Locutores: Omar Castillo, Andrea González, Carolina Puche y Fernando Pérez
El programa se emite por diverses emisoras de Amèrica Latina y Usa
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
PP y PSOE abordarán en los próximos meses una nueva reforma de la ley electoral con el fin de aumentar la participación de los españoles residentes en el extranjero en los comicios generales y autonómicos, después del notable descenso que ha acarreado la introducción del llamado voto rogado.
La obligación de los censados en el exterior de comunicar personalmente su voluntad de ejercer el sufragio como paso previo a recibir las papeletas fue una medida que se incorporó a la ley a comienzos de 2011 para garantizar la identidad del elector y evitar manipulaciones.
PP y PSOE se han replanteado la idoneidad del voto rogado a la vista de las quejas de los colectivos de emigrantes por lo complicado del procedimiento y de la elevada abstención registrada en los distintos comicios celebrados en el último año.
El director del PP en el Exterior, Alfredo Prada, y la secretaria de Emigración del PSOE, Carmela Silva, han iniciado ya conversaciones para intercambiar ideas sobre cómo incentivar el sufragio de los inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).
En las elecciones autonómicas celebradas en mayo del pasado año y en las generales del 20 de noviembre, pidieron votar un 10%, pero solo la mitad lograron remitir a tiempo la papeleta, debido a lo ajustado de los plazos y a los retrasos en la recepción de la documentación.
En los últimos comicios en Andalucía, votó el 7,1%, y en Asturias, se tocó fondo con una participación de solo el 3,3% de los residentes en el exterior.
"Estos datos marcan una tendencia de muy escasa participación. Hay que buscar una fórmula que simplifique el sistema. El voto rogado ofrece garantía y seguridad jurídicas, pero es complicado y complejo", admite Prada.
La fórmula por la que se inclinaría el PP sería suprimir el voto rogado para quienes depositen las papeletas en las urnas de los consulados y mantenerlo para los que lo cursen por correo.
"Así votarían en igualdad de condiciones que los residentes en España", opina Prada, al recordar que el voto por correo en territorio nacional también requiere un trámite previo.
El dirigente del PP cree conveniente además explorar las oportunidades que ofrecen las vías telemáticas de voto empleadas ya por otros países.
El PSOE, en cambio, optaría por eliminar en todos los casos la obligación de comunicar el deseo de votar, como se acordó en su último congreso federal.
Según Carmela Silva, la solución pasa por favorecer el voto en urna en los consulados y que los residentes en el exterior tengan su propia circunscripción electoral, en vez de estar distribuidos entre las 50 actuales.
La responsable socialista de Emigración subraya que todos los cambios que se hagan deben ser "muy rigurosos" y dirigidos a fomentar la participación, sin menoscabar la transparencia y las garantías del voto.
"No podemos volver a cometer errores", señala Silva, quien rechaza fijar plazos para acometer la reforma de la ley.
La pretensión de PP y PSOE es extender el diálogo a otros partidos, a sus agrupaciones en el extranjero, a expertos y a foros sociales para lograr el mayor consenso posible.
Eléctrica o de combustible de bajo consumo, única plegable homologada en todo el mundo, marca italiana Di Blasi y cuyas generaciones anteriores se remontan a la II Guerra Mundial. Se pliega en una mochila de viaje y cabe en el 98% de los maleteros de los turismos del mercado español.
Son las características de la 'moto-taxi', el vehículo que desde esta segunda semana de abril, aprovechando la semana de Pascua, pone en marcha la franquicia Rapimoto de forma simultánea en Castellón y en Málaga y que seguirá en las ciudades de Valencia y Guadalajara si funciona, hasta distribuirse por todo el territorio nacional en los próximos meses.
Andrés García Bausa y Alejandro Moliner Alegre son los gerentes de Rapimoto de Castellón. Andrés 'importó' la idea de Londres, donde vivió durante dos años y observó el resultado de tal negocio que, según indica, ha dado buenos resultados en Europa y Estados Unidos, que conozca.
