miércoles, 18 de septiembre de 2013
Siria: ONU confirma uso de armas químicas pero sin identificar los responsables
El silencio sobre las responsabilidades, no hizo más que generar nuevas tensiones
entre las potencias que están enfrentadas por un eventual ataque al
régimen sirio, y por supuesto entre las facciones en lucha dentro del
país árabe.
“La información contenida en el informe, que indica que el gas sarín
fue lanzado en misiles tierra-tierra, que solo el régimen de Assad
posee, muestra claramente quien es el responsable”, acusó Jay Carney,
vocero de la Casa Blanca.
El canciller británico William Hague, cuyo gobierno apoya las
intenciones de ataque aéreo que busca Estados Unidos, dijo que “los
detalles técnicos “ muestran como “clarísimo que el régimen sirio es la única parte que podría haber sido responsable”.
El gobierno francés –el único que acompañaría efectivamente a EE.UU.
en un ataque punitivo sobre Siria hasta el momento- agregó que no hay
“ninguna duda que el régimen de Al Assad es culpable”.
Rusia en tanto dijo a través de su representante en ONU Vitaly Cherkin, que “el trabajo de los inspectores debe ser profundizado y ampliado a las acusaciones hechas por el gobierno sirio a los rebeldes”, y negó que la inspección actual sea suficiente.
ONU: “Crimen contra la civilización”
Mientras tanto el Consejo de Seguridad de ONU deberá estudiar ahora
si lleva ante el Tribuna Penal Internacional, a los presuntos culpables
del ataque químico, en tanto el informe de los inspectores revela un
“crimen contra la civilización”. La aseveración es del ministro alemán
de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, quien convocó al Consejo
para analizar una actuación “unida y de forma clara” por parte de los miembros para que no vuelva a haber ataques químicos.
Presentan teleférico para Montevideo como alternativa a transporte público
Se trata de una nueva oportunidad para ampliar el sistema de transporte público en Montevideo, Punta del Este y Colonia, combinándolo con la posibilidad de utilizarlo como “atractivo turístico”.
La empresa austríaca Doppelmayr, líder en el mercado de instalación
de transporte por cable, se reunirá este miércoles 18 de setiembre con
autoridades de la comuna capitalina, de los ministerios de Transporte y
de Turismo e inversores privados, con el cometido de ofrecer la
posibilidad de instalar teleféricos en Montevideo, pero también en Punta
del Este y Colonia.
La presentación del proyecto tendrá lugar este miércoles 18 a la hora 13 en la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (Plaza Independencia 831).
Condiciones y tecnología
Desde la empresa Doppelmay se asegura que Montevideo “cuenta con las
condiciones necesarias para instalar un teleférico, y que la tecnología
disponible posibilita elaborar planes concretos para la capital uruguaya
en base a las necesidades de su sistema de transporte público”.
El sistema de transporte de teleférico “asegura importantes
beneficios para el país, y para los usuarios tiene una gran ventaja
frente a los tradicionales sistemas urbanos de ómnibus y taxis”.
Según la empresa, el costo del transporte por cable es “2/3 más barato que los sistemas terrestres”.
Otro beneficio es que dicho medio de transporte es “amigable con el ambiente”, ya que “toda la línea funciona con un sólo motor eléctrico principal”.
Doppelmayr Seilbahnen GmbH es líder mundial en fabricación y puesta en marcha de teleféricos.
El campo de actividades incluye teleféricos para el transporte de
personas, sistemas para el transporte de materiales, instalaciones para
dinamitar avalanchas, sistemas propulsados por cable para el tráfico
público urbano, sistemas de transporte automatizados y conceptos
generales de utilización para aplicaciones en varias temporadas.
Filipinas Unos 100 muertos en la batalla con los separatistas
La batalla de
Zamboanga, gran puerto del sur de Filipinas donde los independentistas
musulmanes luchan contra las fuerzas gubernamentales desde hace más de
una semana, causó alrededor de un centenar de muertos, anunció este
martes el ejército.
