lunes, 22 de julio de 2013
La detención del líder de los Zetas no fue informada por los medios de comunicación de Nuevo Laredo
Miguel Ángel Treviño, alias "El Z-40", líder de los Zetas, grupo más
temido del narcotráfico en México, fue atrapado en la noche del lunes y
la noticia recorrió el mundo. Menos la prensa mexicana, donde no salió
por el terror que ha causado en la población, informa el diario El País
de Madrid. De hecho, varios portales de noticias han cerrado por
amenazas y miedo.
"El Z-40", que tiene 40 años, es famoso por los métodos sanguinarios
que utiliza para acabar con sus presas, y que despiertan temor a sus
adversarios y hasta la propia policía mexicana.
Comenzó de adolescente en Dallas, donde vivían sus padres y sus 13
hermanos. Allí, se unió a la pandilla de Los Tejas, que se dedicaba al
robo de automóviles y la venta de drogaLuego prosiguió hasta convertirse
en el líder más temido y "dueño" de esa parte del mundo.
Entre sus formas más crueles de actuar impuso la moda de desmembrar
cuerpos y hacer guiso con sus enemigos, practica que consistía en
disolverlos en ácido o derretirlos en contenedores de aceite.
También, “solía morder el corazón de alguna de sus víctimas, aún
vivas, creyendo que eso le haría invencible, y reclutaba a sus sicarios
obligándoles a disparar a una persona al azar”, cuenta El País de Madrid
en base al libro Midnight in Mexico (Penguin Press).
“Ponía una pistola cargada en la mano de un sicario y le ordenaba
apuntar a alguien enfrente de ellos. Ponía luego su mano en el corazón
del sicario para medir cuán rápido latía al tiempo que gritaba:
¡Chíngatelo! Si dudaba, le pegaba un tiro en la cabeza o le daba un
empleo de chivato. Dependía de su humor ese día”, agrega el periódico
español.
Fue detenido en una carretera rural, a 27 kilómetros de Nuevo Laredo,
con dos millones de dólares, ocho armas largas y 500 cartuchos. La
operación duró unos pocos minutos.
De cómo el PSOE y el PP han eliminado a los jueces molestos
eldiario.es
Solo hay un poder; el del dinero. |
Abril
de 2006: En una redada policial son detenidos 15 administradores de
páginas que enlazan a obras intelectuales. Los medios de comunicación,
que dan por condenados a los detenidos, hablan de "la mayor operación
contra la piratería en toda Europa".
Octubre de 2007: Llega la primera resolución judicial, que decreta el
archivo de las actuaciones que se seguían contra la web de enlaces
Sharemula al considerar que enlazar a una obra no supone una
comunicación pública de la misma. El Auto es recurrido por la acusación
particular, pero la Audiencia Provincial de Madrid desestima el recurso y
confirma el Auto, que adquiere firmeza.
Marzo de 2008: El efecto dominó de la resolución Sharemula comienza a
notarse. Se decreta el sobreseimiento del procedimiento seguido contra
la web indicedonkey con idénticos argumentos a los utilizados para el
sobreseimiento de Sharemula. Después le seguirán prácticamente todas las
demás y entre ellas las webs Tvmix.net, Emule24horas.com,
Spanishare.com, Cvcdgo.com, Etmusica.com, Elitemula.com y
Naiadadonkey.com. Por su parte, en la vía civil, los juzgados de lo
mercantil desestiman las demandas interpuestas por SGAE, confirmando que
enlazar a una obra no infringe los derechos de propiedad intelectual de
ésta.
Abril de 2009: La presidenta de la Academia de Cine, Ángeles González
Sinde, deja el cargo para ser Ministra de Cultura.
Mayo de 2009: El Departamento de Comercio y la Oficina de Presidencia de
EEUU incluye a España en la lista 301 de los países más tolerantes con
la piratería. El informe que justifica la inclusión de España en la
lista dice que la resolución Sharemula es un ejemplo de "la frustración"
que siente la industria de ese país con los procesos judiciales en
España.