"Cada día que pasa somos más conscientes del peligro que corremos al volante tras ingerir alcohol, más en estas fechas de operaciones salida y retorno de Semana Santa. Y las opciones eran el transporte público -donde lo haya- el taxi o el coche a riesgo y cuenta de multas o accidentes". "Nosotros ofrecemos una nueva opción: Nos llamas, nos acercamos al restaurante en el que estás en nuestra moto, la plegamos en el maletero de tu coche y te llevamos a ti y a tu vehículo a casa o donde quieras", comenta Andrés García. Cuando termina el recorrido, el 'chófer' extrae del maletero del vehículo su mochila con la moto y regresa a su local de partida.
Los servicios serán cuatro: en restaurantes (20 euros para cubrir una ruta de 10 kilómetros, más 90 céntimos por Km añadido); chófer por horas (pensado para grupos y varias paradas con espera); a los aeropuertos de Valencia (30 euros) y Barcelona (100 euros más peaje), donde dejan al cliente y le devuelven el coche a casa; y, por último, a pasar la ITV de los vehículos.
La implatación de Rapimoto será de forma progresiva, comenta el gerente, para salvaguardar la integridad de los conductores de la empresa que deberán disponer de los carnés exigidos. "Comenzaremos con los clientes de varios restaurantes del Grao de Castellón con los que tenemos convenios y más adelante crearemos una base de datos de clientes registrados que nos pueden solicitar en cualquier momento".
De momento no implantan el sistema americano, de recoger a adolescentes y juventud en las discotecas y pubs de la ciudad, "porque queremos comenzar con adultos, algo más responsables, demostrando que queremos seriedad en este negocio y con ciertas garantías para los conductores". "Tampoco tenemos muy claro que la juventud de hoy en día preste su coche a un desconocido, prefieren el riesgo de conducir pese al alcohol", especifica García.
Para ello, la empresa y el cliente rellenarán y firmarán una especie de parte amistoso, en el que se incluyan los datos de ambos, un croquis del vehículo y las condiciones del mismo, "para evitar suspicacias de rozaduras y ralladuras en los coches ajenos y que no se nos atribuyan golpes que no son nuestros", añade.
En todo caso, si ocurriese algún incidente en el momento del servicio, asegura García, "tenemos un seguro de responsabilidad civil con una póliza que nos cubre hasta 20.000 euros. Si el problema fuera, que ojalá nunca ocurra, mayor, el resto de la reparación lo asumiría nuestra empresa. Así, el cliente no tiene ningún riesgo", añade.
Las motocicletas Di Basi eléctricas suponen un coste de unos 3.000 euros y tienen una carga máxima de 60 kilómetros seguidos, mientras que las de combutible de bajo consumo valen alrededor de 2.300 euros y tienen capacidad para tres litros, "que nos basta y sobra para los recorridos en la ciudad y su área metropolitana", concluye.
Durante la reciente visita a Cuba del Papa Benedicto XVI, cada palabra de éste fue sometida a un minucioso examen interpretativo por cerca de 300 medios acreditados en la Isla que, más que a narrar el histórico acontecimiento, se dedicaron al arte de “desencriptar” supuestas críticas encubiertas del Pontífice al Gobierno cubano.
En Santiago de Cuba, por ejemplo, el Papa decía esto: “También he suplicado a la Virgen Santísima por las necesidades de los que sufren, de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos o pasan por graves momentos de dificultad” (1). Y así interpretaba sus palabras el canal español Antena 3: “Y (el Papa) evocó por segunda vez el drama de la decenas de miles de presos comunes y políticos detenidos en las cárceles de la Isla” (2). De igual modo, decenas de medios de todo el mundo llevaban a titular “El Papa reza por los presos políticos cubanos” (3).
El diario también español El Mundo afirmaba que el Papa “se las apañó para referirse al medio centenar de presos políticos que según las organizaciones disidentes existen en Cuba” (4). En todos los grandes medios se ha impuesto como verdad irrefutable esta supuesta existencia de “presos políticos”, a pesar de que Amnistía Internacional, organización que realiza –por cierto- campañas contra el Gobierno cubano, hasta finales de marzo no reconocía ni un solo preso de conciencia en la Isla (5). Aprovechando la visita del Papa, esta organización reconoció a cuatro presos de este tipo, un número que, en cualquier caso, contrasta con la grave situación en tantos países avalados como “democráticos” (6).
