martes, 25 de septiembre de 2012
Cuando pensábamos que España no podía ir peor, va el Rey y abre un blog
Antes, cuando el Rey se dirigía a todos los españoles,
el mensaje transmitido era algo como “mfffggh gum gmm ñugu gggu España
gñaaa kl hjjhjg jur orgullo-y-satisfacción hmjk rttu grugrugggg
Cthulhu”. Pero desde ayer, gracias al nuevo blog
de la Casa Real, nuestro monarca se dirigirá a nosotros de manera
diáfana por medio de la palabra escrita. Desgraciadamente, no han
habilitado la sección de comentarios de la web. Así que podremos leerlo,
pero no podremos opinar, lo cual es un fiel reflejo de la corrupta monarquía española.
En
su primera intervención, Juan Carlos I El Campechano Follador opinó sobre
algunos acontecimientos más peliagudos de la actualidad española. De la manifestación independentista en Cataluña, dijo que “no hay que ahondar en viejas heridas” y que todos debemos avanzar unidos “remando a la vez”. Así que remar.
Como se nota que no lo ha hecho ni una vez en la puta vida. De hecho, incluso dudo
que se haya dignado a poner la gasolina a su propio yate. Algunos
diarios hasta han comentado estas opiniones como si fuesen una noticia. Sorpresón. Pero vamos, ¿qué esperaban? ¿Que el Rey escribiese “Puta España Gora Cataluña”?
También ha dedicado unas palabras a estos turbulentos tiempos que atraviesa el país. El reyezuelo ha subrayado que debemos recuperar los valores de la Transición que, según él, son el trabajo (como si fuese fácil encontrar uno), el esfuerzo (valor del cual él no es precisamente un gran ejemplo), el mérito (ídem), la generosidad (es tan ridículo que no puedo hacer ni una broma de ello), el diálogo (insisto: en su blog no se puede comentar) o el imperativo ético (vaya, ahora va el tío y se pone filosófico. despúes de cepillarse media España).
A lo mejor debería dejarse de temas que no domine y opinar de lo que sabe. Por ejemplo, de los ninis, que en la Casa Real se cobijan un buen puñado de ellos. O de la inmigración,
tema sobre el que podría dar un buen consejo: “si vienes de fuera,
prosperar en España es fácil. Solo hay que casarse con el Rey. Si no,
mirad a mi Sofi, mantenida pero cornuda”. O también podría acercarse más a la sensibilidad del
pueblo y darle lo que quiere: carnaza y cotilleos. Yo pagaría por leer
un post titulado “Como pasárselo bárbaro siendo Rey” o “Angry Elephants: el juego que me tiene to viciao”.
Venderán propiedades confiscadas del exgeneral Manuel Noriega
Panamá, 24 sep (PL) El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pondrá a la venta de forma directa dos mansiones del exgeneral Manuel Antonio Noriega, ubicadas en la urbanización Altos del Golf, corregimiento capitalino de San Francisco.
La decisión echa atrás otra planteada por el presidente, Ricardo Martinelli, de convertirlas en lugares públicos después que fracasaron dos intentos de subasta.
Según la División de Promoción y Venta de Bienes del MEF, al no recibirse alguna instrucción formal promocionarán la venta directa, la cual se aplica después que los actos de subasta son declarados en tres ocasiones desiertos.
La entidad añade que de las 12 fincas confiscadas a Noriega en 1990 y que ahora son propiedad del Estado, dos fueron vendidas. Una en la provincia de Chiriquí por un monto de 27 mil 225 dólares, y otra en la provincia de Panamá por 43 mil 375.
Sobre el resto de los bienes incautados, el MEF informó que algunos están en proceso de verificación de medidas y linderos y aprobación de planos, otros no tienen trámite de subastas y solo uno ha sido puesto una vez en subasta.
Julio Berríos, abogado de la familia Noriega, reiteró que la decisión del Juzgado Municipal Penal de confiscar todos los bienes del exgeneral no debió ejecutarse, ya que la mayoría de esas propiedades eran de la abuela de su cliente, esposa y hermanos.
Asesinato de diputado estatal mexicano fue planeado por su suplente

El procurador Carlos Navarro dio a conocer que Manuel Ernesto Fernández, actualmente prófugo, contrató a cuatro sicarios para eliminar a su superior y así quedarse con ese cargo.
Sus cómplices, quienes se encuentran detenidos, fueron identificados como Sergio Román Gil, Juan Manuel Rodríguez, Wilberto Sánchez y Wilfrido Álvarez.