Noviembre de 2009: Se hace público el anteproyecto de Ley de Economía
Sostenible, que incluye una serie de reformas que cambian al órgano que
decidía en los casos de páginas de enlaces, sustituyendo a los jueces
por una comisión del Ministerio de Cultura, que mantiene públicamente
una tesis jurídica opuesta a la de aquellos y afín a la solicitada desde
EEUU. Una abogada de la industria declaró que "la necesidad de esta
reforma surge sencillamente de que no se está aplicando el Código Penal
de manera correcta".
Octubre de 2011: El Consejo General del Poder Judicial, probablemente
consciente de que la popularmente conocida como Comisión Sinde no tiene
otro objeto que el de cerrar páginas de enlaces pese al repetido
criterio de los jueces, advierte en su dictamen sobre la "Ley Sinde" que
a las páginas de enlaces conforme al sentir de la mayoría de la
doctrina jurisprudencial "no se les puede atribuir una vulneración de
derechos de propiedad intelectual".
17 de julio de 2013: Sin que haya habido ningún cambio en la ley desde
2006 que cambie la regulación de las páginas de enlaces y únicamente al
órgano que las interpreta, la Comisión Sinde dicta resolución opuesta a
lo que venían declarando los jueces, es decir, que las páginas de
enlaces sí infringen la propiedad intelectual.
La industria del copyright movió un dedo y se enviaron cartas advirtiendo de acciones legales.
Cuando las cartas se ignoraron, la industria movió un dedo y se interpusieron las acciones judiciales.
Cuando los jueces resolvieron en favor de denunciados y demandados,
la industria movió un dedo y se recurrieron las resoluciones.
Cuando volvieron a perder en los juzgados, la industria movió un dedo y desaparecieron los jueces.
Teorías conspirativas que sí fueron ciertas
rt.com
A lo largo de la historia varias teorías de la conspiración que parecían poco creíbles acabaron siendo ciertas.




Experimento Tuskegee
Durante cuatro décadas (1932-1972) los servicios públicos de salud de EE.UU. llevaron al cabo una serie de experimentos en 400 afroamericanos con sífilis en la ciudad de Tuskegee, estado de Alabama, a fin de observar la progresión natural de esta enfermedad si no era tratada. Para el experimento escogían en su mayoría a pacientes pobres y analfabetos, la mayoría de los cuales no estaba al tanto de su enfermedad. Los pacientes no fueron informados de su diagnóstico, y fueron engañados al diciéndoles que tenían "sangre mala" y que podrían recibir gratuitamente tratamiento médico, transporte a la clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento si participaban en el estudio.
La verdad sobre el Experimento Tuskegee fue revelada y confirmada en 1997 por el presidente Bill Clinton, que pidió en público disculpas a ocho supervivientes.
Experimentos semejantes fueron llevados a cabo por médicos estadounidenses en territorio de Guatemala entre 1946 y 1948, cuando infectaron a ciudadanos guatemaltecos con sífilis y otras enfermedades venéreas, como la gonorrea, para comprobar la efectividad de nuevos fármacos antibióticos. Solo en 2010 el Gobierno estadounidense reconoció lo sucedido. Hillary Clinton, a la sazón secretaria del Estado, se disculpó públicamente ante el pueblo guatemalteco.
Operación Northwoods
En 1997 fueron desclasificadas 1.500 páginas de la así llamada Operación Northwoods, un plan de EE.UU. para desatar una guerra contra la Cuba en los años 60 en el marco de las más amplia Operación Mangosta.
wikipedia.org
A fin de obtener el apoyo de la opinión pública a una acción militar contra Cuba el Gobierno preparó un documento secreto titulado "La justificación para la intervención militar de EE.UU. en Cuba". El documento incluía una lista de provocaciones, tales como ataques simulados, sabotajes y disturbios en la base de Guantámanamo, actos terroritas en el territorio de EE.UU. o secuestros de aviones.
