viernes, 16 de agosto de 2013
SANA ENVIDIA: WILLY TOLEDO ENCANTADO DE VIVIR EN CUBA
(Fernando Ravsberg, desde La Habana)
A pesar de que algunos periódicos españoles aseguran que habita en una mansión, lo cierto es que vive en un barrio de cubanos, en un modesto apartamento alquilado al que no le vendrían mal algunos muebles más y una mano de pintura.
“No necesito más. Tengo mi cama, mi cocina y mi baño, y mis libros y con eso voy tirando, no echo de menos cosas materiales. A la gente sí, y a mi ciudad. Yo he nacido y vivido en Madrid toda mi vida y le tengo mucho cariño a pesar de que se haya convertido en una ciudad bastante invivible”.
La derecha española lo acusa de tener privilegios sobre los cubanos, pero lo cierto es que también en su país vivía mejor que la mayoría porque nació en una familia acomodada y además ganó mucho como actor. “Claro que entonces nadie me lo cuestionaba”, me dice con una sonrisa.
Reconoce que en Cuba tener dinero puede abrir ciertas puertas y dar acceso a algunas comodidades pero no a todas. Vuelve a reír cuando me cuenta que, “te puedes pasar días buscando una sartén y no la encuentras por muchos euros que tengas”.
Se siente mejor en esta Cuba que en la del turista. “Me está gustando mucho más vivir La Habana en el día a día, ir al cine, al teatro, a conciertos, a comer a casa de gentes. (Ahora) tengo tiempo para leer, que en Madrid no lo tenía y me lo estoy leyendo todo”.
Le recuerdo que su ciudad es “la capital de la marcha” y le pregunto cómo se adapta a la tranquilidad de Cuba. Me responde que ahora sus juergas se reducen a comprar de vez en cuando una botellita e “ir a casa de un amigo o al malecón a hacer botellón”.
Además en La Habana “hay mucha vida, todos los días hay cosas que hacer. Echo de menos una Guía del Ocio, como allá en Madrid, (…) pero al final siempre me entero, de hecho no tengo tiempo para ir a todas las cosas que me gustaría”.
Al parecer no le está costando integrarse, en realidad “es bastante fácil, yo he viajado por todo Latinoamérica (…) y creo que los cubanos son los más parecidos a los españoles, en la manera de hablar, en el sentido del humor, en la manera de relacionarse”.
Visita poco La Habana Vieja porque lo tratan como a un turista, pero “me encanta ir al puestecito de al lado de mi apartamento a tomarme un juguito por la mañana y al de en frente para comerme un pan con tortilla o sentarme en las terrazas donde se sientan los cubanos”.
Me asegura que ni siquiera tiene problemas con la cocina nacional, “a mí me gusta mucho la comida criolla, siempre me ha gustado, no solo la cubana, sino la de todo el caribe. Lo que más me gusta es el arroz con lo cual aquí voy sobrado… ja, ja”.
Más allá de sus conocidas simpatías por la Revolución Cubana, el actor confiesa que ha descubierto el encanto de La Habana. “Aquí he encontrado la ciudad más hermosa del mundo para pasear y la más segura de todas las que conozco con diferencia”.
Willy puede ser el más famoso pero no es el único europeo que emigra a Cuba. A pocas cuadras de donde vivo llegó otro, casado con una cubana. Acaban de comprar una casita con el dinero de la venta de un negocio que apenas les daba para sobrevivir.
Años atrás su esposa había obtenido la residencia en la “Madre Patria” por estar casada con un español. Paradójicamente ahora es él quien aprovecha su matrimonio para residir en la isla, donde puede vivir mejor con mucho menos dinero.
Hace apenas unos días estuve almorzando raviolis caseros con un italiano cuya esposa cubana se repatrió para pasar en la isla la crisis europea. Aprovechando las reformas, planean crear una cooperativa para vender pastas frescas en La Habana.
Pero lograr la residencia en Cuba no es nada fácil, el inmigrante debe estar casado con alg
¡Avion militar USA transportó 24 ton. de cocaina de Costa Rica a Miami para consumo de Obama...
Agencia Matriz del Sur / Aporrea.org
En una extraña y
reservada operación de destrucción de drogas, una aeronave de la Fuerza
Aérea de Estados Unidos trasladó cerca de 24 toneladas de cocaína desde
Costa Rica a Miami.
Según el Costa Rica Star, un Boeing C-17 Globemaster III proveniente
de la Base Dover de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó en el
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós el pasado sábado 27 de
julio, cargó casi 24 toneladas de cocaína en contenedores y despegó
hacia Miami, no sin antes detenerse en Nicaragua y Honduras.
La Fuerza Aérea norteamericana habría acordado transportar la cocaína
luego de que el incinerador de un exitoso programa costarricense, capaz
de destruir 300 kilos de droga por hora, presentara dificultades para
funcionar.
El Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica dijo que no
autorizará más el transporte de cocaína a Miami y que volverá a
almacenarla en recintos seguros.
El reporte señala que “dos magistrados del Poder Judicial desconocían
el arribo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos a Costa Rica”.
Aparentemente, ningún permiso de ingreso al espacio aéreo costarricense
fue visto por los legisladores del Parlamento. La identidad exacta del
Globemaster también fue mantenida en reserva hasta que una indagación
más profunda reveló que se trataba del “Spirit of Delaware”.
Cuando el avión llegó, el consulado de Costa Rica en Miami debía
confirmar el envío y la destrucción de la cocaína, no obstante, no se
envió ningún comunicado. Pese a esto, el Organismo de Investigación
Judicial afirma que las drogas fueron destruidas.
La participación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos debe levantar
las alarmas, en razón de anteriores acusaciones sobre tráfico de drogas
de la CIA y autoridades del gobierno norteamericano – en el caso de
Nicaragua, donde el avión se detuvo, la administración Reagan contó con
el apoyo de criminales del narcotráfico durante la red de abastecimiento
de los Contras (lea informe del Departamento de Justicia de EEUU).
En abril de 2011, Jesús Vicente Zambada Niebla, el “coordinador
logístico” del cartel de Sinaloa – pandilla responsable de la
adquisición de un jet de torturas de la CIA que se estrelló con cuatro
toneladas de cocaína a bordo, en el año 2007 – declaró a la Corte del
Distrito de Illinois, Chicago, que había estado trabajando como un
agente del gobierno de Estados Unidos durante años.
Según las transcripciones judiciales, el gobierno permitió que Niebla
importara grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos como resultado
de su relación con el FBI, Homeland Security (Seguridad Interior), el
Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Agencia Antidrogas
(DEA).
Las afirmaciones de Niebla se adhieren a la voluminosa evidencia que
vincula a la CIA y gigantescos bancos internacionales en el contrabando
de estupefacientes, que amasa cientos de miles de millones de dólares al
año.
Tales revelaciones fueron develadas, en un principio, por el
periodista ganador del Premio Pulitzer, Gary Webb, en sus reportajes de
periodismo investigativo “Dark Alliance”, escritos para el diario San
Jose Mercury News y luego plasmados en un libro. Según autoridades
policiales, en 2004, Webb decidió quitarse la vida. El periodista, quien
fue encontrado con dos heridas de bala en la cabeza, había alertado a
sus conocidos sobre continuas amenazas de muerte por agentes del
gobierno.
AUGIRONA CINE : Hard Rain
Slater es un guardia-jurado que, en medio de unas gigantescas inundaciones, ha de custodiar tres millones de dólares perseguido por unos delincuentes.
