martes, 4 de diciembre de 2012
Copa Confederaciones
Este sábado se sorteó el calendario de la Copa
Confederaciones y Uruguay quedó como B2 en la segunda serie. Por ello
deberá enfrentarse a España, Tahití y el representante de África, que
podría ser Angola, cuyo director técnico es el uruguayo de Gustavo
Ferrín. Uruguay jugará en Recife y Salvador.
En tanto que el grupo “A” está encabezado por Brasil quien deberá enfrentar a Italia, México y Japón.
El partido inaugural del campeonato será Brasil-Japón, que se disputará el 15 de junio en Brasilia.
La ceremonia
Al inicio de la ceremonia, en la que se definió el fixture del
campeonato, el presidente de FIFA, Joseph Blatter, agradeció el esfuerzo
del comité organizador de la competencia. La presidenta del Brasil,
Dilma Rouseff también resaltó el trabajo de los organizadores del la
Copa.
En tanto que el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol,
José María Marín, expresó que la organización “está lista para enfrentar
este desafío”. La competencia será una especie de termómetro para la
organización en virtud de que en el 2014 se disputará en suelo brasileño
la Copa del Mundo.
La ceremonia culminó con la exhibición de un video en el que se
presentó a siete de las ocho selecciones participantes, puesto que aún
se desconoce la representante africana que será la ganadora de la Copa
Africana de Naciones.
Uruguay jugará en Recife y Salvador, localidades separadas entre sí
por aproximadamente 800 kilómetros. La selección nacional debutará el 16
de junio en Recife frente a España.
Internet, la última batalla del neoliberalismo
La Pupila Insomne
La Unión Internacional de Telecomunicaciones inauguró esta semana en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, la cual sesionará por 15 días con el objetivo de revisar el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales.
La celebración de este evento
ha estado precedida por una campaña de prensa negativa financiada y
organizada desde los Estados Unidos y que ha resonado en numerosos
medios de todo el mundo.
Pero antes de entrar en detalles, hagamos
Un poco de historia
En
1865 fue fundada la Unión Telegráfica Internacional (UTI) por 20
estados. Ese mismo año, en el marco del Convenio Telegráfico
Internacional, se establece el primer reglamento del servicio
telegráfico.
En el año 1932 la Unión Telegráfica Internacional
cambió su nombre por el de Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), y posteriormente, en 1948, en virtud de un acuerdo con la recién
creada Organización de las Naciones Unidas, la UIT se convirtió en su
agencia especializada en el sector de las telecomunicaciones.
Por
su parte, el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI)
tiene su génesis en el reglamento del servicio telegráfico de 1865 y los
reglamentos telegráfico y telefónico de 1932.
El mismo surge ante
la necesidad de contar con disposiciones con carácter de tratado
aplicables a los servicios y redes internacionales de telecomunicaciones
para, entre otros aspectos, establecer los principios generales de
prestación de servicios y su funcionamiento, fijar las reglas de
interconexión y compatibilidad mundiales y servir de base al desarrollo
del sector en todos los países.
La versión actual del RTI es un
tratado firmado por 178 países en 1988 y aplicado en todo el mundo desde
que entró en vigor en 1990.
Entonces, ¿Por qué tanto alboroto ahora?
Internet es la culpable
En
el año 1988, cuando el RTI se revisó por última vez, internet no estaba
muy extendida, por lo cual no se menciona en el Reglamento.
Sin
embargo, hoy en día internet y sus tecnologías asociadas constituyen una
parte fundamental y creciente de las telecomunicaciones
internacionales.
Por tanto, uno de los temas en discusión en la
Conferencia que se celebra en Dubái es la modificación y ampliación del
Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales para incluir el
tema de internet.
En efecto, durante el proceso preparatorio del
evento muchos Estados Miembros de la UIT han presentado propuestas sobre
internet, la mayoría sobre dos temas que preocupan a muchos países: su
aspecto económico y su seguridad.
Sin embargo, la campaña
orquestada desde los EE.UU. acusa a la UIT y a las Naciones Unidas de
querer “controlar”, “restringir el acceso” o “imponer censura” a
internet.
Dobles raseros e intereses
Pero Estados
Unidos es precisamente quien controla los recursos críticos de internet a
través de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y
Números (ICANN); quien restringe el acceso a sitios de internet a
países, como a Cuba, a los que le aplica medidas unilaterales
violatorias del derecho internacional; y quien impone censura a
contenidos de internet que afectan sus intereses, como por ejemplo, los
del sitio Wikileaks.
Además, son estadounidenses las principales
empresas de contenidos y de infraestructura que controlan y reciben la
mayoría de los flujos de dinero en internet. Y también los EE.UU. es uno
de los países que consideran a internet como teatro de operaciones
militares.
Por tanto, el intento de desacreditar a la UIT y a la
Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales tiene por
finalidad evitar cualquier modificación al Reglamento de las
Telecomunicaciones Internacionales que pueda afectar este dominio de
facto que tienen sobre internet.
