domingo, 23 de septiembre de 2012
Ligres y tigones

Hace unos años, un circo recorrió la geografía española promocionando el terrorífico ligre como uno de sus grandes atractivos. Según la publicidad, el tamaño y aspecto de este felino híbrido de león y tigresa eran sobrecogedores. Pero, ¿qué es exactamente lo que pasa al cruzar leones y tigres?
En primer lugar, hay que señalar que la existencia de estos híbridos siempre ha sido motivada por la intervención humana. Los tigres y los leones viven en hábitats distintos
y sus hábitos de vida son también diferentes, así pues sería harto
improbable que se diese un apareamiento natural entre ambos. El segundo
dato reseñable es que el sexo de los progenitores influye en el
resultado obtenido, como veremos a continuación.
Ligres
Un ligre es un cruce de un león macho y una tigresa.
Los ligres tienen un aspecto fiero, como un gran león con rayas de
tigre difuminadas. Pero su característica más destacada es su imponente tamaño.
Pueden llegar a medir casi cuatro metros y pesar 400 kilos, lo que les
convierte en los felinos más grandes sobre la faz del planeta.
Un ligre supera en tamaño claramente tanto a un tigre como a un
león. ¿A qué se debe este fenómeno? según los expertos, tanto tigres
como leones tienen genes inhibidores de crecimiento, con la peculiaridad de que estos se transmiten por vía paterna en caso de los primeros y materna en caso de los últimos.

Así pues, el animal resultante no hereda inhibidores de crecimiento
de ninguno de sus progenitores. Esto tiene varias consecuencias
relevantes: la primera es el tamaño, como ya hemos comentado. La segunda
es el riesgo para la madre durante el embarazo (de
hecho muchos embarazos de ligres en cautividad han finalizado con la
tigresa sometida a una cesárea). La tercera es el sufrimiento de
importantes problemas y malformaciones asociadas al crecimiento, que hacen que los ligres tengan una esperanza de vida limitada.
La ausencia de inhibidores de crecimiento hace que el cuerpo
propiamente dicho del animal se desarrolle más que sus extremidades.
Esto dota al ligre de un aspecto aún más contundente, pero también
significa que los ligres de edad avanzada tienen muchos problemas por el
esfuerzo que hacen sus patas al soportar tanto peso.
Al igual que otros animales híbridos, se creía que los ligres eran estériles.
Esto es cierto para los machos, pero se han documentado casos de
ligresas embarazadas. Si el padre es un tigre, al resultante se le llama
tiligre, en caso de ser un león obtenemos un leligre. Los ligres heredan de los tigres su amor por el agua, y de los leones su comportamiento sociable y tranquilo.
Tigones
El tigón es hijo de un tigre macho y una leona.
Estos animales heredan genes inhibidores de crecimiento de ambos
progenitores, por tanto su tamaño es limitado. Esto no quiere decir que
sufran ningún tipo de ‘enanismo’, pueden llegar a pesar hasta 180 kilos,
una cifra bastante habitual para un tigre común.

Los tigones tienen una figura estilizada, con las
extremidades más desarrolladas que el resto de su cuerpo. Nada que ver,
por tanto, con la imponente fisionomía de los ligres. En su pelaje se
observan características tanto de tigres como de leones, pero sin
exhibir nunca espectaculares melenas.
Aunque los tigones macho son estériles, se han documentado casos de
tigonas con descendencia. Si el padre es tigre, se obtiene un titigón, y si es un león, se obtiene un letigón.
Como los letigones no heredan inhibidores de crecimiento por vía
paterna, pueden alcanzar un tamaño imponente (aunque lejos de la talla
de un ligre).
Los tigones son bastante menos habituales que los ligres. A priori
no hay pruebas contundentes de que los leones macho sean menos proclives
a aparearse con leonas que al revés. La explicación más plausible es
que interesa inducir la ‘producción’ de ligres para su exhibición en circos y zoológicos, pero no así en el caso de los menos ‘espectaculares’ tigones.
Otros híbridos felinos
Se han documentado otros casos de cruces entre grandes felinos, como por ejemplo los leopones
(padre leopardo, madre leona) cuya espectacular imagen incluye una
cabeza melenuda como la de los leones y un cuerpo ágil de leopardo. Hay
otras mezclas que incluyen también pumas y jaguares. De algunos, como el
tiguar (tigre y jaguaresa) o el tigardo (tigre y leoparda), sólo se ha documentado un ejemplar en toda la Historia.
Veganos: las razones humanas para rechazar el uso de otros animales en la alimentación
Que es un/a vegano/a? Que es el
veganismo? Muchas veces leemos o escuchamos tales términos, pero no
sabemos exactamente a que se refieren. Pensamos si tal vez no tendrá
algo que ver con los animales, pero muchas veces no estamos seguros de a
qué se refiere más precisamente. O podríamos pensar que se trata de
algo relacionado con la forma de alimentarse la especie humana, o que
está relacionado con un movimiento mundial por justicia, o tal vez con
la economía, con el medioambiente, con la educación, o con quién sabe
qué aspecto de la vida cotidiana. Qué es entonces?
Definirlo es muy fácil y para ello basta “googlearlo”. También
podríamos recurrir a la historia, a citas textuales y definiciones de
quienes iniciaron el movimiento en 1944, lo cual no deja duda alguna en
cuanto a exactitud técnica aunque, debido al uso que mucha gente da al
termino hoy en día, es preciso entender a qué se debe tal variación.
En resumidas cuentas, un/a vegano/a es alguien que no utiliza
animales. Pero, qué significa, y qué implica utilizarlos? Utilizar es
usar, o sea, convertir en “algo”, convertir en “cosa”, “herramienta” o
“instrumento” para algo, un medio para los fines que a la especie humana
se le ocurran. Y para ello cuenta con la aprobación por parte de otro
instrumento que también creó: la ley. En el caso de nuestro país, la ley
que define a los animales, exceptuando a los de la especie humana, como
“cosas”, más precisamente “bienes muebles semovientes” es el Código
Civil, en sus artículos 461 “Los bienes corporales se dividen en muebles e inmuebles.”) y 462 “Muebles
son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas por sí mismas como los animales (que por eso se llaman
semovientes)…”.
