martes, 14 de mayo de 2013
Venezuela: el ejército se despliega en Caracas para combatir la inseguridad
“Hoy estamos aquí porque nos hemos decidido a luchar
con toda nuestra alma para construir una patria segura”, dijo el
presidente Nicolás Maduro dirigiéndose a los escuadrones de militares en
el lanzamiento del plan Patria Segura 2013, en el complejo militar de
Fuerte Tiuna (oeste de Caracas), retransmitido de manera obligatoria por
todas las radios y televisiones del país.

El despliegue empezó por los municipios caraqueños de Sucre y Baruta,
gobernados por alcaldes opositores y que pertenecen al estado Miranda,
gobernado por Capriles, que no reconoció la estrecha victoria de Maduro
en las elecciones del pasado 14 de abril y las impugnó ante el Tribunal
Supremo de Justicia.
“Sucre y Baruta son los municipios más inseguros del país, son
comunidades que les temen a los funcionarios policiales”, explicó
Maduro.
El despliegue también se inició en otras zonas de la capital controladas por el oficialismo.
“No soy un dictador, tengo que proteger a los niños venezolanos”,
acotó Maduro, antes de que el ministro del Interior, Miguel Rodríguez
Torres, lanzara oficialmente el plan y comenzaran a desfilar los
efectivos de los distintos cuerpos de seguridad en motocicletas y
automóviles.
Según el gobierno, en el país se registraron unos 3.400 homicidios en
el primer trimestre de 2013 (un 16% de ellos en Miranda); mientras en
2012 los asesinatos subieron a 16.000 en todo el territorio nacional, lo
que representa una tasa de 54 muertes violentas por cada 100.000
habitantes, casi 14% más que en 2011.
Maduro, heredero político del fallecido Hugo Chávez, vestido de
blanco y con un brazalete con los colores de la bandera venezolana,
explicó que el despliegue seguirá en las próximas semanas “por todo el
espacio y el territorio de la patria” para proteger al pueblo.
El próximo lunes se hará por el estado Lara (noroeste), también
gobernado por la oposición, y por Zulia (noroeste) y Carabobo (norte),
dos ex bastiones opositores que cayeron en manos del chavismo en las
elecciones del pasado mes de diciembre.
Maduro, que recordó que el 86% de los homicidios y hechos criminales y
violentos del país se concentra en 79 de los 335 municipios del país,
insistió en que unas de las causas de los elevados índices de violencia
es “la cultura del consumismo” y el “culto a las armas” que se difunde a
través de la televisión.
El presidente llamó a los dueños de las televisiones del país “a que
cese el festín de la muerte que ustedes han impuesto a este país por
amarillismo” y dijo que no va a permitir más series violentas.
Escrache a Rajoy
El 10 de mayo, Mariano Rajoy asistía al Salón del Automóvil de Barcelona y la PAH le obsequió con el último escrache de la campaña de la ILP. Cuando Rajoy entró, unos 200 activistas le abuchearon desde las vallas. Los periodistas giraron las cámaras hacia la PAH y los agentes de seguridad, con empujones, intentaron impedir que registraran la protesta. Una vez Rajoy ya estaba dentro y el bullicio continuaba, trabajadores de la Feria se comunicaron con los activistas por móvil alentando a continuar porque se les oía mucho desde dentro y calificando la PAH de ser muy grandes... ¡La emoción y el griterío se redoblaron! Luego los activistas y la misma portavoz de la PAH se pusieron delante de la cara un cartón que simbolizaba el marco de una pantalla de plasma, parodiando las últimas "comparecencias" de Rajoy.
Los 'escraches' son una práctica que ha venido para quedarse. Fueron inventados por la organización HIJOS, de hijos de desaparecidos de la dictadura argentina, para denunciar públicamente a responsables de desapariciones o torturas que vivían escondiendo su pasado.