Los arrestados confesaron su participación en el crimen, por el cual Fernández les pagó 40 mil pesos (unos tres mil dólares).
El diputado Castro fue baleado el pasado día 14 de septiembre, cuando llegaba a su domicilio en Ciudad Obregón.
Otro legislador del PRI en el estado de México, Jaime Serrano, también fue ultimado tres días después en su hogar, homicidio por el cual se encuentra actualmente detenida su esposa, Patricia Grimaldo.
Los asesinatos de ambos priistas tuvieron una gran repercusión en la prensa mexicana debido a los cargos políticos que ostentaban.
El 60% de las prisiones mexicanas tiene su propio sistema de gobierno
La reciente fuga de 134 personas de la prisión mexicana de Piedras Negras ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la situación de las cárceles en el país. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) ha aportado este miércoles un nuevo dato: el 60 % de las
prisiones tienen su propio gobierno y, en muchos casos, los grupos del
crimen organizado se han hecho con el control de las cárceles.
El pasada semana, el jefe de la Seguridad Pública de Coahuila decía que los presos de Piedras Negras habían salido por la puerta.
No es un hecho aislado. El informe del ‘Diagnóstico Nacional de
Supervisión Penitenciaria’, que ha presentado su presidente, Raúl
Plascencia, asegura que hay casos como el de esta cárcel en los que los
reos tienen en su poder una copia de las llaves que les permiten moverse
por las prisiones.
Otros ejemplos de ese autogobierno es que en muchas de las cárceles
visitadas para el informe, los presos comercian con productos como
teléfonos móviles y alimentos. Muchos de los convictos tienen acceso a
privilegios, poseen armas y drogas y en algunos casos se ejerce la
prostitución en las prisiones.
“El deterioro de los últimos años es incontestable, como demuestran
las fugas, los enfrentamientos y las agresiones al personal de los
centros penitenciarios”, ha asegurado Raúl Plascencia, que también ha
“reprobado” a todos los centros del país ya declaro en crisis el sistema
penitenciario.
El informe asegura que los mayores problemas se localizaron en
cárceles de Distrito Federal, estado de México, Nuevo León, Nayarit,
Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo.
En los dos últimos años, 521 personas han escapado en 14 fugas y se han producido 352 homicidios entre rejas.
El 95% de los europeos en ciudades respira partículas muy nocivas
El 95% de la población urbana europea respira pequeñas partículas en
suspensión en el aire nocivas para la salud y consideradas uno de los
agentes contaminantes más dañinos por su penetración en el sistema
respiratorio. “En muchos países, la concentración de contaminantes en el
aire está por encima de los límites legales y recomendados para
proteger la salud de los ciudadanos europeos y, de hecho, la
contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida en aproximadamente
dos años en las ciudades y regiones más afectadas”, señala Jacqueline
McGlade, directora de la Agencia Europea del Medio Ambiente
(EEA, siglas en ingles), al presentar el último informe sobre la
calidad del aire elaborado por dicho organismo. “Las políticas de UE han
logrado reducir las emisiones de muchos contaminantes en la última
década, pero podemos avanzar más”, añade.
Las partículas en suspensión en el aire, de diferente composición y
origen, se emiten directamente en numerosos procesos (combustión,
industrias, transformación de materias primas, humo, etcétera), o
indirectamente por las reacciones químicas de gases y de compuestos
orgánicos; sus concentraciones varían dependiendo de las fuentes y de
las condiciones meteorológicas en distintos lugares y momentos. Se
clasifican, según explica el informe de la EEA, en dos tamaños: las
grandes, de 10 micras de diámetro máximo, y las pequeñas, de hasta 2,5
micras. Muchas son especialmente peligrosas para la salud porque pueden
pasar a través de los pulmones al torrente sanguíneo como si fueran
moléculas de oxígeno. Este agente contaminante puede provocar o agravar
enfermedades cardiovasculares y pulmonares, afectar al sistema nervioso
central y al reproductivo e incluso provocar cáncer.
En el medio ambiente, el daño es similar en los animales, pero las
altas concentraciones de partículas también afectan al crecimiento de
las plantas y perjudican a los ecosistemas.