Nada de qué preocuparse por desconocer el citado artículo, no es
obligatorio obedecerlo, así como no es obligatorio creer que unos
animales son “personas” y otros animales son “cosas”. Qué es un/
vegano/a entonces? Pues alguien que simplemente desconoce y/o repudia
semejante categorización dentro del llamado “reino animalia”.
Es a partir de esta diferencia de criterio con respecto a quiénes son “quienes” y quiénes son “eso”
que surge la noción de que es no solo posible. sino que además justo y
de sentido común aplicar sin discriminación el principio de “mi libertad
termina donde comienza la de los demás”, algo con lo que todos
parecemos estar de acuerdo. Sin embargo, por qué motivo deberíamos estar
todos de acuerdo en que al decir “los demás” deberíamos, segregar,
discriminar y automáticamente excluir según especie a todos aquellos
animales cuya especie no sea la especie autodenominada “homo sapiens
sapiens”, es decir, la especie humana.
En la actualidad ya no es posible negar que todas las especies dentro del llamado “reino animalia” (comúnmente conocidos como “animales“)
comparten al menos una característica en común: todos tienen (en
realidad, tenemos, ya que los humanos estamos dentro del citado “reino“) la capacidad de sentir, o sea, la sintiencia.
Pero, por qué sentimos? Para qué? Pues, sentimos placer para buscar y
encontrar las cosas que son “buenas”, y sentimos dolor que nos ayuda a
saber qué cosas son “malas”. Cualquiera que sienta, o sea, cualquier ser
sintiente, va a evitar el dolor y procurarse placer, son sus intereses
más básicos. Cómo entonces podemos decir que estos intereses propios
valen “menos” y merecen así ser discriminados ante los de otros, cuyos
intereses son considerados como “menos importantes”?
Por qué entonces los animales (en realidad, “el resto de animales”,
sin incluir aquí al ser humano) son clasificados como “cosas”, mientras
que los seres humanos son la única especie animal que es “sujeto“, o sea, “alguien“,
y no “algo”? Por qué hace 200 años algunos humanos eran “alguien”,
mientras que otros eran “alguien”? O, por qué motivo alguien era
“ciudadano” mientras que otras eran solo “mujeres de…”? Una sola
respuesta: discriminación, ya sea por especie, raza, o género. Sin
embargo, difieren en cuanto a su categorización como “personas” o como
“cosas”. Las mujeres no en todos los casos se vendían y compraban como
esclavos humanos, pero los esclavos humanos, práctica que era legal en
el pasado ser vendidos y comprados como “cosas”.
La discriminación según especie (o sea, el especismo) es la
única forma de discriminación que no solo es tolerada por la ley y por
la sociedad, sino que además es fomentada en todos los aspectos posibles
de la vida humana. Más grave aun, no solamente se trata de
discriminación sino que, al estar institucionalizada, esta forma de
discriminación es responsable de que a quienes son discriminados se les
considere “cosas” y por lo tanto, se encuentran “a suerte y verdad” de
como su propietario quiera hacer de ellos, ya que la propiedad privada
es siempre vista como un bien superior a ser defendido, colocándose en
un nivel casi “sagrado”.
En resumidas cuentas, y considerando que no es imprescindible para el
ser humano la utilización de animales nohumanos, tal y como lo prueba
la vida de miles de veganos y veganas a través de la historia, nos
planteamos nada más ni nada menos que dejar de considerar a los animales
como “cosas”. Existen en la actualidad una enorme variedad de
alternativas y opciones que no implican la utilización de animales,
miles de sitios web informativos, y cientos de libros con información al
respecto, muchos de ellos disponibles aquí en Uruguay. Vivamos veganos,
es simple, y es lo mínimo que podemos hacer para no dañar al resto de
animales.
Gabriela Montaño asumió la presidencia interina de Bolivia

El mandatario se trasladó a Nueva York para participar en la 67 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera partió este sábado a la República de Vietnam en visita oficial.
Morales destacó que Montaño es la primera mujer que asume esta responsabilidad en los últimos años, mientras que la presidenta en ejercicio agradeció la confianza depositada en ella, a pesar de que se trata de un traspaso de mando por sucesión constitucional.
La Constitución boliviana establece que ante la ausencia del presidente y el vicepresidente asume el mando del país el titular del Senado.
Este acontecimiento será histórico, manifestó Morales en la ceremonia de transmisión de mando, efectuada en la ciudad de Santa Cruz, 900 kilómetros al este de esta capital.
El mandatario destacó el rol de la mujer en el nuevo Estado y recordó que el Tribunal Supremo Electoral ya cuenta con su primera autoridad representada en una mujer, Vilma Velasco.
La última y única mujer presidenta de Bolivia fue la recientemente fallecida Lidia Gueiler, quien dirigió el país en 1979 y 1980, pero fue derrocada por el coronel Luis García Meza, quien cumple 30 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad.
Montaño, de 37 años de edad y médico de profesión, se definió como un soldado del proceso de cambio y se declaró feliz de representar a la mujer como mandataria interina.
La presidenta en ejercicio participará de los actos en homenaje al aniversario de Santa Cruz.
Antes de partir Morales anunció que en la Asamblea de la ONU planteará la demanda de una salida al mar y pidió a los mineros asalariados y cooperativistas asistir al diálogo convocado por el Gobierno para resolver el conflicto por el yacimiento minero de Colquiri.
