miércoles, 2 de enero de 2013
20:45 English Premier League: Chelsea - Queens Park Rangers
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | VipRacing3 | es | Ucaster | 2064 | Ver |
P2P | ArenaVision | es | Sopcast | 2000 | Ver |
NO | Vertigo Sports 1 | en | Mips | 1898 | Ver |
NO | Zona Sports | es | Ustream | 1868 | Ver |
P2P | BolleBal 1 | nl | Torrentstream | 1451 | Ver |
NO | Capo Deportes | es | Ustream | 1340 | Ver |
NO | Vertigo Sports 2 | en | Ucaster | 1328 | Ver |
NO | VipRacing4 | en | Ucaster | 1164 | Ver |
P2P | Depormania | es | Sopcast | 1000 | Ver |
19:00 Amistoso: Catalunya - Nigeria
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Zona Sports | es | Ustream | 1868 | Ver |
NO | Capo Deportes | es | Ustream | 1340 | Ver |
NO | FenixCast | es | Ucaster | 550 | Ver |
Solomillo a la broch con hígado de pato y su nido de patata
- Ingredientes principales
- 4 solomillos de ternera
- 4 rebanadas de hígado de pato
- 200 g de jamón serrano
- 1 Chalota
- 3 Patatas
- 100 g de guisantes cocidos
- Aceite de oliva
- Sal
- Pimienta
Preparación de la receta
Para preparar la receta de Solomillo a la broch con hígado de pato y su nido de patata
En primer lugar, cocemos los guisantes y los colamos.
Cortamos las patatas en forma de paja con ayuda de una mandolina, rellenamos un colador metálico con las patatas y las freímos de aceite abundante.
Pelamos la chalota y la picamos. En una sartén con aceite salteamos los guisantes con la chalota picada.
Brochamos los solomillos con las tiras de jamón y salpimentamos.
Ponemos al fuego una sartén con aceite y freímos el hígado de pato salpimentado.
Con la grasa que queda de freír el hígado y un poco de aceite hacemos los solomillos.
Acompañamos con los nidos de patata y los guisantes dentro.
Servimos los solomillos con el hígado por encima.
-
Receta de: Samantha Vallejo-Nágera (Samantha de España)
Ecuador incautó 42.5 toneladas de drogas en 2012
Intentan rescatar barco a la deriva frente a balneario uruguayo
Montevideo, 2 ene (PL) La Armada uruguaya intenta hoy rescatar a un
catamarán argentino, en que viajan 12 personas, que desde este martes
está a la deriva frente al balneario de Punta del Este, 140 kilómetros
de esta capital.
Acciones de rescate realizadas la víspera no tuvieron éxito, por lo que
se retomaron esta mañana. La lancha ROU 442, de la Armada, debió
suspender las tareas por las condiciones del mar al intentar remolcar al
catamarán.
Según medios de prensa locales, la embarcación de 30 metros de eslora y 13 de manga sufrió averías en el timón, aunque tiene máquinas y combustible disponibles. No obstante, está con peligro de hundimiento, aunque las 12 personas están en perfectas condiciones.
Según medios de prensa locales, la embarcación de 30 metros de eslora y 13 de manga sufrió averías en el timón, aunque tiene máquinas y combustible disponibles. No obstante, está con peligro de hundimiento, aunque las 12 personas están en perfectas condiciones.
Fuerzas iraníes han alejado 30 aviones espías en cinco días
Presidente venezolano pide informar al pueblo con la verdad
Cinco proyectos que Rajoy sacará del cajón en 2013
Público.es
La contrarreforma del aborto, la reforma de las administraciones públicas, una ley sobre la unidad de mercado, la revisión del sistema de pensiones y la ley de emprendores copan la agenda del Gobierno en el arranque del nuevo año.
Si
de algo presume sin rubor el Gobierno del PP es de su frenética
actividad legislativa . El Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy aprobó
en 2012 29 decretos-ley y llevó al Congreso otros 33 proyectos de ley,
de los cuales se han aprobado 22 y quedan 11 pendientes de aprobación,
según las cuentas de los conservadores.
En el último año el
Gobierno ha llenado su agenda política y económica con lo que ha
denominado "reformas". Bajo la denominación de Plan Nacional de Reformas
, Rajoy ha gobernado a golpe de decreto , sin contar para nada con la
oposición, aprobando una medida tras otra, la mayoría de ellas polémicas
y que iban en contra de lo prometido en su programa electoral. Esa
actividad reformista del Gobierno ha estado marcada por los recortes. Y
en 2013, un año que el propio Rajoy augura que será "duro", las cosas no van a cambiar demasiado: más decretos, más recortes.