Este tipo de contaminación se ha reducido en la UE en un 14%
(partículas grandes) y 15% (pequeñas) en una década, pero todavía los
niveles son peligrosos para la salud de millones de personas. Un 81% de
los habitantes de las ciudades en Europa está expuesto a concentraciones
de partículas grandes por encima de los estrictos límites fijados por
la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y un 95%, a las partículas pequeñas. Sin embargo, la normativa
de la UE es más laxa: el 21% y el 30% de la población urbana europea
respira en el aire más partículas nocivas, grandes y pequeñas,
respectivamente. “Esto enfatiza la urgencia de revisar la legislación
europea del aire”, destaca la EEA.
Las ciudades y regiones industriales de Europa central y oriental,
así como el Este de Francia y el Norte de Italia son las que registran
un nivel mayor de esta contaminación por partículas. España se sitúa en
la franja media baja de la tabla.
Mención especial merece en el informe de la EEA la contribución del
tráfico local y urbano a la contaminación por partículas de 10 micras de
diámetro. Las mediciones realizadas en 29 ciudades muestran
concentraciones que van desde el 13% en Duisburg (Alemania) al 61% en
Glasgosw (Reino Unido), con una media del 34%. Estos datos “indican que
las contribuciones del tráfico a las concentraciones urbanas de
partículas deben ser abordadas al aplicarse medidas para reducir las
concentraciones ambientales de estas partículas”, sugiere el estudio.
El Informe de la Calidad del Aire en Europa 2012 abarca un amplio
rango de contaminantes y constata que se ha producido en la última
década una notable caída de las emisiones de muchos agentes, como el
dióxido de azufre (ninguna población urbana europea estaba en 2010
sometida a niveles superiores a los permitidos) y el monóxido de
carbono. En cuanto al dióxido de nitrógeno, el 7% de los europeos
todavía viven en ciudades donde están expuestos a niveles por encima de
la regla de la UE. Por otra parte, junto a los niveles altos
persistentes de las partículas, destaca también el problema del ozono en
las capas bajas de la atmósfera. “Son los dos contaminantes más
problemáticos en Europa en términos de salud humana”, señalan los
expertos.
El ozono troposférico puede causar o agravar problemas respiratorios y
la exposición a este agente en ciudades aún es muy alta: el 97% de los
habitantes urbanos en la UE, según las recomendaciones de la OMS, o el
17% según los objetivos de la UE.
Ocultas, inodoras e invisibles, pero no inocuas
EMILIO DE BENITO
Las partículas contaminantes (PM2,5, PM10, según su diámetro) se han
mantenido casi siempre en un discreto segundo plano cuando se habla de
lucha contra la contaminación. Pero, poco a poco, van ganando
protagonismo. La Organización Mundial de la Salud calcula que una
reducción desde una media de 70 microgramos de PM10 a una media anual de
20 microgramos por metro cúbico se traduciría en una reducción del 15%
de la mortalidad. En cambio, a niveles más altos de contaminación,
reducciones similares no harían disminuir tanto la mortalidad, pero
tendrían con todo importantes efectos beneficiosos para la salud.Las partículas son un contaminante netamente urbano. Y su presencia (asociada al tráfico o a los humos de las calefacciones) ha sido un continuo dolor de cabeza para algunos Consistorios, empeñados en soslayar un riesgo evidente para la salud de los ciudadanos. No por maldad, sino porque algunas de las medidas que se sabe que son más efectivas, como restringir el tráfico en la almendra central de las ciudades, son claramente impopulares. En Madrid, por ejemplo, los proyectos del anterior alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, en este sentido, nunca fueron puestos en práctica por su entonces concejal de Medio Ambiente y actual alcaldesa, Ana Botella.
En las ciudades, son los motores diésel los mayores responsables de la emisión de estas partículas. Esto contradice la fama de “menos contaminantes” de estas máquinas, lo que junto al menor precio del combustible las ha convertido en las más usadas del parque automovilístico español. Un informe de 2011 relacionaba las PM2,5 con el aumento de mortalidad e ingresos hospitalarios en Madrid.
La UE también tiene estas partículas en su punto de mira. Pero los grandes Ayuntamientos españoles (Madrid, Barcelona) han pedido moratorias. Lo más que han hecho ha sido cambiar algunos medidores de sitio para dar niveles más bajos.
CiU propone consultar al “pueblo de Cataluña” sobre la soberanía
Artur Mas afronta
desde hoy y hasta el jueves un crucial debate de Política General en el
Parlamento catalán. En él pretende canalizar las demandas soberanistas
de buena parte del electorado catalanista sin romper con el tradicional
juego de equilibrios y ambigüedades que tantos réditos ha dado a Convergència i Unió.
