jueves, 12 de septiembre de 2013
El COI, deslumbrado por la alegría y la vitalidad de la corrupción española
El jurado del Comité Olímpico
Internacional podría estar valorando muy positivamente no solo las
formidables infraestructuras de corrupción que se han ido construyendo
en Madrid a lo largo de los años sino también, y muy especialmente, el
enorme espíritu competitivo y entusiasta de los corruptos españoles.
“Nos ha gustado la tranquilidad y la seguridad con la que se mueven los
imputados por los parques y las calles madrileñas”, ha dicho el
presidente del Comité olímpico, Jacques Rogge, quien también quedó
gratamente impresionado en su visita a la Audiencia Nacional durante su
viaje a España. “Jamás había visto tantos políticos encausados por
corrupción”, ha señalado Rogge. “Ni tantos jueces del Opus”, añadió una
de sus secretarias.
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella,
cuya extraordinaria ilusión con la candidatura de Madrid 2020 ha
provocado que le vuelva a bajar la regla y a retirársele siete veces
consecutivas desde que aterrizó ayer en Buenos Aires, sufrió esta mañana
un nuevo desvanecimiento al encontrarse con el chófer de Jacques Rogge,
al que confundió con el propio Jacques Rogge. El COI ya ha declarado
que no tendrá en cuenta la malograda voltereta hacia atrás que Botella
intentó ejecutar ante el conductor y que terminó con una exhibición de
bragas poco sugestiva.
Sin embargo, y a pesar de las crecientes
posibilidades de Madrid 2020 para ser elegida, el COI ya ha desestimado
a priori una de las nuevas categorías olímpicas presentadas por la
candidatura española: Mil metros lisos portando 150.000 € en billetes de
cincuenta. “La idea no era mala”, han comentado desde el COI, “pero no
veíamos claro que los corredores abandonaran el estadio en lugar de
cruzar la meta”.
Las bicicletas deberán llevar depósito de gasolina
“Pedalear no debe estar reñido con
visitar la gasolinera”, ha dicho el presidente de la compañía española
de energía e hidrocarburos. Con estas sencillas palabras se cerró ayer
el acuerdo entre el Gobierno y Repsol para que, a partir del jueves que
viene a las cuatro de la tarde, todas las bicicletas que circulen por el
territorio español lleven un pequeño depósito volátil con capacidad
para quince litros de gasolina súper.
El tapón del depósito volátil, que
deberá estar agujereado y homologado por la Dirección General de
Tráfico, permitirá que los quince litros de combustible transportados
por la bicicleta se evaporen en setenta y dos horas exactas,
independientemente del uso que se le dé al vehículo. “Llenen los
depósitos de las bicicletas cuando vayan a salir a pedalear, no antes”,
ha aconsejado el ministro de Industria a los usuarios.
La Guardia Civil de Tráfico podrá parar,
a partir del jueves, a cualquier bicicleta que circule por la vía
pública para comprobar que el depósito se encuentre, como mínimo, al 55 %
de su capacidad y que el tapón de volatilización esté debidamente
agujereado y homologado por un saboteador jurado. “No queremos que la
gente deje de pedalear, solo que no nos toquen los cojones”, ha
declarado el director general de Repsol. “Cada vez que alguien da un
golpe de pedal perdemos veintisiete céntimos”, añadió.
Los técnicos del ministerio de Industria
y Energía creen que portar quince litros de gasolina enganchados en el
cuadro de la bicicleta podría aumentar hasta en un treinta por ciento la
potencia de pedaleada, pero no están seguros del todo, según sus
propias palabras.
Numerosas asociaciones y peñas ciclistas
ya se han quejado del peso añadido que supondrán los quince litros de
gasolina enganchados al cuadro de la bicicleta, y proponen la
alternativa de verter todo ese combustible sobre el ministro Soria, y
acto seguido aproximar una llama al conjunto.
La mayoría de los colectivos de
Enseñanza piden también que, de paso, se vierta combustible sobre el
ministro Wert “y se haga también lo de la llama”, según puntualizan sus
portavoces.
Ana Botella exige que le traduzcan lo que dijo en su discurso ante el COI
Un equipo de traductores jurados ciegos
llegará hoy a Madrid desde la abadía de Glastonbury, en el condado de
Somerset, Inglaterra, para escuchar todas y cada una de las palabras que
Ana Botella pronunció en su discurso en inglés ante el Comité Olímpico
Internacional. La decisión de recurrir a traductores ciegos se debe,
según los asesores de Botella, a su extraordinaria sensibilidad para
percibir los acentos idiomáticos más acusados y, sobre todo, para evitar
que la sobreactuación de Botella pueda matarles de la risa.
A los traductores se les pedirá que
averigüen si en algún párrafo del discurso se dijo “me suda la polla el
COI y su puta madre”, tal como sospechan algunos lingüistas y analistas
políticos. “No hay otra explicación posible”, aseguran desde el
ayuntamiento madrileño. Si eso fuera así, y la alcaldesa hubiera mentado
a la madre de los miembros del comité, se daría por explicado el
espeluznante misterio que envuelve la derrota de Madrid 2020 en su
intento por organizar los Juegos Olímpicos pese a tener unas
infraestructuras de corrupción tan sofisticadas y tan dinámicas. “Yo,
cuando dije no sé qué de perjaps y ameisin ya me mosqueé”, señala la
alcaldesa.
Tanto el redactor del discurso en inglés
como el dramaturgo que entrenó a la alcaldesa para la declamación del
texto, se encuentran detenidos bajo la acusación de redacción desleal,
el primero, e histrionismo malintencionado, el segundo.
Madrid, elegida para servir los cafés con leche en Tokio 2020
Más de 27 millones de cafés con leche
empezarán a prepararse desde hoy mismo en todas las cafeterías de Madrid
para que puedan transportarse a su debido tiempo desde España a la
capital japonesa durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio
en 2020. “Finalmente no nos han dado el servicio de churros pero aún
confiamos en quedarnos con los quince millones de croissants”, ha dicho
una Ana Botella moderadamente histérica con la noticia. El salto de
alegría dado por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, fue registrado
por la mayoría de las estaciones sismológicas del hemisferio norte y la
Estación Espacial Internacional.
El hecho de que cada uno de los 27
millones de cafés con leche se transporte a Tokio en su taza, con su
correspondiente platillo y cucharilla, lleva de cabeza a todo el equipo
del Comité Olímpico Español. “Nos preocupa más que se derramen durante
el viaje en el avión que la posibilidad de que lleguen fríos a Tokio”,
ha señalado Ana Botella, quien ha contratado a un conocido equilibrista
norteamericano, experto en juegos malabares, para que se encargue de
ordenar todas las tazas durante la operación. “La alcaldesa me ha pedido
que haga pilas de cuatrocientos cafés con leche, uno encima de otro,
pero yo quiero apilar cuatrocientos cincuenta”, ha dicho el artista.
“Relaxing Burra”, como ya se conoce a la
participación de Madrid en los Juegos Olímpicos de Tokio, cuenta, sin
embargo, con el rechazo de la oposición. “Se van a derramar”, ha dicho
Rubalcaba. “Y llegarán fríos”, añadió.
Tercer revés judicial a la privatización sanitaria en Madrid
La Sección tercera de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado la suspensión
de la resolución de 30 de abril de 2013 de la Viceconsejería de
Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de
Madrid por la que se hizo pública la convocatoria para privatizar la
gestión de seis hospitales públicos.
Se trata de la
convocatoria de licitación del contrato de servicios denominado "Gestión
por concesión del servicio público de la atención sanitaria
especializada correspondiente a los hospitales universitarios Infanta
Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, del Henares, del Sudeste y del
Tajo.
Según consta en el auto, responde al recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) contra dicha resolución.