Saboteado el Rayo-Real Madrid
La tromba de agua que cayó sobre Vallecas y el Estadio del Rayo poco
antes de que llegara el autobús del Madrid acabó con las rayas del
terreno de juego. “Un sabotaje”, según confesó el presidente del Rayo,
Martín Presa, del sistema de iluminación obligó a retrasar el partido y
amenazaba con suspender el partido. “Han cortado los cables de la luz de
toda la calle Payaso Fofó”, ha declarado 15 minutos antes de la hora
del comienzo del partido. “No sospecho de nadie, pero los cables no se
cortan por sí solos. La policía ya investigará”, añadió.
A las 21.00 el aspecto que presentaba el campo era desolador. No
había ni público, solo los Ultras del Madrid estaban sentados en la
grada. “Los responsables de seguridad no nos permiten de momento abrir
las puertas. Estamos intentando empalmar los cables en el techa”,
comentó Martín Presa. Por el momento los operarios de iluminación se
encuentran reparando los desperfectos y podría peligrar la celebración
del partido entre el Rayo y el Real Madrid. En un principio se estipuló
las 22:00 como hora límite para reparar los desperfectos, una tarea que
finalmente no pudo llevarse a cabo. Tras confirmarse la suspensión del
partido, todo apunta a que se disputará finalmente mañana a las 20:00 en
caso de que finalmente pueda solventarse los problemas en la
iluminación.
Luis Yañez, director general del Rayo confirmó a pie de campo lo
sucedido. "Ha habido un sabotaje, esto esta muy claro, alguien ha
cortado los cables de las luces de la cubierta del estadio y en este
momento los técnicos están intentando repararlos, pero es un trabajo de
chinos, porque son muchos cables cortados". Yañez confirmó tambien que
se trabajará hasta las 22:00 para que se pueda celebrar el partido. "Si
no se juega hemos acordado celebrar el partido el lunes. Hemos informado
a los entrenadores de los dos equipos y esperamos que esto no conlleve
sanciones económicas al club porque es un problema ajeno a nosotros. El
Rayo no tiene la culpa", añadió. Por el momento el público desplazado
hasta el estadio, unas 20.000 personas, se agolpa en la Avenida de la
Albufera de Vallecas, a la espera de que abran las puertas mientras por
megafonia se les pide calma.
La delegada de Gobierno, Cristina Cifuentes, quiso tranquilizar la
situación. "Prefiero ser prudente, prefiero hablar de avería técnica
pero soy optimista de cara a la celebracion del partido esta noche. Me
han dicho que se va a solucionar y que a las 22:10 habrá luz. Lo están
reparando", aseguró.
En lo deportivo la noticia hasta el corte de los cables era la vuelta
de Sergio Ramos al once titular de José Mourinho. Apenas cuatro días
después de la suplencia del sevillano en el estreno del Madrid en la
Liga de Campeones ante el Manchester City, el técnico portugués vuelve a
su pareja habitual de centrales en un encuentro crucial para no
descolgarse del Barcelona, que antes del pitido inicial parte con 11
puntos de ventaja en la clasificación.
El once del Madrid en Vallecas, en caso de celebrarse el partido
sería el formado por Casillas; Arbeloa, Ramos, Pepe, Marcelo; Xabi
Alonso, Essien, Modric; Di María, Cristiano y Benzema.
El Rayo por su parte cuenta con: Rubén, Tito, Amat, Labaka, Casado;
Javi Fuego, Leo Baptistao, Chori Domínguez; Lass, José Carlos y
Delibasic.
Bruselas ve Cataluña como un elemento más de preocupación
Cuenta un economista estadounidense que hace unos meses asistió junto
a su esposa a una conferencia del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang
Schäuble, y que a medio discurso la mujer lo vio claro y distinto: “A
la salida nos darán un látigo para que nos fustiguemos”. Las crisis
funcionan como artefactos de esquematización: el relato alemán de la
crisis europea es un cuento moral, basado en la creencia de que el
patatús económico se debe a la irresponsabilidad fiscal de los pecadores
del Sur, a quienes hay que castigar. A partir de ese falso guion, las
soluciones son más y más difíciles, los mecanismos de solidaridad
escasean, la ciudadanía de algunos países del Norte recela, en el Sur
asoma un sentimiento antialemán (o antieuropeo) y en muchas de las
últimas elecciones resurgen los extremismos, que en Europa funcionan
como ese genio que sale de la lámpara y que tan difícil resulta volver a
meter en ella. España es una especie de microcosmos de la crisis del
euro: el desencuentro escenificado por Cataluña
traza extraños paralelismos con esa historia. De nuevo un genio del
pasado sale de la lámpara —el encaje de algunas autonomías— en plena
crisis.
Las causas directas de los problemas económicos catalanes son la profunda recesión tras una burbuja inmobiliaria de aúpa y la labor de varios Gobiernos a lo largo de los años: no el más que discutible expolio fiscal (pese a que el sistema de financiación es imperfecto, y el tamaño del déficit fiscal puede ser debatible) que esgrime el separatismo para justificar sus pretensiones, según el análisis de Bruselas. Por eso, la UE vio venir esa polémica con extrañeza, que se ha metamorfoseado en preocupación al aflorar en el peor momento de la crisis española, según media docena de fuentes.
Cataluña, evidentemente, no es Alemania: para empezar, sufre en carne propia los estragos de la recesión y el paro. Pero en otras muchas cosas la analogía funciona: una vez más el Norte rico, en medio de la crisis, quiere limitar sus transferencias de solidaridad con la excusa de que ese dinero se usa “para ir al bar del pueblo” (Duran i Lleida), o para construir autovías y aeropuertos hacia ninguna parte (Merkel).
Bruselas asiste con desasosiego a ese debate: “Cataluña es una fuente adicional de inquietud; España tenía ya abundantes problemas, y ahora resulta que una de las comunidades más ricas tiene que solicitar un rescate al Estado (y uno se pregunta cómo estarán las demás), y casi el mismo día amenaza con la independencia (problemas políticos a la vista) y plantea un mal llamado pacto fiscal, que al final consiste en aportar menos recursos a las arcas del Estado ahora que la salud de las cuentas públicas genera dudas”, afirma un diplomático.