Helado cremoso de dulce de leche
Es tiempo de helados,y no hay excusas para no hacerlos y poder disfrutar
de un exquisito y cremoso helado,como éste de dulce de leche.Su textura
suave y fundente es todo un placer para los sentidos,me apasiona el
helado y este especialmente.
Su elaboración es muy fácil,solo se requiere de paciencia,para ir batiendo la crema cada 40 minutos durante unas horas,luego ya a congelar hasta el momento de servirlo.
Os sorprenderá.
Ingredientes
500 ml de leche entera
250 ml de nata 35% MG
400 gr de dulce de leche
1 pizca de sal
1/2 vaina de vainilla
Preparación
En un cazo calentamos la leche con la nata,la pizca de sal,el dulce de leche y las semillas de la vaina de vainilla e iremos removiendo poco a poco hasta que el dulce de leche se haya fundido.
En un molde vertemos la crema y la llevamos al congelador,durante las cuatro primeras horas,la vamos batiendo,para evitar que se formen cristales de hielo.
La dejamos cubierto con papel vegetal hasta su consumo.
Su elaboración es muy fácil,solo se requiere de paciencia,para ir batiendo la crema cada 40 minutos durante unas horas,luego ya a congelar hasta el momento de servirlo.
Os sorprenderá.
Ingredientes
500 ml de leche entera
250 ml de nata 35% MG
400 gr de dulce de leche
1 pizca de sal
1/2 vaina de vainilla
Preparación
En un cazo calentamos la leche con la nata,la pizca de sal,el dulce de leche y las semillas de la vaina de vainilla e iremos removiendo poco a poco hasta que el dulce de leche se haya fundido.
En un molde vertemos la crema y la llevamos al congelador,durante las cuatro primeras horas,la vamos batiendo,para evitar que se formen cristales de hielo.
La dejamos cubierto con papel vegetal hasta su consumo.
Las verdades objetivas y los sueños Escrito por: Fidel Castro
36
La especie humana reafirma con frustrante fuerza que
existe desde hace aproximadamente 230 mil años. No recuerdo afirmación
alguna que alcance más edad. Sí existieron otros tipos de humanos, como
los Neandertales de origen europeo; o un tercero, el homínido de
Denisova al norte de Asia pero, en ningún caso, existen fósiles más
antiguos que los del Homo Sapiens de Etiopía.
Tales restos, en cambio, existen de numerosas especies entonces
vivas, como los dinosaurios, cuyos fósiles datan de hace más de 200
millones de años. Muchos científicos hablan de su existencia antes del
meteorito que impactó en el Istmo de Tehuantepec provocando la muerte de
aquellos, algunos de los cuales medían hasta 60 metros de largo.
Es conocida igualmente la prehistoria del planeta que hoy habitamos,
desprendido de la nebulosa solar y su enfriamiento como masa compacta
casi llana, constituida por un número creciente de materias bien
definidas que poco a poco adquirirían rasgos visibles. Tampoco se sabe
todavía cuántas faltan por descubrir, y los insólitos usos que la
tecnología moderna puede aportar a los seres humanos.
Se conoce que las semillas de algunas plantas comestibles fueron
descubiertas y comenzaron a utilizarse hace alrededor de 40 mil años.
Existe también constancia de lo que fue un calendario de siembra grabado
en piedra hace aproximadamente 10 mil años.
Las ciencias deben enseñarnos a todos a ser sobre todo humildes, dada
nuestra autosuficiencia congénita. Estaríamos así más preparados para
enfrentar e incluso disfrutar el raro privilegio de existir.
En el mundo explotado y saqueado viven incontables personas generosas
y sacrificadas, especialmente las madres, a las que la propia
naturaleza dotó de especial espíritu de sacrificio.
El concepto de padre, que no existe en la naturaleza, es, en cambio,
fruto de la educación social en los seres humanos y se observa como
norma en cualquier rincón, desde el ártico, donde se encuentran los
esquimales, hasta las selvas más tórridas de África en las que las
mujeres no solo cuidan de la familia, sino también laboran la tierra
para producir alimentos.
Quien lee las noticias que todos los días llegan sobre viejos y
nuevos comportamientos de la naturaleza y los descubrimientos de los
métodos para enfrentar lo de ayer, hoy y mañana, comprendería las
exigencias de nuestro tiempo.
Los virus se transforman de forma inesperada y golpean las plantas
más productivas o los animales que hacen posible la alimentación humana,
lo que torna más insegura y costosa la salud de nuestra especie, genera
y agrava las enfermedades, sobre todo, en los mayores o los más
pequeños.
¿Cómo enfrentar con honor el número creciente de obstáculos que los habitantes del planeta sufren?
Pensemos que más de doscientos grupos humanos se disputan los
recursos de la Tierra. El patriotismo es simplemente el sentimiento
solidario más amplio alcanzado. Nunca digamos que fue poco. Con
seguridad se inició por las actividades familiares de grupos reducidos
de personas que los escritores de la historia calificaron de clan
familiar, para recorrer el camino de la cooperación entre grupos de
familias que colaboraban entre sí para cumplimentar las tareas a su
alcance. Hubo lucha entre grupos de familias en otras etapas, hasta
alcanzar niveles superiores de organización como sin duda fue la tribu.
Transcurrieron más de cien mil años. Los recuerdos escritos en
sofisticados pergaminos datan, sin embargo, de no más de 4 mil años.
La capacidad humana para pensar y elaborar ideas era ya notable, y no
creo sinceramente que los griegos eran menos inteligentes que el hombre
actual. Sus poemas, sus textos filosóficos, sus esculturas, sus
conocimientos médicos, sus juegos olímpicos; sus espejos, con los que
incendiaban naves adversarias concentrando los rayos solares; las obras
de Sócrates, Platón, Aristóteles, Galeno, Arquímedes y otros llenaron de
luz el mundo antiguo. Eran hombres de inusual talento.
Arribamos, tras un largo camino, a la etapa contemporánea de la historia del hombre.
Días críticos no tardaron en presentarse para nuestra Patria, a 90
millas del territorio continental de Estados Unidos, después que una
profunda crisis golpeó a la URSS.
Desde el 1ro de enero de 1959 nuestro país asumió el mando de su
propio destino tras 402 años de coloniaje español y 59 como neocolonia.
Ya no existíamos como indígenas que no hablaban siquiera el mismo
idioma; éramos una mezcla de blancos, negros e indios que integrábamos
una nación nueva con sus virtudes y sus defectos como todas las demás.
Huelga decir que imperaban en la isla la tragedia del desempleo, el
subdesarrollo y un pobrísimo nivel de educación. Poseían conocimientos
inculcados por la prensa y la literatura dominante en Estados Unidos,
que desconocía, si es que no despreciaba, los sentimientos de una nación
que combatió con las armas durante décadas por la independencia del
país, y al final incluso contra cientos de miles de soldados al servicio
de la metrópolis española. Es preciso no olvidar la historia de la
“Fruta Madura”, imperante en la mentalidad colonialista de la poderosa
nación vecina que hizo prevalecer su fuerza y negaba al país no solo el
derecho a ser libre hoy, mañana y siempre, sino que pretendía anexar
nuestra isla al territorio de ese poderoso país.