Lo que más ha sorprendido de los escraches ha sido la reacción del PP, que ha dado un paso más en sus despropósitos, al comparar un movimiento social como la PAH, que se ha ganado el corazón de la gente, con el terrorismo y el nazismo. En 1979 en Italia, con un clima de mucha movilización social, el juez Calogero condenó por terrorismo una treintena de miembros de la Autonomía Obrera por el solo hecho de defender principios similares a los de las Brigadas Rojas. Fue la estrategia para, aunque injustamente, arrasar con todas las movilizaciones que incomodaban el gran capital y la casta política. El método se bautizó como "teorema Calogero". Exactamente lo que copió Baltasar Garzón en el País Vasco: todos los que defendían la independencia y el socialismo, aunque utilizaran métodos perfectamente democráticos, eran susceptibles de ser acusados de pertenencia a banda armada, porque ETA tenía objetivos políticos parecidos, y así han ocurrido aberraciones flagrantes que han puesto en cuestión el sistema judicial español, como el caso Egunkaria, el caso de los concejales de la Udalbiltza, el sumario 18/98... Pero es totalmente esperpéntico que el PP haya intentado relacionar la PAH con ETA... En el fondo es buena señal porque muestra que, están tan desesperados, que recorren, sin medir la imagen que proyectan, a la estrategia más burda.
En realidad, un escrache no deja de ser una manifestación, pero en vez de bajar por Vía Laietana y terminar en Plaza Sant Jaume, se concentra delante de la vivienda o trabajo de un parlamentario que pretende votar contra una ILP que cuenta con el apoyo del 80% de la sociedad (¡incluidos muchos votantes populares!) y que aborda un problema gravísimo que está destrozando vidas (literalmente en algunos casos, por desgracia). Y los políticos ¿nos quieren decir que no les gusta que la manifestación sea en un lugar donde la notarán tanto si quieren como si no? ¿Que prefieren que sea en Vía Laietana para ignorarla olímpicamente? Pues entonces, ¡mucho mejor frente a su casa! Porque un escrache sólo es insoportable si uno cree que es culpable de lo que se le denuncia, si uno sabe que votará contra la propuesta de la PAH para beneficiar a los bancos por encima de los ciudadanos. En cambio, si uno estuviera muy seguro de que defiende lo correcto, entonces ni le molestaría el escrache más allá del ruido que provoca, ni le costaría explicar el porqué de su opción a familiares y amigos...
Además, las quejas del PP destilan altivez y pretensión de impunidad. No aceptan poder ser cuestionados como cualquier otra persona. Nos hemos acordado de cuando el movimiento del 15M decidió manifestarse frente al Parlamento de Cataluña, y todos los políticos cerraron filas exclamando que aquella protesta era inaceptable y un atentado contra la democracia.
Sin embargo, la PAH cuenta con más legitimidad que nunca y ha sabido desactivar, a golpe de escrache, la operación de lavado de cara que el PP pretendía llevar a cabo con la futura ley de desahucios, que podrán imponer con la mayoría absoluta, pero que nacerá totalmente desacreditada a ojos de la ciudadanía.
Jordi Oriola Folch, realizador audiovisua
Arrasado un huerto escolar por carecer de permiso municipal
Julio Viejo, director del colegio público San Bartolomé de Fresnedillas de la Oliva
(1.600 habitantes) no salía de su asombro ayer por la mañana cuando al
entrar en el centro se encontró con el huerto escolar arrasado. “El
viernes estaba en perfecto estado y hoy no quedaba nada, han aplanado la
tierra y han arrancado la valla que lo delimitaba, destrozando el
trabajo de padres y alumnos”, se lamenta. Asombro que se transformó en
estupefacción cuando el concejal Emilio Arias, del PP, le confirmó que
los autores habían sido operarios municipales siguiendo instrucciones
del Ayuntamiento. El huerto en el que alumnos profesores y padres habían
empezado a plantar lechugas, habas y patatas la semana pasada, solo
duró unos días.
El edil aclara que el centro escolar no tenía autorización para abrir
la plantación y que lo sabían. “Vamos a empezar las obras de ampliación
del colegio en verano y ya les advertí en el consejo escolar que no era
posible, porque entorpecería la labor que estamos llevando a cabo con
la Consejería de Educación. Pero ellos decidieron crearlo y las normas
son para todos”, sostiene. Arias informa de que se va a abrir un
expediente informativo al director del centro.
El concejal añade: “Lo que hemos hecho es allanar, todavía no había
brotado nada de nada”. Y recuerda que el pueblo tiene dos edificios de
educación. En uno se ubican Infantil y Primero de Primaria y en el otro,
el resto de los cursos. En este último también hay huerto y crece con
normalidad, dice el edil. Por eso, culpa de la situación a “cuatro o
cinco personas que están muy metidas en el colegio”. “¿A quién se le
ocurre empezar una plantación en mayo, cuando queda un mes escaso para
las vacaciones? Parece que lo que quieren es tener un huerto propio en
agosto”, reflexiona. Asegura que les propuso otras opciones: en vez de
huerto, unas mesas con bandejas, a lo que se negaron.