El testimonio de Nayirah
En octubre de 1990 una adolescente de 15 años llamada Nayirah se presentó ante el Congreso de Estados Unidos y empezó a hablar de forma emocionada acerca de la brutalidad del ejército iraquí, contando cómo soldados de ese país habían matado a 300 bebés en un hospital. A pesar de que los periodistas en aquel entonces no tenían acceso a Kuwait, su testimonio fue considerado como creíble y fue ampliamente publicitado. En numerosas ocasiones fue citado por los senadores y el presidente en sus argumentos para respaldar a Kuwait en la Guerra del Golfo.
Años después alguien echó un vistazo más de cerca a Nayirah, y reveló que era hija del embajador de Kuwait en EE.UU., Saud Nasser Al-Saud Al-Sabah. La adolescente fue entrenada en la compañía de relaciones públicas Hill & Knowlto, que recibió un total de 10,8 millones de dólares de la asociación Los ciudadanos por Kuwait Libre, una plataforma organizada por la familia real de Kuwait a fin de persuadir a la opinión pública norteamericana de la necesidad de que EE.UU. interviniera en la Guerra del Golfo.
Operación Paperclip
La operación se remonta al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando la derrota del Tercer Reich ya se presentía en el horizonte. La CIA, sin el conocimiento ni la aprobación del Departamento de Estado, trasladó a EE.UU., junto con sus familias, a más de 700 científicos nazis especializados en cohetes, armas químicas y experimentación médica .
wikipedia.org
Entre estos científicos estaba Wernher Von Braun (el creador del famosos cohete V-2 que habría de convertirse en el padre del programa espacial norteamericano), Kurt Blome (médico especializado en armas biológicas que fueron probadas en prisineros de Auschwitz) y Hubertus Strughold (médico que estudió los efectos de las temperaturas bajas extremas en el cuerpo humano, experimentando con prisioneros del campo de concentración Dachau).
El proyecto MK Ultra
En 1975 gracias a la comisión presidencial Rockefeller salió a la luz un programa secreto de la CIA diseñado para buscar métodos de control de la mente a fin de mejorar sus capacidades de extraer información de los individuos resistentes a los interrogatorios. Algunos historiadores suponen que el objetivo real del programa era desarrollar métodos eficaces de tortura para sacar información. Los autores del programas usaban en sus estudios señales eléctricas, drogas y psicotrópicos, así como mensajes subliminales.
Racismo en EEUU: herida que no cierra
Editorial de La Jornada
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer [sábado] en las calles de más de un centenar de ciudades de Estados Unidos en reclamo de justicia para el caso Trayvon Martin, joven negro de 17 años que fue ultimado en enero de 2012 por un guardia comunitario mientras caminaba por el vecindario de tal ciudad. El pasado sábado, un jurado absolvió al autor confeso del homicidio, George Zimmerman, y convalidó con ello los argumentos de sus defensores en el sentido de que la agresión en contra de Martin fue un acto de legítima defensa, a pesar de que, de acuerdo con toda la evidencia disponible, el adolescente, además, estaba desarmado al momento de ser agredido.
Más allá de lo estrictamente judicial, el caso ha reabierto la inveterada discusión sobre la continuidad de la discriminación institucional y la violencia racial en el vecino país, cuyos orígenes se remontan al sistema esclavista que provocó la Guerra de Secesión estadunidense (1861-1865), que no dirimió ni eliminó episodios ominosos como la segregación racial y el asesinato de luchadores sociales como Martin Luther King y Malcom X.
Ciertamente, mucho ha cambiado la sociedad estadunidense entre la década de los 60 –época en que fueron ultimados los activistas referidos– y la actualidad, como lo evidencia el arribo, en 2008, del presidente Barack Obama. Sin embargo, la esperanza de que la elección de éste consumara la transformación de la circunstancia que enfrentan las minorías raciales en general –y la población afroestadunidense en particular– queda desmentida a la luz de los hechos y las cifras: bajo la gestión del actual mandatario, la población negra ha padecido el mayor índice de desempleo en la historia contemporánea de ese país –entre 12 y 15 por ciento, el doble que el de la población blanca–, y ello se traduce en un incremento de la pobreza y la marginalidad en ese sector. A ello se suma la continuidad de un racismo institucional que se ve reflejado en la criminalización, la estigmatización y el clima de violencia estructural a que son sometidos los ciudadanos pertenecientes a ese grupo racial.
