.

.

domingo, 5 de julio de 2009

Un poco de Humor...

FLAN DE DULCE DE LECHE




INGREDIENTES:

bullet3/4 litro de leche
bullet1 taza de dulce de leche
bullet6 huevos
bullet100 g. de azúcar
bulletEsencia de vainilla
bulletAzúcar para acaramelar

PREPARACIÓN:

Colocar en un recipiente la leche hervida y fría, agregar el dulce de leche, los huevos batidos con el azúcar y la esencia. Mezclar todo, pasar por colador para evitar grumos y poner en una budinera acaramelada. Cocinar a baño María primero en la hornalla y luego en el horno.

Dejar enfriar en la heladera sin desmoldar hasta el momento de servir. Para desmoldar pasar el molde por agua caliente.

Tacuaremboenses: Mario Benedetti


Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas[cita requerida].

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa[2] ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

Comienzos literarios

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.[3]

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.[3] Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Exilio

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.[3] Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.

La versión cinematográfica de La Tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.

Regreso al Uruguay

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.

En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía InternacionalPrimavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. por su novela

Últimos años

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.

El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 . La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.[4]

El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.

En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di TriesteFestival Internacional de Cine de Santo Domingo. y en el

En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.

El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,[5] víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.[6]

La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.

El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador.

En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.

La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.

En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.

En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.

Muerte

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00hs Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.[8] [9] El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacionalSalón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.[10 y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "

Tacuaremboenses: Carlitos Gardel


Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Toulouse (Francia) o Tacuarembó (Uruguay). No existe controversia sobre el hecho de que vivió en Buenos Aires desde muy pequeño. Creció en la Argentina y se nacionalizó en este país en 1923[3]Medellín (Colombia). y murió, en un accidente aéreo durante una gira, en

Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famoso Abasto, mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos. También se le conoce como el Francesito, como El Mudo, con base en un fino sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz y como el que cada día canta mejor.

Estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde fue compañero de curso de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino. En 1902, siendo tramoyista en el teatro La Victoria, comienza a escuchar a distintos cantantes de zarzuela y ópera, entre los que se destacan el barítono italiano Titta Ruffo y el zarzuelista español Sagi Barba. En 1911José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini. celebró un duelo musical con 'El Oriental'

Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno. En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil y España, debutando en el Teatro Apolo de Madrid. Hacia mediados de la década de 1920 el dúo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos. En 1929 visita brevemente Italia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.

De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso. Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.

Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).

En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.

Carlos Gardel junto a Peggy, Mary, Betty y Julie, durante la filmación de Rubias de New York, en 1934.

Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara. El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, entre ellos el Indio Aguilar, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín (Colombia).

Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".

Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.


Aunque fueron varias las mujeres con las que se relacionó Gardel, ninguna lo atrajo lo suficiente como para mantener una relación pasional duradera. Una de las más conocidas fue Isabel Martínez del Valle, quien intentó casarse con él, pero esto no se concretó, pues por algún motivo los sentimientos del Zorzal criollo cambiaron. Se comentó que una de las causas podría haber sido que la familia de la novia abusó de la generosidad del cantor y él acabó agobiado por la situación. Varias veces Gardel intentó cortar su relación con ella, pero terminaban reconciliándose. Ella nunca reconoció públicamente que su relación con él estuviese rota.


Existen dos teorías que argumentan el nacimiento de Carlos Gardel. La teoría francesistaToulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890. La teoría uruguayista, en cambio, sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay, aunque se afirma que fue en 1883[4] o en 1887.[5] sostiene que nació en

La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de Charles Romuald Gardès, hijo de Berthe Gardès y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declara haber nacido en Toulouse, Francia y ser hijo de Berthe Gardès (según esta teoría).

La teoría uruguayista sostiene que Gardel es hijo ilegítimo del Coronel Carlos Escayola, de Tacuarembó, producto de una relación impropia para la época. Esta teoría, entre otras cuestiones, pone el acento en una serie de documentos cuando Gardel se nacionaliza argentino (registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte) que lo afirman nacido en Tacuarembó. El registro de nacimiento lo hace en 1920 en el consulado uruguayo en Buenos Aires. Estos investigadores sostienen que Gardel lo debió realizar tardíamente, ya que al haber nacido en el marco de una relación adúltera, esto fue lo que impidió que fuera inscrito en el momento de su nacimiento.