Mas acudirá al Parlamento catalán con la incógnita de cuándo va a convocar elecciones anticipadas
y dando ya por enterrado su gran objetivo de legislatura: el pacto
fiscal. Lo que CiU y el resto de los partidos esperan es que el
presidente aclare su hoja de ruta. Un adelanto de lo que propondrá
consta en el borrador que Convergència i Unió ha enviado a diferentes
grupos parlamentarios para articular una propuesta de resolución. En él
se asegura que los intentos para encajar Cataluña en España “son una vía
sin recorrido” y que el Gobierno catalán debe “consultar la voluntad
del pueblo catalán” sobre su futuro colectivo.
La propuesta de resolución, a la que ha tenido acceso EL PAÍS,
recoge las principales reivindicaciones de CiU en línea con lo que ha
venido defendiendo Artur Mas las últimas semanas. En ella se hace
especial hincapié en que las relaciones Cataluña-España se encuentran en
vía muerta tras el fracaso del Estatuto y el portazo de Mariano Rajoy a negociar con la Generalitat un sistema de financiación similar al del País Vasco, el denominado pacto fiscal.
“El Parlamento de Cataluña constata que a lo largo de estos treinta
años una parte muy importante del catalanismo se ha comprometido a fondo
con la transformación del Estado español para poder encajar en él sin
tener que renunciar a nuestras legítimas aspiraciones nacionales. Pero
los intentos de encaje de Cataluña en el Estado español son hoy una vía
sin recorrido; Cataluña debe iniciar su transición nacional basada en el derecho a decidir”, reza el segundo punto de la resolución.
La forma de ejercer este derecho a decidir debe ser una consulta, defiende CiU.
Sin embargo, los nacionalistas se resisten a aclarar si se trata de un
referéndum o de unas elecciones. Y en ningún momento hablan de
calendarios.
En otro punto de la resolución se afirma: “El Parlamento de Cataluña
constata la necesidad de que el pueblo de Cataluña pueda determinar
libremente y democráticamente su futuro colectivo e insta al Gobierno a
consultar su voluntad”.
Que CiU se refiere a una consulta soberanista se desprende no tanto
del articulado como de la introducción que acompaña el texto, donde los
nacionalistas ponen de relieve que, tras la masiva manifestación del 11 de septiembre, “resulta necesario consultar a la ciudadanía sobre la posibilidad de que Cataluña sea un nuevo Estado de Europa”.
Sin
utilizar la palabra independencia, que sigue siendo tabú para Mas, los
nacionalistas quieren que el Parlamento catalán apruebe también que
Cataluña debe hacer “su propio camino constatando la necesidad de
que el pueblo catalán pueda decidir libre y democráticamente su futuro
colectivo como única vía para garantizar el progreso social y el
desarrollo económico”.
Esta petición llega en un momento en que la Generalitat está pendiente de recibir más de 5.000 millones del fondo de rescate autonómico, que se pondrá en marcha en los próximos días.
Los nacionalistas insisten en los términos “proceso democrático” y en
que cualquier cambio de estatus de Cataluña se haría de forma
“dialogada” con “la comunidad internacional, la Unión Europea y el
Gobierno español”.
Fuentes de CiU insistieron en que el texto es un borrador que, con
toda probabilidad, sufrirá cambios antes de su aprobación al final del
debate, el jueves. El objetivo es consensuarlo, como mínimo, con ICV,
ERC y Solidaritat per la Independència.
La negociación no será un camino de rosas. Los ecosocialistas de ICV,
si bien defienden la convocatoria de un referéndum de
autodeterminación, rechazan de plano lo que consideran como un intento
de CiU de polarizar el panorama político entre partidarios y detractores
de la independencia, y temen que los nacionalistas solo busquen tapar
con este discurso el impacto de los recortes del Gobierno de Mas. Desde
ERC y Solidaritat se ha avisado a CiU de que la resolución deberá
contener el lema de la manifestación independentista del 11 de
septiembre “Cataluña, nuevo Estado de Europa”.
El lunes, jornada festiva en Barcelona, CiU mantuvo discretos
contactos con algunos de estos partidos para acercar posiciones. Artur
Mas tuvo una única aparición pública; fue para acompañar al alcalde de
Barcelona, Xavier Trias, a la misa en honor de la patrona de la ciudad, y
ambos fueron increpados por huelguistas del Metro.
Mas también recibió una advertencia de la Asociación de Militares
Españoles, de militares retirados y de carácter minoritario, que le
amenazó con llevarle ante un tribunal castrense por “alta traición” si
su Gobierno toma la senda independentista.