El presidente de la Generalitat ha hecho al menos un par de incursiones en Bruselas en busca de comprensión para la demanda de un sistema de financiación, de apoyo para el compromiso de Cataluña con la austeridad, incluso en labores de lobby para el uso del catalán en el Europarlamento (algo que no defiende el embajador de la Generalitat en la capital europea, Joan Prat, que no atendió a la llamada de EL PAÍS). Mas se ha entrevistado con el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, con el del Parlamento, Martin Schultz. Prácticamente con todo el mundillo europeo. Pero más allá de la habitual ambigüedad calculada, las fuentes consultadas, que en algunos casos presenciaron esas reuniones, no recuerdan una sola alusión a las aspiraciones secesionistas de Cataluña.
“No renunciamos a lo que somos... Más Cataluña y más Europa es nuestro lema”, dijo Mas ante la prensa en una de esas visitas. O sea, ¿menos España?, se le preguntó. “No. Nosotros somos positivos; afirmamos, no negamos nada”, aclaró. De ahí que la primera reacción en Bruselas haya sido de incredulidad. Seguida de una advertencia clara: “Algunas de las reivindicaciones catalanas se ven con cierta simpatía. Pero se está cruzando una frontera peligrosa. Puede entenderse esa aspiración por mejorar la financiación, pero ni siquiera en Alemania, con un sistema fiscal federal que puede servir como modelo, se entiende que se rebase tan a la ligera esa línea de las aspiraciones independentistas, que en Bruselas dispara alarmas ante el riesgo de efectos miméticos en otros lugares", afirma un funcionario europeo.
La independencia de Cataluña comportaría evidentes problemas jurídicos, a juzgar por el elegante redactado del artículo 4.2 del Tratado de la Unión. Además, la toma de decisiones en la UE se encamina hacia las mayorías cualificadas salvo en un punto que siempre requerirá unanimidad: la entrada de nuevos Estados. Esas barreras pueden funcionar como diques de contención: el presidente de la Comisión, José Manuel Durão, ha dejado clara la doctrina al respecto. Por un lado, ese es un asunto “interno” de España. Por otro, en caso de un hipotético caso de un proceso secesionista en un Estado miembro, “la solución tendría que encontrarse dentro del ordenamiento legal internacional”.
El Gobierno del PP ha dejado caer que el problema del déficit español es culpa de las comunidades autónomas. Falso. Y ha amagado con iniciar una cierta recentralización de competencias (con la excusa de los deberes que impone Bruselas) que genera recelos en Cataluña y que explica en parte esa reacción. Ahí, una vez más, el paralelismo con Europa es inquietante: la Troika envía a los hombres de negro a Madrid, y a su vez el Gobierno envía a sus propios hombres de negro a las comunidades rescatadas como Cataluña. Madrid evita referirse directamente a un rescate y prefiere aludir a una línea de crédito en condiciones ventajosas, y Artur Mas exige que la ayuda no tenga “condicionantes políticos”. Wolfgang Münchau, que dirige el think tank bruselense Eurointelligence, asegura que el circo político montado a ese respecto “sería cómico si no estuviera relacionado con la profunda crisis española y sus consecuencias para la gente de a pie”.
Las causas directas de los problemas económicos catalanes son la profunda recesión tras una burbuja inmobiliaria de aúpa y la labor de varios Gobiernos a lo largo de los años: no el más que discutible expolio fiscal (pese a que el sistema de financiación es imperfecto, y el tamaño del déficit fiscal puede ser debatible) que esgrime el separatismo para justificar sus pretensiones, según el análisis de Bruselas. Por eso, la UE vio venir esa polémica con extrañeza, que se ha metamorfoseado en preocupación al aflorar en el peor momento de la crisis española, según media docena de fuentes.
Cataluña, evidentemente, no es Alemania: para empezar, sufre en carne propia los estragos de la recesión y el paro. Pero en otras muchas cosas la analogía funciona: una vez más el Norte rico, en medio de la crisis, quiere limitar sus transferencias de solidaridad con la excusa de que ese dinero se usa “para ir al bar del pueblo” (Duran i Lleida), o para construir autovías y aeropuertos hacia ninguna parte (Merkel).
Bruselas asiste con desasosiego a ese debate: “Cataluña es una fuente adicional de inquietud; España tenía ya abundantes problemas, y ahora resulta que una de las comunidades más ricas tiene que solicitar un rescate al Estado (y uno se pregunta cómo estarán las demás), y casi el mismo día amenaza con la independencia (problemas políticos a la vista) y plantea un mal llamado pacto fiscal, que al final consiste en aportar menos recursos a las arcas del Estado ahora que la salud de las cuentas públicas genera dudas”, afirma un diplomático.
El presidente de la Generalitat ha hecho al menos un par de incursiones en Bruselas en busca de comprensión para la demanda de un sistema de financiación, de apoyo para el compromiso de Cataluña con la austeridad, incluso en labores de lobby para el uso del catalán en el Europarlamento (algo que no defiende el embajador de la Generalitat en la capital europea, Joan Prat, que no atendió a la llamada de EL PAÍS). Mas se ha entrevistado con el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, con el del Parlamento, Martin Schultz. Prácticamente con todo el mundillo europeo. Pero más allá de la habitual ambigüedad calculada, las fuentes consultadas, que en algunos casos presenciaron esas reuniones, no recuerdan una sola alusión a las aspiraciones secesionistas de Cataluña.