La desaparición del sembrado ha sido la gota que ha colmado el vaso,
según Javier Zarzuela, profesor de Primaria, porque ya había problemas.
“La situación es de acoso total por parte del Ayuntamiento, porque no
está de acuerdo con el proyecto educativo. Incluso nos han retirado las
llaves a los profesores para que no podamos acceder más que en horario
escolar”. El colegio, con 167 alumnos, el 51% inmigrantes, sobre todo de
origen magrebí, desarrolla desde hace 10 años un proyecto integrador.
“Somos muy eclécticos y aplicamos las fórmulas que funcionan, pero no
seguimos ningún método concreto. Podemos utilizar herramientas de la
pedagogía Waldorf o Montessori, pero sobre todo se basa en los programas
que elaboran los profesores”, aclara el director. Una de las
diferencias es que no utilizan los libros de texto de editorial
tradicionales. “Por supuesto empleamos libros, pero como un recurso
más”, explica Viejo.
De esta forma están consiguiendo resultados “bastante buenos”. Desde
que en 2005 el colegio apareció en un listado de la Consejería de
Educación como el peor puntuado de la Comunidad de Madrid, la situación
ha cambiado. En las últimas pruebas de Conocimiento y Destrezas
Indispensables (CDI) consiguieron una media total de 7,79; la de la
región se encuentra en el 6,8. “En un colegio con el ratio de
inmigrantes que tenemos aquí, y teniendo en cuenta que muchos de los
magrebíes provienen de zonas rurales muy retrasadas, es todo un éxito”,
aclara Zarzuela. Como muestra de la validez del proyecto, señala el
segundo Premio Nacional a las Buenas Prácticas para la convivencia que
recibieron en 2010 de manos del entonces ministro de Educación, Ángel
Gabilondo. O la llamada de la Comunidad de Madrid para presentar su
experiencia educativa en un simposio de Buenas Prácticas.
Victoria Durán, con un niño de cuatro años escolarizado en el San
Bartolomé y representante de las familias en el consejo escolar, espera
que el Ayuntamiento cambie de actitud. “Nosotros vamos a seguir adelante
con el huerto las veces que haga falta”, afirma. Además, asegura que
van a presentar un escrito al Defensor del Pueblo sobre lo que esta
ocurriendo. En su opinión, el problema es que el Consistorio desconoce
cómo funciona el proyecto educativo. “Ese es el motivo de su actitud,
porque no hacemos las cosas como ellos creen que deberían ser”.
Arias se defiende y asegura que han ayudado al centro siempre como
demuestra que en incluso hayan adquirido los libros que los profesores
querían. “El Ayuntamiento es el primer interesado en mantener el nivel
del colegio”, sostiene.
Urdangarin multiplicó por 18 sus ingresos declarados de 2002 a 2009
Los ingresos que Iñaki Urdangarin
declaró a Hacienda entre los años 2002 y 2009 evidencian una progresión
exponencial de la cotización profesional del yerno del Rey. El duque
vio multiplicarse sus ingresos por 18,5 veces, desde los 30.783 euros
que declaró en 2002 hasta los 571.000 que declaró en 2009 por
rendimiento del trabajo personal. En 2003, 2004 y 2005, Urdangarin
consignó declaraciones salariales parecidas, desde 65.572 hasta 68.000
euros, correspondientes a su primera etapa en el Instituto Nóos, cuando
empezaron a cocerse los grandes negocios. Su declaración pasó de salirle
a devolver 2.000 euros a tener que pagar 48.000 euros en 2009.
La escalada de ingresos corresponde a su tránsito como ejecutivo del
Instituto Nóos al cargo de consejero internacional de Telefónica
(finales de 2006) y su estancia en Estados Unidos, a partir de 2009. En
2003, 2004 y 2005, Urdangarin declaró ingresos muy similares (entre
65.572 y 68.000 euros), en Nóos. En 2006 sale del instituto y su salario
dio el primer gran salto: 152.716 euros, cantidad que en 2008 se
duplicó con creces: 365.000 euros. Urdangarin está acusado de tres
supuestos delitos fiscales por supuesto fraude a la Hacienda en dos
ejercicios del IRPF de 2007 y 2008 y uno por el impuesto de sociedades
de la empresa Aizoon, compartida con la infanta. Las copias de las
declaraciones de impuestos a la Agencia Tributaria del Ministerio de
Hacienda han sido incorporadas a instancias del juez José Castro, que está en la recta final de su instrucción.