Si
en 2012 Rajoy sacó adelante medidas que no estaban previstas, en 2013
tiene pendientes otras importantes , algunas que sí estaban incluidas en
su programa electoral: una reforma de la ley del aborto, otra de la
Administración pública —en especial de los ayuntamientos—, una nueva
legislación sobre la unidad de mercado, una revisión profunda del
sistema de pensiones y la entrada en vigor de la medida estrella del
programa electoral del PP: una ley de emprendedores. Todas estas medidas
se aprobarán "en el plazo de unos meses", según fuentes del PP.
01. Aborto
Desde
que en 2010 se aprobó la actual Ley del aborto, el PP anunció su
intención de derogarla en cuanto llegará al poder. En los primeros meses
de Gobierno del PP hubo un intenso debate sobre este asunto. El propio
Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia, dejó claras sus
intenciones en su primera comparecencia parlamentaria a las pocas semanas de tomar posesión: la normativa se iba a reformar y se iba a volver a la ley de 1985. Pero a medida que pasaban los meses Gallardón endureció su postura y en una entrevista con el diario La Razón en septiembre dijo que la malformación del feto no será uno de los supuestos para abortar, algo que sí contempla la ley de 1985.
A
pesar de que la Conferencia Episcopal, los colectivos provida y algunos
miembros del PP siguen pidiendo la abolición total del aborto, el
Gobierno de Rajoy no se atreverá a tanto. Pero lo que plantea el
Ejecutivo es una contrarreforma en toda regla , un verdadero retroceso
de 30 años. Todo el mundo creía que esa contrarreforma entraría en vigor
en 2012, pero el Gobierno aún no ha llevado al Parlamento su proyecto.
Lo hará en las próximas semanas , según el PP. El debate político se
incendiará y la reforma del aborto será una de las noticias del año.
02. Reforma de la Administración
La
reforma de la Administración pública es otro proyecto que puede salir
en cualquier momento del cajón del Gobierno. Ese asunto está incluido en
el programa electoral que el PP presentó en las elecciones de noviembre
de 2011 y en su Plan Nacional de Reformas. Ya el Gobierno socialista de
José Luis Rodríguez Zapatero se planteó esta cuestión. La intención no
es otra que adelgazar el sector público y abaratarlo.
De momento, lo que ha hecho el Gobierno es crear una Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas.
Esa comisión, integrada al menos por cuatro subcomisiones y adscrita al
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, trabajará hasta el
30 de junio de 2013 recogiendo informes y datos sobre la situación de
las Comunidades Autónomas y sus necesidades de adelgazamiento.
El Ejecutivo quiere empezar por los ayuntamientos. En noviembre el
ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro,
mostró su intención de enviar al Congreso lo antes posible un proyecto
de reforma de las corporaciones locales. Según Montoro, esa reforma
servirá para devolver la confianza y la estabilidad a los ayuntamientos y
dotarles de más peso en el total del gasto público. En la agenda del
Ejecutivo también aparece la reducción o fusión de ayuntamientos, aunque
a está idea aún le queda mucho para madurar.
03. Unidad de Mercado
Esa es otra de las viejas promesas del PP. En el discurso de Rajoy cuando estaba en la oposición
la unidad de mercado ocupaba un lugar preeminente. "Si en Europa vamos
hacia normas iguales no tiene sentido que en España haya 17 normas
distintas. Hay que garantizar la igualdad de derechos de los españoles",
decía el ahora presidente.
Pese a no haberlo aprobado en 2012,
el Gobierno sigue fijando como "una prioridad" este proyecto. "La unidad
de mercado es capital", dijo a principios de septiembre Rajoy . El
presidente anunció que se darían pasos en otoño para que no hubiera "17
regulaciones distintas en materia como transportes o medio ambiente". No
se ha hecho aún: el Gobierno parece apostar por la cautela, quizá
porque esta es una iniciativa que despierta recelos en las Comunidades
Autónomas: supondría atarlas más en corto . A esta iniciativa se sumaría
otra, también anunciada por Rajoy: "Atajar la excesiva regulación por
parte de los gobiernos autonómicos y también del Gobierno central para
que la economía pueda funcionar mejor". Previsiblemente en 2013 se
avanzará en este tema .
04. Pensiones
Una cuestión que generará
mucha polémica. Al Gobierno le toca en 2013 terminar de regular y
desarrollar la reforma de las pensiones que impulsó el PSOE y que entra
en vigor este 1 de enero. La medida contempla retrasar la edad de
jubilación hasta los 67 años de forma gradual entre 2013 y 2027. Pero
aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Rajoy y su equipo se plantean una nueva y profunda reforma del sistema de pensiones.
De hecho, en el Consejo de ministros del pasado viernes 28 de diciembre
el Ejecutivo aprobó un decreto-ley que suspende la norma de Zapatero en
lo tocante a la jubilación anticipada y parcial .
El presidente
ya ha dicho que el sistema es "insostenible". Su primer objetivo será
restringir el acceso a las jubilaciones anticipadas . Seguramente
también se acelerará la entrada en vigor de la jubilación a los 67 años y
se introducirá el llamado factor de estabilidad, que establecerá que la
edad de retiro se retrase aún más en función de esperanza de vida.