“No renunciamos a lo que somos... Más Cataluña y más Europa es nuestro lema”, dijo Mas ante la prensa en una de esas visitas. O sea, ¿menos España?, se le preguntó. “No. Nosotros somos positivos; afirmamos, no negamos nada”, aclaró. De ahí que la primera reacción en Bruselas haya sido de incredulidad. Seguida de una advertencia clara: “Algunas de las reivindicaciones catalanas se ven con cierta simpatía. Pero se está cruzando una frontera peligrosa. Puede entenderse esa aspiración por mejorar la financiación, pero ni siquiera en Alemania, con un sistema fiscal federal que puede servir como modelo, se entiende que se rebase tan a la ligera esa línea de las aspiraciones independentistas, que en Bruselas dispara alarmas ante el riesgo de efectos miméticos en otros lugares", afirma un funcionario europeo.
La independencia de Cataluña comportaría evidentes problemas jurídicos, a juzgar por el elegante redactado del artículo 4.2 del Tratado de la Unión. Además, la toma de decisiones en la UE se encamina hacia las mayorías cualificadas salvo en un punto que siempre requerirá unanimidad: la entrada de nuevos Estados. Esas barreras pueden funcionar como diques de contención: el presidente de la Comisión, José Manuel Durão, ha dejado clara la doctrina al respecto. Por un lado, ese es un asunto “interno” de España. Por otro, en caso de un hipotético caso de un proceso secesionista en un Estado miembro, “la solución tendría que encontrarse dentro del ordenamiento legal internacional”.
El Gobierno del PP ha dejado caer que el problema del déficit español es culpa de las comunidades autónomas. Falso. Y ha amagado con iniciar una cierta recentralización de competencias (con la excusa de los deberes que impone Bruselas) que genera recelos en Cataluña y que explica en parte esa reacción. Ahí, una vez más, el paralelismo con Europa es inquietante: la Troika envía a los hombres de negro a Madrid, y a su vez el Gobierno envía a sus propios hombres de negro a las comunidades rescatadas como Cataluña. Madrid evita referirse directamente a un rescate y prefiere aludir a una línea de crédito en condiciones ventajosas, y Artur Mas exige que la ayuda no tenga “condicionantes políticos”. Wolfgang Münchau, que dirige el think tank bruselense Eurointelligence, asegura que el circo político montado a ese respecto “sería cómico si no estuviera relacionado con la profunda crisis española y sus consecuencias para la gente de a pie”.
El Parlamento catalán aprobará una resolución en favor del derecho a decidir
El Parlamento catalán aprobará con toda probabilidad el jueves de la
próxima semana una resolución a favor de que los ciudadanos catalanes
ejerzan el derecho a decidir su futuro. El texto se aprobará en forma de
resolución en la última sesión del debate de política general que se
celebrará en la cámara. El documento aún no está consensuado pero todo
apunta a que planteará buscar mecanismos para dar una salida a la
explosión secesionista que se produjo durante la Diada cuando cientos de miles de personas salieron a la calle reclamando la independencia. Convergència, Iniciativa, Esquerra y Solidaritat (86 diputados sobre 135) suscribirán probablemente la resolución.
El texto se empezó a fraguar justamente en la Cámara dos días de la
multitudinaria marcha para que ésta no fuera ajena al clamor de la
calle. Convergència i Unio (CiU, 62 diputados), Iniciativa per Catalunya
(10) Esquerra (10), Solidaritat Catalana (3) y Joan Laporta conforman
esa mayoría la misma que apoyó el pacto fiscal, salvo SI, que lo vería
innecesario- dispuesta a apoyar el pronunciamiento de la Cámara. Oriol
Pujol, secretario general de Convergència Democràtica, declarado soberanista, ha confirmado esta mañana la información publicada por La Vanguardia:
“Estamos trabajando para realizar un pronunciamiento parlamentario ante
un clamor (el de la Diada) a ojos de todo el mundo tan unánime,
contundente e histórico”. El democristiano Antoni Castellà, del sector
independentista de Unió, secretario general de Universidades de la
Generalitat, ha advertido: “Esto no será un brindis al sol”.
Convergència i Unió (CiU), en cualquier caso, aún no ha pasado al resto
de grupos su propuesta de resolución.
El Parlamento catalán se ha pronunciado en diferentes ocasiones a
favor del derecho a la autodeterminación como sucedió a principios de la
década de los años 90 cuando las repúblicas bálticas iniciaron el
proceso de secesión. La cámara suele concluir sus debates con unas
frenéticas negociaciones en las que se incluiría la relacionada con la
Diada. Iniciativa per Catalunya (ICV-EUiA) ya ha puesto sobre la mesa su
texto en el que plantea abiertamente que los catalanes acudan a las
urnas para decidir qué quieren. “Hay que pasar del plano teórico al
práctico. Poner el hilo en la aguja. Pedimos que se cree una comisión
para que fije calendarios”, ha señalado Dolors Camats, portavoz
ecosocialista. El horizonte es el referéndum y, si el Gobierno de España
se opone, buscarían posibles salidas.
Camats ha rechazado las críticas en relación a que los políticos se
hayan visto empujados por la ciudadanía al recordar un elemento básico:
la fractura que supuso la sentencia del Tribunal Constitucional contra
el Estatuto ignorando la voluntad que los catalanes habían expresado en
las urnas. “Los Gobiernos del PSOE y del PP han sido incapaces de que
ver que aquí pasaba algo sino todo lo contrario porque han apostado por
vías recentralizadotas. Hemos llegado a un punto de que la única forma
de desencallar este momento es que la gente hable”.
La duda reside en qué términos se expresará la resolución pero el
presidente Artur Mas ya se ha pronunciado en reiteradas ocasiones a
favor de plantear una consulta a los ciudadanos. Otros partidos, como
por ejemplo, Soliudaritat, independentista y que votó en contra del
pacto fiscal porque avisó que no serviría de nada, prefiere que el
Parlament realice una declaración unilateral de independencia. Esquerra
ha optado por la prudencia. Su portavoz, Anna Simó, ha recordado que su
partido ya dijo dos días después de la Diada que impulsaría una
resolución y quiere negociar con discreción. Pero tras la manifestación,
Simó ya anunció que su grupo impulsaría una resolución y afirmó: "Ahora
toca concretar. No toleraremos chantajes ni mentiras. Es el momento de
concretar la data del referéndum y de dar respuesta a los dos millones
de catalanes que van salieron el martes a la calle".