España : Viento, frío y lluvia
El otoño llega "inestable". La primera semana tras el fin del verano
llega con alternancia de días lluviosos y un descenso generalizado de
las temperaturas de hasta siete grados.
Una nueva borrasca atlántica es la responsable. Una borrasca que, según ha explicado el potavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Alejandro Lomas, llega a la Península a partir de este martes y dejará precipitaciones por todo el país, al menos, hasta el jueves.
Así, tras la entrada este domingo de un frente por el noroeste
peninsular, este lunes será "un día de transición", según Lomas, ya que
las principales precipitaciones se producirán en Galicia y Cantábrico, además de ser "especialmente fuertes" en Fuerteventura y Lanzarote.
Para la jornada del martes, la borrasca que se espera entrará por Galicia, dejando precipitaciones generalizadas en todo el país que serán "localmente persistentes" en la comunidad gallega y "menos probables" en el sureste peninsular.
Además, esta masa de aire procedente del norte provocará un descenso de ligero a moderado (de entre cuatro y siete grados), que será de carácter ligero en Baleares y que no provocará cambios en Canarias.
Esta situación se prolongará el miércoles, donde los cielos muy nubosos
serán protagonistas tanto en Galicia como en el resto de la Península, a
excepción del extremo oriental, con precipitaciones débiles a
moderadas, que tenderán a remitir por el noroeste y que podrían ser
localmente fuertes o persistentes en Andalucía.
En el extremo este peninsular y Baleares aumentará
la nubosidad durante la jornada y en Canarias los cielos estarán nubosos
en las islas orientales, con posibilidad de alguna precipitación débil.
Se prevén intervalos de viento fuerte en Baleares,
litoral cantábrico y del sudeste peninsular y temperaturas en ligero a
moderado descenso en la mayor parte peninsular.
Para el jueves, Lomas ha señalado que las precipitaciones se producirán "en toda España",
siendo más fuertes en el sur peninsular y en Canarias. De cara al fin
de semana, "puede que la situación se estabilice", ha apostillado.
Tormenta 'Nadine'
La tormenta tropical que provocó que Canarias activase la alerta por lluvia y viento se aleja de España.
Alejandro Lomas se ha referido a ella para detallar que con la actual situación, no es probable que afecte
al territorio nacional, a pesar de que en un principio sí existía este
riesgo. El portavoz de la Aemet ha apuntado que la tormenta "se aleja de
las islas Canarias" y que se dirige al Atlántico central, donde es probable que se convierta en un huracán "no muy fuerte".
Entrar en España convertido en el asiento de un coche
Pasar la frontera de Melilla ilegalmente es cada vez más complicado
para los inmigrantes. En lo que va de año, la Guardia Civil ha
localizado 14 vehículos con dobles fondos que servían de escondite a los
'sin papeles', casi todos en la zona del depósito de combustible o el
salpicadero. Pero lo que ocurrió el viernes no se había visto nunca por Melilla: un inmigrante se escondió dentro del asiento del copiloto y, para dar el pego, el acompañante del conductor se sentó encima.
Tal y como se puede apreciar en las fotografías distribuidas por la
Guardia Civil, las mafias que pretendían burlar los controles de
seguridad de la frontera melillense habían quitado todo el relleno del
asiento, dejándolo simplemente con el armazón, en cuyo interior se metió el inmigrante, un joven indocumentado de unos 20 años que dice proceder de Conakri (Guinea).
A simple vista, el asiento tenía una apariencia normal cuando el
coche, un Renault 7 de matrícula marroquí, llegó al puesto fronterizo de
Beni-Enzar el viernes por la mañana dispuesto a entrar en Melilla. Un
"detalle de interés policial" despertó las sospechas del guardia civil
que les dio el alto para proceder al habitual registro. La sorpresa vino cuando el agente tocó el asiento.
Al simple tacto, se dio cuenta de que sólo tenía una funda y que el
relleno que estaba palpando tanto en la zona de asiento como en la del
respaldo parecía ser una persona.
La Guardia Civil tuvo que auxiliar al inmigrante a salir de su escondite, un método calificado por la Comandancia de Melilla como "novedoso y singular".
Los dos detenidos, ambos marroquíes, de 23 y 21 años y cuyos nombres
corresponden a las iniciales N.B. y H.E.F., están en prisión preventiva
tras pasar a disposición judicial, acusados de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
El inmigrante también fue llevado ante el juez en calidad de testigo
antes de pasar por la Jefatura Superior de Policía, donde le han
tramitado el habitual expediente de expulsión, tal y como determina la
Ley de Extranjería. Después ha sido acogido en el Centro de Estancia
Temporal de Inmigrantes (CETI), que vive unos días de importante saturación por la presión migratoria que ha sufrido Melilla durante todo el verano.