Pero también persigue unos propósitos más fundamentales.
Regular o no regular, esa es la cuestión
Internet,
al no estar contemplado en el Reglamento de las Telecomunicaciones
Internacionales aprobado en 1988 no ha estado sometida a regulación
alguna, sólo a la ley del mercado y del más fuerte.
Por tanto, una
de las cuestiones primarias que se discuten en Dubái es si se considera
a internet un servicio de telecomunicaciones y por tanto susceptible a
ser regulada.
Esto no es una discusión puramente técnica, pues la
misma tiene implicaciones importantes para las personas que reciben los
servicios de telecomunicaciones.
Por ejemplo, una de las
regulaciones del sector de las telecomunicaciones es la “obligación de
servicio universal” bajo la cual los operadores deben suministrar el
servicio de telecomunicaciones en todos los lugares y no sólo en
aquellos donde obtengan ganancias. Esta regulación es la que ha
permitido que en las zonas rurales o urbanas de bajos ingresos exista el
servicio de telefonía. Sin embargo no hay una regulación equivalente
para el servicio de internet.
Otro ejemplo es la regulación que
obliga a los proveedores de servicios telefónicos a tener su propia
fuente de energía eléctrica para poder garantizar la disponibilidad del
servicio ante emergencias. Los proveedores de internet no tienen que
cumplir con esta regulación a pesar que la telefonía por internet es un
servicio que está sustituyendo a la telefonía tradicional. El efecto
negativo de no contar con esta regulación se puso de manifiesto durante
la reciente tormenta Sandy donde la caída de la red de electricidad
provocó la caída del servicio de la telefonía por internet dejando a
miles de personas incomunicadas en situación de emergencia.
A
pesar de estos ejemplos, y de otros que ponen de manifiesto la necesidad
de las regulaciones para corregir los “errores” del mercado como único
ente regulador, los Estados Unidos y sus aliados darán la batalla en
Dubái para que las regulaciones no lleguen a internet, y
consecuentemente, para que dentro de poco tiempo todas las
telecomunicaciones estén desreguladas.
Esta batalla es una más que
los partidarios del neoliberalismo están librando para tratar de
imponer su visión de un mundo donde imperen los mercados sin ninguna
restricción y donde los estados y las instituciones
intergubernamentales, como las del sistema de las Naciones Unidas, dejen
de cumplir sus roles de garantes del interés público.
Desde hoy, abortos son legales en Uruguay
Montevideo, 3 dic (PL) Pese a una persistente polémica, los centros
de salud uruguayos pueden iniciar, a partir de hoy, procesos de
interrupción de embarazos, luego de que entró en vigencia la ley de
despenalización del aborto.
La despenalización del aborto en Uruguay se logró mediante una ley
aprobada el mes pasado por el Parlamento y promulgada por el presidente
José Mujica, pero existe una fuerte resistencia a la medida y algunos
sectores opuestos a la despenalización promueven un plebiscito para
derogar la ley.
La coordinadora del Área de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública, Leticia Rieppi, aseguró que todos los centros de salud del país están aptos para comenzar el proceso y que el ministerio realiza un monitoreo cualitativo de las acciones de los prestadores de salud.
Según la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Rieppi aclaró que "se ha avanzado mucho, las instituciones han tenido una buena receptividad para esta situación, que aqueja a muchas mujeres y no da la impresión de que vayamos a tener problemas graves".
Insistió en la importancia de realizar en forma precoz la interrupción, para evitar posibles complicaciones posteriores, y agregó que también es necesario que las mujeres concurran a una consulta obligatoria luego del procedimiento para iniciar la anticoncepción adecuada según cada caso.
Por otro lado, informó que el procedimiento a seguir incluye asegurar que la mujer cumple con los requisitos y, luego, coordinarle una entrevista con un equipo interdisciplinario que la asesorará sobre los riesgos, beneficios y procedimientos de la interrupción, así como otras opciones, en caso de desistir.
Una vez pasados cinco días de reflexión, afirmó, la paciente tendrá una nueva consulta con un ginecólogo para ajustar detalles del procedimiento específico.
La coordinadora del Área de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública, Leticia Rieppi, aseguró que todos los centros de salud del país están aptos para comenzar el proceso y que el ministerio realiza un monitoreo cualitativo de las acciones de los prestadores de salud.
Según la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Rieppi aclaró que "se ha avanzado mucho, las instituciones han tenido una buena receptividad para esta situación, que aqueja a muchas mujeres y no da la impresión de que vayamos a tener problemas graves".
Insistió en la importancia de realizar en forma precoz la interrupción, para evitar posibles complicaciones posteriores, y agregó que también es necesario que las mujeres concurran a una consulta obligatoria luego del procedimiento para iniciar la anticoncepción adecuada según cada caso.