Un hecho revelador, al respecto, es que mientras que la población negra representa 12 por ciento de los habitantes de Estados Unidos, 40 por ciento de los internos en penitenciarías y cárceles del vecino país pertenecen a ese sector.
Por lo demás, semejante circunstancia de marginación, discriminación e inequidad no se limita a los ciudadanos de raza negra; se reproduce, en mayor o menor medida, con los latinos, los asiáticos, los musulmanes y, en general, con todos los grupos étnicos distintos a la mayoría blanca, anglosajona y protestante (WASP, por sus siglas en inglés), la cual sigue representando el sector dominante –aunque declinante– en lo social, lo político y lo económico.
Por último, resulta obligado preguntarse hasta qué punto la persistencia de la violencia racial en Estados Unidos es un problema histórico, cultural, social e institucional circunscrito al ámbito interno de ese país, o bien es un correlato de su proyección como potencia hegemónica y belicista en el ámbito internacional. En cualquier caso, es desolador que, en una sociedad que goza de grandes niveles de desarrollo y de riqueza y que se empeña en ostentarse como modelo de civilidad ante el resto del mundo, tengan lugar episodios que denotan retraso cultural, propensión a la violencia y la barbarie e incapacidad de cerrar una de sus mayores y más vergonzantes heridas.
La venta de PC en España sufre un descalabro del 43,7%
Los fabricantes de PC siguen viviendo en España su particular
travesía del desierto. En el segundo trimestre, se vendieron en el país
520.137 unidades, un 43,7% menos que en el mismo periodo de 2012. Una
caída cuatro veces mayor que la media mundial, y superior a todos los
países de su entorno. En Francia, el mercado retrocedió un 21%, en Reino
Unido un 14%, en Italia un 31% al igual que en Portugal, y en Alemania
un 19%.
La crisis del PC ha afectado tanto al mercado de consumo como al
profesional, aunque la caída en el primero ha sido mucho más fuerte, un
52,9% por un 27,6%. Del mismo modo, las ventas de portátiles
retrocedieron más (cayeron un 50,6%) que las de los ordenadores de
sobremesa, que sufrieron un retroceso del 24,4%.
“Seguimos con problemas de demanda”, admite un fabricante de PC en
España, que asegura que, como en el resto del mundo, la tableta ha
tomado también aquí un gran protagonismo y está canibalizando la venta
de PC, entendido este en su concepto más clásico. “Indudablemente hay
una disputa presupuestaria entre ambos tipos de dispositivos”, continúa.
Aun así, este fabricante no cree que la situación del mercado español
de PC esté tan mal como reflejan los últimos datos de IDC. “Hay que
poner esa fuerte caída en perspectiva, porque el año pasado en el
segundo trimestre se trajo a España un exceso de máquinas y eso ha
distorsionado la realidad. Seguimos todos trabajando para reducir la
presión de los inventarios y no perder rentabilidad”.
Ranking por fabricantes
Con todo, solo dos fabricantes lograron crecer: Lenovo, ya líder
mundial, ha subido un 52,8% y sigue tercera en el ranking con un 11,1%
del mercado, y Dell, séptima en la tabla, subió un 2,6%. HP, pese a
haber caído un 37,1%, sigue líder y aumentó su cuota hasta un 24,4%. Por
su parte, Acer se mantuvo segunda tras caer un 53,4% y cerrar el
trimestre con una cuota del 15,1%. En cuarta y quinta posición se
situaron Toshiba, que cayó un 50,7%, y Apple, que retrocedió un 15,1%.