Cuando en el puerto de La Habana estalla el acorazado norteamericano
Maine, el ejército español, integrado por cientos de miles de hombres,
estaba ya derrotado, como un día los vietnamitas derrotaron a base de
heroísmo el poderoso ejército dotado de sofisticado armamento, incluido
el “Agente Naranja” que a tantos vietnamitas afectó para toda su vida, y
Nixon, más de una vez, estuvo tentado al uso de las armas nucleares
contra aquel pueblo heroico. No en balde luchó por ablandar a los
soviéticos con sus discusiones sobre la producción de alimentos en aquel
país.
Dejaría de ser diáfano si no señalo un momento amargo de nuestras
relaciones con la URSS. Eso derivó de la reacción que tuvimos al conocer
la decisión de Nikita Jruschov a raíz de la Crisis de Octubre de 1962,
de la que el próximo mes de octubre se cumplirán 51 años.
Cuando supimos que Jruschov había acordado con John F. Kennedy la
retirada de los proyectiles nucleares del país, publiqué una nota con
los 5 Puntos que consideré indispensables para un acuerdo. El jefe
soviético conocía que inicialmente nosotros advertimos al Mariscal jefe
de la cohetería soviética que a Cuba no le interesaba aparecer como
emplazamiento de cohetes de la URSS, dada su aspiración a ser ejemplo
para los demás países de América latina en la lucha por la independencia
de nuestros pueblos. Pero a pesar de eso el Mariscal jefe de tales
armas, una persona excelente, insistía en la necesidad de contar con
algún arma que persuadiera a los agresores. Al insistir él en el tema,
le expresé que si a ellos les parecía una necesidad imprescindible para
la defensa del socialismo, se trataba ya de otra cosa, porque éramos por
encima de todo revolucionarios. Le pedí dos horas para que la Dirección
de nuestra Revolución tomara una decisión.
Jruschov se había portado con Cuba a gran altura. Cuando Estados
Unidos suspendió totalmente la cuota azucarera y bloqueó nuestro
comercio, él decidió comprar lo que dejara de adquirir ese país, y a los
mismos precios; cuando meses después aquel país nos suspendió las
cuotas de petróleo, la URSS nos suministró las necesidades de ese vital
producto sin lo cual nuestra economía sufriría un gran colapso: una
lucha a muerte se habría impuesto, ya que Cuba jamás se rendiría. Los
combates habrían sido muy sangrientos, tanto para los agresores como
para nosotros. Habíamos acumulado más de 300 mil armas, incluyendo las
100 mil que le ocupamos a la tiranía batistiana.
El líder soviético había acumulado gran prestigio. A raíz de la
ocupación del Canal de Suez por Francia e Inglaterra, las dos potencias
que eran propietarias del canal, con el apoyo de fuerzas israelitas,
atacaron y ocuparon aquella vía. Jruschov advirtió que usaría sus armas
nucleares contra los agresores franceses y británicos que ocuparon ese
punto. Estados Unidos, bajo la dirección de Eisenhower, no estaba
dispuesto en ese momento a involucrarse en una guerra. Recuerdo una
frase de Jruschov por aquellos días: “nuestros cohetes pueden darle a
una mosca en el aire”.
No mucho tiempo después, el mundo se vio envuelto en un gravísimo
peligro de guerra. Desgraciadamente fue el más grave que se ha conocido.
Jruschov no era un líder cualquiera, durante la Gran Guerra Patria se
había destacado como Comisario Jefe de la defensa de Stalingrado, actual
Volgogrado, en la batalla más dura que se ha librado en el mundo con la
participación de 4 millones de hombres. Los nazis perdieron más de
medio millón de soldados. La Crisis de Octubre en Cuba le costó el
cargo. En 1964, fue sustituido por Leonid Brezhnev.
Se suponía que, aunque a un precio alto, Estados Unidos cumpliría su
compromiso de no invadir Cuba. Brezhnev desarrolló excelentes relaciones
con nuestro país, nos visitó el 28 de enero de 1974, desarrolló el
poderío militar de la Unión Soviética, entrenó en la escuela militar de
su gran país a muchos oficiales de nuestras Fuerzas Armadas, continuó el
suministro gratuito de armamento militar a nuestro país, promovió la
construcción de una central electronuclear de enfriamiento por agua, en
la que se aplicaban las máximas medidas de seguridad y le dio apoyo a
los objetivos económicos de nuestro país.
A su muerte, el 10 de noviembre de 1982, le sucedió Yuri Andrópov,
director de la KGB, quien presidió los funerales de Brezhnev y tomó
posesión como Presidente de la URSS. Este era un hombre serio, así lo
aprecio, y también muy franco.
Nos dijo que si éramos atacados por Estados Unidos deberíamos luchar
solos. Le preguntamos si podían suministrarnos las armas gratuitamente
como hasta ese momento. Respondió que sí. Le comunicamos entonces: “no
se preocupe, envíenos las armas que de los invasores nos ocupamos
nosotros”.
Sobre este tema solo un mínimo de compañeros estuvimos informados ya
que era muy peligroso que el enemigo dispusiera de esta información.
Decidimos solicitar a otros amigos las armas suficientes para contar
con un millón de combatientes cubanos. El compañero Kim II Sung, un
veterano e intachable combatiente, nos envió 100 mil fusiles AK y su
correspondiente parque sin cobrar un centavo.
¿Qué contribuyó a desatar la crisis? Jruschov había percibido la
clara intención de Kennedy de invadir a Cuba tan pronto estuvieran
preparadas las condiciones políticas y diplomáticas, especialmente
después de la aplastante derrota de la invasión mercenaria de Bahía de
Cochinos, escoltada por buques de asalto de la Infantería de Marina y un
portaaviones yankis. Los mercenarios controlaban el espacio aéreo con
más de 40 aviones entre bombarderos B-26, aviones de transporte aéreo y
otros de apoyo. Un ataque sorpresivo previo, a la principal base aérea,
no encontró nuestros aviones alineados, sino desperdigados en diversos
puntos, los que podían moverse y los que carecían de piezas. Apenas
afectaron algunos. El día de la invasión traicionera nuestras naves
estaban en el aire antes del amanecer en dirección a Playa Girón.
Digamos solo que un honesto escritor norteamericano describió aquello
como un desastre. Baste decir que al final de aquella aventura solo dos o
tres de los expedicionarios pudieron regresar a Miami.
La invasión programada por las fuerzas armadas de Estados Unidos
contra la isla habría sufrido grandes bajas, muy superiores a los 50 mil
soldados que perdieron en Vietnam. No tenían entonces las experiencias
que adquirieron más tarde.
Se recordará que el 28 de octubre de 1962 yo declaré que no estaba de
acuerdo con la decisión inconsulta e ignorada por Cuba de que la URSS
retiraría sus proyectiles estratégicos, para los cuales se estaban
preparando las rampas de lanzamiento que serían un total de 42. Al líder
soviético le expliqué que ese paso no había sido consultado con
nosotros, requisito esencial de nuestros acuerdos. En una frase está la
idea: “Usted puede convencerme de que estoy equivocado, pero no puede
decirme que estoy equivocado sin convencerme”, y enumeré 5 Puntos que se
mantenían intocables: Cese del Bloqueo económico y de todas las medidas
de presión comercial y económica que ejercen los Estados Unidos en
todas partes del mundo contra nuestro país; cese de todas las
actividades subversivas, lanzamiento y desembarco de armas y explosivos
por aire y por mar, organización de invasiones mercenarias, filtración
de espías y saboteadores, acciones todas que se llevan a cabo desde el
territorio de los Estados Unidos y de algunos países cómplices; cese de
los ataques piratas que se llevan a cabo desde las bases existentes en
Estados Unidos y Puerto Rico; cese de todas las violaciones de nuestro
espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos; y
la retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio
cubano ocupado por los Estados Unidos.