El
auto expresa que la propuesta del Gobierno de Madrid afecta a tal
cantidad de población que tendría consecuencias irreparables
Hace una semana, el juzgado de lo contencioso-administrativo nº4 de Madrid suspendió cautelarmente el proceso
privatizador de la sanidad madrileña. En el auto, que responde también a
una petición de AFEM y que ha sido apoyada por la Fiscalía, argumenta
que el cambio de modelo sanitario que supone la propuesta de la
Comunidad madrileña es de tal envergadura y afecta a tal cantidad de
profesionales y población que de estimarse en el futuro la demanda de
AFEM y anularse el proceso tendría unas consecuencias irreparables.
Se
trata de la segunda vez que el Tribunal madrileño se refiere a este
asunto. El pasado 10 de julio la misma sala procedió a suspender de
forma cautelar el proceso de 'externalización' a consecuencia de un recurso presentado por el Partido Socialista de Madrid
(PSM). Sin embargo, a las dos semanas levantó la suspensión al entender
que los diputados socialistas que habían presentado el recurso no
ostentaban "un interés legítimo".
Precisamente, la falta de
legitimación es lo que esgrimió la Comunidad de Madrid en sus
alegaciones a la hora de pedir que se levantara dicha medida. En este
caso, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid entiende que la
organización sanitaria sí que tiene "legitimación activa" para intervenir judicialmente en el proceso.
Por
otro lado, para tomar su decisión, la Sala parte de que después de que
se publicara esta resolución, ahora suspendida de forma cautelar, la
Administración dictó otra "denominada de corrección de errores"
que modifica la anterior y que hace referencia a las garantías
definitivas que deberá presentar el licitador que presente la oferta más
ventajosa económicamente.
La Sala, "sin prejuzgar el fondo del recurso",
entiende que la modificación realizada "puede exceder de la posibilidad
de rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos" al
introducir el término "anual" -en la modificación se explicaba que esta
garantía pasaba de ser del 5 por ciento del importe de adjudicación del
contrato al 5 por ciento del importe anual de adjudicación del
contrato-.
Limitar la libre concurrencia competitiva
Para
el TSJM, es "evidente" que la cuantía de fianza contractual "varía
sustancialmente según sea del 5 por ciento del importe total de
adjudicación del contrato (diez años de ejecución) o del importe anual
(deduciblemente con referencia al primer año). "Supone una modificación sustancial de las condiciones de la licitación y del contrato", destaca.
De
hecho, añade que este cambio se produce "cuatro días antes de la
finalización del periodo de presentación de las ofertas por los
licitadores", lo que, a su juicio, "podría haber limitado el principio
de libre concurrencia competitiva
al haber podido impedir licitaciones de empresas por el importe de la
garantía definitiva" según la última convocatoria con la corrección de
errores.
Esto, apostilla, "afecta a la ejecución del contrato" si
se tiene en cuenta lo que establece sobre garantías el Real Decreto por
el que se aprueba la Ley de Contratos del Sector Público, y que
establece "con carácter general que los que presenten las ofertas económicamente más ventajosas en
las licitaciones de los contratos que celebren las Administraciones
públicas deberán constituir (...) una garantía del 5 por ciento del
importe de adjudicación, lo que coincide con la redacción inicial de la
cláusula y no con su modificación".
Para la Sala, no se puede
pasar por alto "la posible nulidad de tal modificación". "No podemos
dejar de ponderar los perjuicios que, tanto para los recurrentes como
para los licitadores, como para el interés general se producirían en el
caso de que estimáramos el recurso una vez adjudicados y formalizados los contratos y una vez entregada la gestión del servicio público a las concesionarias", entiende la Sala.
Ex consejeros de Sanidad imputados
Un juzgado de Madrid admitió a trámite una querella contra exconsejeros de Sanidad por presuntas irregularidades
Por último, otro juzgado, el de Instrucción número 4 de Madrid, admitió a trámite en junio una querella presentada por AFEM contra nueve personas, entre ellas los ex consejeros de Sanidad Manuel Lamela y Juan José Güemes,
por presuntas irregularidades cometidas en la adjudicación para la
gestión sanitaria privatizada de los primeros hospitales de la Comunidad
de Madrid (Infanta Elena, en Valdemoro; el Rey Juan Carlos, en
Móstoles; y el Hospital de Torrejón de Ardoz).
La querella
también se dirige contra la actual viceconsejera de Asistencia Sanitaria
y directora del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Patricia Flores, entonces directora general de Atención Primaria; el director general de Hospitales, Antonio Burgueño; el representante de la Fundación Jiménez Díaz, Juan Antonio Álvaro de la Parra;
el presidente o consejero delegado de Grupo Ribera Salud; el presidente
o consejero de Capio Sanidad; el presidente o consejero de Unilabs; y
el presidente o consejero de Asisa.
Finalmente, el Tribunal
Superior de Justicia de Madrid también apreció en julio, como solicitó
el Partido Socialista de Madrid, que existían medidas de "especial urgencia" para paralizar el proceso. Sin embargo, pese a que se tomaron medidas cautelares, se levantó la suspensión por el mismo tribunal tras conocer las alegaciones de la comunidad madrileña.
El mito de los pies 'sexys'
Los pies pasan al furgón de cola de las zonas erógenas. Suben enteros
las manos (para ellos), la parte inferior de la espalda (para ellas),
el contorno de los hombros y la parte interior del cuello. Y así
llegamos a las orejas, y por supuesto a los labios, tan irresistibles
para los hombres como para las mujeres.
Hasta aquí, algunos de los descubrimientos del estudio 'Informe sobre
el tacto íntimo: zonas erógenas y organización somatosensorial
cortical'. Lo publica esta misma semana una revista especializada en
neurociencia, la 'Cortex', y viene rubricado por la universidad británica de Bangor y la universidad surafricana de Witwatersrand.
En el estudio participaron 800 hombres y mujeres de las islas británicas y del África subsahariana.
Los encuestados recibieron un muestrario de 41 partes del cuerpo
humano, con la misión de ordenarlas de mayor a menor por su "intensidad
erógena" al tacto o al contacto.
Los órganos genitales empatan con los labios en el 'ranking',
seguidos obviamente por los pechos (para ellos) y los pezones (para
ambos), y a cierta distancia por el culo. A ellas les atrae la entrepierna masculina más de lo que se pensaba. Ellos encuentran más erótica la parte exterior de los muslos femeninos.
Unos y otros (tres de cuatro) coinciden sin embargo en mostrar su
desdén por los pies, y ahí es donde los neurocientíficos admiten haber
pinchado en hueso durante años. La creencia más acendrada hasta ahora
era la defendida por el doctor Vdilayanur Ramachandran. A saber: los
pies son 'sexys' por la proximidad de sus sensores al de los genitales
en la corteza somatosensorial primaria.
"El doctor Ramachandran puede haber confundido la sensación del tacto
con la atracción a la vista", asegura el profesor Oliver Turnbullm de
la Escuela de Psicología de la Universidad de Bangor. "Que uno disfrute viendo unos pies subidos a unos tacones, no significa obviamente que se experimente una intensidad sexual al tacto".
Los pies quedan pues al capricho de un puñado de fetichistas,
mientras los neurocientíficos rebaten la teoría y sostienen que el
"origen de la distribución erógena" puede derivar de otro lugar del
cerebro y no de la corteza somatosensorial primaria (descrita en el
estudio como S1).
Otro hecho que rebate el estudio es la diferencia sustancial entre
hombres y mujeres. "Mucha gente asumía que el cuerpo de las mujeres está
lleno de zonas erógenas, mientras que el de los hombres tiene solamente
una zona, la más obvia", reconoce el doctor Turnbull. "Claramente no es
así. Es cierto que las mujeres tienen una cierta ventaja sensorial,
pero las diferencias han sido exageradas hasta la fecha".
Otro hallazgo sorprendente, según los neurocientíficos, es la
similitud de las respuestas obtenidas, pese a la diferencia racial,
cultural, de edad y de orientación sexual de los encuestados.
Devaluado pues el papel de la corteza somatosensorial primaria, los neurocientíficos advierten que hará falta un estudio de campo para determinar la auténtica fuente de la intensidad erógena.
