
viernes, 11 de mayo de 2012
Richard Stallman : " Rajoy nos quiere matar a todos"

El padre de GNU y principal 'gurú' del 'software' libre, viajero incansable, predica cual profeta y por encima de todo la libertad. Richard Stallman sacó en Barcelona su vena más activista para alertar sobre los peligros del control de gobiernos y compañías. En vísperas del aniversario del 15M, Stallman ha alertado sobre el Estado español que, según él, "toma características fascistas".
El Gobierno "está prohibiendo manifestaciones porque están en contra de la democracia", afirma un Stallman completamente entregado a la causa de los 'indignados'. "También sabemos que los matones hace un año en Barcelona emplearon provocadores, agentes disfrazados como manifestantes para iniciar la violencia", afirma. Ante eso "hace falta luchar", afirma.
"En un sistema democrático puedes luchar sin violencia, porque así lo permite, pero llegado el punto en el que un sistema prohíbe las manifestaciones normales, políticas, hace falta una revolución", apunta el 'gurú' del 'software' libre, y añade: "Cuando el Estado emplea violencia contra la democracia, creo que justifica una respuesta igualmente violenta". "Es triste y puede que no soluciones mucho, pero para que el Estado pueda afirmar que una respuesta violenta es inmoral tiene que ser democrático, tiene que ofrecer métodos pacíficos para poder cambiar la política del Estado".
"Cuando el Estado emplea violencia contra la democracia, creo que justifica una respuesta igualmente violenta"
Según Stallman, estos movimientos de protesta de los que el mundo ha sido testigo en los últimos años han saltado a los países tradicionalmente democráticos y, para él, una gran parte de la responsabilidad final recae en las grandes compañías mundiales. "El imperio de las empresas grandes ha tomado el control de muchos estados supuestamente democráticos, y muchos países tienen gobiernos de ocupación, o sátrapas del imperio; esto no es democracia".
"Si el estado dice que no se pueden cambiar las políticas porque una fuerza exterior nos manda, esto significa admitir que no hay democracia, que no es independiente", comenta. "La Unión Europea fue un sueño admirable, pero ha resultado al final que es un mecanismo para imponer el poder de los 'bangsters', algo totalmente dañino que está difundiendo el desastre en casi toda Europa; hace falta cambiar ese sistema. Es triste".
Stallman se encontraba en Barcelona para dar una conferencia organizada por la Fundación i2CAT y el programa humanitario Labdoo.org. Recién llegado al auditorio de la Universidad Politécnica de Barcelona, se sentó junto a su maleta abierta, se descalzó y se bebió un gazpacho envasado. Había pedido agua hirviendo para hacerse un té con su propia bolsita, pero no pudo ser. "Me gusta que se grabe la entrevista, es muy importante para ayudar a la memoria", comentó al ver la grabadora de este periodista. Y pidió ser tuteado desde el primer momento de la entrevista, hecha íntegramente en un español muy fluido.
Coincidencias con el 15-M
¿Hasta qué punto coincide la filosofía del 'software' libre con el movimiento del 15-M? Stallman afirma que aunque ambos mundos defienden la libertad como algo esencial, no se deben exagerar las similitudes. "Muchos en el movimiento del 15-M son activistas del 'software' libre y organizan la informática de su movimiento con 'software' libre porque ven la relación filosófica entre la libertad informática y la libertad en otros aspectos de la vida", añade.
Recuerda sin embargo que las libertades del 'software' libre, que son esenciales a éste, no pueden aplicarse a todo porque están pensadas para la creación de programas informáticos, obviamente. "Se pueden aplicar a obras destinadas a un uso práctico", es decir, obras que son a su vez herramienta para realizar otras obras, apunta. Ejemplos de ello son las recetas de cocina, las obras educativas, las obras de referencia y las fuentes tipográficas. "Estas obras deberían ser libres en el mismo sentido que lo es el 'software' libre", afirma Stallman.
En cualquier caso, el 'gurú' cree que "los informáticos que forman parte del movimiento 15-M valoran la libertad y la democracia, y así apoyan también el movimiento de 'software' libre".
A los 'indignados', convocados en toda España para celebrar el primer aniversario del movimiento bajo el 'hashtag' #12M15M, les envía un mensaje: "Muchas gracias, y buena suerte". "No tengo ningún consejo que darles, saben mucho mejor que yo lo que hacen", comenta.