En total, 86 rebeldes del Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), nueve miembros de las fuerzas de seguridad y cuatro civiles murieron en los combates, según un balance provisional del portavoz del ejército, el teniente coronel Ramon Zagala.
El balance anterior era de 61 muertos. Además, hay unas 70.000 personas desplazadas por el conflicto.
El balance sigue siendo provisional, ya que un centenar de insurgentes continúan oponiendo resistencia a pesar de que las fuerzas de élite recuperaron el 70% de las zonas ocupadas por los rebeldes en dos pueblos costeros cercanos a Zamboanga.
De hecho, por la mañana, el jefe de la policía local, Chiquito Malayo, fue capturado.
"Es un hecho lamentable, que recalca la precariedad de la situación", admitió a la AFP otro portavoz del ejército, el general brigadier Domingo Tutaan.
Alrededor de 200 combatientes del MNLF llegaron el 9 septiembre a Zamboanga, una ciudad portuaria de casi un millón de habitantes. Poco antes, el fundador del MNLF declaró de forma unilateral la independencia de la localidad.
Miles de habitantes lograron huir de la ciudad, pero otros cientos quedaron atrapados en ella.
En total, 86 rebeldes del Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), nueve miembros de las fuerzas de seguridad y cuatro civiles murieron en los combates, según un balance provisional del portavoz del ejército, el teniente coronel Ramon Zagala.
El balance anterior era de 61 muertos. Además, hay unas 70.000 personas desplazadas por el conflicto.
El balance sigue siendo provisional, ya que un centenar de insurgentes continúan oponiendo resistencia a pesar de que las fuerzas de élite recuperaron el 70% de las zonas ocupadas por los rebeldes en dos pueblos costeros cercanos a Zamboanga.
De hecho, por la mañana, el jefe de la policía local, Chiquito Malayo, fue capturado.
"Es un hecho lamentable, que recalca la precariedad de la situación", admitió a la AFP otro portavoz del ejército, el general brigadier Domingo Tutaan.
Alrededor de 200 combatientes del MNLF llegaron el 9 septiembre a Zamboanga, una ciudad portuaria de casi un millón de habitantes. Poco antes, el fundador del MNLF declaró de forma unilateral la independencia de la localidad.
Miles de habitantes lograron huir de la ciudad, pero otros cientos quedaron atrapados en ella.
Washington está preocupado por la supuesta creciente influencia de Irán en Latinoamérica
Al Jazeera
Traducido para Rebelión por Germán Leyens |
Al contemplar la
logística de una posible guerra con Irán, es útil consultar mapas que
indican la multitud de bases militares de EE.UU. que cercan a un país
que ya sufre devastadoras sanciones económicas.
No existen medios visuales semejantes que muestren bases iraníes en la vecindad de EE.UU., por motivos obvios.
Sin
embargo, hay diversas maneras de compensar la falta de una amenaza
iraní aparente en el hemisferio occidental. Una de ellas es culpar a la
“invisibilidad”.
Por ejemplo, un reciente titular de la web del tabloide TheBlaze
proclamó: “Irán recluta agresivamente un ‘ejército invisible’ de
conversos latinoamericanos para infiltrarse en EE.UU. a través de su
‘punto débil’ de la frontera sur”.
TheBlaze –fundado
por el comentarista político Glenn Beck, quien ha calculado de alguna
manera que el 10% de los musulmanes son terroristas– atribuye la noticia
del “ejército invisible” a “funcionarios y expertos de la seguridad
nacional estadounidenses”.
Por supuesto, semejantes
alertas han estado circulando durante años por cortesía de
neoconservadores, sionistas, y otras criaturas preocupadas de que la
República Islámica estaría exportando enseñanzas chiíes radicales a
Latinoamérica y de que la supuesta proliferación de tatuajes en persa
entre miembros de pandillas encarcelados en el sudoeste de EE.UU.
confirma la susceptibilidad de la frontera entre EE.UU. y México para la
penetración por parte de Irán.