La situación ha dejado en una posición tremendamente incómoda al
Partido dels Socialistes. Fuentes del PSC han señalado que no tienen la
intención de adherirse a esos “gestos frontistas” pero tampoco se
sumarán al “inmovilismo del Partido Popular, que utiliza la Constitución
como un arma arrojadiza”. “No abonaremos aventuras irresponsables e
indefinidas del presidente Mas”. Pere Navarro, el líder socialista, ha
avisado que bajo ningún concepto formarán un frente españolista común
con el PP del que abomina su política de recortes pactada con CiU.
Mientras, la presidenta del Partido Popular en Cataluña (PP) se ha
distanciado de la línea de diálogo abierta por el presidente Mariano
Rajoy: “No hay nada que negociar con Mas cuando quieren romper con el
resto de España. Mas debería rectificar”.
Acusan a políticos griegos de haber blanqueado 10.200 millones de euros
El actual presidente del Parlamento griego y dos ex ministros, los
tres pertenecientes al gobernante partido Nueva Democracia (ND), han
sido acusados por varios testimonios ante un juez de estar implicados en el blanqueo de 10.200 millones de euros, según informa este domingo el dominical 'Real News'.
El periódico asegura que, según testimonios ante un juez y ante la
Agencia de Persecución de Evasión Fiscal (SDOE), el blanqueo de dinero habría tenido lugar entre 2005 y 2008, durante el anterior gobierno de la conservadora ND.
El diario, que cita declaraciones del copropietario y del representante legal del grupo de inversiones inmobiliarias Karuzos,
que quebró en agosto de 2010, asegura que en el blanqueo estuvieron
implicados el actual presidente del Parlamento, Yorgos Meimarakis, así
como Yorgos Vulgaris y Mijalis Liapis.
En el citado período los tres eran ministros -Meimarakis fue ministro
de Defensa, Liapis ocupó la cartera de Tansportes y Vulgarakis las de
Orden Público (2004-2006), Cultura (2006-2007) y Marina Comercial
(2007-2008)-, y niegan las acusaciones.
"El verdadero objetivo de la creación del Grupo Karuzos era el
blanqueo de dinero de ex ministros cuyos ministerios acordaban contratos
importantes", cita el rotativo uno de los testimonios.
Paraísos fiscales
Los ministros habrían cobrado comisiones ilegales y el grupo Karuzo se encargaba de sacar ese dinero del país y depositarlo en paraísos fiscales.
Meimarakis ha anunciado en un comunicado que este lunes visitará "al
fiscal del Tribunal Supremo para pedirle que ese asunto se aclare lo
antes posible".
Liapis, por su parte, ha señalado que presentará también este lunes "una demanda por difamación",
y Vulgarakis, que fue obligado a presentar su dimisión al cargo en
2008, cuando salió a la luz que era propietario de una serie de
compañías "off shore", ha desmentido también, vía Twitter, su
implicación en el caso.
Estas acusaciones llegan en un momento de creciente malestar social,
por las medidas sucesivas de severos recortes del gasto público,
especialmente de salarios y pensiones, que han provocado una recesión
sin precedentes y el incremento del desempleo hasta el 24%.
La ciudad de las viudas perdidas
Cien miradas perdidas. La desilusión con gotas de desesperación. El
hastío. La absoluta falta de interés por nada, incluida hacia esa mujer
blanca, vestida con ropa occidental, que viene de una calle llena de
bullicio, de cláxones, de 'rickshaws' y de ser el centro de atención de
una ciudad, Vrindaván, donde los turistas extranjeros no son habituales.
Pero ellas, las viudas que pasan el día en el 'ashram' (una especie
de convento hospicio), no se molestan ni en girar la cabeza. Algunas
parecen estar en trance, a otras, simplemente, la vida hace mucho que no
les ha dado nada y no tienen ningún interés en ver qué hay a su
alrededor.
Esa desolación se respira. El olor a sudor... El
monzón está a punto de acabar, pero la humedad ardiente sigue pegándose a
la ropa; el perfume a incienso... y un mar de mujeres sentadas, vestidas de blanco y cantando,
recitando oraciones y mantras. Ese es su trabajo, rezar en los
'ashrams' que se reparten por la ciudad donde Krishna pasó su juventud y
donde aproximadamente un tercio de sus 57.000 habitantes son estas
viudas.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/09/20/internacional/1348137484_extras_ladillos_2_0.jpg)
Muchas se rapan el pelo, siguiendo la tradición más conservadora. | S.G.
Cuatro horas de rezos por un puñado de arroz
"Hare Krishna Hare Krishna, Krishna Krishna Hare Hare, Hare Rama Hare
Rama Rama Rama Hare Hare". Así cuatro horas diarias, por las que pueden cobrar unas cuatro rupias diarias (unos cinco céntimos de euro) y les dan de comer algo de arroz y lentejas, una vez al día.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/09/20/internacional/1348137484_extras_ladillos_3_0.jpg)
Los templos se empiezan a vaciar al caer la tarde. | S.G.
El 'ashram' más conocido de esta ciudad a la que acuden miles de
peregrinos cada año para venerar a Krishna es el de Sri Bhajan. Fue
fundado en 1914 por Sri Janki Dasji Patodia, que donó todo su dinero
para esta causa. En teoría están allí para purificarse antes de morir,
aunque muchas llegan a Vrindaván a los 15 años, como
Aruthi que ahora tiene 22 y un hijo de ocho años y a la que cuando se le
pregunta si está contenta con su vida, responde "¿contenta? No sé, es
mi vida. Aquí me siento protegida, mejor que en mi pueblo".