En 2013 se esperan vender 6,7 millones de ordenadores, incluidas tabletas
Mientras los datos de IDC arrojan una caída del 35% en ventas de PC en España para el primer semestre de 2013, la consultora avanza una caída del 12% para el segundo semestre. Fuentes del sector aseguran que los fabricantes confían sobre todo en el mercado empresarial, donde esperan que se produzca un refresco de los PC. “Especialmente confiamos en la pyme, porque la gran empresa y la Administración no están invirtiendo”, apunta uno de los fabricantes líderes. Este añade un dato optimista y es que IDC espera que se vendan en España en 2013 un total de 6,7 millones de ordenadores si se cuentan tabletas, y de ese total el 60% serían tablets. Así, la consultora avanza que el mercado de PC acabará el año con una caída del 25% en España, “pero si incluimos tabletas, el mercado crecería un 16%”.MADRID declara la guerra a los mapaches y las cotorras
La proliferación en apenas cinco años de dos tipos de cotorras, la argentina y la de Kramer, y de los mapaches ha convertido estas especies exóticas,
hasta diciembre de 2011 vendidas como mascotas, en tal amenaza para la
flora y fauna autóctonas que el Ejecutivo de Ignacio González ha
aprobado la “captura y muerte de cualquier ejemplar” antes de que se
conviertan en una plaga imposible de erradicar. “Todavía estamos a
tiempo de controlar el incremento de sus poblaciones”, observa Felipe
Ruza, subdirector general de Conservación del Medio Natural. Aunque se
propuso incluirlo, el visón americano no se incorporó a la lista para
evitar confusiones, dada su semejanza con la gineta, el turón o la
garduña.
El boom de estas especies consideradas erróneamente de
compañía ha sido tan rápido y en tan corto lapso de tiempo que la misma
Comunidad desconoce el número de cotorras enemigas,
caracterizadas por ser particularmente agresivas con palomas y
gorriones, a los que obliga a emigrar, y transmitir al hombre la
ornitosis. En cuanto a los mapaches —ligados a ecosistemas acuáticos
frente a las cotorras, más urbanitas, desplazan de su entorno a
las nutrias al formar núcleos familiares de 15-20 individuos y su
dentellada es un transmisor potencial de la rabia y otras enfermedades
parasitarias—, el Gobierno regional ha capturado 300 en los últimos
cuatro años.
La declaración de guerra del Gobierno regional a las
ruidosas psitácidas y al mamífero norteamericano figura en una
disposición de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio publicada el pasado lunes en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid (BOCM). En ella se fijan las limitaciones y épocas
hábiles de caza para la temporada 2013-2014. El artículo 22, con el que
por primera vez se regulan de una tacada las “medidas de lucha contra
las especies exóticas invasoras”, agiliza sobremanera los trámites
burocráticos. Sin esperar a que se lo pidan, el Ejecutivo autonómico
permitirá la eliminación de las especies referidas “durante la práctica
de cualquier actividad cinegética autorizada, incluidas las contempladas
durante el período hábil de caza” y a los 179 municipios de la región
“durante todo el año y en todos los terrenos sobre los que ostenten su
titularidad, gestión o administración”.
Un ciudadano corriente, a no ser que tenga permiso de caza, no podrá participar en las labores de combate a los invasores.
Serán exclusiva del personal de los ayuntamientos o de las empresas
especializadas contratadas para la erradicación de la plaga. Los
operarios “no podrán llevar a cabo actuaciones con métodos de control
químicos o no selectivos”. Esto es, no podrán emplear ni veneno y
deberán acotar sus objetivos. La captura con armas de fuego requerirá la
autorización expresa previa de la Consejería. “Lo normal es usar cajas
trampas en el caso de los mapaches, o redes de cañón disparadas con una
escopeta especial para las cotorras”, explica Ruza.