En un comunicado, la Guardia Civil ha contabilizado ya 22 personas detenidas por tráfico de inmigrantes este año.
Las ejecuciones hipotecarias amenazan ya a las familias de las zonas de rentas altas

Generalmente se suele asociar el desahucio a las familias de escaso
poder adquisitivo en barrios azotados por el desempleo -a las que la
crisis ha golpeado con especial dureza-, pero esta situación está
alcanzando también a la gente pudiente. Las dificultades para hacer
frente a los compromisos de pago afectan cada vez a más capas de la
sociedad y empiezan a poner en apuros a las familias de clase
media-alta. El paro y la falta de recursos no están ya sólo en la
periferia de las ciudades y estos problemas tienden a desplazarse
progresivamente hacia el centro y las zonas donde las rentas per cápita
han sido siempre más elevadas.
Según un estudio de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes), los problemas económicos ya han empezado a asfixiar a personas de la zona metropolitana oeste y norte de Madrid.
El número de personas que acuden a esta asociación procedente de dichas
áreas se ha incrementado en un 200% en los primeros seis meses de 2012.
Un incremento muy superior al de otras zonas de la capital que, aunque
sigue creciendo, lo hace más lentamente.
Las razones hay que buscarlas en la caída de la actividad empresarial. Hay unas 22.000 empresas menos en la Comunidad de Madrid desde 2007,
aunque esta tendencia empieza a revertirse en el primer semestre de
2012 muy lentamente, los empresarios que durante esta etapa disminuyeron
su actividad y pidieron créditos para mantenerse hasta lo que
calculaban que sería el fin de la crisis, es ahora cuando han visto
agotadas sus posibilidades para hacer frente a sus deudas.
El tiempo ha acabado agotando sus recursos
Por su parte, las familias de rentas más altas han
podido resistir la pérdida de empleo de uno o más miembros de la familia
durante algún tiempo gracias a su solvencia económica o venta de
propiedades, pero el tiempo ha acabado agotando sus recursos y ante la imposibilidad de seguir estirando el presupuesto, ahora encuentran problemas para seguir adelante.
Las dificultades de empresas y particulares para afrontar sus
obligaciones de pago han ido en aumento en los últimos meses y así lo
reflejan los datos de morosidad hechos públicos por el Banco de España,
que han alcanzado su máximo histórico situándose en junio en el 9,42%, y
que suponen un aumento de casi medio punto porcentual en sólo un mes.
Cronología por perfiles sociales
Cuando estalló la burbuja en 2007, existía un
volumen de inmuebles adquiridos a precios máximos. El creciente
desempleo llevó a muchos propietarios a intentar vender sus viviendas y
recuperar su inversión, pero se encontraron con que el precio de mercado no se correspondía con el crédito que habían solicitado.
La imposibilidad de hacer frente a todos los gastos de un hogar llevó a
muchas familias a no poder cumplir con sus compromisos de pago y
comenzaron las ejecuciones hipotecarias que acabaron en desahucio. La
crisis se ha ido extendiendo como una mancha de aceite por la sociedad,
aunque no ha llegado al mismo tiempo para todos. Así se ha propagado la
crisis:
2007- 2012 Familias inmigrantes. Los primeros en
sufrir esta situación durante el inicio de la crisis fueron las familias
inmigrantes. En una etapa de bonanza de la economía y tras llevar
varios años en nuestro país, tomaron la decisión de comprar una casa.
Fueron los primeros golpeados por la crisis por tres circunstancias. En
primer lugar, fueron el colectivo que perdió antes su empleo. En segundo
lugar, se encontraban en una situación de desarraigo, no tenían
familiares en los que apoyarse económicamente y en tercer lugar,
arrastraron en su caída a otros compatriotas en su misma situación, ya
que en el momento de solicitar el crédito para comprar la vivienda, al
no contar con garantías suficientes, buscaron avalistas entre sus
allegados. Se avalaron unos a otros, lo que provocó que con la crisis
fueran cayendo como fichas de dominó.