La mayoría llegan a Vrindaván traídas por la familia del marido
(recordemos que, en la tradición hindú, la mujer pierde a su propia
familia al casarse y pasa a formar parte de la del esposo) y a veces por sus propios hijos, que las consideran una carga. Otras, muy pocas, vienen por voluntad propia,
para pasar sus últimos años rezando, purificando su alma, en esta
ciudad sagrada, llena de templos, a orillas del río Yamuda, a sólo 70
kilómetros de Agra y a 150 km de Delhi.
Pura hasta la muerte
Aunque parece que viajamos en el tiempo, con esas casas semiderruidas
donde viven algunas de ellas, las calles sin asfaltar y los 'rickshaws'
esquivando vacas, perros, cabras y a las viudas con sus saris blancos,
que caminan encorvadas cuando se pone el sol, doblegadas por el peso de la vida.
Y no es una metáfora. En India, probablemente por la práctica del yoga,
llama la atención lo erguida que anda la gente. Ellas no, algunas
caminan casi en un ángulo de 90 grados. Como si no pudieran con su alma. Intentando pasar inadvertidas.
Según las costumbres más tradicionales del hinduismo, las viudas deben vestir de una manera austera, raparse el pelo, no llevar ningún ornamento,
comer poco y sin demasiados aditivos y dedicarse al rezo. La costumbre
de lanzarse a la pira del marido muerto, salvo alguna excepción, ya está
abolida en una sociedad que ha tenido grandes cambios sociales en los
últimos 40 años, pero esa idea de que la viuda debe evitar cualquier tentación sensual
y mantenerse pura hasta la muerte sigue vigente. Películas como 'Water'
de Deepha Metha han ayudado a que esto fuera así. El filme, ambientado
en los años 30, denuncia asuntos como las redes de prostitución que
comerciaban con algunas de las viudas más jóvenes, y tuvo que rodarse
fuera de India para evitar las presiones de algunos grupos hinduistas
especialmente conservadores.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/09/20/internacional/1348137484_extras_ladillos_4_1.jpg)
La ONG Guild of Services les anima a vestir con colores luminosos. | S.G.
Kalavazi, que podría ser una de las protagonistas del filme,
obviamente no lo ha visto. Pero como la mayoría de las viudas de esta
ciudad, parece aceptar su destino. Cuenta en hindi -prácticamente
ninguna sabe inglés- que ella llegó a Vrindaván hace 30 años. Tiene 55 pero aparenta fácilmente 70.
"Mi marido murió y su familia me trajo aquí, yo ya no podía vivir con
ellos". Explica asumiendo el destino. "El Gobierno me ayuda con una
pequeña paga y entre eso y lo que me dan de limosna tengo para vivir en
una habitación que comparto con otra viuda. No, no tiene baño, pero,
bueno, recogemos agua y podemos lavarnos. A mí no me quedan muchos años
de vida, así que estoy bien. Es el mejor destino que podía tener. Rezar y prepararme para cuando me vaya de este mundo".
Cadáveres en la basura
La paga a la que se refiere es de unas 1.800 rupias al año (alrededor
de 30 euros) y se trata una ayuda que aporta el Gobierno pero sólo
llega para alrededor de un 40% de las viudas. Kalavazi se niega a que le
hagan fotos. No quiere problemas, accede a hablar con esa condición. Y
acepta su situación con un estoicismo, un determinismo que los occidentales no acabamos de entender pero que es propio del hinduismo.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/09/20/internacional/1348137484_extras_ladillos_5_0.jpg)
A veces hay suerte y les dan un saco de arroz o lentejas. | S.G.
Pero aunque ellas no se quejen, afortunadamente hay asociaciones como Guild of Services,
que velan por que sus condiciones de vida sean más dignas. Les dan tres
comidas al día y las animan a vestirse con colores luminosos, para
subir su autoestima. También por parte del Gobierno indio
ha habido algún gesto al respecto. El 3 de agosto de este año, la Corte
Suprema hizo un requerimiento a las autoridades del gobierno del estado
de Manturia para que se ocupara de que hubiera comida suficiente,
soporte médico y baños en buenas condiciones higiénicas en los 'ashram'
que dependen del gobierno y en los que viven alrededor de 1.700 mujeres.
La voz de alerta se dio después de que Comisión Nacional de la Mujer
visitara estos lugares y viera en qué condiciones viven pero, muy
especialmente, después de que se descubriera que había casos de viudas
que morían y el cadáver se metía en una bolsa de plástico y se arrojaba a la basura, según publicaron los diarios nacionales.
Cuando se les pregunta sobre el asunto a algunas de las viudas que
pasean por las calles, no está muy claro en qué dirección, ninguna
quiere contestar. Hay una mezcla de desconfianza y desinterés. No podría
llamarse miedo.
Los suizos rechazan eliminar los espacios para fumar en los lugares públicos
Los suizos han rechazado en referéndum prohibir completamente fumar en todos los lugares públicos y mantienen así la normativa actual que permite establecer espacios para fumadores
en grandes recintos e incluso dar libertad a los restaurantes y bares
de permanecer como "establecimientos con humo". Sin datos definitivos,
la mayoría de proyecciones indican que al menos un 66% de los ciudadanos
ha votado "no" a modificar la ley actual.
El texto rechazado prohibía fumar en todos los espacios cerrados
accesibles al público, lugares de trabajo y locales de restauración, y
especificaba que solo se podrán crear "espacios para fumadores" en caso
de que no haya empleados de servicio.
La iniciativa subrayaba que incluso se impediría fumar en un despacho
aunque este fuera exclusivamente usado por el propio fumador, pero se
permitiría establecer espacios para fumadores en las empresas, las
administraciones y los hospitales.
La iniciativa ha sido promovida por la "Liga Pulmonar", que quería
promover el derecho a la salud por delante de la libertad individual, y
establecer una misma normativa para todo el territorio, dado que
actualmente los 26 cantones difieren en cuanto a haber endurecido o no
la ley federal.