más información
- Más de 1.200 mascotas exóticas abandonadas en dos años
- El Gobierno regula el catálogo de especies exóticas invasoras
- A la caza de (casi todas) las especies invasoras
- Invasores del reino animal
- Casi 1.000 visones escapan de una granja de Madrid
- El azote del mapache en celo
- Aguirre retira la nueva ley de protección animal
- Prohibido alimentar a animales vagabundos en la calle
En el caso de las aves, que se asocian en grupos de 15 a 40
ejemplares, los operarios también tendrán vía libre para derribar con
palos sus descomunales nidos, que suelen construir preferentemente en
las horquillas de los plátanos o los entramados de los cedros y pueden
alcanzar los 50 kilos de peso. “Las cotorras se han convertido en un
problema de orden público en algunos barrios de Madrid, sobre todo en el
Retiro y las cercanías de la Casa de Campo”, apuntan en la Comunidad,
en especial por lo ruidosas que resultan. Y por su apetito voraz. “Cada
vez que se resiembra el campo de golf aparece un comando de
cotorras y arrambla con las semillitas”, cuenta un habitual del Club de
Campo. El tercio norte de la región escapa del área de influencia de las
aves oriundas de Sudamérica, aunque últimamente ya han extendido sus
redes a zonas agrícolas.
Desde que algunos individuos fueron abandonados o se escaparon de sus
hogares, los mapaches, más campestres, se han extendido desde el Parque
Regional del Sureste por las cuencas del Jarama y del Tajo. Desde
Toledo a Guadalajara. “Se pusieron de moda porque eran la mascota de
Pocahontas [protagonista de una película de la factoría Disney] y a ver
ahora cómo los contenemos antes de que sea irremediable”, reflexiona
Ruza. No parece que la Comunidad vaya a tener piedad.
Alternativas al abandono
Desde su apertura en julio de 2010 en Soto de Viñuelas, unos 8.000 pacientes han pasado por el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad. Considerado el mayor y más avanzado hospital de su campo en España, sus funciones prioritarias son la recogida de fauna herida, su tratamiento clínico y rehabilitación y, de ser posible, su suelta en el medio natural.“El CRAS también se encarga de dar alojamiento y acogida a los animales exóticos. Si resulta que un dueño se quiere deshacer de una mascota que no es autóctona y por tanto es un riesgo para las especies nativas, lo único que le pedimos es que nos traigan al animal y que no lo abandonen en el campo. Nosotros nos responsabilizamos de su cuidado”, apunta Borja Sarasola, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
La capacidad del centro es de 3.000 animales, en función de la especie. Varios ejemplares de mapache, algunos encontrados por la Guardia Civil, se han convertido en residentes permanentes. “Hemos encontrado mapaches atropellados. Soltarlos es sin duda la peor opción, destrozan todo lo que pillan a su paso”, interviene Ruza.
Un récord Guinness al desnudo

El alcalde de Vera, José Carmelo Jorge (PP), ha manifestado a Europa Press que esta iniciativa ha sido un "éxito tremendo" y que, por tanto, se encuentran "muy satisfechos" con el resultado, ya que las expectativas se situaban "en torno a las 600 personas" y las han superado "ampliamente", así como ha destacado la colaboración de los participantes.
Nudistas en Vera. | Efe
La convocatoria para batir el récord Guinness se ha hecho coincidir con el Día Sin Bañadores que promueve la Federación Española de Naturismo, con el fin de promover la tolerancia social ante la desnudez en las playas.
El cartel que se confeccionó para anunciar este llamativo evento que parte de ciudadanos europeos ha invitado a participar en lo que denominan como 'el despelote más grande del mundo'.
Además de este acontecimiento, la zona naturista de Vera celebró este pasado sábado la I Carrera Nudista Popular, con 3,1 kilómetros de recorrido por las calles de la zona naturista de Vera.
Al menos 54 muertos por un seísmo de magnitud 6,6 al noroeste de China
Al menos 54 personas han muerto y 300 están heridas tras un terremoto
de 6,6 grados en la provincia noroccidental de Gansu, según informó la
agencia oficial Xinhua. El seísmo se produjo a las 07.45 hora local de
hoy (00.45 en España) entre los condados de Minxian y Zhangxian de la
citada provincia, según datos del Centro de Control Sismológico de
Gansu.