"Un fuerte candidato es la corteza insular, por su función en la
experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo",
apunta el doctor Turnbull, en declaraciones a The Observer.
"Aunque el siguiente paso requiere que alguien sea tocado por alguien
mientras se monitoriza la reacción del cerebro", advierte el
neurocientífico británico. "Mucha gente piensa que la ciencia no debería
interesarse por estas cosas, pero yo creo que es algo digno de
estudiar, dado el interés de la gente por la sexualidad y las relaciones
íntimas".
Regreso a Tierra desde la Estación Espacial
El único golpe que sufrió la nave espacial Soyuz durante su travesía a
la Tierra fue el que le provocó el choque con la parte superior de la
atmósfera. La primera muestra de gravedad para sus
tripulantes después de 166 días en el espacio. Se trataba de tres
astronautas de la Expedición 36, que regresaban de la Estación Espacial
Internacional (ISS en sus siglas en inglés).
Los rusos Pavel Vinogradov, Alexander Missurkin y el estadounidense Chris Cassidy, dijeron adiós a sus compañeros de ISS el martes último y abordaron la cápsula Soyuz que aterrizó exitosamente en suelo kazajo. En la Estación quedo la tripulación mínima de mantener el puesto de avanzada hasta la llegada de sus reemplazos a finales de septiembre.
"El tiempo ha pasado tan increíblemente rápido", dijo el astronauta Cassidy durante una entrevista en vuelo la semana pasada. "Va a ser muy difícil dejarlo... pero por la misma razón, estoy listo para irme. Es hora de que otras personas vengan".
Antes de salir, el comandante de la misión Pavel Vinogradov, un veterano de tres vuelos espaciales, transfirió el mando de la estación de 100 mil millones de dólares a su compañero cosmonauta Fyodor Yurchikhin, que permanece a bordo con el astronauta italiano Luca Parmitano y Karen Nyberg, de la NASA. "Tuvimos un gran ambiente aquí, muy amable y muy cálida", dijo Vinogradov través de un traductor, en la ceremonia de cambio de mando transmitida el lunes por la NASA TV.
Tres horas más tarde, la Soyuz golpeó la parte superior de la atmósfera de la Tierra. El tramo final de la jornada se llevó a cabo bajo los paracaídas. La cápsula finalmente llegó a una parada en una llanura de Kazajistán, a las 22:58 GMT, marcando el final de la misión de la Expedición 36 que inició el 28 de marzo.
La Estación Espacial, un proyecto en conjunto de 15 países, ha girando continuamente a tripulaciones de astronautas desde noviembre de 2000. Después de las revisiones médicas, Vinogradov y Misurkin volarán a Star City, cerca de Moscú. Cassidy volará de vuelta a la NASA.
El equipo de reemplazo está encabezado por el veterano cosmonauta Oleg Kotov y los novatos Sergey Ryazanskiy y Michael Hopkins. Debe ponerse en marcha a la ISS el 25 de septiembre próximo.
Los rusos Pavel Vinogradov, Alexander Missurkin y el estadounidense Chris Cassidy, dijeron adiós a sus compañeros de ISS el martes último y abordaron la cápsula Soyuz que aterrizó exitosamente en suelo kazajo. En la Estación quedo la tripulación mínima de mantener el puesto de avanzada hasta la llegada de sus reemplazos a finales de septiembre.
"El tiempo ha pasado tan increíblemente rápido", dijo el astronauta Cassidy durante una entrevista en vuelo la semana pasada. "Va a ser muy difícil dejarlo... pero por la misma razón, estoy listo para irme. Es hora de que otras personas vengan".
Antes de salir, el comandante de la misión Pavel Vinogradov, un veterano de tres vuelos espaciales, transfirió el mando de la estación de 100 mil millones de dólares a su compañero cosmonauta Fyodor Yurchikhin, que permanece a bordo con el astronauta italiano Luca Parmitano y Karen Nyberg, de la NASA. "Tuvimos un gran ambiente aquí, muy amable y muy cálida", dijo Vinogradov través de un traductor, en la ceremonia de cambio de mando transmitida el lunes por la NASA TV.
Un aterrizaje con suerte
Atado dentro de su cápsula Soyuz, Vinogradov, Cassidy y Misurkin se distanciaron del módulo Poisk de la estación a las 19:35 GMT, justo por encima de Mongolia, dijo la NASA.Tres horas más tarde, la Soyuz golpeó la parte superior de la atmósfera de la Tierra. El tramo final de la jornada se llevó a cabo bajo los paracaídas. La cápsula finalmente llegó a una parada en una llanura de Kazajistán, a las 22:58 GMT, marcando el final de la misión de la Expedición 36 que inició el 28 de marzo.
La Estación Espacial, un proyecto en conjunto de 15 países, ha girando continuamente a tripulaciones de astronautas desde noviembre de 2000. Después de las revisiones médicas, Vinogradov y Misurkin volarán a Star City, cerca de Moscú. Cassidy volará de vuelta a la NASA.
El equipo de reemplazo está encabezado por el veterano cosmonauta Oleg Kotov y los novatos Sergey Ryazanskiy y Michael Hopkins. Debe ponerse en marcha a la ISS el 25 de septiembre próximo.
Un millón de españoles sufre migraña 15 días al mes
La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que el 13% de los
españoles padece migraña y hasta un 2%, casi un millón, la sufre de
forma crónica, lo que hace que tengan dolores de cabeza más de 15 días
al mes.
Así lo aseguran con motivo del Día Internacional contra la Migraña
que se celebra este jueves, 12 de septiembre, recordando además que la
prevalencia es mayor en mujeres, ya que hasta un 18 por ciento padece
esta enfermedad neurológica y un 5% en su variante crónica.
Además, cada año, la incidencia de transformación de una migraña
episódica (14 días o menos de crisis al mes) a una crónica es de un 3%, y
un 6% pasa de una migraña episódica de baja frecuencia (1-9 días al
mes) a una de alta frecuencia (10-14 días al mes).
Esta incidencia tiene una importante repercusión en quienes la
padecen, ya que provoca discapacidad al 42,5% de los pacientes y, sólo
en absentismo y pérdida de productividad laboral, supone un coste anual
de 2.000 millones de euros.
Aunque los factores de riesgo para desarrollar migraña son genéticos,
existen una serie de aspectos que pueden ser modificados para no
favorecer la progresión de la enfermedad.
"Abusar de los analgésicos y de la cafeína, tener malos hábitos
higiénico-dietéticos, padecer obesidad y la ausencia de un tratamiento
preventivo, pueden favorecer su progresión", señala David Ezpeleta,
coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.
Por ello, desde esta sociedad científica se insiste mucho en
"recordar la importancia de que los pacientes consulten su caso con los
especialistas -ya que se estima que un 20-25% de los pacientes con
migraña nunca han consultado su dolencia con el médico- y mejorar el
tiempo de diagnóstico.
El retraso en el diagnóstico de la migraña crónica, por ejemplo es de
unos 28,5 meses, ha avisado este experto, que aboga por "tratarla con
más celeridad".
En cuanto a las causas de la enfermedad, los principales
desencadenantes de las crisis de migraña suelen ser el estrés, en casi
un 60 por ciento de los casos; el ciclo menstrual (en mujeres, 51%);
cambios en el ritmo de sueño (35%); ayuno prolongado (16%) y consumo de
alcohol (10%).
La dieta también influye
En un 10% de los casos las crisis pueden venir originadas por la
ingesta de algún alimento concreto, aunque no todas las personas que
padecen migraña reaccionan de la misma forma ante el mismo alimento, por
lo que sólo se aconseja evitar aquellos que el propio paciente haya
identificado como generador de crisis.
"Llevar un ritmo de vida regular, una buena higiene del sueño y
evitar todas las circunstancias reconocibles por el paciente que pueden
desencadenar las crisis, es el primer paso para reducir su frecuencia,
intensidad y duración", comenta Ezpeleta.