En algunos ejercicios Urdangarin sumó un millón de euros de ingresos
por sus asesorías y cargos de consejero de grandes marcas. Los supuestos
delitos fiscales nacen de que declaró estas partidas como ingreso
comercial de su empresa Aizoon y no como rendimiento del trabajo, según
tesis de Hacienda y de Anticorrupción.
La Infanta, según la Audiencia de Palma, puede ser investigada por
supuesto delito fiscal y de blanqueo de capitales como copropietaria de
Aizoon y por el uso e inversión en su propiedad inmobiliaria de los
capitales sucios, de raíz ilegal o de fraude, según los
magistrados. El instructor Castro, que también requirió la última década
de las declaraciones de la esposa de Urdangarin, Cristina de Borbón,
pero esta documentación fiscal no ha sido incorporada a la causa hasta
que el juez determine en qué circunstancias procesales –si imputada o
no- queda la hija del Rey.
El alquiler del palacete de Pedralbes
Uno de los ingresos atípicos que declara Iñaki Urdangarin es la renta
por el alquiler que pagó por el palacete de Pedralbes el potentado
árabe Sheikh Hamed Bin Hamed Al Hamed, que abonó 54.000 euros anuales de
renta. Se supone que todo el pago lo ingresa el copropietario del 50%
del inmueble, pero se ignora si la Infanta declaró otra parte, la suya.
Además, en 2007 Urdangarin realizó una operación bursátil de alto
rendimiento. Ganó 366.000 euros a través de la venta de acciones de
Global Consulting del empresario inmobiliario Domingo Díaz de Mera. No
gastó directamente partida alguna sino que la compra de acciones fue a
través de una inversión a crédito, con el mismo aval de los títulos.
Urdangarin dijo que le asesoró deportivamente. Díaz de Mera negó la
versión del Duque de Palma de que era su asesor. "Muy rentable le
salió", dijo el empresario.
Una autopista lleva abandonada seis años tras invertir 70 millones
La MP-203 estaba destinada a ser una autopista muy transitada. Pero
algo se torció. Su objetivo iba a ser descongestionar la autopista de
Barcelona (A-2) entre Alcalá de Henares y Madrid, un trayecto que en
hora punta puede suponer hasta una hora de viaje para cubrir solo 30
kilómetros, ya que este tramo está afectado diariamente por grandes
retenciones. Pero la MP-203, tras un desembolso de unos 70 millones de
euros entre 2005 y 2007 por parte de Cintra, la empresa concesionaria,
hoy en día no es más que una carretera a ninguna parte, finita, en la
que el asfalto da paso al secarral frente a un terraplén de arena.
Los últimos seis años han convertido el trazado, abandonado a su
suerte, en un páramo futurista. “Estamos ante un nuevo ejemplo de falta
de previsión y planificación alarmante, en el que una infraestructura de
la que ya estaban construidos el 70% de sus 12,5 kilómetros finaliza de
repente ante un cúmulo de arena. Spain is different”, denuncia el portavoz de UPyD en la Asamblea de Madrid, Luis de Velasco.
Con el fin de resolver uno de los nudos gordianos de la red de
carreteras madrileñas, el Gobierno de Esperanza Aguirre sacó a concurso
en 2005 la concesión de la construcción, conservación y explotación de
la carretera. Cintra, filial de Ferrovial, ganó el concurso, por 30
años, de la que iba a ser la primera autopista de peaje duro (pago
directo de los usuarios) que la Comunidad licitaba sin poner un euro por
delante. Su misión consistiría en conectar la M-203 y la A-2 por un
extremo (término de Torrejón de Ardoz) y por el otro, con la M-208 y la
R-3, ya a la altura de Mejorada del Campo.
Pero todo cambió en mayo de 2007, cuando la concesionaria paró la
obra. El viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda,
Borja Carabante, lo explica. “Esta infraestructura era importante para
articular la red viaria de carreteras, e hicimos todo lo posible para
subsanar dos deficiencias que se encontraban en el proyecto, que tenían
que ver con autorizaciones y permisos. Uno, ejecutar el paso por debajo
de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona y el otro, la conexión
con la R-3”.