Los medios, por supuesto, no se han molestado en explicar que el “medio centenar de presos políticos” cuya libertad reclaman, por ejemplo las Damas de Blanco, cumplen condena no por delitos de opinión, sino por actos de violencia, como sabotajes o secuestros (7).
Este tratamiento informativo ha ido acompañado de un gran espaldarazo mediático a la llamada “disidencia” cubana, a quien los medios han vuelto a otorgar una legitimidad social y política de la que carece (8). Esto lo llegaba a reconocer el enviado especial de los más de 10 diarios del grupo español Vocento, Íñigo Domínguez, que admitía que esta “disidencia es reducida y está muy dividida” (9).
El diario argentino La Nación aseguraba, por ejemplo, que el Papa, en una “homilía de sesgo político (...) apoyó a los disidentes” (10). Y algo similar sostenía Televisión Española, en una imaginativa interpretación de las palabras del Papa: “no se reunirá con la disidencia, pero hizo referencia también a ellos”. Y la “referencia” era esta frase del Pontífice: “Llevo en mi corazón las justas aspiraciones y legítimos deseos de todos los cubanos” (11).
En cualquier caso, parece difícil de entender que el Pontífice apoyara a la disidencia si, tal como los medios han repetido hasta la saciedad, ni siquiera quiso recibir a sus representantes (12).
El Papa también mencionó los "legítimos deseos de todos los cubanos, dondequiera que se encuentren". Para centenares de medios, como el diario El Mundo, fue una clara “alusión a los exiliados cubanos” (13). Y mencionaba la existencia de “dos millones de exiliados”, una cifra que –además de exagerada- señalaría a toda la emigración cubana existente (14). Una muestra de cómo el fenómeno migratorio cubano, de raíz económica y muy similar al de los países de su entorno, es convertido en “exilio político” por obra y gracia de los medios (15).
Curiosamente, el Papa, unos días antes, en México, hacía referencia a “tantas familias (mexicanas que) se encuentran divididas o forzadas a la migración”, en un porcentaje –hay que recordar- muy superior al de Cuba (16). Pero estas palabras no interesaron a los medios.
La prueba de otra supuesta crítica velada al Gobierno cubano habría sido que “la palabra "libertad" (fue) pronunciada tres veces” por el Papa en una de sus misas (17).
Pero la agencia Europa Press –y las decenas de medios que reprodujeron esta tesis- olvidaron mencionar que el presidente Raúl Castro pronunció también la enigmática palabra (“libertad”) hasta cinco veces en sus palabras al Papa (18).
En este mismo terreno, el diario argentino Clarín mentía directamente. Afirmaba que el Pontífice se refirió a la “falta de libertad” y a las “estructuras inamovibles” en la isla, expresiones que no aparecen en ninguno de sus discursos o misas (19).
Mientras los medios escudriñaban cada palabra del Papa buscando supuestas críticas al Gobierno cubano, silenciaban o manipulaban sus coincidencias con éste. Así explicaba el diario El País la condena de Benedicto XVI al bloqueo de EEUU: “El papa sugiere que el embargo de EEUU agrava la falta de libertad en Cuba” (20).
De los cerca de 300 medios de 33 países que cubrieron el evento, la inmensa mayoría utilizó la misma máquina de interpretar la palabras del Papa. Hay quien se pregunta si, para dar una misma visión informativa, es necesario semejante despliegue técnico y económico.
“Cuba y el mundo necesitan cambios”, fue una de las frases del Papa más mencionadas en su reciente visita a Cuba (21). Pero diarios como el argentino La Nación preferían quedarse con la mitad de la frase, y titulaban “Cuba necesita cambios” (22).
Por otro lado, las palabras del Papa sobre la necesidad de libertad religiosa -un tema que también abordó en México, sin que la prensa le diera allí mayor importancia (23)- fueron aprovechadas por los medios para realizar una falsificación de la historia reciente de Cuba. El citado diario La Nación mentía al decir que los cánticos de personas católicas en las misa del Papa “hace 50 años les habrían costado la detención” (24).