Una hora más tarde del final de la entrevista, Stallman sufría una indisposición en mitad de su conferencia y se quejaba de la tardanza de la ambulancia mientras seguía con su discurso. "Esto son los recortes, (Mariano) Rajoy nos quiere matar a todos", comentó, lo que provocó la risa del auditorio. Activismo en estado puro.
Precio del petróleo EE.UU. baja por abultados inventarios
Sismo de 4,2 grados Richter en centro de Chile
Merkel pide orden en retirada de tropas de Afganistán
Fidel Castro: El 67 aniversario de la victoria sobre el nazi fascismo
El Gobierno de Estados Unidos demanda al ‘sheriff’ Arpaio

“Un miembro de la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa paró a una mujer latina –ciudadana de Estados Unidos y embarazada de cinco meses en ese momento- cuando iba a entrar a su coche. Tras obligarla salir del vehículo, el oficial insistió en que se apoyará en el capó. Ante su negativa, éste le agarró las manos por la espalda y la empujó tres veces, dándose ella con el estómago contra el coche. Después, la trasladó hasta el coche patrulla y la introdujo en el asiento trasero, donde la abandonó, dejándola encerrada durante unos 30 minutos sin aire acondicionado. El oficial le puso una denuncia por negarse a enseñarle la documentación que después se sustituyó por negativa a mostrar el seguro. La denuncia se retiró cuando la mujer presentó la documentación del vehículo en el juzgado local”.
Este es uno de los múltiples ejemplos que el asistente del Fiscal General (ministro de Justicia) en materia de Derechos Civiles, Thomas E. Pérez, incluyó en la demanda que el Departamento de Justicia de Estados Unidos interpuso este jueves contra el sheriff Joe Arpaio y la Oficina del Sheriff del Condado de Marcopa (MCSO, en sus siglas en ingles), que él dirige, por violación de los derechos civiles y reincidencia en una “pauta sistemática de prácticas policiales discriminatorias en contra de los hispanos”.
La decisión de la Fiscalía pone el punto y seguido a una larga investigación sobre el sheriff Arpaio iniciada por el Departamento de Justicia en 2008
En concreto, en el escrito de la Fiscalía se acusa a los demandados de “seguir un patrón de prácticas discriminatorias y otras acciones inconstitucionales contra los hispanos del Condado de Maricopa [Arizona y Fénix], de aplicar medidas discriminatorias contra los presos y detenidos hispanos que no saben inglés y de tomar represalias contra aquellos que se han mostrado críticos con la forma de actuar de la MCSO”.
La decisión de la Fiscalía pone el punto y seguido a una larga investigación sobre el sheriff Arpaio iniciada por el Departamento de Justicia en 2008. En diciembre del año pasado, el Gobierno le acusó de violar los derechos de los hispanos desde, al menos, 2006 a través de detenciones y arrestos ilegales. En los últimos meses, los funcionarios de Justicia han tratado de negociar sin éxito un acuerdo extrajudicial con el sheriff para evitar llevarlo a los tribunales a cambio de una redirección del funcionamiento de su Oficina verificada por un supervisor independiente.
El pasado miércoles, Arpaio, fiel a su carácter fanfarrón –se jacta de ser, en sus propias palabras, “el 'sheriff' más duro de América” y es conocido por obligar a los detenidos a llevar ropa interior rosa, hacerlos trabajar con cadenas o cuestionar la veracidad de la partida de nacimiento de Barack Obama- desafió al Departamento de Justicia. “Si me demandan, iremos a juicio y saldrá a la luz toda la verdad”, dijo en rueda de prensa. “Me quieren decir cómo dirigir mi organización. Yo querría resolver este asunto, pero no voy a ceder mi autoridad al Gobierno federal. Es tan simple como eso”, añadió.
"La cultura del desprecio"
Las 32 páginas de las que consta la demanda están plagadas de episodios que ilustran cómo las prácticas ilegales de Arpaio y sus oficiales son “producto de una cultura de desprecio hacia los hispanos instalada en la MCSO que comienza en lo más alto y se extiende a lo largo de la organización”. Según se señala en el escrito, “los funcionarios de prisiones se refieren a menudo a los hispanos como ‘espaldas mojadas’, ‘putas mexicanas’ ‘jodidos mexicanos’ y ‘mexicanos estúpidos”. Uno de los ejemplos más gráficos de los prejuicios de los oficiales que se incluyen en el texto hace referencia a una fotografía de un chihuahua vestido de marinero con el pie: “Una foto poco común de un miembro de la marina mexicana”.