Es harto conocido igualmente que el periodista francés Jean Daniel
había entrevistado al presidente Kennedy después de la Crisis de
Octubre; este le contó la experiencia muy dura que había vivido, y le
había preguntado si yo realmente conocía el peligro de aquel momento. Le
pidió al reportero francés que viajase a La Habana, hablara conmigo y
esclareciese esa interrogante.
Este viajó a La Habana y pidió la entrevista. Lo cité esa noche y le
transmití que deseaba verlo y conversar con él sobre el tema, y le
sugerí conversar en Varadero. Llegamos al lugar y lo invité a almorzar.
Era el mediodía. Puse un radio y en ese instante un despacho glacial
informa que el Presidente había sido asesinado en Dallas.
Prácticamente ya no había de qué hablar. Yo, desde luego, le pedí que
me hablara de su conversación con Kennedy; él estaba realmente
impresionado con su contacto. Me dijo que Kennedy era una máquina de
pensar, estaba realmente traumatizado. No volví a verlo. Por mi parte
investigué lo que pude, o más bien supuse lo que pasó ese día. Fue rara
la conducta de Lee Harvey Oswald. Supe que este había tratado de visitar
Cuba no mucho tiempo antes del asesinato de Kennedy, y se supone que
disparó con un rifle semiautomático de mira telescópica contra un blanco
en movimiento. De sobra conozco el empleo de esa arma. La mirilla,
cuando se hace un disparo, se mueve y el blanco se pierde un instante;
lo que no ocurre con otro tipo de sistema de puntería de cualquier
fusil. La telescópica, de varios poderes, es muy precisa si el arma se
apoya, pero estorba cuando se hace con un objetivo en movimiento. Se
dice que fueron dos los disparos mortales consecutivos en fracción de
segundos. La presencia de un lumpen conocido por su oficio, que mata a
Oswald nada menos que en una estación de policía, conmovido por el dolor
que estaría sufriendo la esposa de Kennedy, parece una cínica broma.
Johnson, un buen magnate petrolero, no perdió un minuto en tomar el
avión en dirección a Washington. No quiero hacer imputaciones; es asunto
de ellos, pero se trata de que en los planes estaba involucrar a Cuba
en el asesinato de Kennedy. Más tarde, transcurridos los años, me visitó
el hijo del Presidente asesinado y cenó conmigo. Era un joven lleno de
vida que le gustaba escribir. Poco tiempo después, viajando en noche
tempestuosa hacia una isla vacacional en un sencillo avión, al parecer
no encontraron la meta y se habían estrellado. También conocí en Caracas
a la esposa y los hijos pequeños de Robert Kennedy, quien fue fiscal, y
negociador con el enviado de Jruschov y había sido asesinado. Así
marchaba desde entonces el mundo.
Muy próximo ya a terminar este relato, que coincide con el 13 de
agosto, 87 aniversario de su autor, ruego se me excuse de cualquier
imprecisión. No he tenido tiempo de consultar documentos.
Los despachos cablegráficos casi diariamente hablan de preocupantes temas que se acumulan en el horizonte mundial.
Noam Chomsky, según el sitio Web del canal de televisión Rusia Today,
expresó: “La política de Estados Unidos está diseñada para que aumente
el terror”.
“Según el prestigioso filósofo, la política de EE.UU. está diseñada
de manera que aumenta el terror entre la población. ‘EE.UU. está
llevando a cabo la campaña terrorista internacional más impresionante
jamás vista (…), la de los drones y la campaña de las fuerzas
especiales’… ”
“La campaña de drones está creando potenciales terroristas.”
“A su juicio, es absolutamente asombroso que el país norteamericano
lleve a cabo por un lado una campaña de terror masivo, que pueda generar
potenciales terroristas en contra de uno mismo, y por otro proclame que
es absolutamente necesario contar con vigilancia masiva para proteger
contra el terrorismo.”
“Según Chomsky, existen numerosos casos similares. Uno de los más
llamativos, en su opinión, es el de Luis Posada Carriles, acusado por
Venezuela de la participación en un atentado contra un avión en el que
murieron 73 personas.”
Hoy guardo un especial recuerdo del mejor amigo que tuve en mis años
de político activo –”quien muy humilde y pobre se fraguó en el Ejército
Bolivariano de Venezuela–”, Hugo Chávez Frías.
Entre los muchos libros que he leído, impregnados de su lenguaje
poético y descriptivo, hay uno que destila su rica cultura y su
capacidad de expresar en términos rigurosos su inteligencia y sus
simpatías a través de las más de dos mil preguntas formuladas por el
periodista, también francés, Ignacio Ramonet.
El 26 de Julio de este año, cuando visitó a Santiago de Cuba con
motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M.
de Céspedes, me dedicó su último libro: Hugo Chávez Mi primera vida.
Experimenté el sano orgullo de haber contribuido a la elaboración de
esa obra, porque Ramonet me sometió a ese cuestionario implacable, que
pese a todo sirvió para entrenar al autor en esa materia.
Lo peor es que no había concluido mi tarea como dirigente cuando le prometí revisarlo.
El 26 de julio de 2006 enfermé gravemente. Apenas comprendí que sería
definitivo no vacilé un segundo en proclamar el día 31 que cesaba en
mis cargos como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y
propuse que el compañero designado para ejercer esa tarea procediera de
inmediato a ocuparlo.
Me restaba concluir la revisión prometida de Cien horas con Fidel.
Estaba acostado, temía perder el conocimiento mientras dictaba y a veces
me quedaba dormido. No obstante, día por día respondía a las
endiabladas preguntas que me parecían interminablemente largas; pero
persistí hasta que terminé.
Estaba lejos de imaginar que mi vida se prolongaría otros siete años
más. Solo así tuve el privilegio de leer y estudiar muchas cosas que
debí aprender antes. Pienso que los nuevos descubrimientos nos han
sorprendido a todos.
De Hugo Chávez faltaron muchas preguntas por responder, desde el
momento más importante de su existencia, cuando tomó posesión de su
cargo como Presidente de la República de Venezuela. No existe una sola
pregunta que responder en los más brillantes momentos de su vida. Los
que lo conocieron bien saben la prioridad que daba a esos desafíos
ideológicos. Hombre de acción e ideas, lo sorprendió un tipo de
enfermedad sumamente agresiva que le hizo sufrir bastante, pero enfrentó
con gran dignidad y con profundo dolor para familiares y amigos
cercanos que tanto amó. Bolívar fue su maestro y el guía que orientó sus
pasos en la vida. Ambos reunieron la grandeza suficiente para ocupar un
lugar de honor en la historia humana.
Todos esperamos ahora Hugo Chávez Mi segunda Vida. Sin él, la más auténtica de las historias nadie podría escribirla mejor.
Fidel Castro Ruz
Agosto 13 de 2013
Denuncian zoológico chino: cobraba por ver “leones” que eran perros disfrazados
Cuando las autoridades intervinieron, se descubrió que los “leones africanos” eran en realidad mastines tibetanos,
una variedad de perros molosos de profusa pelambre a los que el público
divisaba relativamente a distancia, aunque resulta inexplicable como
nadie advertía el cambio. Además, el zoológico presentaba en su área de
“reptiles exóticos”, a varias ratas también disfrazadas.
