático de los datos de enfermedades, accidentes y
factores de riesgo en todo el mundo desde 1990. En este proyecto, que ha sido desarrollado durante más de cinco años, han estado involucrados 486 autores de 50 países.
Buenas y malas noticias
Los principales resultados de este análisis muestran que, aunque en
2010 se produjeron alrededor de 52,8 millones de muertes (en 1990,
fueron 46,5 millones), se está produciendo un gran progreso en salud
pública. La expectativa de vida, tanto en hombres como en mujeres, está
aumentando, en concreto los varones han ganado una década de vida en 40
años, pasando de los 56,4 años en 1970 a los 67,5 años en 2010,
y las mujeres han incrementado su expectativa de vida un poco más, 12,1
años, de los 61,2 años en 1970, a los 73,3 en 2010. Además, la carga
por VIH y malaria ha descendido y también lo ha hecho el número de niños
fallecidos antes de los cinco años. En la misma línea, las enfermedades
infecciosas están siendo mejor controladas.
A pesar de estas buenas noticias, otras nuevas amenazas están apareciendo, según este estudio. Las diferencias en el progreso entre diferentes regiones del mundo siguen siendo enormes.
Un ejemplo es la expectativa de vida, ya que mientras en Japón las
mujeres viven hasta los 85,9 años, en Haití no llegan a los 44 años.
Por otro lado, la tuberculosis y la malaria todavía siguen matando a
un gran número de personas, en concreto a 1,2 millones tan sólo en 2010.
Y las muertes por cáncer son un tercio más numerosas que hace 20 años,
llegando a los 8 millones de fallecidos por esta enfermedad en 2010. La
enfermedad cardiaca o el ictus son responsables de una cuarta parte de
las muertes (12,9 millones) y la diabetes fue responsable de 1,3
millones de decesos hace dos años.
El número de personas fallecidas por accidentes fue proporcionalmente
un poco superior en 2010 que dos décadas antes (9,6% vs. 8,8%) y
asciende a 5,1 millones de muertes, de las que 1,3 millones se debieron a accidentes de tráfico, lo que supone un aumento del 46%.
Además de las enfermedades mencionadas y los accidentes, existe tres
factores de riesgo que preocupan a los expertos, según los datos
obtenidos de este informe, ya que son los responsables de un gran número
de patologías y muertes: se trata de la tensión arterial, el tabaquismo
y el consumo de alcohol. Más de nueve millones de personas murieron en
2010 como consecuencia de una tensión arterial elevada. Por detrás, en
esta triste clasificación, están el tabaquismo, con 6,3 millones de muertes (convirtiéndose
en el principal factor de riesgo en el oeste de Europa y en los países
de altos ingresos de América del Norte), y el alcoholismo, con 4,9 millones de fallecidos en tan sólo un año, (fundamentalmente en el este de Europa la mayor parte de América Latina y el sur del África subsahariana).
Limitaciones
Según un comentario que publica también la revista 'The Lancet', "estos datos deberían enfatizar los esfuerzos para mejorar las medidas de salud, especialmente con un compromiso para fortalecer los registros civiles y el sistema de estadísticas vitales de los países".
En un comunicado, la OMS acoge con agrado los datos y las innovaciones metodológicas de este estudio y anuncia que albergará en febrero de 2013 una reunión en la que se hará balance de los métodos ya existentes, y de otros nuevos, para efectuar estimaciones sanitarias mundiales y que se debatirá cómo mejorar las prácticas actuales.
No obstante, hay otras voces críticas con este informe. Como la de
Sandy Cairncross, del departamento de Salud Global y Desarrollo de la
Facultad de Higiene y Medicina Tropical de la London School, que en un
editorial que recoge la revista explica: "Los resultados son un buen comienzo,
pero el proceso para una futura evaluación global necesita ser
revisado. Fundamentalmente, una clasificación no puede funcionar si son
omitidos importantes factores de riesgo [...], como las infecciones de
transmisión sexual, y las estrategias futuras deben superar todavía
importantes vacíos".
"La necesidad real consiste en mejorar la exactitud de los datos sanitarios mundiales,
de modo que no tengamos que depender tanto de los modelos estadísticos
para estimar la carga de morbilidad. En la actualidad solo 34 países, en
su mayoría europeos y americanos y que no representan más un 15% de la
población mundial, generan datos de gran calidad sobre las causas de
muerte. La OMS está comprometida con una colaboración estrecha con los
países en desarrollo para mejorar sus sistemas de información sanitaria,
y en particular los registros de nacimiento y muerte", señala la OMS en
su comunicado.