Las reclusas eran “obligadas a ir con su ropa interior manchada con el periodo al no saber pedir una compresa en inglés”
Pérez denuncia también el comportamiento discriminatorio hacia los presos y detenidos con escasas nociones de inglés a quienes no se les facilitaba el intérprete al que tienen derecho y se les presionaba para firmar las solicitudes de “regreso voluntario” sin asistencia legal alguna. En la misma línea, en muchas ocasiones, según indica la Fiscalía, “los funcionarios se negaban a aceptar los formularios de queja de los internos que estaban escritos en español” y se desatendían sus peticiones básicas si se hacían en su propio idioma, como en el caso de las reclusas, “obligadas a ir con su ropa interior manchada con el periodo al no saber pedir una compresa en inglés”.
Las detenciones y batidas ilegales e indiscriminadas de Arpaio y los oficiales a su mando -en viviendas o centros de trabajo con mayoría de empleados latinos-, en las que en muchas ocasiones participaban “voluntarios sin el entrenamiento adecuado”, no solo se dirigían contra los hispanos. En el punto de mira del sheriff también se encontraban, de acuerdo con el escrito, aquellos que se mostraban críticos con los procedimientos empleados en su oficina.
En el informe también se censura que, en su celo por convertir la MCSO en una “agencia anti inmigración ilegal en toda regla”, Arpaio, en “un ejemplo más que prueba los propósitos discriminatorios de los demandantes hacia los hispanos”, descuidó “deliberadamente” la investigación de “violaciones, agresiones sexuales y otros crímenes violentos”. Un cúmulo de prácticas “contrarias a la Constitución y a la ley”, concluye la demanda.
Varios municipios estudian cómo cobrar más impuestos a la Iglesia
El ruido municipal no cesa; en los grandes y en los pequeños Ayuntamientos, ahogados por la crisis, los alcaldes peinan sus territorios buscando dónde arañar un tributo que no se cobra, una tasa que alguien no paga, un privilegio fiscal que antes se pasaba por alto. La mirada de los munícipes se ha detenido en los miles de edificios que posee la Iglesia, en sus hectáreas de tierra —que llaman huertos y jardines—, exentas ambas propiedades de pagar el impuesto de bienes inmuebles (IBI), del que no se escapan los ciudadanos ni las empresas. Zamora (gobernada por el PP) ha revisado su padrón de edificios con ese objeto y ahora exigirá a la Iglesia la tasa de basura. Valladolid y León (también del PP) anuncian estudios jurídicos que determinen con precisión qué se puede cobrar y qué no. El alcalde vallisoletano, Francisco Javier León de la Riva, prevé solicitar un dictamen al Consejo Consultivo para después estudiar este impuesto en “profundidad”. Recordó que el IBI no se cobra a ninguna confesión.
El Ayuntamiento de León elabora un informe para determinar en qué edificios no se está pagando el IBI, con independencia del titular, y analizar la cobertura legal de las exenciones, dijo a Efe un portavoz, José María López Benito. Soria (PSOE) también está por la labor. No así la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, quien equiparó la exención de la Iglesia con la que disfrutan otros edificios públicos.
En otras ciudades, el PP está bloqueando iniciativas en este sentido. Santiago de Compostela rechazó en abril una iniciativa del BNG en la que pedían compensaciones a la Iglesia por el dinero que dejaban de ingresar, unos 850.000 euros al año, calcularon. El PP la tumbó. El miércoles pasado ocurrió algo parecido en Oviedo: PP y Foro rechazaron cobrar el IBI a la Iglesia. IU, de quien partió la iniciativa, recordó allí que la recaudación en toda España supondría un ingreso para el total de Ayuntamientos de unos 3.000 millones de euros. Otros municipios como Vilagarcía de Arousa o Lugo, en Galicia, han tratado sobre el asunto, pero ven las dificultades legales. Lugo cree que ha de “canalizarlo” la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). ¿Y qué dice la FEMP? Poco o nada. Que “ningún consistorio” les ha planteado “la existencia de problemas sobre esta cuestión”. Recuerdan la ley y los acuerdos suscritos con la Santa Sede, donde no se hace “referencia alguna a tasas municipales”, por tanto, a ese respecto “depende de cada Ayuntamiento”. Pero no si se trata del IBI.