Por otro lado, informó que el procedimiento a seguir incluye asegurar que la mujer cumple con los requisitos y, luego, coordinarle una entrevista con un equipo interdisciplinario que la asesorará sobre los riesgos, beneficios y procedimientos de la interrupción, así como otras opciones, en caso de desistir.
Una vez pasados cinco días de reflexión, afirmó, la paciente tendrá una nueva consulta con un ginecólogo para ajustar detalles del procedimiento específico.
Reiteran acusaciones por robo de bebés en dictadura militar argentina
Buenos Aires, 3 dic (PL) Acusaciones sobre el robo de bebés fueron
reiteradas hoy en la tercera audiencia de la megacausa por crímenes de
lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)
durante la última dictadura militar argentina.
Varios casos de menores nacidos en la maternidad clandestina que
funcionó en la ESMA y fueron apropiados por represores fueron expuestos
este lunes en la reanudación del juicio oral y público, en el cual serán
ventilados 789 casos y donde comparecen 68 imputados.
Los bebés eran mantenidos en cautiverio junto a sus madres en "condiciones paupérrimas de alimentación, higiene en el lugar, agravadas por su situación de recién nacidos", dijo la agencia de noticias Télam al reseñar la lectura de cada expediente.
La acusación se refirió asimismo a casos de secuestrados que fueron obligados a cumplir tareas como mano de obra esclava por sus captores; los secuestros de padres con hijos menores que eran llevados con ellos al centro clandestino, y otros en los que secuestrados eran obligados a salir con sus secuestradores.
También se leyó la acusación por el secuestro y asesinato de la diplomática Elena Holmberg, quien fungía como agregada cultural de la embajada argentina en París y conocía de la existencia del llamado "Centro Piloto".
Esta institución fue creada en la clandestinidad con el propósito de modificar la imagen argentina en Europa, infiltrarse en organizaciones de exiliados y detectar a quienes mantenían contactos desde Argentina, detalló la propia fuente.
Por sus continuos enfrenamientos con quien estaba a cargo del "Centro Piloto", Holmberg fue trasladada a la Cancillería en esta capital y poco después de llegar aquí fue secuestrada, trasladada al centro clandestino de detención de la ESMA y asesinada.
En el tercer tramo de la megacausa por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada serán juzgados por primera vez ocho pilotos de los llamados vuelos de la muerte, realizados en un número superior a los dos mil 500 entre 1976 y 1978.
Los encausados por estas macabras operaciones aéreas son: Julio Poch, Emir Sisul Hess, Enrique de Saint George, Miguel García Velazco, Domingo Dâ�ÖAgostino, Ricardo Ormello, Miguel Clement y Mario Arrú.
Los bebés eran mantenidos en cautiverio junto a sus madres en "condiciones paupérrimas de alimentación, higiene en el lugar, agravadas por su situación de recién nacidos", dijo la agencia de noticias Télam al reseñar la lectura de cada expediente.
La acusación se refirió asimismo a casos de secuestrados que fueron obligados a cumplir tareas como mano de obra esclava por sus captores; los secuestros de padres con hijos menores que eran llevados con ellos al centro clandestino, y otros en los que secuestrados eran obligados a salir con sus secuestradores.
También se leyó la acusación por el secuestro y asesinato de la diplomática Elena Holmberg, quien fungía como agregada cultural de la embajada argentina en París y conocía de la existencia del llamado "Centro Piloto".
Esta institución fue creada en la clandestinidad con el propósito de modificar la imagen argentina en Europa, infiltrarse en organizaciones de exiliados y detectar a quienes mantenían contactos desde Argentina, detalló la propia fuente.
Por sus continuos enfrenamientos con quien estaba a cargo del "Centro Piloto", Holmberg fue trasladada a la Cancillería en esta capital y poco después de llegar aquí fue secuestrada, trasladada al centro clandestino de detención de la ESMA y asesinada.
En el tercer tramo de la megacausa por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada serán juzgados por primera vez ocho pilotos de los llamados vuelos de la muerte, realizados en un número superior a los dos mil 500 entre 1976 y 1978.
Los encausados por estas macabras operaciones aéreas son: Julio Poch, Emir Sisul Hess, Enrique de Saint George, Miguel García Velazco, Domingo Dâ�ÖAgostino, Ricardo Ormello, Miguel Clement y Mario Arrú.
Cinco países europeos llaman a consultas a embajadores israelíes
París, 3 dic (PL) Francia y otros cuatro países europeos llamaron a
consultas hoy a los embajadores israelíes en ellos, después de que Tel
Aviv anunciara la construcción de otras tres mil viviendas en los
territorios palestinos ocupados.
"La colonización es ilegal en todas sus formas a la vista del derecho
internacional, perjudica la confianza necesaria para retomar el diálogo y
constituye un obstáculo para una paz justa fundada en la solución de
dos Estados", señaló este lunes un vocero de la cancillería francesa.
Con anterioridad, el ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, consideró como un hecho grave la decisión israelí y exhortó a las autoridades de ese país a abstenerse de construir nuevos asentamientos.