Rajoy
ha dado un plazo de tres meses, en el marco del Pacto de Toledo, para
alcanzar un consenso con el resto de partidos, sindicatos y empresarios.
De no producirse el acuerdo, el Gobierno hará lo que ya es una
tradición: aplicar el rodillo y sacar adelante su propia reforma con un
decreto-ley.
05. Emprendedores
Fue una de las promesas más
repetidas y más publicitadas por Rajoy durante la campaña electoral. La
vendió como una norma fundamental para crear empleo, además de
inminente, pero 2012 se acaba y la medida sigue pendiente de ver la luz.
Y eso que a día de hoy hay 50.000 autónomos menos que hace un año .
La
norma prevé incentivos fiscales pero 2012 ha sido el año de las subidas
de impuestos. El Gobierno insiste en que la nueva Ley estará "a
principios de 2013" . Es muy probable que sea la primera de las medidas
que el Gobierno guarda en el cajón en ser aprobada en el año que
empieza.
Confirman masacre de indocumentados en frontera EEUU-México
Contrainjerencia
Ha aumentado el
número de inmigrantes sin documentos que murieron este año tratando de
pasar por un puesto de revisión en el sur de Texas, aún cuando las
aprehensiones de indocumentados a lo largo de la frontera suroeste han
disminuido en los últimos años.
A finales del mes de diciembre, los restos de 127 personas —casi el doble del año pasado— fueron encontrados en ranchos del Condado Brooks,
que se encuentra cerca del puesto de revisión de la Patrulla Fronteriza
en Falfurrias, aproximadamente a una hora por carretera al norte de la
frontera entre Estados Unidos y México.
El oficial electo del
Condado, el juez Raúl Ramírez, le comentó recientemente al periódico San
Antonio Express-News que el condado no tiene tumbas disponibles en el
Cementerio del Sagrado Corazón.
“El hecho que murieran 127 personas en el Condado en un año, fue demasiado”, aseguró Ramírez.
“Un cuerpo más sería demasiado”.
Agregó
que los costos para lidiar con la inmigración de indocumentados y los
muertos no identificados, incluyendo las cuotas mortuorias y las
autopsias, representan cientos de miles de dólares.
Se ha
registrado este incremento a pesar de tener una mayor capacidad para
ubicar las llamadas al 911 que se realizan desde un vasto monte y para
detectar las señales de emergencia enviadas a la Patrulla Fronteriza por
los inmigrantes que solicitan ayuda.
Dos puestos de revisión de
la Patrulla Fronteriza se encuentran en dos principales carreteras que
están al norte de Rio Grande Valley.
Las dos están rodeadas de
enormes ranchos en donde los inmigrantes tratan de evadir a la Patrulla
Fronteriza durante días con poca agua y comida.
El ganadero
Presnall Cage de 67 años de edad del Condado Brooks, comentó que los
restos de 16 personas fueron encontrados en este año en su rancho que
tiene una superficie de 43 mil acres, un alto número.
“Ha sido
horrible”, dijo. “Y podrían haber muchas más muertes si el condado no
cuenta con un localizador para las llamadas al 911. Todos tienen
celular”.
“Cruzan más mal que nunca. La gente dice que han disminuido pero no me lo parece”.
Benny
Martínez, ayudante de la Oficina del Sheriff del Condado Brooks,
comentó que han realizado entre 250 y 300 rescates en este año.
“Es mucho más que en el pasado”, aseguró.
Un
día a finales del mes de diciembre, los reporteros que acompañaron a
los agentes de la Patrulla Fronteriza atestiguaron la aprehensión de un
grupo numeroso de inmigrantes que caminaban por entre los arbustos.
Entre
ellos iban ocho mujeres y tres niños menores de 12 años, incluyendo a
una niña de 11 años de edad originaria de Honduras que viajaba sola.
Humberto
Martínez Vázquez Guzmán de 18 años de edad, oriundo de Guatemala,
viajaba con su esposa desde un poblado cerca de la frontera con México
en espera de llegar con parientes en Kentucky.
Dijo que cada uno pagó 6 mil 500 dólares a los contrabandistas, pero fueron abandonados en el sur de Texas.
Habían caminado durante tres días entre la maleza sin comida.
El
sector Río Grande Valley de la Patrulla Fronteriza, que incluye el
Condado Brooks, experimentó un drástico incremento en la aprehensión de
inmigrantes centroamericanos en el 2012.
La agencia no ha dado a
conocer las cifras completas de aprehensiones del año pasado, pero en el
período de 10 meses que terminó en el mes de julio, el sector
aprehendió un 60 por ciento más inmigrantes que en el mismo período del
año anterior, de acuerdo a Enrique Mendiola, portavoz de la Patrulla
Fronteriza.