El hecho de que existan un testamento que declara a Gardel nacido en Francia y unos documentos del cantante que lo declaran nacido en el Uruguay, llevan a los investigadores de ambas teorías a dar un punto de vista diferente respecto a este tema.

Los francesistas sostienen que los documentos de Gardel, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falseados.[6] [7]

A su vez, los uruguayistas ponen en duda al testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que este justificaría el malentendido de su nacionalidad francesa como una maniobra legal para que Berthe Gardès (madre adoptiva según esta teoría) pudiese heredarlo en su testamento de acuerdo a las leyes argentinas de la época.[8]


El estado uruguayo como otras entidades no gubernamentales, propusieron realizar una prueba de ADN al cantante para verificar si era o no hijo biológico de Berthe Gardès y así establecer con exactitud su lugar de origen. Una jueza argentina en su fallo, prohibió que se le realizara ese estudio a Gardel, alegando el origen francés del cantante, sosteniendo que:

"en ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardès... ¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa".[9]

El estado uruguayo a través de un ley de 1996 establece cada 24 de junio (fecha de la muerte del cantante) como el Día de Carlos Gardel, con festejos en la ciudad de Tacuarembó.[10]

Desde el 1º de septiembre de 2003, la voz de Carlos Gardel es Patrimonio de la Humanidad, por declaración de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En su registro Memoria del Mundo, la UNESCO anotó a Carlos Gardel como "cantor argentino nacido en Francia".

Es evidente que las investigaciones de varios interesados en el tema generaron tantas opiniones opuestas con el asunto a lo largo de los años, que todavía siguen generando controversia.

Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad, sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad" (que es cuando llegó a esta ciudad). Las declaraciones diciendo que era uruguayo, sólo las efectuó a medios uruguayos, no así en otros países, donde manifestaba que era argentino.

Departamento de Tacuarembó


Uruguay se divide en dos partes por el Río Negro que lo atraviesa en su zona central de esta a oeste. Tacuarembó se encuentra ubicado en el centro norte del país, si tenemos en cuanta que el Río Negro lo divide en Norte y Sur.

Se jacta de ser el departamento más grande del país y contar con importantes producciones ganaderas, forestales y arroceras. Se creo en el año 1837 por Ley cuando el país era gobernado por el General Manuel Oribe.


En su paisaje se divisan infinitas praderas y cerros chatos, que lo dotan de una belleza incomparable, mientras que en su tierra se pueden encontrar basaltos y areniscas. Estas areniscas son las que permiten que las aguas pluviales penetren debajo de la Cuchilla de Haedo y fluyan debajo originando la gran cantidad de termas que existen.

En todo su territorio habitan menos de 100.000 personas, lo cual lo convierte en uno de los departamentos del país con menos densidad de población. Lo que si se puede asegurar es que la calidad humana de sus habitantes es excelente y siempre encontrará un tacuaremboense listo para darle una mano para lo que usted necesite.

Principales sitios turísticos de Tacuarembó

La capital de Tacuarembó lleva el mismo nombre y comenzó su proceso fundacional en 1832. Es a su vez la ciudad más urbanizada de todo el departamento con unos 50.000 habitantes aproximadamente.

Si usted desea llegar a la capital de Tacuarembó desde Montevideo lo podrá hacer en automóvil tomando la ruta nacional Brig. Gral. Fructuoso Rivera (Nº 5) y transitando 388Km.

Otros lugares que puede visitar de Tacuarembó y lo sorprenderán por su infinita belleza natural son:

El balneario Iporá A tan solo 7Km de la capital usted encontrará este balneario creado en torno al Lago de la Juventud (artificial). Dispone de zona de camping con todas las instalaciones necesarias para disfrutar con la comodidad necesaria (agua, luz, baños, churrasqueras, mesas, bancos). También dispone de una piscina con medidas olímpicas y canchas de diversos deportes (fútbol, básquetbol, tenis, voleibol, etcétera). En el lago es muy recomendable practicar canotaje y pesca deportiva.

El balneario Iporá


El Departamento de Tacuarembó en Uruguay

Valle Edén Este es un verdadero paraíso de Uruguay y se encuentra a 25Km de la capital del departamento. Sin dudas es uno de los polos turísticos de mayor atracción con que cuenta Tacuarembó.