Además de Francia, convocaron a los embajadores israelíes Gran Bretaña, Suecia, España y Dinamarca para expresarles su rechazo a esa decisión.
A pesar de las críticas por esta política, un funcionario de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel seguirá adelante con sus planes y "no habrá cambios en la decisión tomada".
El régimen de Tel Aviv adoptó esta medida en represalia por el abrumador respaldo a Palestina la semana pasada, cuando la Asamblea General aprobó elevar su estatus en la ONU a Estado observador no miembro.
Hanane Ashraui, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, denunció que la construcción de nuevos asentamientos "es una agresión israelí contra un Estado y el mundo debe asumir sus responsabilidades".
Con anterioridad, el ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, consideró como un hecho grave la decisión israelí y exhortó a las autoridades de ese país a abstenerse de construir nuevos asentamientos.
Además de Francia, convocaron a los embajadores israelíes Gran Bretaña, Suecia, España y Dinamarca para expresarles su rechazo a esa decisión.
A pesar de las críticas por esta política, un funcionario de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel seguirá adelante con sus planes y "no habrá cambios en la decisión tomada".
El régimen de Tel Aviv adoptó esta medida en represalia por el abrumador respaldo a Palestina la semana pasada, cuando la Asamblea General aprobó elevar su estatus en la ONU a Estado observador no miembro.
Hanane Ashraui, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, denunció que la construcción de nuevos asentamientos "es una agresión israelí contra un Estado y el mundo debe asumir sus responsabilidades".
Un brote de fiebre amarilla en Darfur mata a más de 160 personas en tres meses
Un brote de fiebre amarilla ha matado al menos a 164 personas en la
región sudanesa de Darfur en los últimos tres meses, según ha alertado
este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS), al informar de una
enfermedad para lo que no hay tratamiento pero sí vacuna.
"Entre el 2 de septiembre y el 29 de noviembre, el número total de casos sospechosos de fiebre amarilla alcanzó los 677", de los cuales han fallecido 164, según ha explicado la agencia de Naciones Unidas en un comunicado.
Los casos, registrados principalmente en el centro de Darfur, se ha cebado especialmente con personas de entre 15 y 30 años.
La mitad de los enfermos pertenece a este rango de edad, mientras que
una cuarta parte de los pacientes atendidos son niños de menos de 15
años.
La OMS dijo el mes pasado que vacunaría a unas 3,6 millones de personas en las áreas afectadas y, este lunes, ha subrayado que más de la mitad de la población en riesgo ya había sido vacunada hasta el 30 de noviembre.
Los combates y el pillaje en Darfur complican la actividad de los
equipos sanitarios. La región, con una superficie similar a la de
España, depende en su mayoría de la ayuda que brindan las agencias
internacionales.
Detienen al fundador de la compañía antivirus McAfee, buscado por asesinato
El informático John McAfee, creador del programa antivirus que lleva
su apellido, fue detenido este sábado en la frontera entre Belice y
México después de que las autoridades beliceñas lo reclamaran durante la
investigación de un asesinato, según indicó su página oficial en Internet.
"Hemos recibido un informe no confirmado de que John McAfee ha sido
capturado en la frontera de Belice y México", indica el portal Whoismcafee.com, que el informático estadounidense presenta como su bitácora oficial.
El sitio web, que McAfee lanzó para contrarrestar lo que considera afirmaciones erróneas
por parte de los medios de comunicación o las autoridades acerca de él,
apuntó que daría más información a medida que estuviera disponible.
Las autoridades de Belice afirmaron que sólo pretenden interrogar a McAfee para determinar su posible implicación
en el asesinato, el pasado fin de semana, de su vecino en la localidad
de Ambergris Caye, el estadounidense Gregory Faull, de 52 años, de un
disparo en la cabeza.
McAfee insistió en su blog que no tiene "absolutamente nada que ver" con esa muerte, y afirmó que "apenas" habló con Faull unas pocas palabras desde que en 2008 se trasladara al país caribeño.
Sin embargo, recalcó que no piensa entregarse a las autoridades policiales de Belice,
ya que dijo que la gente "desaparece frecuentemente" en el país
centroamericano, y que hay un historial de abusos por parte de la
policía del país.
El multimillonario norteamericano explicó que allí hay funcionarios "corruptos" y "poderosos"
que exigen que, como "extranjero rico", pague para sus campañas, y
recordó que en abril pasado su vivienda fue asaltada por las
autoridades, supuestamente porque tenía un laboratorio de drogas, aunque
luego fue liberado sin cargos.
McAffee aseguró al canal estadounidense CNBC que no piensa pedir protección a la embajada de EEUU, ya que no quiere acabar como el fundador de Wikileaks, Julian Assange, acogido desde hace meses en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar ser extraditado a Suecia.
Así que quieres regalar una tableta...
Hay una parte de mí que quiere escribir esta entrada y otra que está en contra.