Por otra parte, defienden que el tratamiento sintomático debe
individualizarse según el tipo o tipos de crisis y su intensidad. "Pero
hay que tener en cuenta que se trata de pacientes que precisarán
frecuentes visitas y ajustes en su tratamiento, sobre todo en el caso de
pacientes con migraña crónica", defiende.
Dos nuevos iPhone pero ninguno 'low cost'
Durante los últimos cinco años Apple ha presentado un teléfono por año. Una nueva versión del iPhone
que, en las tres últimas ocasiones, ha visto la luz en entre los meses
de septiembre u octubre. 2013 será diferente. Hoy, en un evento
simultáneo en Cupertino (sede de la compañía en California), Berlín y
Beijing, la compañía ha dividido la gama iPhone en dos modelos,
cada uno enfocado a un público diferente pero en ambos casos con
implicaciones importantes en la estrategia de la compañía para los
próximos años.
El primer modelo, bautizado como iPhone 5S es la evolución del actual iPhone 5. Mantiene el tamaño de la versión actual pero estará disponible en nuevos colores. El 5S cuenta con un nuevo procesador, el doble de rápido, una cámara equipada con una lente más luminosa, con una apertura f/2.2, mejor sensor y, lo más importante, un lector de huellas dactilares en el botón principal del teléfono.
LECTOR DE HUELLAS. El iPhone 5S no es el primer teléfono que incluye un lector biométrico, Motorola y Toshiba lo han intentado en el pasado. Pero hasta ahora ha sido una característica poco utilizada y de escasa importancia en el catálogo del resto de los fabricantes, en parte por la baja fiabilidad de los sensores.
Apple confía en cambiar la percepción de la tecnología gracias al uso de un sensor mucho más preciso, fabricado por la compañía AuthenTec que la propia Apple adquirió el pasado año. Este sensor no requiere deslizar el dedo por la superficie, basta con dejarlo reposar sobre el botón, y es mucho más efectivo que los escáneres de huellas dactilares basados en fotografía de la yema del dedo.
En un primer momento, Apple lo utilizará exclusivamente como sistema de identificación, en conjunto o de forma alternativa a la contraseña de bloqueo. También para comprar canciones, aplicaciones, libros o películas. En el futuro podría ser una pieza clave, aseguran varios analistas, para una plataforma de pagos propia.
Kevin Kempskie, portavoz de RSA, apunta en el Wall Street Journal que este tipo de dispositivos también podrían dar a Apple una ventaja en la empresa, donde ahora hay que usar sistemas de doble clave para garantizar la seguridad. "Encaja perfectamente en ese uso", asegura.
El teléfono saldrá a la venta en EEUU el próximo día 20 de septiembre aunque a España llegará con posterioridad. El precio dependerá de los planes de las diferentes operadoras y los contratos elegidos, pero será similar al que hasta ahora tenía el iPhone 5. Libre, el modelo de 16 GB costará 699 euros.
ANDROID IMPARABLE. El segundo modelo presentado hoy ha sido el iPhone 5C. Tiene especificaciones similares al iPhone 5 actual pero cambiará la carcasa de aluminio por una de policarbonato disponible en varios colores. Aunque está lejos de ser un teléfono 'low cost', como muchos medios han rumoreado en los últimos meses, se trata de un iPhone más asequible que el 5S.
El precio dependerá de la estrategia con las diferentes operadoras, pero Apple espera que sea lo suficientemente atractivo como para entrar en la gama media, donde ahora Android domina con holgura. En el último año, según la consultora IDC, el cuota de mercado de Apple ha pasado del 16,6% al 13,2% mientras que Android ha pasado del 69,1% del mercado a casi el 79,3%. Libre, el modelo de 16 GB costará 599 euros. Saldrá a la venta de forma simultánea al 5S.
De entre todos los fabricantes que usan Android, Samsung se ha convertido sin duda en el principal rival de Apple. La compañía coreana es ahora el mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo y según la empresa de medición de audiencias Statcounter, también ha adelantado a Apple a la hora de medir las audiencias de tráfico móvil. Ambas compañías, en cualquier caso, se reparten la práctica totalidad de los beneficios del sector.
CHINA. El modelo 5C será también clave para ganar una posición en el mercado chino, una de las asignaturas pendientes de Apple. La compañía ha perdido cuota de mercado en los últimos meses en el país, considerado uno de los territorios con más potencial de crecimiento para los próximos años dentro de la telefonía móvil, y ha tenido que pedir disculpas públicas por su política de garantía.
Empresas como XiaoMi o Lenovo han llevado a Apple a perder casi la mitad de su dominio. En el segundo trimestre de este año los teléfonos de la manzana suponían el 5% del mercado, frente al 9% del mismo periodo de 2012. Samsung es el fabricante que mayor cuota de mercado tiene en el país, casi un 19% del total de smartphones.
No es casualidad que Apple haya decidido, por tanto, celebrar este evento de forma simultánea -con tan sólo unas horas de retraso por ajuste horario- en Beijing. la compañía ha anunciado además un acuerdo con la operadora japonesa NTT DoCoMo, el principal operador de Japón, para distribuir el teléfono.
Se espera que dentro de unas horas, en el evento de Beijing, se anuncie un acuerdo similar con China Mobile. Varios analistas apuntan a que las negociaciones han sido intensas y que desde California han tenido que hacer numerosas concesiones que hasta ahora se habían negado a otros operadores.
IOS 7. Ambos teléfonos serán también los primeros dispositivos que vendrán de serie con la nueva versión del sistema operativo iOS, iOS 7, anunciada el pasado mes de Junio. Tras la abrupta salida del anterior responsable de iOS, Scott Forstall, el desarrollo del sistema operativo ha sido dividido entre varios departamentos. El conocido diseñador de la firma, Jonathan Ive, es ahora el encargado de la apariencia y la interfaz de usuario.
iOS7 acaba con las texturas recargadas de las versiones anteriores y pasará a tener colores mucho más planos y diferentes transparencias para resaltar la información. Incluirá también nuevos servicios, como iTunes Radio, que permitirá a los usuarios de iTunes crear estaciones de radio basadas en artistas o canciones específicas. itunes radio será gratuito para todos los usuarios pero Apple incluirá publicidad en ciertos intervalos. Los usuarios del servicio iTunes Match -unos 25 dólares la año- no tendrán publicidad. na mayor facilidad para fotos, vídeos y contactos.
El primer modelo, bautizado como iPhone 5S es la evolución del actual iPhone 5. Mantiene el tamaño de la versión actual pero estará disponible en nuevos colores. El 5S cuenta con un nuevo procesador, el doble de rápido, una cámara equipada con una lente más luminosa, con una apertura f/2.2, mejor sensor y, lo más importante, un lector de huellas dactilares en el botón principal del teléfono.
LECTOR DE HUELLAS. El iPhone 5S no es el primer teléfono que incluye un lector biométrico, Motorola y Toshiba lo han intentado en el pasado. Pero hasta ahora ha sido una característica poco utilizada y de escasa importancia en el catálogo del resto de los fabricantes, en parte por la baja fiabilidad de los sensores.
Apple confía en cambiar la percepción de la tecnología gracias al uso de un sensor mucho más preciso, fabricado por la compañía AuthenTec que la propia Apple adquirió el pasado año. Este sensor no requiere deslizar el dedo por la superficie, basta con dejarlo reposar sobre el botón, y es mucho más efectivo que los escáneres de huellas dactilares basados en fotografía de la yema del dedo.
En un primer momento, Apple lo utilizará exclusivamente como sistema de identificación, en conjunto o de forma alternativa a la contraseña de bloqueo. También para comprar canciones, aplicaciones, libros o películas. En el futuro podría ser una pieza clave, aseguran varios analistas, para una plataforma de pagos propia.
Kevin Kempskie, portavoz de RSA, apunta en el Wall Street Journal que este tipo de dispositivos también podrían dar a Apple una ventaja en la empresa, donde ahora hay que usar sistemas de doble clave para garantizar la seguridad. "Encaja perfectamente en ese uso", asegura.