Es ideal para quienes gozan de la vida al aire libre y la naturaleza frondosa, pues allí usted podrá apreciar especies de flora y fauna autóctona en su máxima expresión, además de encontrar lugares de belleza insuperable.

En Valle Edén usted deberá disfrutar obligatoriamente de atractivos naturales como La gruta Los Galpones, el Pozo Hondo, La Cueva del Chivo y el Perado Caído. Valle Edén es muy afamado por ser un lugar sagrado para los indígenas que habitaban en el pasado. La innumerable suma de utensilios ha dado origen al Museo del Indio y del Gaucho que se encuentra en la capital del departamento. En este paraíso usted podrá visitar el Museo Carlos Gardel, ubicado en la Pulpería que el propio ‘Mago’ frecuentaba.

Por último no podemos olvidar como atractivo turístico al principal balneario del departamento, San Gregorio de Polanco.

Holanda quiere limitar los porros


Tres décadas de tolerancia con el consumo de marihuana en Holanda pueden llegar a su fin. Un informe encargado por el Gobierno (de centro izquierda) aconseja reconsiderar la calificación de droga blanda para el hachís vendido en el país. La elevada concentración de tetrahidrocannabinol, la principal sustancia psicoativa, y el hecho de que su cultivo y exportación clandestina se haya convertido en un negocio millonario, son argumentos a favor de equiparar la hierba a las drogas duras.En estos momentos, un adulto, sea o no holandés, puede consumir legalmente hasta cinco gramos de marihuana en cualquiera de los 700 locales habilitados para ello, los famosos coffeeshops. Ámsterdam y las ciudades del sur, en la frontera con Bélgica y Alemania, son los lugares preferidos por los usuarios, muchos de ellos denominados "turistas de la droga". Paradójicamente, si bien ninguno será molestado por los agentes mientras fume dentro del bar, el cultivo de la droga sí se considera un delito. Y ese contrasentido, que lastra desde el principio la idea misma de la permisividad holandesa en materia de droga blanda, es lo que trata de resolver ahora el Ejecutivo.

Parte del nuevo enfoque dado por el informe, dirigido por el cristianodemócrata Wim van de Donk, se debe al impacto causado por las cifras del cultivo ilegal de hachís. Hasta 1990, los coffeshops se nutrían en un 80% de la hierba llegada de Marruecos. En estos momentos, al menos dos tercios de la vendida en los mismos locales procede del cultivo clandestino nacional.

En 2008, la policía nacional calculó que los cultivadores patrios de hachís ganaban unos 2.000 millones de euros anuales con su actividad. Cada año, además, la exportación de nederhachís (de neder: holandés) supera las 500 toneladas. Teniendo en cuenta que la exportación de flores, casi el producto nacional por excelencia, genera unos 5.500 millones de euros al año, los tres partidos gobernantes (democracia cristiana, socialdemócratas y calvinistas moderados) han admitido que "deben ajustarse los límites de nuestra reconocida tolerancia en la materia".

Lo malo es que ni siquiera el estudio oficial se pone de acuerdo en los detalles. En sus conclusiones, Van de Donk aconseja imponer un carné a los coffeshops, para que sirvan sólo a los socios locales. Con la ley en la mano, será difícil impedir el acceso de un ciudadano comunitario a uno de estos bares sin incurrir en discriminación. Y en cuanto al cultivo, sugiere experimentar con una cuota legal de plantaciones, "para que los dueños de coffeshops no compren a traficantes una mercancía que es ilegal fuera de su comercio, y legal dentro del mismo en cuanto la venden". Una idea a considerar, si no fuera porque la UE y Naciones Unidas sólo admiten plantaciones de cannabis para uso medicinal, o bien para consumo personal. A la vuelta de las vacaciones, el Gobierno tendrá que pronunciarse.

Mujica: "El principal contrincante va a ser la guita que nos van tirar encima"

El candidato presidencial del Frente Amplio (FA), José Mujica, llamó ayer a "recobrar la mística" militante para enfrentar al principal "contrincante" de la izquierda en la próxima instancia electoral: "la guita" en publicidad que gastará la oposición durante la campaña.