En la decena larga de diarios del grupo español Vocento, se leía que “Castro cerró colegios, publicaciones y encarceló o expulsó sacerdotes” (25). Todo ello, por supuesto, sin explicar el papel que tuvo la jerarquía católica cubana y muchos sacerdotes españoles de militancia falangista en los crímenes de la dictadura de Batista (26). Y silenciando, además, que la nacionalización de escuelas y universidades católicas privadas, de élite, vino de la mano, en Cuba, de la inclusión de millones de personas a un sistema laico y público de enseñanza que erradicó toda diferencia por estatus social.
En este mismo sentido, otro diario argentino, La Capital, titulaba “El Papa y la primavera en Cuba: ¿tras la libertad religiosa vendrán otras?” (27), dando a entender que la libertad religiosa es algo nuevo en Cuba, un país donde –recordemos- ha existido y existe total libertad de culto y una enorme variedad de credos religiosos (28).
Sin embargo, si por libertad religiosa se entiende que la Iglesia católica pueda abrir colegios y universidades privadas en la Isla, es necesario ser muy claros: la Constitución cubana lo impide, al garantizar la igualdad absoluta en el acceso a una educación que, por ley, debe ser exclusivamente pública y laica (29). De cualquier manera, el Papa pudo reivindicar dichos espacios en directo, a través de la Televisión cubana. (30)
Esta campaña mediática ya se había iniciado días antes de la llegada de Benedicto XVI a Cuba, durante su estancia en México. Allí, éste afirmó que “hoy es evidente que la ideología marxista, en la forma en que fue concebida, ya no corresponde a la realidad” (31). Muchos medios reconvirtieron sus palabras y titularon “El comunismo ya no funciona en Cuba” (32), aunque el pontífice no había mencionado a dicho país y, en todo caso, constataba algo que los propios marxistas sostienen: la necesaria adaptación de esta ideología a cada momento histórico.
Curiosamente, en México, el Papa hizo alusiones, por ejemplo, a “los que padecen hambre” (33). Pero ninguno de estos medios interpretó que mencionar la existencia de hambre en un rico país petrolero fuera una crítica a su sistema político o económico.
Ciertamente, el Gobierno, las empresas y las organizaciones sociales cubanas impulsaron y facilitaron la asistencia a los actos religiosos del Papa por parte tanto de creyentes como de no creyentes.
Esto fue convertido por los medios en una supuesta “asistencia obligatoria” a las misas. Los diarios del grupo Vocento titulaban “Misa de ficción en Santiago”, con un subtítulo explicativo: “La ceremonia, con presencia forzada y muchos no creyentes, se pareció más a un acto oficial” (34).
Leyendo el texto de la crónica, sin embargo, descubrimos que el enviado especial Íñigo Domínguez no veía tan claro que la gente asistiera “obligada”: “fue una misa extraña, absurda y casi ficticia –nos dice el periodista-, donde muchos asistentes no eran creyentes y parecían estar allí por obligación, o cortesía en el mejor de los casos”.
Por supuesto, no faltó en la cobertura mediática la condena a sus colegas de la prensa cubana. Según el reportero de Vocento, los medios de la Isla silenciaron “la evocación de los presos (que hizo el Papa) (...) en la ermita de la Caridad del Cobre” (35). Para, en la misma frase, asegurar que todos los actos “se transmitieron en directo por televisión”. Es decir, los medios cubanos silenciaron las palabras supuestamente críticas del Papa... transmitiéndolas por televisión.
La mayor parte de los 300 medios de comunicación acreditados para cubrir la visita del Papa emplearon estos argumentos informativos, teñidos del mismo desconocimiento y de los mismos prejuicios y estereotipos sobre la realidad de Cuba. Porque el objetivo de estos medios no era cubrir el acontecimiento, sino buscar nuevos elementos de demostración de la supuesta debilidad política de la Revolución cubana y de su aislamiento internacional. Algo que la reciente visita del Papa Benedicto XVI a Cuba ha demostrado estar –pese a todos los intentos de manipulación mediática- bien lejos de la realidad.
Los legisladores estadounidenses vuelven a la carga con un proyecto de ley de 'ciberseguridad' que algunos grupos de activistas consideran aún más restrictiva que el polémico proyecto antipiratería SOPA-PIPA, que sufrió el revés de una movilización en la Red sin precedentes ante la amenaza de aumentar dramáticamente el control -tanto del Gobierno como de las corporaciones- sobre Internet.