Según TheBlaze, el
“ejército invisible” se está forjando a través de “una web en
particular”: islamoriente.com. Como la web no es accesible actualmente,
parece que la implacable campaña de conversión se ha bloqueado
temporalmente, aunque la cuenta de Twitter de islamoriente [Sp] sigue
esparciendo una retórica peligrosa como "Oposición de la mayoría de los
estadounidenses a la intervención militar en Siria”.
El artículo de TheBlaze
cita a un “funcionario estadounidense” razonando: “Ahora lo que [Irán]
desea es un grupo terrorista sustituto que pueda deslizarse fácilmente
más allá de la seguridad fronteriza de EE.UU. ¿Quién va a sospechar que
un inmigrante ilegal de Venezuela, México, o en realidad de cualquier
otro sitio, pueda ser un yihadista?”
Como si los inmigrantes no tuvieran suficientes problemas antes de ser arrojados a la categoría de potenciales yihadistas.
Latinoamericanos con "obsesión demencial" por el islam
“Funcionarios y expertos estadounidenses” anónimos también destacan en un informe del Washington Post de agosto titulado “Con el cebo de clases de religión, Irán trata de reclutar latinoamericanos”.
El
artículo se centra en la trayectoria de un exestudiante mexicano de
derecho llamado Carlos, quien viajó en 2010 a Irán con una beca del
gobierno iraní para instrucción intensiva en idioma español sobre el
islam y la cultura iraní.
Según el relato, las semillas
del trato se sembraron cuando Carlos asistió a una recepción en la
embajada iraní durante su primer año en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). “Haciendo acopio de valor, se presentó a Mohammad
Ghadiri, el embajador iraní, y dijo repentinamente que le interesaba
aprender más sobre el islam”.
Y se fue al Instituto
Cultural de Pensamiento Oriental de Qom, donde vio que algunos de sus
compañeros de clase latinoamericanos se volvían “dementes obsesionados”
por el islam. Según Carlos, él mismo fue acusado por el personal del
instituto de espía y le confiscaron sus cámaras y grabadoras en marzo de
2011, después de lo cual volvió a México y actualmente se encuentra en
EE.UU. pidiendo asilo.
En la segunda parte del artículo del Post
leemos que “Carlos dijo que no observó intentos [iraníes] ostensibles
de reclutar estudiantes para lo que no fueran estudios”. El autor
también concede que el Departamento de Estado de EE.UU. “gasta
anualmente millones de dólares en viajes a EE.UU., patrocinados
oficialmente, para estudiantes extranjeros, así como para futuros
periodistas, políticos y dirigentes cívicos”.
Nada de esto ha impedido que el artículo se cite en TheBlaze como otra prueba de los esfuerzos de Irán para infiltrarse en el “punto débil” de EE.UU.
Otro
ítem de 2011 –que por coincidencia también involucra a un exestudiante
de Derecho de la UNAM a quien le confiscaron sus artefactos de grabación
y otros artilugios después de completar un curso de estudio en Irán–
subraya la permeabilidad del propio punto débil de Irán.
Este
estudiante en particular, llamado José Carlos García Tolentino, es uno
de los protagonistas de un pseudodocumental titulado La amenaza Iraní –que se transmitió por la conocida red de televisión estadounidense en español Univision.
La red es propiedad de Univision Communications Inc., cuyo presidente
Haim Saban hace cosas como organizar fiestas en honor de las Fuerzas de
Defensa de Israel [Ejército israelí].
Como parte de un
grupo de la UNAM que supuestamente se proponía denunciar los planes
iraníes de ciber-terrorismo y otros ataques a EE.UU. a través de
Latinoamérica, García Tolentino simuló que se convertía al islam con el
fin de viajar a Irán. En una entrevista en Univision con el título: “Así
me infiltré en Irán”, relata lo que averiguó en su viaje, por ejemplo:
que los iraníes quieren reemplazar todos los gobiernos del mundo por el
suyo y les encanta matarse y a otros en nombre de Alá.