Respaldo. Mujica, candidato del FA, con el Comité Central del PS.
Respaldo. Mujica, candidato del FA, con el Comité Central del PS.

José Mujica visitó, en la tarde de ayer, la Sede del Partido Socialista ("La Casa del Pueblo") como corolario del Comité Central de dicha colectividad, donde se evaluó la reciente votación del FA y del sector durante las elecciones internas del pasado 28 de junio. El hecho tiene un simbolismo adicional, ya que el PS apoyó la precandidatura de Danilo Astori.

El PS se convirtió así en el primer sector del FA que invitó a José Mujica, tras ser proclamado en las urnas como candidato único del oficialismo con miras a las elecciones presidenciales del próximo 25 de octubre. El precandidato del oficialismo arribó a la Sede del PS sobre las 17:55 horas y fue recibido por unos 60 miembros del Comité Central socialista.

"Mucha guita"

Mujica, que habló flanqueado por Eduardo Fernández, secretario general del PS y Daniel Martínez, ministro de Industria, consideró "un honor" ser recibido por el PS, porque "esta institución representa algo así como el decanato de la izquierda uruguaya", y sus militantes "proceden de todo el esfuerzo que formó la cultura de izquierda", en la cual "los partidos tienen un papel gigantesco que cumplir (y) seguir cumpliendo".

"Los partidos deben entender que no solo hay que juntar votos, hay que hacer organización en la batalla de juntar votos, porque el tejido de la sociedad necesita que los partidos estén estructurados y que existan como herramienta para generar continuidad". "Los hombres vamos a quedar por el camino, (pero) los partidos permanecen. Son la utopía, son el mañana. Los gobiernos son la coyuntura actual", señaló Mujica ante los dirigentes socialistas.

"Se necesitan partidos militantes que estén al pie del cañón y sé que acá hay una reserva y una historia. Tenemos que andar juntos y ser humildes en el sentido trascendente. La humildad es el reconocimiento de nuestras limitaciones", por lo cual "tenemos que aspirar al colectivo", expresó. Sin embargo, el candidato presidencial alertó que "vamos a tener una fajina dura en los meses que van a seguir. ¡Dura!", porque "tenemos varios contrincantes", aunque "el más grave es la plata que nos van a tirar en contra" los partidos de oposición en materia de publicidad electoral.

"Cualquiera que haga un análisis elemental de lo que significaron estas internas, tiene que darse cuenta de lo que se viene encima.

No sé de dónde sale tanta guita, realmente, pero es apabullante, y en la sociedad de hoy ese elemento es muy importante", expresó Mujica.

Por tanto, se debe "compensar" la guita con "el esfuerzo militante" y "recobrar la mística frenteamplista, el compromiso. Esa es la primera ronda de agitación". "Es la agitación en el seno de nuestros compañeros, en la cabeza y en el corazón de nuestros compañeros, (que) son el burro de arranque de lo que tiene que venir después", señaló Mujica. "Hay que recorrer hasta el último rincón, rascarlo todo, recorrer Buenos Aires, recorrer la Argentina. Hay que levantar el ánimo de todos. Hay uruguayos por todos lados. Tenemos que dar esa batalla".

Asimismo, el candidato del FA se mostró partidario de acordar la fórmula presidencial con el senador Danilo Astori "mañana" lunes, como forma de votarla durante el próximo Plenario del FA, a desarrollarse el próximo sábado.

"Creo que nos tenemos que dar una semanita, a reventar, para tener una fórmula en la cancha y ¡vamo' arriba!. ¡No da para más!". "Espero que el lunes podamos redondear con Danilo (Astori), pero el sábado tenemos que tomar una decisión en el Plenario, y chau. Demorar mucho más es transformarnos en la comidilla", señaló.

Militancia pro Pepe

El secretario general del PS, Eduardo "Lalo" Fernández, en tanto, dijo que el PS se alineó detrás de la candidatura de José Mujica "para ir con todo el FA hacia el 25 de octubre" porque "queremos que este país siga en la ruta del progresismo".

"Queremos que nuestro pueblo siga recibiendo el cariño y el calor de un proyecto de país como lo empezó a construir el compañero Tabaré Vázquez", por lo cual "vamos a hacer todos los esfuerzos para que el FA gane en primera vuelta el 25 (de octubre) y vuelva a ser gobierno", señaló Fernández.