El proyecto HR 3523 o CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), que se encuentra en la Cámara de Representantes de EEUU, se está ganando fuertes críticas de ciberactivistas que ven en él una reencarnación de SOPA, aunque de forma aún más restrictiva. Se espera una votación para las próximas semanas.
Lo cierto es que este texto -presentado a finales del año pasado por los representantes Mike Rogers y Ruppersberger- no sólo se centra en la protección de la propiedad intelectual, sino que abarca además un amplio abanico de supuestos bajo el paraguas genérico de 'seguridad cibernética nacional'.
Propone, de hecho, una revisión de la normativa de seguridad nacional (National Security Act ) de 1947 para fomentar un mayor intercambio de información sobre 'ciberamenazas' entre el Gobierno de los EEUU y el sector privado, o entre las propias empresas privadas.
La definición de 'información sobre ciberamenazas' en el proyecto es muy amplia, según las críticas
La definición de "información sobre ciberamenazas" se amplía en este proyecto a cualquier información relativa a vulnerabilidades o amenazas a las redes o sistemas de propiedad y/o operados por el Gobierno de EEUU o empresas estadounidenses, así como cualquier intento por "degradar, interrumpir o destruir" tales sistemas o redes, además del robo o la "apropiación indebida" de información privada o gubernamental, incluida (y aquí entra la comparación con SOPA) la propiedad intelectual.
Este amplísimo proyecto va más allá y prevé eliminar cualquier responsabilidad a las empresas que recopilan y comparten información entre ellas o con el Gobierno por motivos de seguridad.
La lista de apoyos a este polémico proyecto de ley es extensa (PDF) y cuenta con más de un centenar, entre los que destacan gigantes tecnológicos que manejan información muy sensible como IBM, Verizon, AT&T, Microsoft e incluso Facebook.
Numerosos grupos han puesto el grito en el cielo. El Centro por la Democracia y la Tecnología alertaba ya en diciembre que el proyecto de ley apenas delimita qué tipo de información se puede compartir -a pesar de la protección de la privacidad-, podría aumental el papel del Gobierno como vigilante de la Red y permitiría el intercambio de información entre empresas con muy pocas restricciones.
Entro otras acciones, el propio CDT propone una serie de pasos para preservar la libertad en Internet, tales como no usar la seguridad para justificar una barra libre en la interceptación de comunicaciones, evitar el abuso de las agencias secretas, no autorizar en general a las compañías para monitorizar a sus clientes y evitar sacrificar la neutralidad de la Red en aras de la 'ciberseguridad'.
Ahora, la Electronic Frontier Foundation (EFF) destaca que el Congreso de EEUU, al considerar este proyecto está anteponiendo la 'ciberseguridad' a la privacidad, dado que el texto prevé dar a las compañías luz verde para monitorizar y retener todas las comunicaciones (como mensajes de texto o correo electrónico) y compartirlo con el Gobierno o entre ellas bajo la excusa de unas indefinidas "amenazas de ciberseguridad".
De hecho, tanto CDT como EFF alertan de que existe una confusa nube de proyectos de ley sobre 'ciberseguridad' en EEUU aparte de CISPA (H.R. 3674, S. 2105 y S. 215, además de un proyecto contra la pedofilia, H.R.1981, que incluye la posibilidad de rastrear indiscriminadamente la Red) que plantean varios interrogantes. ¿Quién estará a cargo de este asunto, el poder civil o el militar? ¿Será su gestión transparente?
¿Y qué es exactamente una 'amenaza cibernética'? La EFF también denuncia la indefinición de este término, así como del concepto 'intercambio de información', "a menudo un eufemismo para la vigilancia y el establecimiento de contramedidas como la monitorización del correo electrónico, el filtrado de contenidos, o el bloqueo del acceso a sitios web", afirma el grupo activista.
La 'ciberseguridad' está siendo la bandera que están enarbolando muchos Gobiernos occidentales para plantear actualizaciones y nuevas normativas encaminadas a vigilar más de cerca la Red. Recientemente, el Gobierno Británico, preocupado desde hace años por las crecientes amenazas cibernéticas, anunciaba una ley para monitorizar Internet, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos, los mensajes en las redes sociales y las visitas a sitios web, un paso "necesario" según el Ejecutivo.