El representante del Ejecutivo autonómico critica, además, “los
permanentes boicots” por parte del Estado y el Ministerio de Fomento
para obtener las autorizaciones necesarias para rematar la MP-203. El PP
gobierna la Comunidad desde 1995, y desde hace año y medio también lo
hace en España. “No encontramos ninguna colaboración por parte de Adif,
que era quien gestionaba la línea ferroviaria o quien debía de autorizar
esa conexión, y ni por la R-3, que es una concesión del Ministerio de
Fomento. Más bien al contrario”, recalca Carabante.
De Velasco, de UPyD, lo confirma: “Es una obra que, en su proceso de
construcción, se encuentra con dos importantes escollos: el paso por las
líneas del AVE y la conexión de la radial 3. El de las líneas del tren
de alta velocidad se consigue solventar con una variación del proyecto
inicial, desviando a la MP-203 al trazado de la M-206 para salvar la vía
ferroviaria. Pero no hay conexión posible con la radial 3”.
Loreto Ruiz de Alda, que es diputada regional de la formación
magenta, añade: “Lo peor es que el conocimiento de este escollo existe
desde el minuto uno. Ya en el proceso de información pública del
proyecto, en 2001, la concesionaria de la radial R-3 puso objeciones”.
En concreto, Fomento no tramitó la preceptiva autorización para su
enlace con la MP-203. Adujo la negativa de Accesos de Madrid
—concesionario de la radial 3 y propiedad de Iberpistas y de Sacyr—
porque entendía que la conexión de ambas autopistas produciría, según
UPyD, “un deterioro económico de la R-3, que debería abonar la Comunidad
de Madrid”.
Pese a todo, las obras se iniciaron. La cuestión es que la obra se
paralizó finalmente por sendas cuestiones administrativas que nadie
resolvió de antemano pese a que ahí estaban, a la vista de todos: el
citado paso inferior de la línea de alta velocidad y la fallida conexión
con la R-3.
Para realizarlas, desde Cintra manifiestan que se necesita un
convenio que entra dentro de las competencias de la Comunidad. El
Gobierno de Ignacio González argumenta, a su vez, que de acuerdo con la
cláusula número 28 del pliego que rige la concesión, la firma
concesionaria es la responsable de obtener todas las autorizaciones y
licencias. Fuentes de Cintra explicaron escuetamente que habían pedido
la resolución del contrato “porque desde hace seis años las obras están
paralizadas, sin que se pueda avanzar en ellas por distintos trámites
que impiden cumplir el contrato”.
La petición de resolución del contrato por parte de la filial de
Ferrovial se produjo a raíz de una carta del viceconsejero Carabante el
31 de octubre del año pasado. En ella, le daba a la concesionaria dos
meses de plazo para iniciar las obras. De lo contrario, se iniciaría un
expediente de imposición de penalidades de la garantía e, incluso, la
resolución o incautación del contrato. En respuesta, Cintra solicitó
precisamente la resolución del contrato.
El pasado febrero, la Comunidad le volvió a dar a la compañía un mes
de plazo para que reanudase las obras, “entendiendo que son
responsabilidad única exclusivamente del concesionario”. Además, se
inició un expediente de imposición de penalidad e incautación de la
garantía provisional, que es de cinco millones de euros.
“Estamos ante un problema que lleva años enquistado sobre la mesa de
diferentes directores generales y consejeros, y sobre el que nadie ha
sido capaz de tomar decisión alguna. Ha tenido que ser, de hecho, la
propia empresa concesionaria quien finalmente le ponga fin”, lamenta
Ruiz de Alda. UPyD teme que los madrileños tengan que pagar los 70
millones que Cintra invirtió hasta 2007. “Esta infraestructura no va a
costar ni un solo euro a las arcas públicas”, rechaza el Gobierno de
Ignacio González.
A la espera de ver por qué intereses se inclina la balanza, la MP-203
será una lengua de asfalto de 70 millones de euros en tierra de nadie.
El alcalde de Osaka dice que las esclavas sexuales eran una 'necesidad' para Japón
El alcalde de la ciudad japonesa de Osaka, Toru Hashimoto, ha descrito como "necesario" el sistema en el que las mujeres asiáticas eran obligadas a prostituirse en burdeles para las tropas niponas durante la Segunda Guerra Mundial.