El turno de Alemania Miles de ciudadanos en el umbral de la pobreza
RT
Miles de familias desahuciadas. Suicidios ante el temor de quedarse sin un techo. Ira popular desatada por el flagelo de los desalojos y vertida en las calles de toda España, que le costó la integridad a muchos de los que se enfrentaron a los policías durante las protestas.
Todo ello tiñó de negro prácticamente cada día del calendario 2012 en el país ibérico. No hubo solución para los desahucios, pese a las promesas rotas de Mariano Rajoy y los esfuerzos del poder europeo. Sin embargo, al exigir mayor rigidez de los países del sur de Europa la principal institutriz de las medidas de austeridad, Angela Merkel, parece que ha olvidado echar un vistazo al estado de su propia economía.
Los financistas alemanes hacen un resumen de 2012 poco alentador. El impacto de la crisis en la economía germana, considerada como un patrón de referencia para toda la Unión Europea, ha dejado por debajo del umbral de la pobreza a un alarmante número de personas. Para entrar en este club, basta con ser víctima de los despidos masivos.
"Durante los años que usted estaba trabajando, empezó a demandar cosas: un buen apartamento, un coche, un seguro, créditos... Y de repente le despiden, pero usted quiere vivir como antes. No le basta la prestación por desempleo y usted acaba endeudado", dice el financista Hans Ulrich Fitz, de la agencia Creditreform.
Las calles alemanas están llenas de ejemplos. Angela Wolf es una de ellas, al entrar en su vivienda social en vísperas del nuevo año en vez de regalos les lleva a sus dos hijos una mala noticia: probablemente la ola de desahucios alcanzará su casa. Angela está desempleada y no tiene dinero para pagar el alquiler. A golpe de mazo, un juez la etiquetó de "insolvente".
"No vamos al cine, a ninguna parte. Siempre estamos en casa. Es difícil entenderlo para los niños. Ellos ven cómo viven sus compañeros, como van al mar en verano. Ni hablar de lo que puedo permitirme para mí misma", lamenta Angela.
Angela, estadounidense de nacimiento, abandonó su país natal y cruzó el Atlántico por amor. Hace 12 años que cambió el sueño americano por el sueño alemán, sin imaginarse que su vida se acercaría a un punto tan crítico: un divorcio, 40.000 euros de deudas, el celular bloqueado y muchas probabilidades de ser desahuciada. "¿Trabajar? Me encantaría tener un trabajo. Aunque sea en una profesión diferente. Pero no puedo encontrar empleo sin titulación alemana y para recibirla, tienes que pagar. ¿Cómo lo voy a hacer?", concluye Angela Wolf.
Además de Angela, cerca de medio millón de alemanes reciben el año nuevo con los monederos vacíos y las esperanzas rotas. La mayor agencia financiera de Alemania publica anualmente el atlas de los endeudados del país. En el mapa marcan con color rojo las regiones en las que una de cada cinco familias se encuentra en el pozo de las deudas.
"Los alemanes tienen la tradición de ahorrar lo máximo posible para los días malos. Pero la diferencia entre la capa de la sociedad más rica y la más pobre se hace más y más visible", opina el financista Ulrich Fitz.
Si hay una profesión en esta época de crisis que goza de demanda en el mercado laboral, es la de los consultores de deudas. Agencias así se encuentran por toda Alemania ofreciendo consejos, pero no el dinero para pagar las deudas. Los más de 6 millones de alemanes calificados como "insolventes" por las agencias hacen pensar que el patrón de referencia para Europa ya está desgastado y en 2013 el continente tendría que dedicarse a buscar uno nuevo.
300 políticos españoles están imputados en casos de corrupción
Más de 300 políticos españoles están imputados en presuntos casos de corrupción
que se extienden por todo el territorio y que afectan sobre todo a las
comunidades del arco mediterráneo, con Baleares y la Comunidad
Valenciana a la cabeza, seguidas de cerca por otras autonomías como
Cataluña o Galicia. Además, están en marcha investigaciones sobre la
gestión de distintas entidades financieras como Bankia o la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), de cuyos consejos de administración formaban parte diversos políticos.
Los casos de corrupción afectan a todos los niveles de la
Administración y las investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del Gobierno, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables municipales.
También en el ámbito autonómico son numerosos los casos abiertos en la Comunidad Valenciana. De hecho, en las Cortes autonómicas hay nueve diputados del PP con imputación formal por casos relacionados con delitos de corrupción, mientras que Pedro Hernández renunció a su escaño el pasado día 4 tras ser condenado a tres años de prisión por su gestión al frente del ayuntamiento de Torrevieja.
Hace pocas semanas dimitió también en la Comunidad Valenciana José
Manuel Vela como consejero de Hacienda por la presunta filtración de un
documento que había pedido el juzgado. Diversos ex altos cargos de la
Administración de Francisco Camps están implicados también en los
numerosos casos abiertos en la comunidad, entre los que destacan
investigaciones tan importantes como la operación Gürtel o el caso Nóos.