Las exenciones fiscales a la Iglesia vienen de muy antiguo, cuando se consideró, a principios del siglo XIX, que había que compensar al sagrado estamento por las desamortizaciones y la abolición de los diezmos. A lo largo de ese siglo, la legislación confirma o modifica —siempre generosamente— estas exenciones fiscales. Con algunos paréntesis, la inercia de la historia ha llegado hasta los Acuerdos Económicos con la Santa Sede firmados en 1979, que son los que ahora mantienen presa la fiscalidad española. Los municipios son conscientes de ello. “Esto es un tratado internacional, pero se puede modificar, derogar o suspender con mecanismos de derecho internacional. Es el Gobierno quien tendría que denunciarlos si la otra parte no se aviene a la modificación. Pero los Ayuntamientos tienen las manos atadas”, explica Alejandro Torres, catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Pública de Navarra. “¿Cómo se justifica hoy este beneficio fiscal? Porque no veo qué relación tiene un huerto y un jardín con el derecho a la libertad religiosa”, dice Torres. El catedrático, que ha trabajado largo sobre estos asuntos, opina que “lo más lógico es renegociar esos acuerdos”, porque la vía del Tribunal Constitucional la ve complicada, “y de plazos extensos, penosos”. Si la negociación no llega a buen puerto siempre cabe que el Gobierno denuncie unilateralmente los acuerdos. “Equivaldría a romper relaciones diplomáticas”, asegura.
El Gobierno no está por la labor, como se ve en su respuesta a una pregunta parlamentaria que cursó el diputado de IU Gaspar Llamazares. El responsable del Gobierno de Relaciones con las Confesiones, Ángel Llorente, también ha dicho estos días que España “no se puede entender sin referencia al cristianismo”. Y opina que la regulación actual “es satisfactoria”. Ningún Gobierno la ha cambiado, dicen.
El discurso del PSOE sobre el asunto sí ha cambiado desde su reciente congreso en Sevilla. “No es razonable que este privilegio siga existiendo, somos conscientes de que ha supuesto un agravio para muchos socialistas durante mucho tiempo, que hemos decepcionado a muchos electores. Hay que reformar esos acuerdos”, dice Antonio Hernando, secretario de Relaciones Institucionales del PSOE. Y añade: “Me adelanto a las críticas. ¿Pudimos hacerlo cuando gobernábamos? Sí”.
La organización Europa Laica, acompañada por el coordinador de IU, Cayo Lara, ha pedido con más de 33.000 firmas en el Congreso entregadas el miércoles que se elimine la exención de pagar el IBI a la Iglesia. IU se ha hecho eco de sus propuestas para modificar los Presupuestos. Del mismo grupo, Gaspar Llamazares recuerda lo ocurrido en Italia, donde ya se le exige el IBI a la Iglesia. “Un Estado aconfesional no puede tener estos privilegios con ninguna confesión”.
La Conferencia Episcopal Española guarda silencio. “Es cosa de cada obispado”, dice.
Logran grabar imágenes del gorila más raro del mundo
La Sociedad para la Conservación de Fauna (WCS) ha logrado conseguir imágenes de la especie de gorila más rara del mundo tras colocar varias cámaras en el Santuario de Gorilas Kagwene en Camerún.
Se trata de la especie más rara del planeta y pocas veces se deja ver. De hecho, sólo existen 250 de ellos. La cámara logró grabar a ocho de ellos e incluso consiguió que el macho alfa de lomo plateado atacara la cámara.
Los ocho pasan por delante de la cámara, que se maneja por control remoto, y se puede ver como uno de ellos está manco, probablemente tras toparse con una trampa de los cazadores.
"Este video nos da a todos una vista espectacular de uno de nuestros parientes más cercanos, que está en extrema necesidad de nuestra ayuda para sobrevivir ", dijo Steve Sanderson, presidente de WCS y CEO.
"El video representa las mejores imágenes hasta la fecha de gorilas del río Cross, animales normalmente tímidos que huyen ante el menor indicio de presencia humana. El vídeo nos ofrece las primeras imágenes de gorilas del río Cross que se comportan con normalidad en su entorno", ha añadido Christopher Jameson, Director del Proyecto de WCS en Takamanda.
Los pocos sobrevivientes de esta especie, catalogada en 'peligro crítico' por la Unión Mundial de Conservación, se encuentran dispersos en más de 11 montañas y sitios forestales de Camerún y Nigeria, lo que los expone a los cazadores y a la pérdida de su hábitat.
Los gorilas occidentales del río Cross son la subespecie más septentrional y más occidental de estos simios que existe. Su dieta es mucho más diversa que la de cualquier otro tipo de gorila y pueden ser encontrados en una amplia gama de hábitats, incluyendo bosques de tierras bajas, bosques de montaña y prados.