Una protesta porque cree que ya hay demasiados artículos de "ideas para regalar" en el mundo.
La otra quiere escribir este post convencida de que este año la
tableta va a ser el regalo más buscado y deseado, como el libro
electrónico lo fue en años anteriores. Hay varias razones pero la
principal es que la variedad de modelos y precios empieza a ser mucho
más apetecible.
Bien, vamos al tema. ¿Cuál comprar? Quienes me leen a menudo
saben que en general tiendo a considerar a iOS como mejor opción en
sistemas operativos móviles. Android es fantástico, sobre todo en las
últimas versiones, pero aún considero que iOS es más sencillo, eficiente
y atractivo para el usuario. En el caso concreto de las tabletas hay
que añadir que el catálogo de aplicaciones disponibles es mucho mayor.
Por lo general lo que más se hace con una tableta, en mi experiencia,
es navegar por la red, así que en principio la falta de aplicaciones
puede parecer algo superfluo, pero se nota sobre todo en el caso de los
juegos, por ejemplo.
Mi primera recomendación es el modelo actual de iPad
-cuarta generación- con pantalla "retina". Creo que no hay una tableta
mejor ahora mismo en el mercado (no hablo de prestaciones concretas,
sino del conjunto). Al margen de sus méritos en potencia o experiencia
de uso la proporción de su pantalla (4:3) es también más cómoda a la hora de leer en vertical, ya sea un libro o una página web. Ahora
bien, cuesta 499 euros -el modelo básico- y para muchos el precio puede
ser demasiado alto. Por lo general yo siempre compro las tabletas sin
conexión 3G -modelos sólo WiFi- porque suelo usarlas en casa y si las
uso fuera el teléfono hace las veces de punto de acceso inalámbrico. Si
alguien necesita conexión constante o va a usar la tableta casi como
ordenador principal la opción con 3G es probablemente mucho más práctica
-e incluye GPS-.
Si el iPad resulta demasiado caro, Apple mantiene el de segunda
generación a la venta por 399 euros pero creo que merece mucho más la
pena apostar en ese caso por el iPad Mini -329 euros-. Tiene la misma resolución que el iPad 2 y la misma potencia que el iPad 2 y el de tercera generación -ambos
tenían potencia similar. El iPad 3 equipaba mejor procesador pero por
la demanda de la pantalla "retina"-. Es cómodo de sujetar con una sola
mano pero mantiene un tamaño de pantalla lo suficientemente grande como
para que las aplicaciones y los juegos se puedan usar con comodidad.
Si no le gustan los productos de Apple -o no le gustan a la persona a la que quiere regalar la tableta-, las dos claras opciones son en este momento las tabletas Nexus de Google. Hay que comprarlas por Internet, eso sí, y no siempre hay disponibilidad. Google tiene dos modelos a la venta. La Nexus 10
tiene una pantalla equivalente a "retina" -es decir, con suficiente
densidad de píxeles como para que no se puedan distinguir a simple
vista- pero en formato 16:9. En un tamaño tan grande mi opinión es que
se hace demasiado incómoda en formato vertical pero es que es
equiparable al iPad en prestaciones y cuesta 100 euros menos. El
problema de Nexus 10 es que a la falta de aplicaciones se une otra
carencia, la de aplicaciones adaptadas a pantallas tan grandes y de tan
gran densidad de píxeles. Google, en cualquier caso, está pidiendo a los
desarrolladores que se centren en este mercado y pronto deberían
empezar a verse los primeros resultados.
La segunda alternativa, para mí, es mejor opción. Es la Nexus 7,
una tableta más pequeña y ligera pero sin duda una de las mejores en el
campo Android, a 199 euros el modelo de 16 GB es una gran tableta,
compacta y muy versátil. Para aquellos que busquen un dispositivo para
estar conectados, mirar algo en la red y ver algún vídeo es muy buena
opción.
¿Qué hay del resto del mercado? Los catálogos de las grandes cadenas
de informática se van a llenar de modelos a 99 euros y 199 euros
prometiendo mejores prestaciones aquí o allá pero por lo general este
tipo de tabletas proporciona una experiencia de uso mucho peor y no hay garantías de actualización a las últimas versiones de Android.
Hay casos especiales que merece la pena destacar. Si alguien necesita,
sí o sí, un bolígrafo con precisión para escribir en la pantalla, la Galaxy Note 10.1 es casi la única alternativa ahora mismo. Las tabletas de Amazon
tienen también una buena relación calidad / precio pero están enfocadas
más al consumo de contenido que venga desde la tienda propia, integrada
en ellas.
¿Y Windows? Es una pregunta complicada porque la disponibilidad
de tabletas con Windows 8 RT va a ser limitada y el catálogo de
aplicaciones es todavía muy escaso (más que en el caso de Android). Por
ahora, en el reino de las tabletas, iOS y Android siguen dominando con
fuerza.