"Cuando los soldados se juegan la vida en el campo de batalla y quieres ofrecerles descanso, está claro que se necesita un sistema de reconforte, cualquiera lo entendería", declaró ayer el alcalde de la primera ciudad del oeste del país frente a todas las televisiones niponas.
Hashimoto fue el gobernador más joven en la historia de Japón,
antes de convertirse en alcalde de Osaka y es cofundador del Partido de
la Restauración de Japón junto con el ex gobernador de Tokio Shintaro Ishihara, célebre por sus contundentes declaraciones contra China.
El alcalde reconoció que las mujeres fueron obligadas "contra su voluntad" a prostituirse en los burdeles militares, pero lo achacó "a la tragedia de la guerra".
La mayoría de los historiadores estiman que Japón forzó a cerca de 200.000 mujeres asiáticas a la esclavitud sexual. Originarias de Corea, China y Filipinas, entre otros países, fueron obligadas a ser el "descanso" de las tropas en los campos de batalla japoneses.
Hashimoto añadió que no existe evidencia de que esta "política" tuviera la aprobación oficial pero que, de todos modos, Japón no era el único país en el que estaba establecida esta práctica.
"Hay muchos ejemplos" del comportamiento brutal de los soldados en tiempos de guerra y, para contener el fenómeno, "se debe decir con frialdad que era necesario un sistema de mujeres de descanso", explicó Hashimoto.
El secretario general del Gobierno nipón, Yoshihide Suga, se ha negado hoy a hacer comentarios acerca de las polémicas declaraciones
del alcalde de Osaka. Simplemente ha querido recordar la posición
oficial de Tokio, que reconoce el sufrimiento que infligió Japón a las
mujeres durante la Segunda Guerra Mundial.
Las declaraciones de Hashimoto han sido condenadas de inmediato por Seúl:
"Estamos profundamente decepcionados por que un cargo oficial japonés
defienda crímenes inhumanos", ha afirmado un portavoz del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Corea del Sur.
Tokio se disculpó oficialmente en 2007
El 'premier' nipón, Shinzo Abe, pidió perdón en 2007, durante una comparecencia en el Parlamento japonés, por el uso de mujeres como esclavas sexuales durante la guerra.
La disculpa se producía después de que fuera criticado por sus vecinos asiáticos por comentarios que ponían en duda si se secuestró a las mujeres para trabajar como esclavas sexuales.
"Pido perdón aquí y ahora como primer ministro", dijo Abe. Y añadió que existía una declaración oficial de 1993 en la que Japón reconocía que el ejército imperial instaló y regentó burdeles para disfrute de sus tropas durante la guerra.
"Como suelo decir, siento simpatía por la gente que padeció
dificultades y me disculpo por el hecho de que fueran colocadas en esa
situación", dijo.
Sin embargo, algunos conservadores japoneses argumentan que las mujeres eran prostitutas profesionales que fueron pagadas por sus servicios y no sufrieron abusos por parte de las tropas niponas.
25 años de pena por chantajear con falsas cartas de ETA
Un empresario de 37 años, natural de Sevilla y domiciliado en Madrid, envió en 2008 cartas amenazantes en nombre de ETA
a casi 100 importantes empresarios españoles. Aprovechándose del miedo
de los receptores —residentes en Madrid, Cataluña, Santander, Cádiz,
Alicante y otras ciudades—, les exigía entre 15.000 y 50.000 euros a
cada uno. “Puede que usted se sienta seguro, pero créame: no lo está”,
advertía. Cinco años después de aquella siembra de falsas cartas
etarras, Jorge García Valcárcel ha sido condenado por la Audiencia de
Madrid a 25 años de prisión, aunque el tribunal recomienda que no cumpla
más de siete y medio.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Madrid considera
probado que el acusado confeccionó a principios de enero de 2008 un lote
de cartas “que llevaban en su parte superior e inferior sendos sellos
de la organización terrorista ETA”.
En las misivas se señalaba: “La Organización Euskadi Ta Askatasuna
(ETA) por la presente carta, le hace saber que le considera parte de los
responsables de la actual situación de conflicto entre Euskal Herria y
el Estado español”. Seguidamente, advertía al destinatario de que era
“objetivo” de ETA y le exigía el pago de entre 15.000 y 50.000 euros.