El teléfono saldrá a la venta en EEUU el próximo día 20 de septiembre aunque a España llegará con posterioridad. El precio dependerá de los planes de las diferentes operadoras y los contratos elegidos, pero será similar al que hasta ahora tenía el iPhone 5. Libre, el modelo de 16 GB costará 699 euros.
ANDROID IMPARABLE. El segundo modelo presentado hoy ha sido el iPhone 5C. Tiene especificaciones similares al iPhone 5 actual pero cambiará la carcasa de aluminio por una de policarbonato disponible en varios colores. Aunque está lejos de ser un teléfono 'low cost', como muchos medios han rumoreado en los últimos meses, se trata de un iPhone más asequible que el 5S.
El precio dependerá de la estrategia con las diferentes operadoras, pero Apple espera que sea lo suficientemente atractivo como para entrar en la gama media, donde ahora Android domina con holgura. En el último año, según la consultora IDC, el cuota de mercado de Apple ha pasado del 16,6% al 13,2% mientras que Android ha pasado del 69,1% del mercado a casi el 79,3%. Libre, el modelo de 16 GB costará 599 euros. Saldrá a la venta de forma simultánea al 5S.
De entre todos los fabricantes que usan Android, Samsung se ha convertido sin duda en el principal rival de Apple. La compañía coreana es ahora el mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo y según la empresa de medición de audiencias Statcounter, también ha adelantado a Apple a la hora de medir las audiencias de tráfico móvil. Ambas compañías, en cualquier caso, se reparten la práctica totalidad de los beneficios del sector.
CHINA. El modelo 5C será también clave para ganar una posición en el mercado chino, una de las asignaturas pendientes de Apple. La compañía ha perdido cuota de mercado en los últimos meses en el país, considerado uno de los territorios con más potencial de crecimiento para los próximos años dentro de la telefonía móvil, y ha tenido que pedir disculpas públicas por su política de garantía.
Empresas como XiaoMi o Lenovo han llevado a Apple a perder casi la mitad de su dominio. En el segundo trimestre de este año los teléfonos de la manzana suponían el 5% del mercado, frente al 9% del mismo periodo de 2012. Samsung es el fabricante que mayor cuota de mercado tiene en el país, casi un 19% del total de smartphones.
No es casualidad que Apple haya decidido, por tanto, celebrar este evento de forma simultánea -con tan sólo unas horas de retraso por ajuste horario- en Beijing. la compañía ha anunciado además un acuerdo con la operadora japonesa NTT DoCoMo, el principal operador de Japón, para distribuir el teléfono.
Se espera que dentro de unas horas, en el evento de Beijing, se anuncie un acuerdo similar con China Mobile. Varios analistas apuntan a que las negociaciones han sido intensas y que desde California han tenido que hacer numerosas concesiones que hasta ahora se habían negado a otros operadores.
IOS 7. Ambos teléfonos serán también los primeros dispositivos que vendrán de serie con la nueva versión del sistema operativo iOS, iOS 7, anunciada el pasado mes de Junio. Tras la abrupta salida del anterior responsable de iOS, Scott Forstall, el desarrollo del sistema operativo ha sido dividido entre varios departamentos. El conocido diseñador de la firma, Jonathan Ive, es ahora el encargado de la apariencia y la interfaz de usuario.
iOS7 acaba con las texturas recargadas de las versiones anteriores y pasará a tener colores mucho más planos y diferentes transparencias para resaltar la información. Incluirá también nuevos servicios, como iTunes Radio, que permitirá a los usuarios de iTunes crear estaciones de radio basadas en artistas o canciones específicas. itunes radio será gratuito para todos los usuarios pero Apple incluirá publicidad en ciertos intervalos. Los usuarios del servicio iTunes Match -unos 25 dólares la año- no tendrán publicidad. na mayor facilidad para fotos, vídeos y contactos.
La CIA empieza a entregar armas ligeras a los rebeldes sirios
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos ha
empezado a entregar armas a los rebeldes sirios, según han revelado
fuentes estadounidenses y sirias al diario The Washington Post, mientras la comunidad internacional aún trata de llegar a un acuerdo
sobre si llevar a cabo una intervención militar. Los envíos están
limitados a armas ligeras y otras municiones que pueden ser rastreadas,
por lo que están lejos de colmar las demandas de los rebeldes sirios,
que han pedido con insistencia armas antitanque y antiaéreas.
Los envíos comenzaron a llegar hace dos semanas a territorio sirio a
través de una red de bases clandestinas en Turquía y Jordania que la CIA
comenzó a desarrollar el año pasado para ayudar a sus aliados
regionales, principalmente Arabia Saudí y Qatar.
Las armas estarían destinadas directamente al Consejo Supremo Militar
(CSM), la única estructura profesional de las fuerzas rebeldes, que
está liderado por el general Salem Idriss e integrado por un amplio
rango de desertores de las Fuerzas Armadas sirias.
Al mismo tiempo, el Departamento de Estado está haciendo llegar a los
rebeldes sirios ayuda no letal, lo que incluye vehículos, sofisticados
equipos de comunicaciones y botiquines de combate.
Las fuentes estadounidenses han admitido que toda esta ayuda no llega
a las zonas donde más se necesita, sino a las más accesibles, dadas las
dificultades de entrar en un país en conflicto y con infiltración de
grupos terroristas.
El portavoz de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición
y la Revolución Siria (CNFORS), Jaled Salé, que este miércoles confirmó
desde Washington que habían comenzado a recibir armas estadounidenses,
ha valorado la ayuda de la Casa Blanca, pero ha considerado que es
insuficiente, si se compara con la que el régimen de Bachar el Asad
recibe de países como Rusia.
"El CMS está recibiendo muy poco apoyo, aunque ahora cualquier apoyo
es un alivio", ha dicho. "El armamento no resuelve todas las necesidades
de nuestros combatientes, pero es mejor que nada", ha añadido otra
fuente opositora.
Por su parte, el director de las relaciones gubernamentales del
Consejo Sirio-Estadounidense, Mohammed Ghanem, ha confiado en que la
ayuda de Washington sirva para mejorar las relaciones con Damasco una
vez finalizada la guerra civil.
Las fuentes consultadas por The Washington Post han
explicado que el objetivo de la ayuda letal sería fortalecer a los
principales grupos de la oposición armada para decantar el conflicto en
contra del Gobierno de El Asad.
El encargado de coordinar la entrega de ayuda no letal del
Departamento de Estado, Mark S.Ward, ha añadido que se pretende
cohesionar a la oposición siria. "Ellos mismos están viendo que con un
liderazgo están teniendo más impacto", ha indicado.
Ward ha señalado que otro de los objetivos es identificar e impulsar a
los líderes moderados en las zonas que ya controla la oposición siria,
principalmente en el norte del país, donde se han comenzado a
reconstruir localidades.
"Creemos que somos capaces de ayudar a estos consejos locales a
empezar por el buen camino. Elegimos a los individuos a los que ayudamos
para garantizar que no se afilian a organizaciones terroristas", ha
apuntado.
Putin acusa a los rebeldes de usar armas químicas para forzar la intervención
A pocas horas de que EE UU y Rusia se reúnan en Ginebra para tratar
de lograr un acuerdo sobre el conflicto sirio, el presidente ruso, Vladimir Putin, se ha dirigido este miércoles directamente a la ciudadanía estadounidense a través de una carta en el diario The New York Times,
en la que advierte de que un posible ataque contra Siria podría
extender el conflicto fuera de sus fronteras y desencadenar una ola de
atentados terroristas. En el texto, Putin ha repetido el argumento de
que el ataque químico que se produjo en agosto,
y del que Washington culpa a Bachar el Asad, fue lanzado probablemente
por las fuerzas opositoras que buscan una intervención extranjera.