La industria intenta controlar el uso de programas 'piratas' por parte de las empresas
La lucha contra la 'piratería' informática va más allá del control
sobre la venta de programas copiados sin autorización. El uso de
programas propietarios sin el pago de la correspondiente licencia se extiende a empresas que usan dichos programas para producir sus bienes o servicios. ¿Qué consecuencias tiene esta práctica? ¿Merece la pena el riesgo que se asume?
El portavoz de la Business Software Alliance (BSA) y director de marca de SAGE, Juan Luis Ramos, comenta al Navegante que "la venta de 'software pirata' es sólo la punta del iceberg".
"Hay muchas compañías de ingeniería, de consultoría, industriales...
firmas que hacen un uso intensivo de tecnología y que utilizan
'software' sin pagar las correspondientes licencias", se lamenta.
Entre los meses de enero y junio de este año, la BSA llevó a cabo un
total de 189 acciones judiciales al respecto. La industria estima que el
valor comercial del 'software' sin licencia instalado en los
ordenadores ascendió, el pasado año y según sus propios cálculos, a 874
millones de euros (PDF).
Esta cifra sale de los cálculos de IDC, que proyecta sobre los
equipos vendidos qué programas son los necesarios y compara ese dato con
el uso real de dichos equipos, así como con los resultados de miles de
encuestas en todo el mundo. En cualquier caso, dicho dato es complicado
de contrastar ya que cada programa tiene una licencia concreta, de modo
que en algunos casos un mismo programa puede utilizarse en vayas
máquinas con una sola licencia, por ejemplo.
Carlos Pérez, de Écija Abogados (firma que lleva los
asunto legales de la BSA en España), confirma que el mayor propblema de
la industria es el uso copias no autorizadas de programas. La
propia BSA se encarga de denunciar este hecho tras recibir 'soplos' que
en un 75% de los casos provienen de ex empleados descontentos. Encabezan los registros tras conseguir una orden judicial.
Último registro
Uno de los casos más recientes en España es el de la compañía Peter Taboada SL,
afincada en Vigo y dedicada al tratamiento de agua. A través de un
correo electrónico, el Navegante tuvo conocimiento hace días de un registro ordenado por un juez y que tuvo lugar el pasado día 25 de octubre en su sede, cercana al aeropuerto de Vigo.
La BSA -que tiene como socios, entre otros, a Adobe, Apple, Autodesk,
Microsoft, PTC, Siemens y Symantec- ha confirmado la acción judicial
contra dicha empresa, tras detectar 'software' sin licencia. El asunto ha terminado en un acuerdo por el cual Peter Taboada SL pagará una indemnización por daños -no especificada oficialmente- y su compromiso de 'regularizar' la situación del uso de dicho 'software'.
Se trata de una compañía con más de 30 años de experiencia en el tratamiento y purificación de agua, con varias patentes nacionales e internacionales en su haber, varios reconocimientos oficiales (Obtuvo el Premio Galicia a la Innovación Empresarial en 2002) y cuenta con la certificación de calidad ISO 9001 expedido por Lloyd's Register Quality Assurance.
Entre sus clientes, nombres de compañías como Acciona, Inditex, Zeltia, incluso la Guardia Real. Incluso suministra material para futuros submarinos militares clase S-80 y para los Buques de Acción Marítima (BAM),
fabricados por Navantia para a Armada española. El dueño de la compañía
es miembro fundador del Club Financiero de Vigo, entre otros.
¿Cómo es posible que una empresa que invierte en I+D, con una
importante cartera de clientes y con una certificación de calidad esté
envuelta en un caso semejante?
Difícil control
Hablamos con Pedro Taboada, presidente de la
compañía en cuestión, para aclarar cuál es su situación en concreto.
"Efectivamente se presentaron en la compañía, y de forma muy correcta y
amable nos explicaron que tenían que hacer un registro", afirma. Declara
que la compañía cuenta con 21 ordenadores, de los 44 ordenadores que hablaba el registro,
"Tras el registro se comprobó que faltaban las licencias de tres Autocad (de siete con los que cuenta la empresa) y de parte de algún paquete de Office, por lo que abonamos 5.000 euros por sus licencias, y acordamos una indemnización de unos 20.000 euros", asegura. Todo el 'software' restante tenia su correspondiente licencia, asegura.
"Nosotros siempre hemos trabajado con programas con sus correspondientes licencias, pero es cierto que a veces es complicado controlar lo que se pasan los compañeros de trabajo en el día a día", justifica. Y confiesa que el denunciante fue efectivamente un ex empleado, con acceso a todos los equipos informáticos, "que no se tomó especialmente bien su despido".
Otros casos
Según datos de la propia BSA, en lo que va de año, cuatro empresas
gallegas han sido 'pilladas' en el uso de 'software' no autorizado, Las
otras tres son Gaelsa Consultora Gallega de Electrificaciones SL,
Iceacsa Consultores SL y Comercial Maquinaria F3 SL. "Los daños
totales causados a los miembros de BSA por estas empresas se ha valorado
en una cantidad global total de aproximadamente 655.000 euros", reza una comunicación oficial de dicha asociación. Lejos de los 20.000 euros por daños que pagó Peter Taboada.