"Queremos que el Uruguay tenga la posibilidad de sentir la felicidad de un proyecto progresista porque sabemos además, ahora más claramente, que cualquier otra solución es volver a las políticas del pasado, las políticas que condenen a los sectores más empobrecidos", expresó Fernández. En este sentido, aseguró que el FA le brinda "seguridad a los de abajo, a los del medio y a aquellos que también quieran ser verdaderos emprendedores".

"La barra es el FA"

El candidato presidencial del FA, José Mujica, envió ayer un mensaje para la interna de la coalición de gobierno: "Yo soy un viejo luchador, no soy un patrón. La puerta de mi boliche siempre va a estar abierta y si tenemos peloteras muy grandes juntamos 'la barra' y lo vamos a discutir en la barra y se acabó. No hay otra forma de solucionar".

"¿Qué es la barra? La representación de los partidos y las estructuras que componen el FA. Tienen que ser el natural fusible de cualquier contradicción que exista. Se le puede llamar democracia, llámenle como sea, pero me parece que tiene que ser el estilo", explicó Mujica.

"Lacalle cometió un error"

El candidato presidencial del FA, José Mujica, dijo no tener "nada que reprocharle desde el punto de vista moral al doctor (Luis Alberto) Lacalle", pero el candidato del Partido Nacional "cometió un error" al recomendarle a los inversores extranjeros a no invertir en Uruguay hasta después de la elección nacional del 25 de octubre.

"No tengo nada que reprocharle desde el punto de vista moral al doctor Lacalle. Nada. No tengo ningún cuestionamiento. No es eso. Es que hay cosas que no se pueden usar y (en) eso estuvo mal. Cometió un error y le dejé pasar cuatro días", expresó Mujica.

"Yo no hablé del pasado, para nada. Hablé de temas bien presentes. No se puede levantar la idea de que necesitamos 'acuerdos nacionales', cosa que estoy de acuerdo, y después salir a decir: 'si usted tiene para invertir espere que gane yo'", retrucó Mujica.

"Cualquiera sea el gobierno del país, todos sabemos que uno de los ejes es traer toda inversión que se pueda, porque eso equivale a generar trabajo para los uruguayos. Entonces cualquiera sea la ideología que se tenga, ese punto no puede tener discusión", dijo el precandidato frentista.

"No puede un candidato a la Presidencia de la República salir a decir: 'Si gano yo, invierta, pero si no, no'. Eso lo puede haber hecho Rivera, que después que perdió en Carpintería se llevó un millón de vacas para el otro lado (de la frontera), pero con la experiencia que tenemos me parece que es inadmisible" hacerlo. "Y bueno, después salieron a reafirmarlo (y); ante una cosa de esas yo respondo como entiendo que tengo que responder", expresó Mujica.

Sin embargo, Mujica señaló nunca haber mencionado al ex asesor del precandidato nacionalista, Daniel Cambón. "Yo no le recordé a nadie. Eso lo está recordando usted", le contestó Mujica a un periodista. "Conté algo pero no puse los nombres, no agregué. Porque a cualquier gobierno se le cuela uno, dos o tres pillos. Esa no es la cuestión".

"Dije lo que tenía que decir y punto (porque), si queremos atraer capital de esas cosas nos tenemos que preocupar que no pasen, y eso es el hecho central. ¿Precisamos que venga capital o no? ¿Que invierta o no? Esa es la cuestión, no agarremos para otro lado. El hecho capital es que el doctor Lacalle salió a decir que no se invierta y que se espere hasta diciembre. Es como decirle a los uruguayos: 'Si gano yo que invierta y si no, que se mueran de hambre'", concluyó Mujica.

Gripe A: habría mil casos en Uruguay , la mortalidad es muy baja"


El encargado del grupo de trabajo que analiza la evolución de la gripe A/H1N1 en nuestro país, el infectólogo Homero Bagnulo, dijo ayer que en Uruguay, los casos por la influenza del momento, podrían ascender a más de mil. El especialista señaló que la mortalidad de este enfermedad es la misma que la gripe estacional.

Un informe que recibió desde la Argentina asegura que los cuadros gripales, en general, son de este virus. El documento revela que en el vecino país más de la mitad de los casos de gripe que están circulando son del virus A H1 N1.