Las negociaciones sobre un tratado global para controlar la Red dan escasos resultados
El intento de establecer una política mundial para la vigilancia de Internet se ha desinflado, después de que muchos países occidentales se mostraran en contra de otorgar demasiado poder a las Naciones Unidas.
Los delegados de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y otros países
expresaron durante la conferencia de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) de ONU en Dubai su rechazo a la nueva redacción
del tratado que rige las llamadas telefónicas internacionales y el
tráfico de datos.
"Con gran tristeza y una sensación de pérdida de oportunidad, EEUU debe comunicar que firmará el acuerdo en su forma actual", dijo el embajador de EEUU, Terry Kramer, en la reunión de la UIT.
Aunque otros países firmen el tratado, la ausencia de la mayor parte de las economías más grandes significa que el documento, ya diluido para satisfacer gran parte de Occidente, tendrá poca fuerza práctica. No obstante, "va a causar algunos problemas legales entre los países que han firmado y los que no", dijo un delegado sudamericano, que no quiso ser identificado.
Consecuencias
Por un lado, la reunión de la UIT había disparado las alarmas
sobre una posible legitimación de la censura y la vigilancia en
Internet por parte de los Gobiernos. Por otro, la imposibilidad
de alcanzar un acuerdo podría aumentar la posibilidad de que Internet
funcione de manera muy diferente en las distintas regiones del globo.
"Tal vez en el futuro podríamos terminar con un Internet fragmentado", dijo el delegado Andrey Mukhanov,
un alto funcionario internacional del Ministerio ruso de
Telecomunicaciones. "Eso sería negativo para todos, y espero que
nuestros colegas americanos y europeos llegar a una posición
constructiva".
Los delegados de los Estados Unidos y otros países dijeron que
continuarían presionando en otras reuniones internacionales en apoyo de
lo que ellos llaman un "modelo multilateral", para establecer estándares.
¿Más competencia de la UIT?
Los países que buscaban más comepetencias para la propia UIT sobre Internet reaccionaron con cierta amargura ante la imposibilidad de llegar a un consenso.
El jefe de la delegación de los países árabes, Tariq
al-Awadhi, dijo que su grupo había sido "traicionado" por EEUU después
de haber llegado a un acuerdo de compromiso, que trasladaba asuntos
relacionados con Internet a una resolución no vinculante. Además, dijo
que la UIT debería ser parte de un modelo de múltiples partes
interesadas.
"Desafortunadamente, los países han roto el paquete de compromiso y lo han destruido totalmente", dijo Awadhi. "Hemos dado todo y no hemos recibido nada".
Awadhi dijo que el tratado debería haber cubierto todas las
formas de telecomunicaciones, incluyendo voz sobre protocolo de Internet
y servicios basados la mensajería instantánea. "Están utilizando la red de telecomunicaciones y el uso de servicios de telecomunicaciones", dijo.
Contra la censura
Por su parte, Kramer dijo a la prensa que los Estados Unidos habían
negociado de buena fe, pero que había varias cuestiones que hacían
imposible un acuerdo, incluido el reconocimiento de competencias sobre
Internet a la UIT.
Así, por ejemplo, más poder en lo que respecta a la reducción de los
correos electrónicos no deseados -conocidos como 'spam'- abría la puerta
a la supervisión del Gobierno y al bloqueo de mensajes políticos o religiosos.
Una de las principales razones de la oposición de EEUU, una cláusula
que podría haber dado a terceros países el derecho de administrar las
direcciones de Internet, desapareció a la primera de cambio.
Derrota para la UIT
El casi nulo resultado de la conferencia es considerado como una derrota para la UIT y para el Secretario General, Hamadoun Touré, que había pronosticado anteriormente que de la Conferencia saldría una regulación (aunque fuera de mínimos) para Internet.
Pese a todo, Touré sostiene que esta reunión de 12 días "ha logrado
atraer una atención pública sin precedentes ante las perspectivas
diferentes e importantes que rigen las comunicaciones globales".
Entre los países que no firman se encuentran la mayoría de las naciones de Europa occidental junto con Canadá, Filipinas, Polonia, Egipto, Kenya y la República Checa. El bloque de EEUU aprobó la propuesta del Grupo Africano de añadir una frase en un tratado relativo a los derechos humanos.