El abogado de la BSA Carlos Pérez rehusó comentar las cifras del
acuerdo. No obstante, recordó que los acuerdos suelen constar de dos
partes, por un lado el borrado del 'software pirata' (y
el pago de la correspondiente indemnización por su uso ilegal) y por
otro la compra de las licencias de los programas que la compañía
necesita.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/12/03/navegante/1354524520_extras_ladillos_1_0.jpg)
Fuera de Galicia, también han sido objeto de registros tras una
denuncia de la BSA Hipsitec SA, Sedein SL, Autowalker Valencia SL y
Cerámica Meridiano. Pérez apunta que durante este este año dos empresas,
una de León y otra de Barcelona, usaban cada una 'software' sin
licencia valorado en más de medio millón de euros, mientras que el
récord lo tiene una constructora andaluza que tenía en su poder
programas 'piratas' por valos de 2,3 millones de euros.
"Lo importante aquí son las cifras del 'software' que se tiene y se usa pero que no se necesita",
comenta Pérez. "Casi siempre sucede que las empresas no compran las
licencias de todos los programas 'pirata' que tienen que borrar".
"Se pone de relieve que existe poco respeto por la propiedad intelectual",
afirma Juan Luis Ramos desde la BSA, quien asegura que "existe mucha
permisividad a la hora de no respetar las licencias, aunque también
depende del contrato de licencia de cada programa y en cada empresa",
puntualiza.
Consecuencias
La industria del 'software' trabaja contra el uso de copias no
autorizadas de programas. El abogado de la BSA en España recuerda que
las empresas que realizan esta práctica "puede llegar a pagar el doble si son descubiertas, por las indemnizaciones". Existe además un riesgo informático añadido, por la falta de actualizaciones o de soporte oficial.
Carlos Pérez afirma además que la responsabilidad penal,
si la hubiera, podría extenderse del adeministrador a la propia
compañía, tras la reforma que incluyó en el Código Penal la
responsabilidad penal corporativa.
No obstamte, el abogado clama contra la circular 1/2006 de la Fiscalía (PDF), famosa por su aplicación en temas de P2P.
"Nos está machacando, ya que al considerar que en el uso de programas
'piratas' no hay ánimo de lucho, estas prácticas no encajan en el delito
contra la propiedad intelectual", lamenta. "Estamos tratando de convencer a la Fiscalía que modifique su criterio, ya que a la vista están las cifras del valor del 'software' pirateado", apunta.
El 'asesino de la ballesta' de Wyoming
Es una versión americana de Andrés Rabadán, conocido popularmente
como el asesino de la ballesta, en referencia al arma con la que asesinó
a su padre en 1994. Rabadán descarriló trenes, pero Christopher Krumm
trató, al estilo estadounidense, de cometer una matanza en un campus
universitario, pero con un toque original y macabro: un arco y una
flecha. Al final, la carnicería acabó con solo tres muertos. Uno de
ellos, el padre de Krumm, James, quien literalmente sacrificó su vida
para que su hijo no matara a más personas.
Así es como James Krumm, de 56 años, murió el
viernes por una flecha que le atravesó el cerebro disparada por
Christopher, de 25. Poco antes Christopher había matado a puñaladas a la
compañera de su padre, Heidi Arnold. Antes de que llegara la policía,
el joven se suicidó apuñalándose a sí mismo.
Los detalles sobre esta explosión de violencia aún
son confusos. Christopher primero apuñaló en casa a Heidi Arnold, que
también era profesora —en su caso, de Matemáticas— en la universidad
local. De allí se dirigió al campus universitario de Casper, una ciudad
de 55.000 habitantes en el estado de Wyoming, el menos poblado de
Estados Unidos, y que vive fundamentalmente de la extracción de
petróleo, carbón y uranio.
Christopher llevaba un arco de precisión y dos cuchillos —uno de
ellos "muy grande", según la policía local—bajo una manta. Y, cuando
llegó al campus, se dirigió hacia el aula en la que su padre estaba
dando clases de Informática. El joven— que había llegado hacía poco a
Wyoming procedente del estado de Connecticut, donde había nacido y había
sido criado— disparó a su padre en la cabeza y trató de atacar a los
estudiantes de éste. Fue entonces cuando, a pesar de estar malherido,
James se enfrentó a su hijo. Fue una lucha desigual.
Armado con sus dos cuchillos, Christopher rápidamente le remató. Pero,
en la refriega, los seis estudiantes que se encontraban en el aula en
aquel momento tuvieron tiempo de escapar y avisar a la policía.
Cuando los agentes llegaron, se encontraron a James Krumm muerto y a
Christopher agonizando después de haberse autolesionado con el cuchillo.