Alguno de los casos más llamativos de corrupción descubiertos en el
seno de una comunidad autónoma son los abiertos en Baleares y que suman
casi un centenar de imputados entre cargos y ex altos cargos públicos.
La mayoría tuvieron lugar durante la última legislatura del expresidente Jaume Matas,
imputado por alrededor de una docena de casos relacionados con la
corrupción y la financiación irregular del PP balear durante su mandato.
Entre las operaciones en marcha en las Islas Baleares destacan casos
como el que investiga las actividades presuntamente irregulares
cometidas a través del Instituto Nóos, que presidía Iñaki Urdangarin, o
el caso Over Marketing,
en el que está implicado el popular Pere Rotger, que recientemente
dimitió de su cargo como presidente del Parlamento autonómico aunque
mantiene el escaño.
Otro de los procesos con más repercusión pública durante los últimos
meses es el de los ERE fraudulentos de Andalucía, en el que hay
imputadas cerca de 70 personas entre ellas el exconsejero de Empleo de
la Junta Antonio Fernández, el exviceconsejero Agustín Barberá, los
exdirectores generales de Trabajo y Seguridad Social, un exparlamentario
socialista o el exdelegado provincial de Empleo.
Sin embargo, la mayoría de los casos de corrupción abiertos en España
se despliegan por sus más de 8.000 municipios, en los que hay casi
medio centenar de exalcaldes y una treintena de alcaldes en el poder que
están siendo investigados judicialmente. Algunos de estos mandatarios
envueltos en casos judiciales son alcaldes de ciudades tan importantes
como Murcia, Alicante, Lugo, Valladolid o Sabadell. A estos se suman
varias decenas de concejales también implicados en estos escándalos
locales.
La mayoría de los regidores municipales están imputados por delitos
de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude o tráfico de
influencias, casi todos por causas relacionadas con el urbanismo y la
adjudicación de obras públicas. Es el caso de los casos Pretoria o Mercurio,
abiertos en Cataluña, que investigan presuntas tramas de corrupción en
Santa Coloma de Gramanet, Sant Andreu de Llavaneres y Sabadell.
También en Galicia son numerosos los casos judiciales que afectan a
diversos municipios y que han llevado a la imputación a alrededor de una
docena de sus alcaldes; además de provocar la dimisión de otros
alcaldes como los de Santiago de Compostela, Gerardo Roa, que dejó el
cargo después de no haber declarado 291.000 euros en concepto de IVA de
la venta de unas viviendas de su promotora.
También concentran varios casos de corrupción los municipios de
Canarias, donde hasta una decena de regidores están imputados en
diferentes casos judiciales, además de varios que ya han dejado el
bastón de mando.
Hay casi medio centenar de exalcaldes y una treintena de alcaldes en el poder investigados judicialmente
Mientras, en la Comunidad de Madrid el caso de mayor corrupción abierto es Gürtel, que ha salpicado a cuatro alcaldes de la comunidad y tres exdiputados autonómicos.
También está imputado el exalcalde de Getafe y exalcalde de la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro.
Los escándalos de corrupción afectan además a numerosas localidades
como Camas (Sevilla), donde el exalcalde y dos concejales han sido
condenados a 14 meses de cárcel; Piélagos (Cantabria), Plasencia
(Cáceres), La Muela (Zaragoza), Cabrales (Asturias) o Águilas (Murcia).
La mayoría de estas operaciones están relacionadas con delitos
urbanísticos, aunque hay casos curiosos como el del municipio gallego de
Melón, con solo 1.400 habitantes y en el que la alcaldesa —que relevó
en el cargo a su marido inhabilitado— ha sido imputada por supuestamente
participar en la manipulación de una hoja de control de trabajos
comunitarios a un vecino que no los cumplía.
También en Galicia, el exalcalde de la localidad coruñesa de Santa
Comba fue inhabilitado para cargo público por conceder hasta 43
licencias de tablaos flamencos en el municipio para prolongar la hora de
cierre de los locales de hostelería.
También está el caso del municipio cántabro de Las Rozas de
Valdearroyo, en el que el alcalde nombró al inicio de la legislatura
actual como concejal del Medio Ambiente a Juan Carlos Lantarón Pérez,
condenado en febrero de 2006 a seis meses de cárcel y el pago de una
multa tras declararse culpable de un delito de incendio forestal.
También hay casos más llamativos, como el del concejal de Burgos que dimitió tras gastar 207.000 euros
en dos meses con el teléfono móvil del Ayuntamiento, o el del
Ayuntamiento de Torrevieja, en el que algunos ediles utilizaron sus
terminales para hacer llamadas a prostitutas o suscribirse a un canal
porno.
En algunos casos, la corrupción afecta al seno de los partidos
políticos, como es el caso de la ya extinguida formación Unió
Mallorquina, desaparecida después de que sus dirigentes, con Maria
Antonia Munar a la cabeza, estén relacionados con hasta nueve casos de
corrupción.