Un argumento muy poco creíble por el momento
Todo se descubrió cuando una mujer que llevó a su hijo de seis años
al zoo, se presentó en la Comisión de Desarrollo y Reforma, de Luhoe, denunciando que los leones ladraban.
Los funcionarios del Partido advirtieron de inmediato que el parque
público no podía cobrar entrada por ningún concepto, y que tampoco
estaba habilitado como zoo.
En cuanto a los perros, en principio los administradores dijeron que
los verdaderos leones habían sido “prestados” a otro zoo para un
apareamiento. Finalmente confesaron que el zoo –gestionado desde hace
poco por privados- apenas ganaba para pagar los sueldos y no podía dar de comer a los leones que habían sido vendidos a otro zoo. Prometieron además cambiar los carteles de las jaulas
El juez tiene ya acreditada la veracidad de 55 apuntes de la contabilidad b
Para la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal,
la contabilidad paralela que Luis Bárcenas, extesorero del partido,
confeccionó durante 20 años es la suma de un montón de mentiras. Para
sus antecesores en el cargo, Javier Arenas y Francisco Álvarez-Cascos,
también. Pero desde la publicación de los papeles, la investigación
abierta en la Audiencia Nacional por el magistrado Pablo Ruz ha
acreditado la veracidad de al menos 55 apuntes que suman pagos o
donaciones por 1,7 millones de euros.
Se trata de anotaciones distribuidas a lo largo de 15 años,
en el periodo que va de 1990 a 2008, y que han sido confirmadas bien
por las pruebas aportadas al juez, bien por los testigos que han
admitido ser receptores de dinero, o bien por documentos entregados por
el propio Bárcenas. Muchas otras, en especial las supuestas donaciones
por parte de empresarios que contrataban con la Administración, fueron
negadas taxativamente por los aludidos.
El último en confirmar que cobró sobres en efectivo ha sido el gerente del PP entre 2009 y 2010, Cristóbal Páez,
que también dijo haber custodiado documentos de Bárcenas. En los
papeles del extesorero constan dos apuntes de 6.000 euros en los años
2007 y 2008 que fueron corroborados por Páez. Según él, fue otro
extesorero, Álvaro Lapuerta, quien le entregó el dinero negro en un
sobre y en billetes de 500. Él no declaró estos ingresos extraordinarios
a Hacienda.
Donaciones anónimas
Son la parte del león en los papeles. La instrucción ha verificado
que una parte de las donaciones ilegales que Bárcenas apuntaba en su
cuaderno acabaron siendo ingresadas en una sucursal del Banco de
Victoria (después Banesto) de forma fraccionada, de modo que nunca
superaban el límite legal de 60.000 euros que marcaba la ley. Bárcenas
llegó a hacer hasta 56 ingresos troceados por valor de 1,3 millones.
En la contabilidad b del extesorero figuran pagos al exdiputado Calixto Ayesa entre 1990 y 1995,
entregados por el también exdiputado Jaime Ignacio del Burgo como
intermediario entre el partido y Ayesa. Ayesa formó parte del Gobierno
de Navarra tras un acuerdo con el PP. Para incorporarse tenía que cerrar
su consulta médica y el partido decidió enviarle periódicamente una
compensación. “Cuando el señor Del Burgo, en nombre del PP, me pide que
sea consejero del Gobierno de Navarra, yo le digo que no porque tengo
una situación patrimonial complicada, acabo de pagar un crédito de UCD y
encima tengo que cerrar la consulta \[médica\] con tres hijos en la
universidad. Era inviable”, reconoce Ayesa ante el juez. “Le planteo que
no puedo ser consejero con esas condiciones. Y me dice, ya hablaré yo
con ellos”. La gestión fructificó en forma de pagos que Del Burgo
recogía en Madrid y llevaba a Navarra. “Me llamaba y me decía: te he
traído un dinero. Cogía, iba, hablábamos de mil cosas y nunca comentamos
los detalles de la operación”, explicó Ayesa. Ignacio del Burgo también
figura en los papeles de Bárcenas en 2001 como receptor de 3.000 euros.
Se acreditó que estos fondos fueron entregados a la concejala de UPN de
Villaba Elena Murillo Gay, cuya vivienda había quedado destrozada tras un atentado de ETA.
“Solo recuerdo que me dieron dinero”
En julio de 1999 Bárcenas apunta en su cuaderno la cantidad de dos
millones de pesetas (12.000 euros) tras esta reseña: “Entrega a Álvaro
Lap. (País Vasco) para Abascal”. Se trataba de Santiago Abascal Escuza,
por aquella época juntero (miembro del Parlamento provincial) del PP en
Álava, que estuvo en la diana de ETA durante varios años. “No recuerdo
nada de todo aquello, solo que me dieron el dinero”, admitió.
Víctimas de ETA
Encarna Oviedo, viuda de Francisco Cano, asesinado por ETA, reconoció
haber recibido del Partido Popular 18.000 euros tras el asesinato de su
marido, Francisco Cano, concejal en el Ayuntamiento de Viladecavalls
(Barcelona), en el año 2000. El pago se hizo pocos meses después del
asesinato del concejal como ayuda económica para la viuda y sus dos
hijas adolescentes.
El préstamo a Pío García Escudero
El presidente del Senado
afirmó ante el juez Ruz que el partido le concedió un préstamo de
24.000 euros en el año 2000 para realizar obras en su domicilio, dañado
por un atentado de ETA. Lo devolvió en talones y cree recordar que se
los entregó a Álvaro Lapuerta. Nunca pidió ni le dieron un recibí, ni
por el préstamo ni por las devoluciones. En los papeles de Bárcenas, sin
embargo, solo figura la mitad del importe recibido por García Escudero.
Campaña electoral gallega
El exsecretario de Organización del PP gallego Pablo Crespo,
que fue encarcelado por su relación con la trama Gürtel, avaló otro de
los apuntes: una devolución de 21 millones de pesetas (126.212 euros) en
efectivo que hizo en nombre del PP gallego al extesorero del Partido
Popular Álvaro Lapuerta en mayo de 1999.
Actos benéficos
La Fundación Humanismo y Democracia, de la que es patrono el diputado por Jaén Eugenio Nasarre,
recibió 70.000 euros que fueron reflejados en la contabilidad paralela
que llevaba el extesorero. Fue en dos entregas. La primera, de octubre
de 2003, recibida por Nasarre en un sobre en el despacho de Álvaro
Lapuerta y en presencia del entonces gerente, Luis Bárcenas. La segunda
cantidad, según reconoció Nasarre, la recibió José Ramón Pin, exconcejal
del PP de Madrid y también patrono de la fundación. Según letrados
presentes en el interrogatorio a Nasarre celebrado el 20 de mayo,
admitió que el dinero se cobró en metálico y se ingresó en la caja
fuerte de la fundación haciendo figurar en la contabilidad de la misma
un “donativo anónimo”. La organización pacifista vasca Basta
Ya recibiría otra aportación de 3.000 euros del partido.
La esposa de Bárcenas
El grupo de comunicación de Federico Jiménez Losantos, Libertad
Digital, recibió una inyección de fondos procedente del PP en 2004,
según la declaración de Bárcenas. La operación consistió en la compra de
acciones del grupo por parte de varias personas afines al extesorero,
entre las que se encontraba su mujer Rosalía Iglesias. Después, la caja b
del partido reembolsaría el dinero a los inversores. De este modo,
Iglesias vio compensada la compra de 1.360 títulos del grupo de
comunicación por un valor de 149.600 euros.