El presidente ruso, que recuerda cómo la alianza con EE UU logró
derrotar a los nazis, advierte de que si "países influyentes se saltan
la ONU y emprenden acciones militares sin la autorización del Consejo de
Seguridad", el organismo puede fracasar por falta de influencia real.
Putin afirma que en la guerra civil en Siria, que dura ya dos años y
medio, hay “pocos campeones de la democracia” pero que hay “más que
suficientes integrantes de Al Qaeda y extremistas combatiendo al
Gobierno”.
“El potencial ataque de EE UU contra Siria, pese a la oposición de
muchos países y de los principales líderes políticos y religiosos,
incluyendo el Papa, causará más víctimas inocentes y podría extender el
conflicto más allá de las fronteras de Siria”, dice Putin.
Además, el presidente ruso sostiene que “un ataque aumentará la
violencia y provocará una nueva ola de terrorismo, además de minar los
esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear iraní y el
conflicto palestino-israelí y más adelante desestabilizará Oriente
Próximo y el Norte de África”.
Putin se muestra “alarmado” de cómo el intervenir militarmente en los
conflictos internos de otros países se ha convertido en un “lugar
común” para Estados Unidos. “¿Esos son los intereses a largo plazo de
América?”, se pregunta. Y se responde: “Lo dudo. Millones de personas en
todo el mundo cada vez ven más a Estados Unidos no como un modelo de
democracia sino como un país que solo confía en la fuerza bruta y forja
coaliciones con el lema ‘o estás conmigo, o estás contra mí'”.
"Es muy peligroso animar a la gente a que se vean como
excepcionales", ha dicho Putin de Estados Unidos. "Mi relación con
laboral y personal con el presidente Obama está marcada por una
creciente confianza, y doy la bienvenida a su interés en continuar el
diálogo con Rusia sobre Siria", ha añadido, en relación a la propuesta de Moscú de que El Asad entregue sus armas químicas para evitar el ataque.
La austeridad podría crear 25 millones más de pobres en Europa para 2025
Las políticas de austeridad aplicadas en varios países europeos podrían provocar otros 25 millones más de pobres en Europa antes de 2025,
advierte Oxfam. En su nuevo informe "A Cautionary Tale" ("Un cuento de
advertencia"), divulgado en Londres, la ONG británica alerta sobre cómo
las duras políticas de recortes implementadas por algunos Gobiernos
están incrementando enormemente la pobreza y la desigualdad en el Reino
Unido y otros países de Europa.
Esta Organización considera, además, que serán necesarias dos décadas o más para poder revertir los daños ocasionados.
Hasta 25 millones más de personas vivirán probablemente en este continente sumidas en una situación de pobreza antes de 2025, lo que equivale, según este documento, a la población combinada de los Países Bajos y Austria.
Ese número de "nuevos pobres" elevaría a 146 millones el número de personas pobres en Europa, casi un tercio de la población, según Oxfam, que alerta de que podrían hacer falta hasta 25 años para recuperar los estándares de vida que se disfrutaban hace cinco años.
Solo en el Reino Unido, 800.000 niños y otro 1,9 millones de adultos extra podrían verse abocados a la pobreza antes de 2020, de acuerdo con esta información.
"La austeridad está empeorando una situación económica que ya era en el Reino Unido y en grandes partes de Europa", afirmó Max Lawson, el responsable del equipo legal de la organización británica. Según Lawson, "los recortes en los servicios públicos y en la seguridad social se combinan con ingresos decrecientes y el desempleo en aumento para crear una situación profundamente dañina en la que millones ya sufren para subsistir".
La ONG considera que los Ejecutivos podrían recaudar billones para los servicios públicos como la sanidad y la educación imponiendo impuestos a los más ricos y erradicando la evasión fiscal.
En el informe se alerta, además, de que el desempleo está llegando a máximos récord en muchos países europeos, siendo las mujeres y los jóvenes los más afectados.
Los salarios están decreciendo con mayor rapidez en países que afrontan las medidas de austeridad más duras y casi uno de cada diez hogares de familias trabajadoras en Europa viven actualmente en la pobreza y esta situación podría empeorar, agrega.
"Los únicos que se benefician de la austeridad son los más ricos, que han visto aumentar sus ingresos mientras los pobres han visto los suyos decrecer", observó Lawson.
Este responsable de Oxfam agregó que "el Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España -países que están persiguiendo de forma más agresiva medidas de austeridad- pronto figurarán entre los más desiguales del mundo si sus líderes no varían su rumbo".
Esta Organización considera, además, que serán necesarias dos décadas o más para poder revertir los daños ocasionados.
Hasta 25 millones más de personas vivirán probablemente en este continente sumidas en una situación de pobreza antes de 2025, lo que equivale, según este documento, a la población combinada de los Países Bajos y Austria.
Ese número de "nuevos pobres" elevaría a 146 millones el número de personas pobres en Europa, casi un tercio de la población, según Oxfam, que alerta de que podrían hacer falta hasta 25 años para recuperar los estándares de vida que se disfrutaban hace cinco años.
Solo en el Reino Unido, 800.000 niños y otro 1,9 millones de adultos extra podrían verse abocados a la pobreza antes de 2020, de acuerdo con esta información.
"La austeridad está empeorando una situación económica que ya era en el Reino Unido y en grandes partes de Europa", afirmó Max Lawson, el responsable del equipo legal de la organización británica. Según Lawson, "los recortes en los servicios públicos y en la seguridad social se combinan con ingresos decrecientes y el desempleo en aumento para crear una situación profundamente dañina en la que millones ya sufren para subsistir".
Nuevo modelo
De cara a la reunión que este jueves tienen previsto celebrar los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) en Vinius (Lituania), Oxfam hace un llamamiento a los Gobiernos europeos para que aboguen por un nuevo modelo económico y social que invierta en las personas, refuerce la democracia y busque impuestos justos.La ONG considera que los Ejecutivos podrían recaudar billones para los servicios públicos como la sanidad y la educación imponiendo impuestos a los más ricos y erradicando la evasión fiscal.
En el informe se alerta, además, de que el desempleo está llegando a máximos récord en muchos países europeos, siendo las mujeres y los jóvenes los más afectados.
Los salarios están decreciendo con mayor rapidez en países que afrontan las medidas de austeridad más duras y casi uno de cada diez hogares de familias trabajadoras en Europa viven actualmente en la pobreza y esta situación podría empeorar, agrega.
España y los desahucios
Oxfam pone como ejemplo la dura legislación española en materia de hipotecas, que permite, según apunta, que los bancos desahucien a 115 familias de sus hogares cada día laborable y advierte de que incluso aquellos que tienen trabajo serán significativamente más pobres que sus padres."Los únicos que se benefician de la austeridad son los más ricos, que han visto aumentar sus ingresos mientras los pobres han visto los suyos decrecer", observó Lawson.
Este responsable de Oxfam agregó que "el Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España -países que están persiguiendo de forma más agresiva medidas de austeridad- pronto figurarán entre los más desiguales del mundo si sus líderes no varían su rumbo".
La ‘marea amarilla’ desborda los 480 kilómetros de la Via
Si el reto que se proponía la Asamblea Nacional Catalana —la plataforma que organizó ayer la Via independentista—
era cruzar Cataluña de norte a sur en una cadena humana en la que no
faltase ni un eslabón, los organizadores cumplieron con creces sus
objetivos. De Alcanar (Tarragona) a El Pertús (en la frontera con
Francia), una marea amarilla cruzó reclamando la independencia de la comunidad en una jornada que fue reivindicativa y festiva.
Fueron unos 480 kilómetros que se inundaron de amarillo, el color de
la camiseta de la cadena. La ANC hizo un esfuerzo logístico para
garantizar que todos los tramos estuvieran llenos y lo logró. La Via
Catalana contó con la cooperación de 5.000 voluntarios para organizar a
los participantes. La gran duda: “¿Si no estoy inscrito puedo unirme?”
No había problema.