En Cataluña está abierto el caso Millet,
que estudia la presunta financiación irregular de CDC a través del
Palau de la Música y del enriquecimiento de la cúpula de esta centenaria
institución cultural barcelonesa. Además del expresidente de la
entidad, Fèlix Millet, y el exdirector financiero, Jordi Montull, están
imputados el extesorero de CDC, Daniel Osàcar, y el exsecretario de
Comunicación y actual director de Comunicación del Ayuntamiento de
Barcelona, Mar Puig.
Dentro de los casos que están siendo investigados en España hay que
destacar los del Bankia y la CAM, en los que están imputados exmiembros
de sus consejo de administración que han ostentado cargos públicos,
entre ellos los exministros Rodrigo Rato y Ángel Acebes,
ex secretarios de Estado, exdiputados o exalcaldes. También está en
manos de la Audiencia Nacional investigaciones sobre el Banco de
Valencia, Novacaixa Galicia y Caja Castilla-La Mancha.
La OCDE critica el exceso de alumnos repetidores en España
Entre recomendaciones de subidas del IVA, de abaratamientos del despido y de acabar con las pensiones parciales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también dedica un espacio importante a la educación en su último informe sobre la situación económica de España.
En este caso, advierte contra los recortes en enseñanza (también en
sanidad) y vuelve a insistir en que se reduzca drásticamente el
porcentaje de repetidores (una medida en la que España sí es campeona y
que el organismo considera cara e ineficaz). Además, reclama al Gobierno
apoyos económicos a las familias de entornos desfavorecidos para que
sus hijos no dejen los estudios y reclama un sistema integrado de FP
dual que reúna los contratos de formación y las enseñanzas de los
institutos, justo lo contrario de lo que acaba de hacer el Gobierno.
“El gasto público en salud y educación como porcentaje del PIB es
modesto en comparación con otros países”, dice el texto del informe, y
añade: “Reducir las desigualdades requiere mejorar el acceso a la
educación”. “Los recortes en la educación pública (también los de
sanidad) difícilmente pueden hacer una contribución mayor para cumplir
los objetivos de reducción del déficit, ya que es importante proteger el
acceso”, explica por correo electrónico el economista de la OCDE Andrés
Fuentes. “Las ayudas financieras públicas a los estudiantes para
acceder a la educación superior son escasas. Estas deficiencias se hacen
más importantes en la medida que suben las tasas que tienen que pagar
los estudiantes”. España destina un 0,1% del PIB a becas, la mitad de la
media de la OCDE, y las matrículas en la Universidad pública han
aumentado hasta un 50% en algunas comunidades en un solo año.
Así, la OCDE recomienda que compense la caída de la inversión
educativa con el aumento de los ingresos por la vía de los impuestos y
da algún consejo concreto sobre el uso que se le podría dar. “Una parte
de los ingresos generados por los impuestos se podría utilizar para
pagar más prestaciones a familias de bajos ingresos, que estarían
condicionados a que sus hijos siguieran estudiando después de los 16
años, edad a la que termina la educación obligatoria. La medida podría
ayudar a combatir el abandono educativo temprano y la pobreza, pues
ambas cosas están muy relacionadas, sobre todo en España, que está
altamente correlacionado con la presencia de niños en los hogares,
especialmente en España, donde las prestaciones por hijos son bajas”,
dice el informe económico de la OCDE.
Estas medidas que recomienda el organismo son similares a las que
llevan años en marcha en Brasil. En aquel país, estas ayudas económicas a
las familias están condicionadas a que los niños vayan a la escuela (en
este caso, en las etapas obligatorias) y a que sigan una serie de
recomendaciones sanitarias como la vacunación, añade Fuentes.
Todo ello trataría de combatir uno de los lastres que la OCDE ha
señalado una y otra vez para la economía española: la elevada tasa de
abandono escolar temprano: el 26,5% de los jóvenes de 18 a 24 años han
dejado los estudios después de la educación obligatoria. La cifra,
aunque haya bajado muy rápidamente durante los años de crisis económica,
aún representa casi el doble de la media europea.
Recomendaciones
- Cuidado con las cuentas. La OCDE advierte contra las consecuencias en educación (también en sanidad) de los recortes.
- Incentivos. Recomienda dar apoyos económicos a las familias desfavorecidas condicionados a que sus hijos sigan estudiando después de la enseñanza obligatoria.
- FP con contrato. “La FP educativa y de los contratos para la formación [...] deben estar combinados dentro de un esquema único”.
- Avanzar de curso. “Limitar las materias que los alumnos tienen que aprobar para avanzar u obtener el título a las referidas a las competencias centrales”.
Así, el resto de recomendaciones educativas de la OCDE para España
también están muy encaminadas a conseguir que más jóvenes sigan
estudiando y que los que los dejaron prematuramente se reenganchen. “El
Gobierno prevé la mejora de la FP educativa [la que se ofrece en los
institutos] y de los contratos para la formación. Estos dos elementos
deben estar combinados dentro de un esquema único, [...] con una
formación ofrecida a través de contratos en alternancia entre el trabajo
y el instituto”, dice el informe económico de España.