Respuesta por SMS
Las mencionadas misivas “generaron gran temor en los destinatarios”,
según el tribunal, ya que ETA había puesto fin a su tregua el 6 de junio
de 2007. Lo más desconcertante de las cartas es que en ellas se
indicaba a las víctimas que debían enviar un mensaje SMS a un
determinado número de teléfono móvil, indicando nombre, apellidos y
número de teléfono.
El cartero visitó al menos a 11 empresarios. La Comisaría General de
Información (antiterrorista) concluyó casi al instante que no era ETA la
que mandaba las misivas. Por eso, se hizo cargo del caso el grupo
central de Secuestros y Extorsiones de la Policía Judicial.
El chantajista fue detenido el 15 de enero de 2008, cuando caminaba
por la calle de Génova, en Madrid, junto a la sede nacional del PP,
donde estaban las oficinas de su empresa, Mosaico Consulting.
García Valcárcel negó en el juicio su implicación en la elaboración y
envío de las falsas cartas de ETA. Pero el jurado popular (por 7 votos a
favor y 2 en contra) consideró acreditado que fue él quien ideó este
chantaje a los empresarios.
A tenor de ese veredicto, la Audiencia de Madrid ha dictado ahora una
sentencia por la que condena al encausado como autor de 10 delitos de
amenazas consumadas y otro de amenazas intentadas. La suma de penas
alcanza los 25 años, si bien el tribunal recomienda que no cumpla más de
siete. Los jueces no entienden por qué actuó así, puesto que gozaba de
una “holgada situación económica”.
El tribunal ha absuelto a la dominicana Massiel Teresa F. R., de 29
años, novia del ahora condenado, y al brasileño Michael P. M. R., al
considerar que no hay pruebas de que participaran en los hechos.
Cuatro años de cárcel para Pedro Pacheco por enchufar a dos compañeros de partido
La Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado al histórico político andaluz Pedro Pacheco, exalcalde de Jerez, a cuatro años y medio de prisión y ocho de inhabilitación por colocar de manera irregular a dos compañeros de partido en empresas municipales entre 2005 y 2007.
El tribunal, en una sentencia de 39 folios, sostiene que el exalcalde
de Jerez cometió un delito de prevaricación y otro de malversación al
contratar como asesores a dos miembros de su partido “al margen del
pleno municipal, único órgano competente en aquella fecha para
posibilitar el nombramiento de personal eventual de confianza o asesores
políticos”. La Audiencia también destaca que los nombramientos “no
fueron publicados en el Boletín Oficial de la Provincia y se realizaron
sin publicidad ni concurrencia”.
En la resolución, también se condena a los dos compañeros de partido
que fueron colocados por el edil andalucista, José López y Manuel
Cobacho. Para López determina dos años y medio de prisión y cuatro años y
tres meses de inhabilitación; mientras que para Cobacho fija dos años y
tres meses de cárcel y cuatro de inhabilitación. Ambos cobraron de las
arcas públicas entre 2005 y 2007 más de 200.000 euros.
La Audiencia dicta además para los tres condenados, en una sentencia
contra la que cabe recurso ante el Tribunal Supremo, una indemnización
compartida por responsabilidad civil de 207.000 euros.
Un vídeo muestra a un rebelde sirio mordiendo el corazón de un soldado
Un vídeo de un comandante rebelde sirio cortando el corazón de un soldado y mordiéndolo se ha convertido en el símbolo de la cruda guerra civil, según ha denunciado Human Rights Watch (HRW).
La organización con sede en Nueva York informa de que el vídeo fue
colgado en internet el pasado domingo y que en sus imágenes se contempla
a Abu Sakkar, fundador de las rebeldes Brigadas Faruk (y bien conocido por los periodistas) cortando el torso de un soldado muerto.
"Juro a Dios que nos comeremos los corazones y los hígados de los soldados de Bashar, el perro", dice el insurgente de Homs, mientras sus camaradas corean "¡Dios es grande!".
El vídeo ha sido condenado tanto por simpatizantes como por detractores del presidente sirio, Bashar Asad.
"Mutilar los cuerpos de los enemigos es un crimen de guerra. Pero lo más serio es el empeoramiento de la retórica y la violencia sectarias", ha señalado Peter Bouckaert, de HRW.
La guerra civil en la que se encuentra sumergida Siria
estalló tras las protestas pacíficas de marzo de 2011 que se tornaron
en cruentos enfrentamientos entre fieles y opositores del régimen sirio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)