La provincia de Tarragona vivió un éxodo para cubrir los
tramos de la zona del Ebro, lo que provocó hasta 60 kilómetros de colas
en las carreteras. La llamada de la ANC para desplazarse surtió efecto y
los organizadores tuvieron que doblar las hileras debido a la gran
afluencia de manifestantes. “He venido para que nos escuchen, nos
respeten y tomen en serio este proyecto”, explicaba Carmina Ferrer,
vecina de Constatí. A su lado, una abuela replicaba: “Esto es para
nuestro nietos”. Mientras tanto, a pocos metros paseaban extrañados unos
turistas. “No conocíamos estas reivindicaciones de Cataluña. Parece que
se lo toman muy a pecho, como si fuese un asunto grave”, sentenció una
pareja de holandeses cámara en mano.
Los turistas también vieron cómo dos de los símbolos de Barcelona
estaban inundados de banderas independentistas. La cadena se exhibió
festiva y familiar en la Sagrada Familia, con la cadena cruzando el
templo. En el Camp Nou, los turistas asistían perplejos a la invasión
independentista en las gradas. Un millar de personas formaron cinco
cadenas a la altura de la segunda grada, frente a la tribuna. La
directiva azulgrana, sin embargo, no permitió que los independentistas,
en su mayoría deportistas, rodearan todo el perímetro por el interior
del estadio, y también vetaron el acceso al palco. Un directivo del
club, ataviado con la camiseta amarilla de la ANC, adujo “razones
logísticas”. La cadena, eso sí, se desplegó por la explanada del Camp
Nou y rodeó el estadio.
El Departamento de Interior calcula que en las calles de Barcelona
hubo medio millón de personas. Eso provocó aglomeraciones en las
arterias principales. La zona donde se ubican las sedes institucionales
estaba resguardada, con las plazas reservadas a las autoridades. En la
plaza de Sant Jaume se sumaron los consejeros de la Generalitat y Helena
Rakosnik, esposa del presidente Artur Mas, ausente de la movilización.
También se añadió el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, que destacó
la “bonita imagen como país” que daba la cadena. Los políticos se
olvidaron pronto de unir sus manos en la cadena, un comportamiento que
se repitió en las puertas del Parlamento, donde los diputados desligaron
pronto la cadena. La presidenta de la cámara, Núria de Gispert, recibió
a una delegación de la ANC, pero no se sumó a la cadena. Sí lo hicieron
los vicepresidentes y secretarios de la camara, y se vio alguna lágrima
de emoción en los rostros.
En el Parlamento se dejó ver Irene Rigau, consejera de Educación, con
algún tono amarillo, el color de los manifestantes. El color coincide
con el de las camisetas contra los recortes educativos. Las
reivindicaciones sociales tuvieron su extensión en la Via Catalana. A
las camisetas amarillas se les unió el rojo en una cadena organizada por
el movimiento Procés Constituent. Bajo el lema de Encerclem La Caixa
(Rodeemos La Caixa), los manifestantes rodearon los edificios de la
entidad financiera —a los que dotaron de un gran poder simbólico— para
pedir “independencia, pero también de los bancos”.
La jornada se desarrolló con normalidad, a excepción de un incidente
en el tramo que cruzaba Cataluña para adentrarse en la Comunidad
Valenciana. La Guardia Civil detuvo a Alfons López Tena y Maiol Sanaüja,
miembros del partido Solidatitat Catalana, que fueron arrestados por
“desobediencia a la autoridad” cuando se negaban a desviarse y trataban
de sobrepasar el cordón que limitaba el curso de la protesta, según la
Subdelegación del Gobierno en Castellón. Esas mismas fuentes aseguran
que los arrestados se enfrentaron verbalmente a los agentes, a quienes
proferían gritos retando a que les detuviesen, y posteriormente se
negaron a identificarse. Asimismo, indicaron que los detenidos serían
puestos en libertad tras tomarles declaración.
La ANC se felicitó por el éxito de la cadena humana y espera a los próximos días para facilitar una gran fotografía de la Via Catalana. 800 fotógrafos retrataron hasta 400 veces cada tramo para demostrar que la Via Catalana cruzó de norte a sur Cataluña en otra Diada multitudinaria, como la de 2012.
La ANC se felicitó por el éxito de la cadena humana y espera a los próximos días para facilitar una gran fotografía de la Via Catalana. 800 fotógrafos retrataron hasta 400 veces cada tramo para demostrar que la Via Catalana cruzó de norte a sur Cataluña en otra Diada multitudinaria, como la de 2012.
El independentismo catalán exhibe su fuerza para acelerar la consulta
El independentismo catalán consiguió ayer la demostración de fuerza
que venía buscando desde hace meses para intentar convencer al Gobierno
central de que la demanda de un referéndum de autodeterminación no es un
capricho pasajero ni minoritario. La Asamblea Nacional Catalana (ANC), la entidad social que convocó la cita de ayer avalada por el Gobierno de CiU, consiguió un apoyo masivo a la a cadena humana de 400 kilómetros de longitud que unió los dos extremos de Cataluña pasando por Barcelona y que tenía un lema claro: “Via catalana para la independencia”.
Los organizadores pidieron que el referéndum tenga lugar el próximo año
a más tardar y que éste tenga una pregunta “clara”. Con ello, además de
presionar a Rajoy, clamaron porque Artur Mas
no se desvíe de su hoja de ruta tal y como sugerían sus palabras de la
semana pasada, cuando abrió la puerta a demorar el proceso hasta 2016
tras hablar con el presidente en una cita secreta en Madrid.
La movilización partió de la ANC, una entidad privada que está
actuando como centinela del proceso soberanista desde la sociedad civil.
Tras el éxito de la manifestación del año pasado, en la Diada de ayer
quiso dar un paso adelante para dejar claro que no solo defienden la
opción del “derecho a decidir”, sino que abogan directamente por la
independencia. Convergència Democràtica y Esquerra Republicana se volcaron en la movilización. En cambio, no lo hizo Unió Democràtica, si bien algunos de sus dirigentes, comenzando por la vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega,
acabaron por participar en la cadena humana. Algunos dirigentes del ala
catalanista del PSC participaron en la cita, aunque el partido se
desmarcó abiertamente. Tanto el PP como Ciutadans organizaron actos
alternativos.
Los convocantes consiguieron llenar sobradamente el recorrido
previsto, que iba desde la frontera francesa hasta el límite entre
Cataluña y la Comunidad valenciana, en total 400 kilómetros. Según la
ANC se habían inscrito previamente a la movilización más de 400.000
personas, que permitían cubrir este recorrido. Tras la cadena humana la
Generalitat aseguró que la participación “en ningún caso” era inferior a
1,6 millones. La Guardia Urbana de Barcelona aseguró que en la capital
catalana salieron a la calle medio millón de ciudadanos.
Al finalizar el acto, la presidenta de la ANC, Carme Forcadell,
exigió al presidente catalán, Artur Mas, que tome “decisiones
históricas” y convoque en 2014 una consulta para no demorar más la
independencia. “Pedimos a nuestras instituciones que cumplan la
declaración de soberanía del pasado enero y convoquen la consulta sin
dilaciones ni pérdidas de tiempo que solo perjudican a nuestro pueblo,
sobre todo a los más desfavorecidos. Es hora de que demuestren su
determinación y compromiso con este pueblo, convocando la consulta para
2014”, dijo el presidente.
Artur Mas no participó directamente en la cadena humana para
“preservar” la institución que preside, pero sí lo hicieron buena parte
de sus consejeros. Y lo que quedó claro es que el Ejecutivo catalán
intentará capitalizar la movilización popular tanto como pueda. En este
sentido, el titular de Presidencia, Francesc Homs,
advirtió al Gobierno de Mariano Rajoy de que no puede quedarse “de
brazos cruzados” ante la movilización. También apeló a las bases
independentista a administrar correctamente este mensaje en la política
catalana y dijo que el Gobierno se siente “reforzado”.