El
intento del programa de presentar un cuadro casi apocalíptico de los
propósitos iraníes está en contradicción con lo que declara el
exembajador Ghadiri, quien afirma en la película que el contingente de
la UNAM propuso a su embajada un ataque a EE.UU. pero que “nos negamos…
me parecieron agentes de la CIA”.
El pobre desempeño del Departamento de Estado
Un
producto de la campaña para transformar a Irán en una amenaza directa
para EE.UU. es la “Ley para contrarrestar a Irán en el Hemisferio
Occidental de 2012”, aprobada en diciembre pasado, que requiere que el
Departamento de Estado evalúe y formule una estrategia para encarar la
conducta iraní en la región.
Según la evaluación
presentada por el Departamento en junio de 2013, “La influencia iraní en
Latinoamérica y el Caribe está disminuyendo”. No era evidentemente la
respuesta buscada por el autor de la ley, el representante Jeff Duncan,
presidente del Subcomité sobre Supervisión y Eficiencia Administrativa
en el Comité de la Cámara sobre Seguridad Interior.
Como ha señalado Jim Lobe, jefe de la Oficina de Inter Press Service en
Washington, Duncan –quien “habló en un panel sobre el apoyo cristiano
evangélico a Israel en la conferencia anual de AIPAC del año pasado”–
recriminó al Departamento de Estado sus conclusiones durante una
audiencia del subcomité en julio, titulada con indignación: “Amenaza a
la patria: La creciente influencia de Irán en el Hemisferio Occidental”.
Desde el punto de vista de Duncan, el departamento no ha
tomado en cuenta las conclusiones de un informe de 502 páginas del
fiscal argentino Alberto Nisman que, como señala Lobe, "se publicó (tal
vez no por pura coincidencia) solo un mes antes de que el Departamento
de Estado debía presentar su estudio”.
El resumen del informe especifica:
“Las actividades culturales, religiosas y propagandísticas realizadas por los agentes [de Irán] en el extranjero… tienen su último resultado [sic] en la construcción de estaciones de inteligencia con capacidad de suministrar apoyo logístico, económico y operativo a ataques terroristas decididos por el régimen islámico”.
Un
estudio de los antecedentes de Nisman, sin embargo, revela que su
credibilidad desapareció hace mucho tiempo. La determinación de Nisman,
fiscal a cargo de la causa del mortífero atentado de 1994 contra la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, de
responsabilizar a cualquier precio a Irán ha sido repetidamente
cuestionada por el galardonado historiador y periodista investigador
Gareth Porter, quien en un informe de 2008 para The Nation
cuestionó los motivos iraníes para perpetrar un atentado en Argentina
cuando los dos países estaban en negociaciones para reactivar los
contraros de tecnología nuclear suspendidos.
En informes
más recientes, Porter demuestra que la acusación de Nisman contra el
gobierno iraní en la causa AMIA se basó enteramente en afirmaciones de
Mujahedin-e-Khalq (MEK), una organización iraní virulentamente
antigubernamental con “una repulsiva historia de atentados terroristas
contra objetivos civiles en Irán”, y de un tránsfuga iraní descrito por
el exjefe de la oficina Hizbulá del FBI como un sujeto centrado en el
dinero y dispuesto a “suministrar testimonio a cualquier país en
cualquier caso que involucre a Irán”.
TheBlaze señala
que: “en agosto, el Departamento de Estado decidió ordenar un nuevo
estudio de la actividad terrorista iraní en Latinoamérica basado en [el
informe de Nisman] la estrategia terrorista de Irán en la región”.
Después de todo, no sería divertido ir a la guerra contra un ejército invisible si existiera en realidad.