Nueva cepa

Bagnulo reveló ayer a El Espectador que hasta el momento la situación sería similar a la de Argentina y que en nuestro país podría haber un millar de casos de gripe porcina. Aclaró que la mortalidad de este nuevo virus es parecida a la de la gripe estacional.

"Todos los años, en esta época, los pacientes que tienen insuficiencias cardíacas, diabetes, cuadros respiratorios crónicos fallecen vinculados a infecciones que adquieren por la gripe estacional. Por los datos que hay hasta ahora, esta cepa nueva, pandémica, que está circulando, no ha demostrado tener una mayor mortalidad", señaló.

"El 90% de la cantidad de llamados a las emergencias móviles se vincula a cuadros gripales. Y hoy sabemos que de lo que está circulando, por los datos que vienen de Argentina, la mayoría son del virus pandémico y algunos por gripe estacional. El porcentaje todavía no lo podemos dar. Realmente hay muchos casos y la enorme mayoría son casos leves. En ese sentido, uno toma en relación a eso la mortalidad y entonces ve que (la misma) es baja".

"Si uno la toma sólo por los casos confirmados, parecería que es una enfermedad de alta mortalidad. Pero si se toma sobre los casos reales de circulación del virus, la mortalidad es baja", agregó Bagnulo.

Timos sobre banca y compras on line, los que más dinero mueven en la Red

Las estafas relacionadas con la compra de productos y servicios on-line, las transferencias bancarias fraudulentas, el 'phising' -que consiste en obtener los datos de las víctimas suplantando la página web de su banco o de otra empresa- y las subastas y ventas ficticias son los timos que más dinero mueven en Internet.

Así lo ha asegurado el jefe del Grupo de Fraudes en Internet de la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía, Francisco Javier Rodríguez, durante las jornadas 'Protección del Internauta Europeo' organizada por el Centro Europeo del Consumidor en España y celebrada en Madrid.

El experto subrayó la importancia de estas estafas y señaló que, pese a que "la problemática de la pornografía infantil" es la que más repercusión causa en la sociedad por "el rechazo que genera" y las consecuencias que produce en sus víctimas, "si se mide el volumen económico y no el repudio social" la actividad delictiva que más dañina son los timos relacionados con la banca 'on line' y el comercio electrónico.

Según aseguró el investigador, Internet es "un campo de cultivo enormemente alto" para este tipo de timos, ya que al igual que la red "ofrece una serie de facilidades interminables" para el usuario, "esas mismas facilidades las encuentra el delincuente" a la hora de cometer una estafa.

Además, añadió que lo que complica estos timos en relación con las tradicionales estafas a las que estaban acostumbrados los policías es que "el estafador no es quien dice ser ni está en donde dice estar" y los delitos se suelen cometer desde otro país al que está la víctima. "La evolución de la web nos ha traído un 'globo supraterritorial' donde los delincuentes se pueden mover a sus anchas", insistió.

La OEA expulsa a Honduras mientras Zelaya planea volver hoy al país


La OEA decidió suspender, con efecto inmediato, la participación de Honduras en el organismo interamericano como respuesta al golpe de Estado que tuvo lugar el pasado domingo y que sacó del poder a Manuel Zelaya.

Esta es la primera vez desde la firma de la Carta Democrática Interamericana en 2001 que los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) deciden suspender a un Estado miembro, aunque existe un precedente anterior con la exclusión de Cuba en 1962.

La expulsión de la OEA y la vuelta de Zelaya, que ha anunciado su regreso al país este mediodía "para restaurar la paz", acompañado de "personalidades del hemisferio" aún por especificar, han disparado las alertas en Tegucigalpa.

Según informa Jacobo García, "dos granadas han explotado a las 23.00 hora local (durante el toque de queda), sin causar heridos, en las sedes del periódico La Tribuna y del Canal 11 de televisión, a los que los partidarios de Zelaya reprochan ser complices del golpe de Estado".

La decisión de la OEA fue adoptada tras el fracaso de las gestiones diplomáticas encabezadas por Insulza durante las 72 horas de plazo que le dio una Asamblea General extraordinaria convocada esta semana para tratar la crisis desatada con el golpe de Estado que el pasado domingo provocó la expulsión de Honduras del presidente Manuel Zelaya.