Incluso Francia quiere ir más allá en la monitorización de la Red con la excusa de prevenir atentados terroristas. Justo después de la tragedia de Toulouse en la que un supuesto terrorista yihadista mató a siete personas, de los que seis eran niños, en una escuela judía en Toulouse.
Así, y en plena campaña electoral, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció un endurecimiento de la legislación francesa que recogerá, entre otras medidas, castigos por la mera consulta de páginas web que inciten al terrorismo.
La nueva campaña publicitaria de Burger King está dando de qué hablar más aún de lo que sus responsables esperaban. El anuncio que protagoniza la cantante de R&B, soul y hip-hop Mary J. Blige, en la que le hace un canto al nuevo taco de pollo de la cadena de hamburguesas, se ha convertido en polémica por su presunta carga racista. Relaciona a la comunidad negra de Estados Unidos con la comida rápida y el pollo frito, lo que ha arreciado un gran cantidad de críticas.
Blige, por su parte, se ha mostrado muy molesta por el hecho de que se haya filtrado el spot publicitario por Internet antes de tiempo, desatando una lluvia de comentarios en Youtube, muchos de ellos entre afroamericanos quejándose sobre el hecho de tener una cantante de soul representando la cadena de hamburguesas.
"Estuve de acuerdo con una campaña divertida y creativa que se suponía iba a ser la secuencia de un sueño", comentó Blige. "Desafortunadamente, eso no es lo que sucede en el anuncio, por lo que entiendo que mis seguidores están tan disgustados".
Dicen que están hartos del cliché de relacionar negros con la llamada "cómida basura" y que no les parece que una cantante de prestigio de Blige, con 50 millones de discos vendidos en todo el mundo, se dedique a cantarle al pollo de Burger King.
La cadena de hamburguesas, por su parte, se disculpó a través de un comunicado por haber estrenado el anuncio antes de tiempo. "Sabemos lo importante que Mary J. Es para sus fans y estamos en proceso de terminar el comercial", señalaron.
La campaña de Burger King forma parte del esfuerzo de la empresa de robarle una porción del mercado a McDonald's a través de un menú más saludable, con ensaladas, zumos de frutas y tacos de pollo con lechuga. Pese al cambio y el lavado de imagen, las críticas sobre la copia del menú de McDonald's han sido constantes, justo en la semana en la que la cadena ha sido desplazada de su segundo puesto por las hamburguesas de Wendy's.
María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, ha presentado una demanda judicial por plagio contra Pablo Katchadjian, autor de 'El Aleph Engordado', una versión ampliada del reconocido cuento del fallecido escritor argentino.
Kodama ha demandado al autor argentino, de 34 años, por supuesta infracción de la ley de propiedad intelectual, un cargo que contempla penas de hasta seis años de cárcel, precisa el diario Clarín.
Katchadjian, propietario de la editorial Imprenta Argentina de Poesía (IAP), intervino el cuento 'El Aleph', escrito por Borges (1899-1986), agregándole más de 5.000 palabras.
"Toma todo el cuento sin pedir autorización. Si uno usa algo que no es propio, lo mínimo que puede hacer es pedir permiso", ha señalado Kodama.
Katchadjian, autor de 'El Martín Fierro ordenado alfabéticamente' y 'Qué hacer', sostiene en su libro, en cambio, que "el texto de Borges está intacto pero totalmente cruzado" por el suyo.
Una familia de Sonora asesinó a sus propios parientes durante una ofrenda a la Santa Muerte que incluyó sacrificios humanos presenciados por menores de edad. La familia Meraz al completo, abuelo incluido, fue detenida la semana pasada en el municipio de Nacozari (Sonora), después de admitir que en los últimos dos años mataron a tres personas durante rituales satánicos ante la Santa Muerte con los que pedían protección, salud y dinero a la virgen pagana, una gran calavera con guadaña. El último sacrificio humano, un pequeño de diez años, se produjo el mes pasado.