La evolución judicial del ‘caso Bárcenas’ amenaza la cohesión del PP
A medida que se estrecha el cerco judicial sobre las finanzas del PP, crece la inquietud en las filas del partido del Gobierno. Las últimas acusaciones de Luis Bárcenas, extesorero encarcelado por corrupción tras descubrirse su fortuna en Suiza,
amenazan con fracturar la cohesión de una formación acostumbrada a
cerrar filas ante las crisis. Ningún dirigente o exdirigente del PP que
ha pasado por la Audiencia Nacional citado por el caso Bárcenas
ha logrado hasta ahora desmentir con datos oficiales y comprobables las
denuncias sobre financiación ilegal del extesorero. La secretaria
general, María Dolores de Cospedal, y los ex secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos y Javier Arenas, se han limitado a negar que existiera una contabilidad b en el partido y a declarar que el capítulo de donaciones no era asunto suyo, sino de los dos tesoreros que tuvo el partido entre 1990 y 2008.
Este escándalo, el más grave que ha sufrido el PP en su historia, ha exacerbado el enfrentamiento de dos sectores.
De un lado está el grupo de fieles de Cospedal; y por otro, la órbita
de Javier Arenas, vicesecretario de Política Local y Autonómica y
veterano hombre fuerte en el partido. Ambos se sienten apoyados por
Mariano Rajoy, cuya continuidad al frente del partido nadie cuestiona de
momento. El futuro del PP pasa por la decisión que adopte el presidente
en las próximas semanas para salir del escándalo judicial y político en
el que están involucrados por culpa de los manejos de Bárcenas. Muchos
dirigentes esperan una renovación inminente, pero no hay acuerdo
respecto al alcance que deben tener esos cambios.
El último episodio judicial del caso ha alentado aún más las
tensiones internas. Cospedal declaró al juez que ella no participó en la
decisión que adoptó su partido en abril de 2010, cuando ya era número dos
de la formación, de dar un trato privilegiado a Bárcenas, imputado por
corrupción. Sus respuestas al juez apuntando a Rajoy y a Arenas como
autores intelectuales de la protección especial dada a un corrupto ha
desconcertado a muchos dirigentes y ha resucitado el clima de fractura.

Entre los dirigentes populares próximos a Arenas, la interpretación
es distinta. “La declaración de Cospedal ha sido inesperada y muy
desafortunada, por apuntar a Javier Arenas pero, sobre todo, al propio
presidente. Y además, ha sido muy poco elegante desde el punto de vista
político el intento de quitarse de en medio, lo que generará
desconfianza y lío. Tendrá consecuencias, al menos en el clima interno
del partido”, razona un alto cargo de la formación.
“¿Qué necesidad había de acusar a otros en el tema del finiquito si
Cascos y Arenas no habían involucrado a nadie en su declaración ante el
juez?”, se pregunta el entorno del veterano hombre fuerte del partido.
“El clima está ya muy enrarecido y lo volverá a estar. Habrá
distanciamientos. Hay una parte del partido que está cansada, y esto le
va a generar problemas internos”.
Los dirigentes que defienden una renovación más radical para frenar
el deterioro de imagen creen que Cospedal no puede seguir como
secretaria general: “Alguien que no defiende las decisiones de la
dirección de la que forma parte no puede ejercer como jefa del partido”,
señalan.
Cargos que se consideran neutrales en esta pugna creen que el último
episodio solo ha servido para sacar a la superficie el pulso que
mantienen Arenas y Cospedal desde hace tres años. Estos cargos recuerdan
que mientras la secretaria general trabajaba para expulsar a Bárcenas
del partido, Arenas defendía que había que llevarse bien con él.
“No creo que haya querido atacar al presidente”, señala un alto cargo
del Gobierno en alusión a la declaración de Cospedal. “Simplemente, se
ve obligada a justificarse porque cuando ocurrieron los hechos ella era
la jefa de Arenas como secretaria general y tiene que sacar a Rajoy como
autoridad máxima para hilar un relato creíble de lo ocurrido. No se
opuso en su día al finiquito de Bárcenas porque Arenas y el presidente
estaban gestionando el caso. Y entendía que si lo aprobaba Rajoy, ella
no tenía por qué intervenir”.
En esta batalla interna por el poder abierta a raíz del caso Bárcenas
la mayoría de líderes territoriales no acaba de posicionarse con
claridad. Cospedal defiende su territorio de poder y tratará de impulsar
una operación limpieza para sacar de la dirección a las personas
contaminadas por su relación con Bárcenas, como Javier Arenas.
La influencia de la industria farmacéutica altera el diagnóstico de enfermedades
Los lazos demasiado estrechos que, en ocasiones, ligan a la industria
farmacéutica con algunos especialistas en salud preocupan tanto a los
pacientes a los propios profesionales médicos. Por eso, se han puesto en
marcha varias iniciativas para garantizar la trasparencia de estas
relaciones y limitar la influencia de las compañías comerciales sobre los intereses médicos.
Entre otras estrategias, varios organismos han recomendado que las
sociedades encargadas de elaborar guías de diagnóstico excluyan de forma
general en su panel de expertos a aquellas personas que tengan cualquier conflicto de interés con la industria farmacéutica.
Sin embargo, al menos en EEUU, el consejo no parece haber llegado a
buen puerto, a juzgar por los datos de una reciente investigación.
Publicado en 'PLoS Medicine', este análisis muestra que, en una muestra de 14 grupos de expertos, hasta el 75% tenía algún tipo de relación con empresas del sector farmacéutico.
Lazos
"Una media de tres cuartas partes de los miembros tenían lazos con
una media de siete compañías ya fuera como consultores, consejeros o
portavoces, así como como receptores de fondos para la investigación",
señalan los autores de este trabajo, científicos de la Universidad de
California y la Universidad Nacional Australiana, que prestaron especial
interés a los grupos que en los últimos meses habían propuesto cambios en la definición de determinadas enfermedades o en los criterios de diagnóstico para detectarlas.
Aunque en sus conclusiones reconocen que tener una relación con una
empresa farmacéutica no tiene por qué suponer un cambio en el criterio
de los profesionales a favor de esta compañía, estos investigadores
sugieren que sus datos pueden ayudar a explicar por qué determinadas
enfermedades podrían estar siendo 'sobrediagnosticadas'.
"Este estudio no ha evaluado la adecuación de los cambios propuestos [en las guías]. Sin embargo, el hecho de que los umbrales de diagnóstico se hayan bajado por paneles dominados por personas con lazos financieros con múltiples compañías que podrían beneficiarse directamente de sus decisiones hace dudar sobre los procesos que actualmente se emplean para la definición de las enfermedades", subrayan.
En las páginas de la revista médica, los científicos reclaman más
investigación al respecto y recuerdan que su trabajo se ha centrado en
EEUU y tiene limitaciones, por lo que sus conclusiones no son
generalizables a otros ámbitos.
Muere en París Jacques Vergès, el 'abogado del terror'
Jacques Vergès, uno de los más controvertidos y temidos juristas de
Francia, retratado por el cineasta galo Barbet Schroeder en el
documental 'El abogado del terror', falleció este jueves a los 88 años de edad por una insuficiencia cardiaca.