Las autoridades locales señalan que la mayoría de los municipios de la provincia se han visto afectados por el temblor y no se descarta que el número de fallecidos pueda aumentar en las próximas horas.
El hipocentro del seísmo se registró a 34,5 grados latitud norte y a 104,2 de longitud este, a unos 170 kilómetros de la capital de la provincia, Lanzhou, y a 20 kilómetros de profundidad, de acuerdo a la citada fuente.
Un reconocimiento preliminar ha localizado unas 5.600 viviendas que sufrieron daños y en algunos de los pueblos cercanos al hipocentro, como Meichuan o Puma, hasta el 80% de las casas se han derrumbado, informan varios medios locales.
Según testimonios locales citados por Xinhua, el temblor duró aproximadamente un minuto y sacudió a los árboles y casas de la zona, aunque por ahora no se ha informado de daños materiales. El seísmo se notó también en Lanzhou y hasta en la ciudad de Xian, capital de la provincia colindante de Shaanxi.
La zona ha sufrido seis réplicas, la más severa de 5,6 grados de magnitud, que se produjo una hora y media más tarde del primer temblor, a las 9:12 hora local (01:12 GMT).
La Administración Sismológica de China ya ha puesto en marcha un plan de respuesta de emergencia frente al seísmo y ha enviado equipos de socorro a la zona afectada.
Soldados del Ejército de Liberación Popular, policías y más de 300 voluntarios de la provincia han sido enviados a la región afectada para ayudar con las tareas de rescate.
Además, el observatorio local de meteorología ha activado la alerta roja por las fuertes lluvias que se espera que caigan en la zona en los próximos días, algo que aumentará las dificultades de los trabajos de socorro.
El oeste de China es una zona con frecuente actividad sísmica. En abril de 2010, un terremoto de 6,9 grados en la provincia occidental de Qinghai (meseta tibetana) causó la muerte de casi 2.700 personas.
Las autoridades locales señalan que la mayoría de los municipios de la provincia se han visto afectados por el temblor y no se descarta que el número de fallecidos pueda aumentar en las próximas horas.
El hipocentro del seísmo se registró a 34,5 grados latitud norte y a 104,2 de longitud este, a unos 170 kilómetros de la capital de la provincia, Lanzhou, y a 20 kilómetros de profundidad, de acuerdo a la citada fuente.
Un reconocimiento preliminar ha localizado unas 5.600 viviendas que sufrieron daños y en algunos de los pueblos cercanos al hipocentro, como Meichuan o Puma, hasta el 80% de las casas se han derrumbado, informan varios medios locales.
Según testimonios locales citados por Xinhua, el temblor duró aproximadamente un minuto y sacudió a los árboles y casas de la zona, aunque por ahora no se ha informado de daños materiales. El seísmo se notó también en Lanzhou y hasta en la ciudad de Xian, capital de la provincia colindante de Shaanxi.
La zona ha sufrido seis réplicas, la más severa de 5,6 grados de magnitud, que se produjo una hora y media más tarde del primer temblor, a las 9:12 hora local (01:12 GMT).
La Administración Sismológica de China ya ha puesto en marcha un plan de respuesta de emergencia frente al seísmo y ha enviado equipos de socorro a la zona afectada.
Soldados del Ejército de Liberación Popular, policías y más de 300 voluntarios de la provincia han sido enviados a la región afectada para ayudar con las tareas de rescate.
Además, el observatorio local de meteorología ha activado la alerta roja por las fuertes lluvias que se espera que caigan en la zona en los próximos días, algo que aumentará las dificultades de los trabajos de socorro.
El oeste de China es una zona con frecuente actividad sísmica. En abril de 2010, un terremoto de 6,9 grados en la provincia occidental de Qinghai (meseta tibetana) causó la muerte de casi 2.700 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)