Efe
Todos los detenidos señalaron a Silvia Meraz, de 44 años, como autora intelectual de los asesinatos y de convencer al resto para degollarlos y ofrecer la sangre a la 'Santa Muerte'. Su propia familia la acusa de sacrificar a su amiga Cleotilde en 2009, luego a su hijastro Martín Ríos, de diez años, y finalmente a su nieto Jesús Octavio, también de diez años, durante rituales de sangre y oración celebrados en el interior de la casa y ante la imagen de la Santa Muerte.
La desaparición del pequeño Octavio, el mes pasado, fue lo que encendió todas las alarmas. Su muerte nada tenía que ver con la violencia en la región, ni con ajustes de cuentas, ni con guerra entre cárteles. La policía comenzó entonces una investigación que terminó la semana pasada cuando aparecieron los tres cuerpos enterrados en un descampado a las afueras de Hermosillo.
"Silvia Meraz estaba convencida de que al ofrecer sacrificios humanos a la Santa Muerte le traería beneficios tanto en lo económico como en la salud y le daría protección a la familia, por eso persuadió al resto de la familia ", declaró un portavoz del gobierno.
El organismo encargado la infancia (DIF) tiene bajo custodia a tres niños, de uno, dos y cinco años, quienes habrían participado en el último rito donde fue degollado un menor. El Instituto de Tratamiento y Aplicación de Medidas para Adolescentes (ITAMA), tiene a una joven de 15 años, quien desde niña participaba en el culto a la Santa Muerte.
"Cuando son chiquitos, como de 1 ó 2 años, no hay daño, pero cuando tienen entre 4 ó 5 años sí alcanzan a comprender el hecho. Se les está dando asistencia en sicología y siquiatría", explicó Francisco Javier Gómez Izaguirre, fiscal del menor.
Según las autoridades la adolescente ve como algo normal lo que sucedía en su familia. "El informe que tenemos es que para la niña no era algo malo lo que estaban haciendo, porque desde que era niña le tocó ver ese tipo de prácticas en la familia y no veía ninguna maldad, creía que era algo normal” señaló Enrique Munro Palacio, Secretario de Seguridad de Sonora. "Le van a dar por bastante tiempo terapia sicológica y, sobre todo, educación, en el sentido de que las acciones que realizaba su familia estaban equivocadas y fuera de la ley. Ella no sabía que estaba haciendo algo tan grave" señaló en el periódico 'Reforma'.
El gobernador Guillermo Padrés señaló que es difícil evitar este tipo de actos satánicos ya que su celebración es secreta y clandestina. El gobernador consideró lamentable que este tipo de cultos se sigan efectuando en estos tiempos y ofrezcan la sangre de una persona por honrar a la muerte.
En los últimos años, el culto a la Santa Muerte ha ido en aumento y cada vez cuenta con más seguidores a pesar del repudio de la Iglesia católica y sus esfuerzos por lograr su prohibición. Sin embargo su imagen huesuda y con guadaña cubierta por una capa es cada vez más venerada entre presos, prostitutas o gentes del mal vivir para quienes la Santa Muerte es la única que se ocupa de los casos perdidos como el suyo.
Borracha y fumadora como sus feligreses, la Santa Muerte cuenta incluso con una 'capilla' visitada por miles de files una vez al mes en el barrio de Tepito, en el corazón del Distrito Federal.
Un F-18 de la Armada estadounidense se estrelló este viernes en una zona residencial de la localidad de Virginia Beach. A los mandos del caza iban dos pilotos que saltaron en paracaídas unos segundos antes del accidente. Las autoridades confirmaron que la colisión incendió al menos dos bloques de apartamentos. Siete personas, entre ellas las dos que iban dentro del avión, tuvieron que ser atendidas en el hospital.
El accidente se produjo unos minutos después del mediodía: al filo de las seis de la tarde según el reloj peninsular. El avión acababa de despegar de la base naval de Oceana y pertenecía a un escuadrón que adiestra a pilotos de combate. El voluntario Pat Kavanaugh contó cómo había rescatado a uno de los pilotos: "Estaba en estado de shock y seguía sujeto a su asiento".
El avión impactó en el complejo residencial de Mayfair Mews y generó una columna de humo negro. George Pilkington, vecino y testigo de los hechos, afirmó en la CNN que la colisión había derribado por completo uno de los edificios. También dijo que vio llamas de hasta 20 metros y que escuchó dos explosiones justo después del impacto. Otro testigo contó que vio a decenas de personas tosiendo mientras salían del edificio ayudadas por los servicios de emergencia.