Sin embargo, en la normativa aprobada recientemente por el Gobierno,
ambas posibilidades vuelven a ofrecerse una a espaldas de la otra,
diseñadas desde el Ministerio de Trabajo y el de Educación, sin relación
real entre sí, se quejan los expertos. La FP dual educativa (que será
solo una parte de la que ofrezcan los institutos) podrá estar remunerada
para los alumnos (o no) a través de una beca. En la otra parte, los
contratos de formación sí estarán remunerados —al menos con el salario
mínimo interprofesional, 641,4 euros mensuales—, y cotizarán con derecho
a paro, pero no darán acceso a un título oficial de FP. Preguntado
sobre esta dicotomía, Fuentes responde: “Efectivamente, pensamos que las
reformas de la formación profesional deben continuar”.
Además, recuerda otras recomendaciones persistentes de la OCDE a
España: “Para pasar de un curso a otro en la ESO, hay que aprobar todas
las asignaturas menos dos [excepcionalmente, los profesores pueden
dejarles pasar con tres]. Nos parece que estas normas contribuyen a la
muy elevada tasa de repetición de curso, que a su vez contribuye al
abandono escolar. La repetición de curso excesiva impide que alumnos que
sí serían capaces de beneficiarse de una educación secundaria superior
accedan a ella. Es bien sabido que la repetición de curso no mejora
resultados y genera sobrecostes presupuestarios. Su coste social, a
través del abandono escolar, es elevado. Por lo tanto, sugerimos limitar
las materias que los alumnos tienen que aprobar para avanzar u obtener
el título a las referidas a las competencias centrales”, escribe
Fuentes. En España más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez a
los 15 años, una de las cifras más elevadas de Europa.
El proyecto de reforma que impulsa el Ministerio de Educación
mantiene los criterios para avanzar de curso en la ESO: se pasa con dos y
excepcionalmente con tres, aunque a partir de ahora esta última
posibilidad se cierra si se han suspendido a la vez Lengua y
Matemáticas. Lo que sí se introduce es una prueba de reválida al final
de la ESO que habrá que aprobar para poder acceder al bachillerato o la
FP. “Las pruebas finales en 4º de Secundaria, creadas con el objetivo de
disminuir el abandono escolar y aumentar el número de titulados,
provocarán el efecto contrario: disminuir el número de titulados y
aumentar los índices de fracaso y de exclusión del sistema educativo al
generar diferentes titulaciones”, se quejaban en un reciente comunicado
los directores de instituto reunidos en la asociación Fedadi.
Por su parte, Fuentes destaca que muchos de los jóvenes que suspenden
y no consiguen el título en realidad estarían en condiciones de seguir
estudiando: “Los resultados PISA de los españoles, aunque no buenos en
promedio, demuestran que la proporción de jóvenes de 15 años que no
consiguen obtener competencias básicas en lectura, ciencia y matemáticas
es relativamente baja en comparación internacional. Esto indica que más
alumnos deberían acceder a la educación secundaria superior, sobre todo
a la profesional”. Si en torno al 26% de la población no consigue el
título de ESO, los que suspenden, según los estándares PISA, son el 20%.
Las víctimas de tráfico descienden por noveno año consecutivo
Los accidentes en carretera han vuelto a los niveles que había en
1960, cuando el parque automovilístico era de un millón de vehículos y
solo había dos millones de conductores. Ahora hay 31 millones de coches y
26 millones de títulos de conducir. Así lo ha explicado esta mañana el
ministro de Interior, Jorge Fernández, en la rueda de prensa en la que ha ofrecido el balance de la seguridad vial de 2012.
Las víctimas de trafico descienden por noveno año consecutivo. El año
pasado, los accidentes de tráfico descendieron el 12%, con 1.304
personas en carretera. El 77% de los accidentes son en carreteras
convencionales, fuera de autovía y autopista, y la salida de la vía es
la principal causa. Han subido los muertos que circulaban en bicicleta
y, por edades, ha aumentado la franja de ocupantes de vehículos inferior
a 14 años.
40 muertos durante la Navidad
Un total de 40 personas han perdido la vida en los 37 accidentes
mortales ocurridos en las carreteras españolas desde comenzó la
Operación de Tráfico por la Navidad, desde el viernes 21 de diciembre
hasta las ocho de la tarde de este martes, según la Dirección General de
Tráfico (DGT). En estos mismos siniestros, 22 personas han resultado
heridas graves y 15, leves.
Durante la segunda fase de la operación con motivo de Año Nuevo,
desde las tres de la tarde del viernes 28 de diciembre hasta las ocho de
la tarde de este martes, 13 personas han fallecido en los 11 accidentes
de tráfico registrados, en los que 10 personas han resultado heridas
graves y cinco leves.