Los delegados occidentales informaron de que efectivamente se
ha reintroducido una polémica propuesta que afirma que ningún país
puede permitir que otro le niegue el acceso a sus redes de comunicación, una medida que según ellos se extendía demasiado en el ámbito político.
"Preferimos que no haya resolución en Internet en absoluto,
y estoy sumamente preocupado porque el lenguaje que acaba de aprobarse
abre esa posibilidad a Internet y a su contenido", dijo el jefe de la
delegación del Reino Unido, Simon Towler, después de que la propuesta
africana fue aprobada.
Detenido tras hacer un gesto obsceno a un radar cuando circulaba a 166 km/h
La Guardia Civil ha detenido a un motorista que se dio a la fuga tras ser sorprendido junto a otros dos circulando en zigzag a gran velocidad en la A-6, según ha informado este sábado dicho Cuerpo en un comunicado.
El detenido no llevaba placas de matrícula en la motocicleta, pero ha
sido localizado gracias a que fue captado por un radar de la M-30,
circulando a 166 km/h, cuando velocidad de la vía está limitada a 90 km/h, y soltando el manillar para hacer un gesto obsceno a la cámara.
Los hechos ocurrieron el pasado 8 de septiembre, a la altura del
kilómetro 9 de la carretera A-6, sentido entrada Madrid, cuando los
agentes detectaron tres motocicletas circulando en zigzag a gran
velocidad.
Tras proceder a dar la orden de alto sin conseguir que se detuvieran, los agentes iniciaron una persecución que terminó en la M-30, a la altura de la salida de la Avenida de la Ilustración, donde lograron interceptarlas.
En ese momento, uno de los motoristas, que circulaba en una
motocicleta sin placas de matrícula, se dio a la fuga circulando por
zona urbana a gran velocidad y sin respetar la señalización, "poniendo en serio peligro la integridad del resto de conductores y peatones".
Los agentes denunciaron a los otros dos en ese lugar, y estos no
fueron detenidos. A continuación, la Guardia Civil del Sector de Tráfico
de Madrid inició las investigaciones para localizar al tercero.
Después de comprobar las imágenes del radar y como resultado de las
investigaciones pertinentes, se consiguió localizar al motorista. Se
trata de un varón de 22 años, de nacionalidad española, que responde a
las iniciales J.G.F.
Se le ha imputado un delito contra la seguridad vial por conducir un
ciclomotor con temeridad manifiesta, excediendo la velocidad permitida y
poniendo en peligro la vida y la integridad de las personas, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 380 del Código Penal.
Según han informado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil, esta
acusación va asociada a la pérdida del carnet de conducir y a una
sanción económica. El juicio ha tenido lugar este viernes, según las
mismas fuentes.
Desarticulada una red que estafó un millón de euros a autopistas de peaje
La Policía Nacional ha desarticulado una red que estafó un millón de
euros a autopistas de peaje españolas al falsificar tarjetas de pago, con la detención de 39 personas en Barcelona, Tarragona, Valencia y Sevilla.
Según ha informado la Dirección General de la Policía por medio de un
comunicado, la organización contaba con una red de "comerciales" que
ofrecían a camioneros las tarjetas falsificadas en paquetes de cuatro unidades a cambio de 500 euros.

Los encargados de vender las tarjetas se citaban con los camioneros
en zonas comerciales o áreas de descanso de autopistas de Barcelona, o
bien dejaban el material en un "zulo" para que lo recogiera
posteriormente el transportista.
Las tarjetas falsas tenían una validez de un mes y estaban numeradas del uno al cuatro según el orden en el que debían ser utilizadas.
Según las mismas fuentes, los propios transportistas informaban a sus
compañeros de la existencia de estas tarjetas falsificadas y de cómo
utilizarlas, y algunos de los camioneros compraban más paquetes de los
que podían utilizar para revenderlos.
El encargado de la fabricación de las tarjetas conseguía la numeración de las mismas con
justificantes de pago generados por el uso de tarjetas de pago en
gasolineras, que recogían adelantándose a la recogida de las bolsas de
basura.
Además de en el domicilio del falsificador, se han registrado otros
tres registros, en los que se han intervenido más de 2.500 tarjetas
falsas y cerca de 30.000 euros, así como material técnico para fabricar
las tarjetas falsas.