Un portavoz oficial explicó que varios testigos vieron al avión soltando combustible antes de estrellarse. Un detalle que las autoridades atribuyen a la pericia de los pilotos, que logró evitar una catástrofe mucho peor.
Fuentes oficiales confirmaron que habían extinguido el fuego en los dos bloques afectados por el impacto y que los bomberos se disponían a revisarlos para cerciorarse de que el accidente no había dejado ninguna víctima mortal. Al menos tres personas recibieron atención médica en el hospital. Entre ellas los dos pilotos del F-18.
Amy Miller es una mujer que vive en vecindario y vio caer el avión con sus alas en llamas desde la tintorería de la esquina. Así se lo contó al diario local, que recogió su versión unos minutos después del accidente. "Vi cómo salían dos paracaídas del avión", afirmó, "vi cómo se abrían y giraban a la derecha del avión".
Miller recuerda que su jefe llamó enseguida al teléfono de emergencias y ella salió corriendo para comprobar si seguía en pie su bloque de apartamentos. Aún no había llegado ni los policías ni las ambulancias y algunas personas ayudaban a los vecinos a salir de uno de los edificios. Miller no vio ni heridos ni muertos. Pero asegura que un edificio se había derrumbado.
El alcalde de Virginia Beach, Will Sessoms, expresó su pesar por el accidente y afirmó que los servicios de emergencia intentaron acelerar al máximo la evacuación. "Uno reza porque nunca suceda algo como esto y ahora ha ocurrido", dijo Sessoms, “ahora queremos evaluar la gravedad de los heridos y rezamos por que sea mínima”.
Un pequeño terremoto ha comenzado a sentirse en el cuartel general en Roma de la FAO, la organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU.
Tras un largo reinado de 17 años, el senegalés Jacques Diouf dejó en enero la dirección general de esa organización que trabaja para tratar de erradicar el hambre en el mundo.
Su puesto lo ha ocupado un señor bajito y afable llamado José Graziano Da Silva, nacido en Estados Unidos hace 61 años, que tiene pasaporte brasileño e italiano, que habla español con acento porteño (su mujer es de Buenos Aires) y que viene dispuesto a cambiar las cosas...
Aunque sólo lleva tres meses al frente de la FAO -un monstruo paralizado por la burocracia, en una "situación financiera desastrosa", "con el personal desmotivado" y que "despilfarra recursos", según dictaminó en 2007 un comité independiente de expertos-, ya ha empezado su pequeña revolución.
Para empezar ha congelado las nuevas contrataciones y ha eliminado los iPhone y Blackberry de los que disfrutaban muchos empleados. Él mismo, a diferencia de sus antecesores, de vez en cuando almuerza en el comedor colectivo de la FAO.
Pero, sobre todo, Graziano asegura que poner fin a los padecimientos de los cerca de 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo es algo perfectamente posible. Y sabe de lo que habla: él fue el principal arquitecto de Hambre Cero, el programa que en tan solo cinco años logró sacar a 24 millones de personas de la pobreza extrema en Brasil y reducir la malnutrición en un 25%.
Aunque advierte: "Si la crisis en Europa, entre ellos España, se hace más profunda e impacta o incluso desmantela las redes de protección social, en Europa podría haber un problema de acceso a los alimentos. Sobre todo en grupos como el de los ancianos, que dependen de las transferencias de los recursos del Estado, sí que va a haber un problema. Nuestra preocupación inmediata en ese sentido no es el hambre, sino la malnutrición. Porque cuando hay una crisis de empleo y precios elevados, ¿qué hace la gente? Hay una sustitución de productos proteicos por productos más calóricos. Estamos reemplazando verduras, leche y carne por patatas, almidón, cereales. Y eso produce un aumento de la obesidad. Y el problema es que impacta sobre todo en los niños, en especial en los que no tienen acceso a comida en la escuela. Es clave que los gobiernos europeos comiencen políticas activas de seguridad alimentaria, empezando por la educación: promover las frutas de estación, que tienen precios más accesibles, los productos locales..."