2008-2012 Jóvenes familias españolas. A
continuación, las ejecuciones hipotecarias se cebaron con las familias
de nacionalidad española, jóvenes de entre 35 y 45 años, sin más
propiedad que su primera vivienda y generalmente con niños pequeños. La
crisis se llevó por delante uno o dos de los salarios que llegaban a
casa. Con la subida de los tipos de interés, fueron pagando sus deudas
como pudieron con la ayuda de familiares, amigos, tarjetas de crédito,
financieras de dinero rápido, segundas hipotecas, usureros, y de quien
se lo pudo prestar. Agobiados por las deudas tanto de la hipoteca de su
casa, como de las nuevas que se generaron para pagar las antiguas,
fueron agotando su capacidad de generar recursos.
2009-2012 Avalistas. Las ejecuciones siguieron con
la figura del avalista, una de las más perjudicadas por el azote de la
mora hipotecaria. Por lo general son padres que avalaron a hijos que no
han podido hacer frente a la hipoteca y que cuando este hecho se ha
producido ven peligrar sus pensiones y propiedades para pagar un
préstamo que nunca les reportó nada. La falta de información sobre las
consecuencias de firmar avales, unido a las actitudes de algunas
entidades ha provocado verdaderos dramas sociales de difícil situación,
con la consecuente desintegración de la unidad familiar por motivos
económicos.
2011-2012 Empresarios y familias de rentas altas. Y
por último, les llega el turno a los empresarios, dueños de un negocio
azotado por la crisis que han intentado mantener a flote hasta el último
momento. Definitivamente, la crisis se llevó su negocio por delante y
con él su vivienda. Ahora ha llegado el momento de enfrentarse a un
proceso para el que no están preparados y para el que no les quedan
fuerzas. Por otro lado, muchas de estas familias de alto nivel son
asimismo propietarias o familiares de empresarios, por lo que se ven
arrastradas por sus circunstancias e incapaces de encontrar empleo.
Los últimos en sufrir las consecuencias de la crisis en su mayoría no tienen derecho a la prestación por desempleo al ser autónomos y
tienen difícil acogerse al plan previsto por el Código de Buenas
Prácticas impulsado por el Gobierno, ya que escapan a los supuestos de
situación de riesgo y exclusión social.
Artur Mas inicia hoy el debate de política general en un clima preelectoral
El Parlamento de Cataluña dará inicio hoy al debate de política
general con la intervención del presidente de la Generalitat, Artur Mas,
con todos los grupos parlamentarios a la expectativa de un posible
anuncio de elecciones anticipadas.
Al salir de su reunión del pasado jueves
con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, Mas advirtió de
que el portazo a la propuesta catalana de pacto fiscal obliga a abrir
una nueva etapa, aunque evitó aclarar antes del debate de política
general, entre hoy y el jueves, qué decisiones piensa tomar.
Por regla general, este debate tiene lugar al inicio del periodo de
sesiones posterior a las vacaciones de verano y marca la apertura del
curso parlamentario, pero podría tratarse de uno de los últimos plenos
de la legislatura si se confirma el avance electoral.
En las sedes de los diferentes partidos políticos catalanes ya se
barajan los días 18 y 25 de noviembre o el 2 de diciembre como posibles
fechas electorales.
A primera hora de hoy, Mas acudirá a la habitual reunión de su Govern
y será a partir de las 16.00 horas cuando arrancará su discurso en el
Parlament, en la apertura del debate de política general, que a
continuación se suspenderá hasta el día siguiente.
El miércoles será el turno de los grupos de la oposición,
que mantendrán un debate con el presidente de la Generalitat. El
jueves, el pleno del Parlament votará las propuestas de resolución
presentadas por los diferentes grupos parlamentarios.
CiU, ICV-EUiA, ERC y SI negocian desde el fin de semana para aprobar
una resolución conjunta en favor del derecho a la autodeterminación de
Cataluña, mientras que el PSC ha rehusado concretar su postura al
respecto hasta que no se conozca el detalle de la propuesta.
Rajoy a CiU: 'Nunca ha habido tanto autogobierno, ahora toca ser responsable'
Mariano Rajoy dijo este lunes que los políticos catalanes deberían concentrar sus esfuerzos en crear empleo y respondió al desafío planteado por la dirección de CiU
diciendo que esa no debería ser su prioridad: "Nunca ha habido tanto
autogobierno como el que hay en los presentes momentos y creo que ahora
toca ser responsable".
El presidente se pronuncio sobre la polémica a su llegada a Nueva
York, donde esta semana mantendrá diversas reuniones con dignatarios de
otros países y se dirigirá por primera vez a la Asamblea General de la ONU.