El polémico y mediático personaje quedará siempre ligado a la defensa de individuos como el criminal de guerra nazi Klaus Barbie; el camboyano Khieu Sampham, cabeza visible del régimen de terror impuesto por el Jemer rojo; o el terrorista venezolado Ilich Ramírez Sámchez, 'Carlos, el Chacal'.
Su clientela, según recuerdan hoy los medios franceses, incluye igualmente a integrantes de la extrema izquierda europea, al expresidente serbio y yugoslavo Slobodan Milósevic o a los terroristas libaneses Georges Ibrahim Abdallah y Anis Naccache.
"Vergès murió de un paro cardíaco alrededor de las 20.00 horas en la sala Voltaire, exactamente en el 'Quai Voltaire' en París, cuando estaba cenando con su familia", ha señalado un comunicado de Pierre-Guillaume Roux Editores, quienes publicaron las memorias del abogado. "Fue un lugar ideal para la última aparición de quien, como Voltaire, cultivó el arte de la rebelión y el cambio permanente".
"Lo que hay que recordar de Vergès es a la vez el talento, la valentía, el compromiso y el sentido de la contradicción. Un abogado no es un mercenario, es un caballero. Y Jacques Vergès era un caballero", dijo de él anoche el expresidente el Consejo Nacional de la Abogacía, Christian Charrière-Bournazel.
A la pregunta "¿Estaría dispuesto a defender a Hitler?" planteada por Schroeder en el documental sobre el jurista, Vergès respondió: "Por supuesto. E incluso a George W. Bush. Estoy dispuesto a defender a todo el mundo (...) a condición de que se declaren culpables".
Su trayectoria vital, casi novelesca, apunta a que pudo haber trabajado en Extremo Oriente para los servicios secretos chinos y para los franceses, durante una etapa de ocho años a principios de los setenta a la que él se refería como sus "grandes vacaciones".
Nacido en 1925 en Tailandia, de madre vietnamita y padre francés, es además autor de una veintena de libros, se enroló en 1941 en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) del general De Gaulle, combatió en Argelia, en Marruecos, en Italia y en Francia, y terminó la carrera de Derecho en 1955.
Apodado por sus opositores como "el chino", a Vergès se le conoce también como el creador de la llamada "estrategia de ruptura", en la que en lugar de intentar minimizar los hechos y obtener la indulgencia de los jueces, cuestionaba el sistema judicial y negaba la legitimidad del tribunal.
Padre de dos hijos, fruto de su relación con la militante del Frente de Liberación Nacional (FLN) Djamila Bouhired, a la que según afirmaba él mismo conoció "a la salida de una sala de tortura", el abogado no escapaba de la polémica.
El polémico y mediático personaje quedará siempre ligado a la defensa de individuos como el criminal de guerra nazi Klaus Barbie; el camboyano Khieu Sampham, cabeza visible del régimen de terror impuesto por el Jemer rojo; o el terrorista venezolado Ilich Ramírez Sámchez, 'Carlos, el Chacal'.
Su clientela, según recuerdan hoy los medios franceses, incluye igualmente a integrantes de la extrema izquierda europea, al expresidente serbio y yugoslavo Slobodan Milósevic o a los terroristas libaneses Georges Ibrahim Abdallah y Anis Naccache.
"Vergès murió de un paro cardíaco alrededor de las 20.00 horas en la sala Voltaire, exactamente en el 'Quai Voltaire' en París, cuando estaba cenando con su familia", ha señalado un comunicado de Pierre-Guillaume Roux Editores, quienes publicaron las memorias del abogado. "Fue un lugar ideal para la última aparición de quien, como Voltaire, cultivó el arte de la rebelión y el cambio permanente".
"Lo que hay que recordar de Vergès es a la vez el talento, la valentía, el compromiso y el sentido de la contradicción. Un abogado no es un mercenario, es un caballero. Y Jacques Vergès era un caballero", dijo de él anoche el expresidente el Consejo Nacional de la Abogacía, Christian Charrière-Bournazel.
El abogado que se atrevería a defender a Hitler
De rostro pequeño, redondo, suave e irónico, con gafas redondas y corte fino, este aficionado del cigarro se mantenía cerca, no sólo de los políticos de todo el mundo, sino también de activistas de las sombras y terroristas internacionales.A la pregunta "¿Estaría dispuesto a defender a Hitler?" planteada por Schroeder en el documental sobre el jurista, Vergès respondió: "Por supuesto. E incluso a George W. Bush. Estoy dispuesto a defender a todo el mundo (...) a condición de que se declaren culpables".
Su trayectoria vital, casi novelesca, apunta a que pudo haber trabajado en Extremo Oriente para los servicios secretos chinos y para los franceses, durante una etapa de ocho años a principios de los setenta a la que él se refería como sus "grandes vacaciones".
Nacido en 1925 en Tailandia, de madre vietnamita y padre francés, es además autor de una veintena de libros, se enroló en 1941 en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) del general De Gaulle, combatió en Argelia, en Marruecos, en Italia y en Francia, y terminó la carrera de Derecho en 1955.
Apodado por sus opositores como "el chino", a Vergès se le conoce también como el creador de la llamada "estrategia de ruptura", en la que en lugar de intentar minimizar los hechos y obtener la indulgencia de los jueces, cuestionaba el sistema judicial y negaba la legitimidad del tribunal.
Padre de dos hijos, fruto de su relación con la militante del Frente de Liberación Nacional (FLN) Djamila Bouhired, a la que según afirmaba él mismo conoció "a la salida de una sala de tortura", el abogado no escapaba de la polémica.
La "Familia" y sus donantes : Rajoy aumentó las subvenciones a la CEOE en plena oleada de recortes
La CEOE recibió el
año pasado un total de 7,66 millones de euros en subvenciones públicas,
lo que supone un incremento del 23,9% con respecto a los 6,18 millones
de 2011, según figura en el informe de cuentas anuales auditadas de la
patronal. La cifra representa un 33,7% de sus ingresos.
De total
de subvenciones, 6,74 millones provinieron del Estado, que aumentaron un
12,8%; 89.000 euros de los Gobiernos autonómicos, un 32,5% menos; y los
837.000 euros restantes de otras entidades públicas –que no
especifica-. En este último caso la partida diez es veces superior a la
del ejercicio 2011.
Estos aumentos contrastan con los recortes presupuestarios que hicieron las administraciones públicas el año pasado en la mayoría de partidas para atajar el déficit público.
La mayor parte de las subvenciones del Estado central (5,96 millones) se corresponden con los Planes de Formación de 2011 y 2012 otorgados por el Ministerio de Empleo, a través de la Fundación Tripartita.
La CEOE detalla también en su informe que recibe 1,95 millones por su participación en los órganos consultivos y por la ejecución de convenios de cofinanciación con otras instituciones, como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales.
Estos aumentos contrastan con los recortes presupuestarios que hicieron las administraciones públicas el año pasado en la mayoría de partidas para atajar el déficit público.
La mayor parte de las subvenciones del Estado central (5,96 millones) se corresponden con los Planes de Formación de 2011 y 2012 otorgados por el Ministerio de Empleo, a través de la Fundación Tripartita.
La CEOE detalla también en su informe que recibe 1,95 millones por su participación en los órganos consultivos y por la ejecución de convenios de cofinanciación con otras instituciones, como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales.
Violenta represión en Bahréin en el Día de la Independencia
Noticias PIA
La manifestación de protesta en Bahréin realizada el miércoles por todo el arco político opositor a la monarquía para exigir la renuncia del rey Hamad Bin Isa Al Jalifa culminó con una fuerte represión a nivel nacional.