Frente a la casa en la que habían vivido todavía permanecía el cadáver
de Arnold, en medio de la calle. Para el el jefe de la policía local,
Chris Walsh, "el valor que demostró James Krumm no tiene rival".
Los motivos del crimen se desconocen. Arnold era una profesora extremadamente popular entre los estudiantes,
pero tanto ella como James mantenían una vida muy discreta. Se supone
que la relación entre el padre y el hijo—y futuro asesino—no era
estrecha, pero tampoco hay indicios de tensiones familiares graves.
Patrimonio planea el cierre temporal de 27 paradores y el definitivo de otros siete
La dirección de Paradores estudia el cierre definitivo de siete de los 94 establecimientos que forman la red y el temporal de otros 27,
medidas que se sumarían al ERE presentado por la cadena para la
extinción de 644 puestos de trabajo, casi el 14% de la plantilla, según
fuentes sindicales.
Los siete paradores para los que la hotelera plantea el cierre total
son el de Albacete, el de Manzanares (Ciudad Real), Ayamonte (Huelva),
Ferrol (A Coruña), Puerto Lumbreras (Murcia), Teruel y Verín (Ourense).
Paradores convocó a los representantes del Comité Intercentros de la
cadena hotelera, integrado por UGT y CCOO, a una primera reunión para
abrir la negociación del plan de reestructuración planteado por la
compañía e iniciar el periodo de consultas.
Los sindicatos han mostrado su "más absoluto rechazo al plan", que afectarán a unos 1.500 trabajadores en total, y han pedido "la dimisión del Comité de dirección de la cadena hotelera".
Fuentes de la cadena pública aseguraron que será "en la mesa de
negociación donde se decida cuáles y cuántos establecimientos podrían
llegar a cerrarse", tras reconocer que existen varios establecimientos
de la red que acumulan "enormes pérdidas económicas". No obstante,
incidieron en que lo que se ha presentado es la extinción de casi el 14%
de la plantilla.
Telemadrid se va a negro con Díaz-Ferrán
"Este es el informativo de medianoche más veraz en años". Con sorna,
la plataforma Salvemos Telemadrid defendía así la peculiar forma en la
que ha arrancado esta noche la nueva jornada de huelga en la televisión
pública madrileña, que afronta estos días la inminente amenaza de un ERE
de gran magnitud que afectará al 80% de su plantilla.
La imagen del protagonista del día, el ex presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán, aparecía en las pantallas del plató de informativos que "apagaba sus luces" para dar paso a la emisión 'en negro' del canal durante las próximas 24 horas.
A partir de las 00.03 y tras unos minutos de publicidad ha arrancado
una nueva huelga en el ente público madrileño. Los empleados han tomado
esta decisión después de la reunión que ha mantenido el lunes el comité
con la dirección de la empresa para hablar del informe de viabilidad que
aprobó el Consejo de Administración, que incluye el despido de hasta 925 personas.
Fuentes sindicales han señalado a EFE que los trabajadores han
decidido comenzar un paro al sentirse "desprotegidos" y han convocado
para hoy martes a todos los trabajadores a una asamblea para estudiar
otras iniciativas.
El paro sube en 74.296 personas y roza la cifra récord de 5 millones
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios
públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 74.296 desempleados en
noviembre, un 1,5% respecto a octubre, lo que situó la cifra total de
parados por encima de los 4,9 millones, nuevo récord del registro.
En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de noviembre la cifra de 4.907.817
personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que
arranca en 1996, según informó este martes el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
No obstante, el Ministerio ha explicado que el registro del mes de
noviembre se ha visto alterado por la extinción de los convenios
especiales obligatorios de la Seguridad Social para cuidadores no
profesionales de personas dependientes.
Se trata de un "efecto puntual", que ha traspasado a la listas del
desempleo a 37.983 personas más en el mes de noviembre. Éstas se
encontraban dadas de alta como demandantes de empleo, pero no computaban
hasta ahora en el paro registrado en virtud de su convenio especial.
Así, Empleo precisa que, sin este efecto, el paro habría aumentado en
noviembre en 36.313 personas, un 0,7% respecto al mes de octubre, lo
que habría llevado el total de desempleados a 4.869.834 personas.
La subida del desempleo en noviembre, mes en el que históricamente
suele aumentar el paro, es la cuarta consecutiva tras la de agosto,
septiembre y octubre y el segundo peor registro en este mes dentro de la
serie tras el de noviembre de 2008 (+171.243 desempleados).
Sin tener en cuenta el impacto en el registro del desempleo de los
cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia, el
dato de noviembre (36.313 parados más) mejoraría el del mismo mes de
2011 (+59.536 desempleados), aunque no el de 2010, cuando el paro subió
en 24.318 personas.
Desde noviembre de 2011, el desempleo se ha incrementado en 487.355
personas, un 11%. Descontando la repercusión en las cifras de la
extinción de los convenios para cuidadores no profesionales, el ritmo
del crecimiento del desempleo en el último año se situaría en el 10,1%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)