Este martes, se produjo un siniestro con un fallecido y dos heridos
leves en Iznájar (Córdoba), mientras que el lunes 31 de diciembre hubo
dos accidentes en el municipio coruñés de Zas y en Toledo, con dos
fallecidos y dos heridos graves.
El domingo 30 de diciembre se produjeron dos siniestros en Castellón
de la Plana y Huétor Santillán (Granada), con un saldo de dos
fallecidos, tres heridos graves y dos leves.
El sábado 29 de diciembre hubo cuatro accidentes mortales en
Llucmayor (Mallorca), O Incio (Lugo) y Castilblanco (Badajoz), con seis
fallecidos y cuatro heridos graves, mientras que el viernes 28 de
diciembre se produjeron dos accidentes mortales en los municipios San
Leonardo de Yagüe (Soria) y Seva (Barcelona), con dos fallecidos, un
herido grave y uno leve.
Uno de los sucesos más graves de la segunda fase ocurrió el sábado 29
de diciembre en Badajoz, en el término municipal de Castilblanco, donde
tuvo lugar un accidente debido a una salida de la vía que terminó en
colisión y en el que perdieron la vida tres personas.
Hasta el martes, la jornada de mayor siniestralidad de esta Navidad
fue el domingo 23 de diciembre, cuando se contabilizaron doce
accidentes, con trece fallecidos, seis heridos graves y otros seis
leves.
La primera fase de la Operación Navidad 2012/2013, comenzó el viernes
21 de diciembre y finalizó el 25 de diciembre, con 4,7 millones de
desplazamientos previstos. La segunda fase, con cuatro millones de
desplazamientos previstos, se inició el viernes 28 de diciembre y
concluye a las cero horas de hoy.
Con motivo de la festividad de Reyes se pondrá en marcha la tercera y
última parte de la operación Navidad, en la que se prevén 3,6 millones
de desplazamientos y que comenzará el viernes 4 de enero para finalizar
en la medianoche del lunes 7 de enero, festivo en todas las comunidades
salvo la Galicia, La Rioja, Baleares y Comunidad Valenciana.
La venta de coches en España sufre su peor año desde 1989
La puesta en marcha de del plan Pive en los últimos meses de 2012 ha
logrado amortiguar la caída en las matriculaciones de vehículos que se
venía sufriendo a lo largo del ejercicio por culpa de la crisis
económica y el debilitamiento del consumo. Sin embargo, las ayudas a la
compra no han logrado evitar que el pasado año acabase como el peor
desde al menos 1989, que es cuando arranca la serie histórica comparable
de las matriculaciones.
Según han publicado este miércoles las patronales del sector, las
matriculaciones de vehículos cayeron un 13,4% en 2012 en comparación con
el año anterior. En total, se vendieron 699.589 unidades. Ni siquiera
en 1993, ejercicio que hasta ahora había sido el peor de toda la serie
con 792.590 unidades, se matricularon tan pocos coches. La cifra,
además, se queda muy lejos de los 1,6 millones de nuevos vehículos que
se ponían en la carretera en los años previos a la crisis.
En cualquier caso, el balance de 2012 podría haber sido peor de no
haber sido por el plan Pive, según resaltan desde la asociación de
fabricantes, Anfac, y vendedores, Ganvam. "Está cumpliendo con creces
las expectativas y ya registra casi 65.000 operaciones, lo que significa
más del 80% de los fondos previstos para la totalidad del plan",
afirman en una nota de prensa conjunta.
Por canales, las ventas a particulares han caído un 13% en todo el
año con 337.948 unidades. Las matriculaciones de las empresas han
descendido un 19,4%, hasta las 224.980. Por su parte, el canal de las
empresas alquiladoras han sido las que menos han caído con un retroceso
del 3,2% con 136.661 unidades matriculadas.
Falleció Ladislao Mazurkiewicz
En la mañana de hoy falleció el exarquero de la selección uruguaya y de
Peñarol, Ladislao Mazurkiewicz. La noticia fue confirmada a las 04:15
horas por Fernando Álvez a través de su cuenta de Twitter:

Hace una semana Mazurkiewicz —de 67 años y que en la década de 1960
fuera considerado el mejor portero del mundo cuando atajaba para
Peñarol, incluso recibiendo dicha distinción de palabras del legendario
ruso Lev Yashin—, sufrió problemas respiratorios, por lo cual fue
internado en la Asociación Española. Su condición fue empeorando a
medida que pasaron los días.
Mazurkiewicz fue campeón de la Copa Libertadores y de la
Intercontinental con los aurinegros en 1966 y ese mismo año fue el
arquero de Uruguay en el Mundial de Inglaterra, lo cual repitió en
México 1970, cuando los celestes obtuvieron el cuarto puesto. Fue,
durante muchísimos años (incluido el quinquenio de 1993 a 1997) el
preparador de arqueros de los mirasoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)