La
fecha utilizada por las organizaciones convocantes fue el 14 de agosto,
Día de la Independencia de la isla que se libró del yugo británico, que
fue atacada por los cuerpos antidisturbios de la policía bahreiní con
granadas de gases lacrimógenos y cercos de alambres de púa para cerrar
gran parte del centro de la capital, Manama.
El contexto político
de la movilización antimonárquica está enmarcado en el estallido
popular del 14 de febrero de 2011, donde desde esa fecha hasta el día de
hoy se vive a diario manifestaciones populares contra la monarquía
pro-imperialista de Al Jalifa, donde más de cien personas fueron
asesinadas por la policía local patrocinada por Arabia Saudita.
La
agencia de noticias HispanTV publicó que testigos presenciales de la
represión afirmaron que las fuerzas antidisturbios dispararon gases
lacrimógenos y perdigones contra la multitud.
Cabe recordar que
la manifestación fue convocada hace dos semanas por el Movimiento 14 de
Febrero, convocando extensivamente a todos los grupos políticos y
revolucionarios para que participen con el fin de conseguir “el
derrocamiento del régimen de Al Jalifa”, tenía como ejes la liberación
de los presos políticos, el retiro de las fuerzas saudíes del país y que
se ponga fin a la monarquía autoritaria -en el poder desde hace más de
40 años-.
Por su parte, el vocero del movimiento Tamarod, Yousif
Hussain, que también fue organizador de la protesta, manifestó ante la
brutal represión que “tenemos que seguir adelante y mostrar al mundo y
al Gobierno que el pueblo de Bahréin tiene derecho a expresar sus
reivindicaciones políticas”.
Hace pocos días, en relación a la
movilización antimonárquica de esa tarde, el Parlamento de Bahréin
decidió anular la ciudadanía de aquellos que, según Al Jalifa, estén
llevando a cabo actos terroristas y prohibió la celebración de todo tipo
de manifestaciones en Manama.
En ese sentido la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
sostuvo su preocupación por las extremas medidas del régimen de Bahréin
contra los manifestantes y las represiones mortíferas contra la
ciudadanía, e instó al Gobierno a cumplir con las responsabilidades
respecto a las leyes internacionales de los derechos humanos.
La
vocera del organismo, Cécile Pouilly, cuestionó las recientes medidas de
la monarquía de Bahréin sobre la privación de la nacionalidad,
señalando que el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH), consagra que “toda persona tiene derecho a una
nacionalidad” (…) “A nadie se le privará arbitrariamente su nacionalidad
ni el derecho a cambiar de nacionalidad”.
Obama y su derechazo contra los Derechos Humanos
“El negro fue colgado de un árbol y columpiado en el aire. Bajo su
cuerpo se hizo una pira de leña y forraje, y se prendió fuego. Alguien
sugirió luego que el hombre no debía morir demasiado pronto, y se le
bajó de nuevo a tierra, mientras un grupo iba a Dexter, distante dos
millas, para comprar alquitrán. Echaron el alquitrán a las llamas y se
completó el trabajo.” “Los Estados Unidos del linchamiento” (Escrito en
1901- Mark Twain)
Recomiendo a obama la
lectura de la obra de Mark Twain, pues su naturaleza, que hasta ahora no
ha sido capaz de reconocer el sentimiento humano, es muestra del
instinto bruto. Apuesto a que la lectura y consiguiente reflexión le
creará una contradicción. Posiblemente, después, secuestre a la
contradicción y la ahorque, la prenda fuego por los pies y eche
alquitrán a las llamas. El instinto bruto es muy fuerte en seres como
Obama.
“El país”, ese periódico tan estrechamente
vinculado a los capitalistas financieros que alzan a Obama, le presenta
estos días en una fotografía en cuyo pie se nos informa que está jugando
al golf, ¡ese deporte con tanta raíz popular y tanta tradición en
España!, y saca la foto, por segundo día consecutivo, donde aparece
Obama “en escorzo”, mirando de lado al fotógrafo y con la pierna más
próxima al espectador doblada, es la derecha, mientras sujeta el palo de
golf. ¿Se sostiene con una sola pierna o nos dobla la derecha? Parece
una tontería, pero no lo es. “El país, periódico global”, dice que Obama
está de vacaciones, no lo dudo, y de vacaciones, como si hiciese una
gracia a quienes nos dirige la foto, nos dobla el derechazo. A
prepararse que Obama nos va a meter una bola sobre lo que hace por
nosotros, por el mundo entero, y ahí tenemos lo que dice sobre Snowden:
que se ponga delante de los tribunales y se defienda.
Tribunales
del linchamiento, quienes juzgan ya tienen la soga con el nudo
corredizo y piden que se les entregue el reo para colgarlo. ¿Por qué
Obama no le dice a Manning que aconseje a Snowden?; el tribunal del
linchamiento pide para Manning casi 100 años de cárcel por darnos a
conocer la verdad sobre los crímenes de guerra de los Obamas. El
instinto bruto es muy fuerte en seres como Obama. También puede pedir a
Assange que recomiende a nuestro Snowden.
Pero hay
casos que preceden al de Manning, al de Assange, al de Snowden,
denunciantes últimos ante el tribunal de la población mundial de los
crímenes de los Obamas, por ejemplo el conocido “caso de los 5”: 5
cubanos encarcelados en EEUU por denunciar a los terroristas que llevan a
cabo actos terroristas en Cuba y entrenan, en los mismos EEUU, a las
bandas dedicadas a esa actividad tan condenada verbalmente entre los
Obamas del mundo, mientras nos dan un derechazo, habiéndose puesto “en
escorzo” en un campo de golf.
El caso de los 5 es un
ejemplo paradigmático de la ruptura con los Derechos Humanos en los
últimos 15 años. Otro caso en el que los Obamas incumplen de manera
flagrante esos Derechos de los que hablamos: si en 1959 triunfan los
revolucionarios en Cuba, en 1960 el Obama de entonces en EEUU, impone el
bloqueo financiero y comercial al pueblo cubano: que no reciban nada y
que no puedan sacar nada de la isla. Los Obamas aprietan el cerco a Cuba
más y más con nuevas articulaciones en 1962, en 1992, en 1996, y en
1999, llegando hasta hoy con multas y condenas a todo el que intenta o
lleva a cabo una acción solidaria, comercial o financiera con Cuba. Año
tras año, desde hace 21, si no cuento mal, en Naciones Unidas todos los
representantes del mundo condenan el embargo; la última votación de todo
el mundo contra el bloqueo fue el 13 de noviembre de 2012, tan sólo
están a favor del criminal encierro EEUU, Israel y Palau. El instinto
bruto es muy fuerte en los Obamas, son 3, brutos, pero que muy brutos.
¡A...migo! ¿y el caso de Guantánamo?: ocupación de una parte de
territorio cubano donde el bruto tiene establecido colonia
penitenciaria, un presidio ilegal, un paraíso para la tortura, uno de
los muchos infiernos de la ilegalidad internacional: además de ser
territorio colonial, allí no entran los Derechos Humanos, los brutos son
los propietarios.
Los Obama que han precedido al
desvergonzado bruto Obama, se vanagloriaban de ello y hacían, como él,
ostentación de su negacionismo empleando su prensa para presentar el
caso de Guantánamo como algo con lo que también de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)