Una catequesis 'tormentosa' para los niños del pueblo gallego de Zas
Nada hacía presagiar a los padres y a las madres de los niños de
primera comunión del ayuntamiento gallego de Zas que su catequesis se
iba a convertir en un "tormento". Y es que en los testimonios de las 32 familias afectadas sólo se escuchan reproches
sobre la forma y críticas al contenido seleccionado por las religiosas
de la Fraternidad Reparadora Apostólica en el Corazón de Cristo
Sacerdote para explicar el credo católico y prepararlos para recibir por
vez primera la Eucaristía.
La indignación entre la mayoría de los padres fue in crescendo desde
que hace tres meses conocieron el material utilizado por las religiosas y
escucharon los testimonios de sus hijos. Los padres tras manifestar su
desacuerdo con los métodos de las religiosas al sacerdote, y siempre
según su propio relato, decidieron que sus hijos no asistirían más al
catecismo. Y es que las familias, nucleadas en una asociación con una
única voz , pero sin nombre, dicen no estar dispuestas a ser cómplices
de "extremismos y de distorsiones del mensaje cristiano".
Una de las madres ha explicado a EL MUNDO.es su frustración "porque soy
católica pero esto no lo puedo consentir y ahora ya no sé si decirle
que no creo en nada".
La historia de la presencia y de la enseñanza de las religiosas en el
pequeño municipio coruñés de la Costa da Morte comenzó a escribirse el
año pasado. La delegación de la Fraternidad Reparadora envío a Galicia
dos hermanas de mediana edad y que responden a los nombres de Hermana Soraya y Hermana Blanca.
Su llegada fue bien recibida, el párroco agradeció que se prestasen a
ayudar en tareas de pastoral, y en seguida empezaron a evangelizar y a
introducir cambios. La primera decisión fue la concentración de los
niños y niñas en una sola unidad pastoral que agrupa a todas las
parroquias del municipio. Lo que parecía una mera disposición
organizativa llevó aparejada la segregación por sexos. Acto seguido saltó la primera alarma entre algunos de los padres.
Enseñanzas 'tenebrosas'
La decisión de separar a los catequizados, habitual en algunas
organizaciones de la Iglesia Católica, no gustó y provocó que los padres
intensificasen la vigilancia. Decidieron fijarse en el manual empleado y en las lecciones que las hermanas Soraya y Blanca impartían a las niñas.
Los padres estudiaron a fondo el libro de referencia implantado por
las monjas de la Fraternidad que lleva por título 'Ven y Sígueme', está
editado por Casals y su 'susto' fue mayúsculo.
Los jóvenes paganos golpeando a Tarsicio.
Según ha podido comprobar este diario en el manual catequético se
reproducen escenas del Evangelio, historias de mártires ejemplares
contemporáneos y la vida de algunos santos como San Josemaría Escrivá de
Balaguer.
Los padres consultados aseguran que además "a las niñas de 9 años se les hablaba del martirio, de la expiación y del dolor como formas de redención".
Todo se completaba con charlas individuales de las religiosas con las
alumnas y con ejemplos bastante "tenebrosos", según las madres agrupadas
en la asociación.
Una vez que los padres estudiaron a fondo todos los datos que tenían a su alcance tomaron la decisión. A día de hoy ya no hay niños, ni tampoco niñas preparándose para la primera comunión.
Mientras todo sucede, las religiosas de la Fraternidad Reparadora no hacen comentarios.
Simplemente se remitieron y se remiten al arzobispado y a su carisma
aprobado por las instituciones diocesanas competentes. De hecho, y tal
como publicó EL MUNDO.es el 9 de febrero de 2003, su vida es espartana y sus únicas posesiones la limosna.
Por su parte, y ante la repercusión de la noticia, el arzobispado de Santiago de Compostela ha emitido un comunicado en el que "lamenta la situación creada en Zas"
y recuerda que "la dirección pastoral y catequética corresponde al
párroco". En su nota no existe ni el menor atisbo de reproche hacia las
religiosas y un portavoz de la archidiócesis asegura "que hasta la fecha
no hubo ni un sólo problema con las religiosas".
En el asunto tampoco quiere entrar el alcalde nacionalista del
municipio, Manuel Muíño, quien aseguró que conoce la polémica "pero es
un tema de conciencia".
La polémica no está zanjada y los padres dicen que llegarán hasta el final. De momento nadie irá a misa "porque el cura es un señor manipulado por dos mujeres ultraconservadoras".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)