Ayer mismo lo volvió a insinuar en un encuentro a puerta cerrada con
corresponsales extranjeros. En un intento de internacionalizar el
conflicto catalán, Mas insistió ante la prensa internacional en que se
podría modificar la pregunta de la consulta en caso de que el Gobierno
central y la Generalitat alcanzaran un acuerdo sobre financiación en la
línea del pacto fiscal que reclamaba el año pasado él mismo. En este
caso, dijo que se podría preguntar a los ciudadanos si prefieren el
pacto fiscal o “lo otro”, dijo, en referencia a la independencia. Eso
sí, Mas insistió ante la prensa extranjera en que no renunciará a “algún
tipo de consulta”. Pese a que su partido, Convergència, ya habla sobre
la independencia con cierta naturalidad, Mas se resiste a nombrar esta
palabra en público argumentando que en el marco de la UE ya no existe la
independencia total de ningún país. De ahí las presiones de la Asamblea
Nacional Catalana para que Mas abrace abiertamente el secesionismo
antes de ponerse a negociar con Rajoy. Muchos aún recuerdan que fue
precisamente Artur Mas quien, siendo jefe de la oposición, negoció a la
baja el Estatuto de Cataluña con el Gobierno central antes de que el
Tribunal Constitucional acabara por recortarlo todavía más.
El presidente catalán, que ayer solo habló públicamente antes de la
movilización, incidió precisamente en la necesidad de negociar con el
Gobierno central. Se comprometió a dialogar “hasta el final” con Rajoy
para conseguir el referéndum. Al mismo tiempo, alertó de que el “Estado
español tiene un problema grave de relación con Cataluña” si no
encuentra la forma de canalizar las ansias de muchos catalanes para
decidir su futuro colectivo. Consciente del revuelo provocado por su
marcha atrás verbal de la semana pasada, ayer recalcó que no hay cambios
en la hoja de ruta: “El compromiso es organizar la consulta el año que
viene y espero que el diálogo con el gobierno central lo permita”.
Esquerra Republicana
también intentó capitalizar la movilización de ayer atrayéndose el
electorado de CiU. “Todos los partidarios de la consulta formamos parte
del mismo equipo, que sin duda acabará ganando”, dijo el presidente de
ERC, Oriol Junqueras.
El escenario que se abre a partir de ahora es el de la negociación
entre gobiernos. Y todo apunta a que será de lo más discreta. El
Gobierno de la Generalitat insiste públicamente en que la consulta en
2014 es posible y factible, aunque en privado sus consejeros se muestran
más escépticos y ven más factible el escenario de unas elecciones
anticipadas.
Sin embargo, en CiU cada vez hay más temor a unos comicios antes de
tiempo, especialmente por el avance aparentemente imparable de Esquerra
Republicana de Catalunya, que se está convirtiendo en la gran
beneficiaria del proceso. En principio, los republicanos continuarán
ofreciendo su apoyo al Gobierno en minoría de Mas mientras éste no se
desvíe de la consulta. Y esto incluye elaborar unos impopulares
presupuestos para 2014 con nuevos y dolorosos recortes. Eso sí, la
condición que piensan poner los republicanos para avalar las cuentas
será fijar la fecha de la consulta.
Esto reduce enormemente el margen de maniobra de Mas, puesto que el
Gobierno central no parece dispuesto a negociar nada teniendo encima de
la mesa un plazo concreto para la votación. Por si acaso, Mas aseguró
ayer que la demostración de fuerza de ayer “no será la última”.
Seis detenidos tras el ataque radical al centro cultural Blanquerna en la Diada
Unos radicales entraron ayer por la tarde en la librería-centro cultural Blanquerna,
en la calle de Alcalá, 44 y causaron cinco heridos, todos de carácter
leve. En esas dependencias se encuentra también la Oficina de Turismo de
Cataluña que celebraba los actos por la Diada.
Entre los agredidos (tres, más dos personas atendidas por irritación ocular), están el diputado Josep Sanchez Llibre (CiU) y un cámara de TV3. La Policía Nacional ha detenido a seis personas relacionadas con los altercados provocados en el centro Blanquerna.
El Samur ha atendido a dos personas (una de ellas, una niña de cuatro años) por irritación ocular, supuestamente por el gas rociado por los radicales, según Emergencias Madrid. El Samur ha desplazado al llamado 'equipo Quebec', especializado en este tipo de lesiones con productos químicos. Sus médicos han determinado, en coordinación con los Tedax de la Policía Nacional, que los heridos habían sido rociados con pequeñas cantidades de un gas de tipo 'vesicante' (irritante), como el gas mostaza.
Los radicales han aprovechado la celebración de la Diada para atacar uno de los centros catalanes más importantes de la capital. Al parecer, los ultras han roto un cristal, han prorrumpido con gritos y amenazas en el local y después se han marchado, aunque seguían por la zona, según los testigos.
Los testigos afirmaron que los agresores, unos 20 jóvenes, han arrojado algún tipo de gas o lata de humo en el interior de la tienda. En un principio, el Summa 112 se ha desplazado hasta allí para atender a dos posibles heridos por inhalación de un gas irritante.
Pasadas las 20.30 horas, se confirmaba que el Summa atendió finalmente a tres personas por la agresión, todas heridas de carácter leve, según ha informado un portavoz de Emergencias 112 Comunidad de Madrid. A estos tres heridos se suman los dos atendidos por el Samur.
Los agresores han entrado en plena celebración del acto de la Diada, algunos de ellos con las caras tapadas y gafas de sol. Se han abierto paso hasta el escenario, donde han empujado al diputado y se han encarado con varios de los presentes. Además, han tirado al suelo la bandera catalana que estaba sobre las tablas y han exhibido banderas con símbolos radicales, y también una con las iniciales de la agrupación extremista Alianza Nacional (AN).
Durante su marcha, en la que no han parado proferir gritos, han rociado a la gente con el gas, seguramente con un spray antivioladores. La Policía Nacional está ya investigando el suceso.
Entre los agredidos (tres, más dos personas atendidas por irritación ocular), están el diputado Josep Sanchez Llibre (CiU) y un cámara de TV3. La Policía Nacional ha detenido a seis personas relacionadas con los altercados provocados en el centro Blanquerna.
El Samur ha atendido a dos personas (una de ellas, una niña de cuatro años) por irritación ocular, supuestamente por el gas rociado por los radicales, según Emergencias Madrid. El Samur ha desplazado al llamado 'equipo Quebec', especializado en este tipo de lesiones con productos químicos. Sus médicos han determinado, en coordinación con los Tedax de la Policía Nacional, que los heridos habían sido rociados con pequeñas cantidades de un gas de tipo 'vesicante' (irritante), como el gas mostaza.
Los radicales han aprovechado la celebración de la Diada para atacar uno de los centros catalanes más importantes de la capital. Al parecer, los ultras han roto un cristal, han prorrumpido con gritos y amenazas en el local y después se han marchado, aunque seguían por la zona, según los testigos.
Los testigos afirmaron que los agresores, unos 20 jóvenes, han arrojado algún tipo de gas o lata de humo en el interior de la tienda. En un principio, el Summa 112 se ha desplazado hasta allí para atender a dos posibles heridos por inhalación de un gas irritante.
Pasadas las 20.30 horas, se confirmaba que el Summa atendió finalmente a tres personas por la agresión, todas heridas de carácter leve, según ha informado un portavoz de Emergencias 112 Comunidad de Madrid. A estos tres heridos se suman los dos atendidos por el Samur.
Los agresores han entrado en plena celebración del acto de la Diada, algunos de ellos con las caras tapadas y gafas de sol. Se han abierto paso hasta el escenario, donde han empujado al diputado y se han encarado con varios de los presentes. Además, han tirado al suelo la bandera catalana que estaba sobre las tablas y han exhibido banderas con símbolos radicales, y también una con las iniciales de la agrupación extremista Alianza Nacional (AN).
Durante su marcha, en la que no han parado proferir gritos, han rociado a la gente con el gas, seguramente con un spray antivioladores. La Policía Nacional está ya investigando el suceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)