Los países miembros del máximo organismo interamericano votaron a mano alzada la suspensión de Honduras, con 33 votos afirmativos -se necesitaban únicamente 24, dos tercios de la cámara-, informó el canciller argentino, Jorge Taiana, que preside la XXXVII Asamblea General de la OEA.

La suspensión de Honduras se produce en virtud del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana (CDI) firmada en 2001, que es el que prevé las posibles sanciones a un Estado miembro en caso de que se constate la "ruptura del orden democrático" que el documento establece debe prevalecer en el hemisferio occidental.

Según dicho artículo, una vez convocada la Asamblea General a un "período extraordinario de sesiones", como ha sucedido en el caso de Honduras, si las gestiones diplomáticas resultan "infructuosas", la OEA puede tomar la decisión de "suspender a dicho Estado miembro del ejercicio de su derecho de participación" en el organismo hemisférico si se cuenta con el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Una vez aprobada, dicha suspensión entrará en vigor "de inmediato", agrega el artículo.

Nuevas obligaciones para Honduras

Pese a su suspensión, el país sancionado "deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro" de la OEA, especialmente "en materia de derechos humanos", especifica la CDI que, además, indica que la OEA "mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado miembro afectado". La "suspensión" de un país de la OEA tiene consecuencias directas en materia político-diplomática.

Las implicaciones están estipuladas en el artículo 9 de la Carta de la OEA, según el cual el país sancionado "podrá ser suspendido del ejercicio del derecho de participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás cuerpos que se hayan creado". Asimismo, queda suspendida de la Junta Interamericana de Defensa (JID) que forma parte también del sistema interamericano.

Observadores coinciden en que la medida adoptada contra Honduras es la más contundente de la OEA desde 1991, cuando acordó el envío urgente a Haití de una comisión de cancilleres y del entonces secretario general del organismo, Joao Clemente Baena Soares, para lograr la restitución de Aristide, con la amenaza de un aislamiento político, diplomático y económico de trasfondo.

Entretanto, el organismo hemisférico desestimó la decisión del gobierno de facto de Honduras de retirarse del organismo apelando al artículo 143 de la Carta de la OEA, al no reconocer a ninguna autoridad instaurada en Tegucigalpa tras el golpe de Estado del pasado domingo.

"Cada familia ha de asumir que la lengua vehicular es el catalán"

"El Gobierno, como ocurre siempre con cualquier ley autonómica, tiene tres meses para analizarla. Si, una vez analizada la LEC, el Gobierno entendiera que hay aspectos difícilmente compatibles o plantean algún problema, siempre hay un espacio de diálogo para lograr esas modificaciones. Trataremos de hacerlo valer y hacerlo ver. Pero ya digo de entrada que a mí me parece una muy buena ley desde el punto de vista educativo. Me parece muy interesante por lo que aporta a la autonomía de los centros, por lo que significa para los profesores, por el papel de las familias en la educación, por el liderazgo que pide a cada centro. Y, desde luego, me parecería erróneo que todo el debate se centrara únicamente en el debate de las lenguas. Espero que las personas que estén hablando de la ley se la hayan leído despacio y entera".

"Cada familia, dentro de la organización del centro, lo que ha de hacer es seguir las disposiciones legales, que es la asunción de esa lengua vehicular. Quiere decir que la enseñanza está tramada o articulada en torno a una lengua y, a partir de ahí, la ley garantiza el conocimiento de las otras".

"Se está hablando mucho de las horas de catalán, pero la ley no habla de horas. Lo que dice en un artículo claramente es que hay que garantizar el pleno conocimiento de las dos lenguas y que hay que poner ayudas y apoyos a quien conoce una para que llegue a conocer las dos".

"La ley es de rango superior a cualquier decreto que hayamos hecho. Y hoy por hoy, con esta ley se pueden dar horas de castellano muy superiores a dos, las que hagan falta para garantizar el pleno conocimiento".

"Me siento hombre de Gobierno con un programa aprobado por el partido. Pero no tengo carné de ningún partido. No está en mi horizonte tenerlo. A mí lo que me importa ahora es ser buen ministro de Educación y no pensar en otra cosa".