Precisamente, al conocer el resultado, la "Liga Pulmonar" expresó su
decepción aunque entendió que la población considera que ya esté
suficientemente protegida, aunque no sea el caso.
El Consejo Federal (gobierno) suizo rechazaba la iniciativa con el
argumento de que la población ya está suficientemente protegida para no
ser "fumador pasivo" desde que se estableció la norma actual hace
solamente dos años.
Los gremios de la restauración, hostelería, casinos y, en general,
los empresarios, consideran que la iniciativa coartaría aún más las
libertades individuales, restringiría el margen de maniobra de los
emprendedores, y sería muy perniciosa para sus arcas, ya "afectadas" por
las restricciones impuestas en 2010 -algo que, sin embargo, ha sido
negado por varios estudios-.
Asimismo, argumentan que sólo en el sector de la gastronomía se perderían 10.000 empleos.
Los que defienden la iniciativa esgrimen que, según varios estudios
científicos, los empleados del sector de la restauración han ganado tres
años de vida gracias a la implementación de la reforma del 2010, y que
el proyecto ayudaría a evitar que los empleados que trabajan en recintos
en los que se permite fumar vean su esperanza de vida mermada y sus
posibilidades de enfermar aumentadas.
De acuerdo con dichos estudios, los camareros y camareras que trabajan en locales donde se permite fumar inhalan pasivamente el equivalente a cinco cigarrillos por día. .
Oliver Stone pide que Aznar sea juzgado en el Tribunal de La Haya
El cineasta estadounidense Oliver Stone ha pedido este domingo en el
Festival de Cine de San Sebastián que el ex presidente del gobierno José
María Aznar sea juzgado por el Tribunal de la Haya por su complicidad
con George W. Bush en la invasión de Irak. El director, que recibe un
Premio Donostia por toda su trayectoria, ha presentado en el festival su
última película, 'Salvajes',
que se estrena en España el próximo 28 de septiembre y que cuenta con
las interpretaciones de John Travolta y Benicio del Toro, quienes le han
acompañado en la rueda de prensa de presentación del filme.
"El hecho de que Aznar fuese un aliado de Bush, igual que Tony Blair,
y participase en su coalición significó una desgracia para España. Para
estas cosas está disponible el Tribunal Internacional de la Haya. Si le queréis llevar a juicio depende de vosotros",
ha afirmado Stone, quien ha dicho también que el predecesor de Barack
Obama fue "uno de los peores presidentes" de toda la historia de Estados
Unidos.
Abandonando parcialmente el camino de películas y documentales más o
menos políticos, Oliver Stone vuelve en 'Salvajes' al terreno de 'Giro
al infierno' o 'Asesinos natos'. La película cuenta la historia de dos
jóvenes californianos que se dedican a la venta de una marihuana muy
potente. Su próspero negocio experimentará un giro cuando se enreden con
las mafias mexicanas de la droga.
Stone ha afirmado que la marihuna "es un excelente regalo de los dioses",
que es "sana" y que resulta útil para combatir el estrés y muchas
enfermedades, aunque ha subrayado que no puede ser usada como "un arma
para llevar a cabo una guerra". También ha señalado que la espiral
degenerativa de violencia y salvajismo que se está viendo con los cárteles mexicanos de la droga es una consecuencia de la guerra de Irak. "Ha traído problemas en todo el mundo. Y creo que prácticas como la de cortar cabezas vienen de Bagdag".
Mucho menos irritado que Stone, Travolta ha repartido sonrisas
a propósito de su personaje en la película, un agente antidroga
corrupto ("justo lo contrario que mi personaje en 'Pulp fiction'", ha
recordado) y sobre el trío amoroso que montan los dos jóvenes
traficantes con su novia común. "Cualquier cosa es posible en la
naturaleza humana", ha dicho, para luego preguntar a las mujeres de la
sala si consideran que es una típica fantasía masculina que un hombre
esté con dos mujeres a la vez.
Liga Española
PT | PJ | ||
---|---|---|---|
1 | Barcelona | 15 | 5 |
2 | Málaga | 10 | 4 |
3 | Betis | 9 | 4 |
4 | Mallorca | 8 | 4 |
5 | Sevilla | 8 | 4 |
6 | Atlético | 7 | 3 |
7 | Rayo | 7 | 4 |
8 | Deportivo | 6 | 4 |
9 | Celta | 6 | 5 |
10 | Valladolid | 6 | 4 |
11 | Zaragoza | 6 | 5 |
12 | R. Sociedad | 6 | 4 |
13 | Valencia | 5 | 4 |
14 | R. Madrid | 4 | 4 |
15 | Levante | 4 | 4 |
16 | Athletic | 4 | 4 |
17 | Getafe | 4 | 5 |
18 | Granada | 2 | 5 |
19 | Espanyol | 1 | 5 |
20 | Osasuna | 1 | 5 |
02:00 Apertura de México: San Luís - Pachuca
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | PortalSports 4 | es | Mips | 1350 | Ver |
NO | Zona Sports 3 | es | Ustream | 832 | Ver |
NO | bet365 Streaming | Web (Flash) | 575 | Ver | |
NO | futbol tv 02 | es | Ustream | 350 | Ver |
02:00 Apertura de México: Monterrey - Querétaro
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Osihto-TV 1 | es | Stream4u | 320 (estable) | Ver |
NO | bet365 Streaming | Web (Flash) | 575 (estable) | Ver | |
NO | K-OZReload 2 | es | Ucaster | 350 (estable) | Ver |
NO | Capo Deportes 2 | es | Ustream | 260 (estable) | Ver |
NO | PortalSports 1 | es | Ustream | 1450 | Ver |
NO | Zona Sports 2 | es | Mips | 1232 | Ver |
NO | Capo Deportes 3 | es | Mips | 698 | Ver |
NO | PlanetaDeportes1 | es | Flashi | 600 | Ver |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)