El gran objetivo del viaje es lanzar la campaña para que España logre
uno de los 10 asientos temporales en el Consejo de Seguridad en el
bienio 2015-2016. El Gobierno español compite por dos puestos con
Turquía y Nueva Zelanda y la decisión se tomará en el otoño de 2014.
Y sin embargo Rajoy apenas se pronunció este lunes sobre lo que le
aguarda aquí en Nueva York y sí sobre las demandas soberanistas de los
políticos catalanes. "En este momento hay muchísimos españoles y
muchísimos catalanes que están pasando por un momento muy difícil", dijo
el presidente. "Hay mucha gente que no puede trabajar. Hay
gente con muchas dificultades económicas. El país pasa por un momento
muy complicado y en este momento lo serio y lo sensato es no añadir al
problema principal otro problema".
'El sentido común'
A Rajoy las pretensiones de CiU le parecen una frivolidad en un
entorno de crisis económica: "El objetivo de todos debería ser luchar
contra el paro y promover el crecimiento económico porque eso serán
ingresos para las administraciones. El problema de las administraciones
españolas es que han perdido muchos ingresos por la falta de actividad
económica y que se ha gastado demasiado. A partir de ahí, el sentido
común y la razón dicen que nos dediquemos todos a este asunto, que es el
importante".
Rajoy recordó que su Gobierno defiende la Constitución y subrayó que
el texto aprobado en 1978 ha propiciado el modelo de Estado más
descentralizado de la Historia. También dijo que su prioridad no es abordar la revisión de la financiación autonómica.
"El Gobierno tiene ahora una prioridad: la prioridad del sentido común.
La gente está preocupada por lo que está preocupada y con razón. A
partir de ahí nosotros vamos a evaluar el sistema de financiación
autonómica. Cada cinco años se suele hacer una revisión y en esta
legislatura después de hacer una evaluación abordaremos este asunto.
Pero no es la prioridad del día de hoy. El problema que tenemos ahora es
que no hay ingresos. Plantear en este momento una reforma del modelo de financiación es plantear el reparto de lo que no hay".
Romney quiere que los pasajeros puedan abrir las ventanillas de los aviones
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt
Romney, no comprende por qué las ventanillas de los aviones no se pueden
abrir, como los de un coche.
Así lo expresó Romney, ex directivo del fondo de ‘private equity’ y
ex gobernador de Massachusetts, el sábado, en una reunión con 1.500
donantes de su partido en Los Ángeles. La esposa de Romney, Ann, acababa
de pasar un susto de los que no se olvidan cuando la cabina del avión
en el que viajaba se llenó de humo y el aparato tuvo que hacer un
aterrizaje de emergencia en Denver. Ann Romney volaba en un jet privado
Challenger 600, con capacidad para 12 pasajeros.
En su encuentro, Romney dijo, según el diario 'Los Angeles Times': "Cuando
hay fuego en un avión no hay adónde ir... y no puedes meter dentro
oxígeno de fuera del avión porque las ventanillas no se abren. No sé por
qué no se abren. Es un problema de verdad. Así que es muy peligroso".
Las ventanillas de los aviones a reacción, efectivamente, no solo se
abren, sino que están selladas. Eso se debe a varios motivos:
1) A la altura a la que vuelan, hay muy poco oxigeno
y, si se pudieran abrir, el que hay dentro del avión se iría, con lo
que el pasaje y la tripulación morirían de inmediato
2) A esa altura, la temperatura es bajo cero, con lo que, de nuevo, los ocupantes morirían por hipotermia;
3) Finalmente, la diferencia de presión entre el
interior y el exterior del avión es muy grande. Si la ventanilla se
abriera una altura superior a 3.000 metros, se produciría una
despresurización de la cabina, que pondría en serio peligro la seguridad
del vuelo y obligaría a un aterrizaje forzoso inmediato.
Estas respuestas están accesibles en Yahoo! y en Google, lo que
indica que el candidato no había ni siquiera mirado Internet antes de
hacer su reflexión. La posibilidad de que Romney quiera matar a
su mujer y esté dando ideas a la empresa canadiense Bombardier, que
fabrica el Challenger 600, parece descartada.
Al cierre de esta edición, Boeing y EADS no se habían pronunciado.
Tampoco había indicios de que los asistentes al encuentro con Romney,
que habían pagado cada uno 50.000 dólares (39.000 euros) hayan pedido
que les devuelva el dinero porque, con semejantes reflexiones, mejor
gastarse esa cantidad en copas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)