Dilma Rousseff cancela su viaje oficial a Washington
La presidenta Dilma Rousseff ha decido aplazar su visita oficial a Estados Unidos
programada para el próximo día 23 de octubre, según ha informado en una
nota la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la
República.
El aplazamiento, según la nota, fue decidido conjuntamente por los
Gobiernos de Brasil y de Estados Unidos. “Los dos presidentes han decido
aplazar la visita de Estado, ya que los resultados de dicha visita no
deben quedar condicionados a un tema cuya solución satisfactoria para Brasil aún no ha sido alcanzada”, reza la nota.
La Presidencia de la República añade: “Teniendo en cuenta la
proximidad de la programada visita de Estado a Washington- y en la
ausencia de la tempestiva apuración de lo acontecido, con las
correspondientes explicaciones- no existen las condiciones de la visita
en la fecha anteriormente decidida”.
Ha sido la solución diplomática encontrada para que Rousseff pudiera
dar un “no” a Obama que ya estaba programado desde que las noticias
sobre el espionaje a Brasil por parte de la Agencia de Seguridad Nacional
(NSA) americana llegaron a las mismas puertas del palacio presidencial
al ser espiado el correo personal de la presidenta y de sus más
estrechos colaboradores. A ello se había unido la noticia del espionaje
realizado también con la empresa estrella de Brasil, Petrobrás. "Las
prácticas ilegales de la interceptación de las comunicaciones y datos de
los ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen
un hecho grave, que atenta a la soberanía nacional y a los derechos
individuales y es incompatible con la convivencia democrática entre
países amigos", continúa la nota.
La decisión de “aplazar” en vez de “anular” la visita ha sido la forma, quizás, que encontraron el lunes por la tarde Rousseff
y Obama cuando a las 18,30 hora de Brasilia, poco después del tiroteo
en la Academia de Marina, el presidente americano llamó por propia
iniciativa a Rousseff pidiéndole que no anulara un viaje tan importante,
ya que podría acarrear problemas en las relaciones bilaterales entre
ambos países amigos.
Por ello, la nota de la Presidencia añade: “El Gobierno brasileño
confía en que una vez resuelta la cuestión de manera adecuada, la visita
de Estado pueda realizarse en el plazo más breve posible, impulsando la construcción de nuestra colaboración estratégica a niveles aún más altos”.
En la conversación telefónica entre Obama y Rousseff estuvo presente
el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo,
quien se encontraba informando a Rousseff de sus contactos días atrás en
Washington con personalidades de la Administración Obama sobre el
conflicto diplomático creado por las acciones de espionaje.
Al parecer, ni las explicaciones del presidente norteamericano a
Dilma Rousseff en los 40 minutos de conversación con ella en Rusia
durante la reunión del G20, ni la llamada telefónica de ayer, por
iniciativa de Obama, ni las que recibió el canciller Figuereido en
Estados Unidos fueron suficientes para hacer volver atrás a la
mandataria brasileña.
La visita oficial a Estados Unidos sería la primera después de 20
años a un presidente de este país. La última fue la realizada por
Fernando Henrique Cardoso. Ni el carismático presidente Lula da Silva
realizó una visita oficial a Estados Unidos en sus ocho años de
Gobierno.
Según informó un miembro del Gobierno a este diario, el temor de la
presidenta Rousseff era que durante la visita a Washington pudieran
aparecer nuevas revelaciones sobre el tema del espionaje, lo que hubiese
creado constreñimiento en una visita que supone un gran ceremonial, con
una cena de gala en la Casa Blanca y un encuentro con los tres poderes
del Estado.
La presidenta había ya anunciado días atrás que en el discurso que
pronunciará en la apertura de la 68 Asamblea General de las Naciones
Unidas (ONU) la semana próxima abordará el tema del espionaje a Brasil y
en general.
La decisión de enfrentar al Gobierno de Estados Unidos no ha sido
tomada en solitario por Rousseff. Días atrás había reunido con ese
motivo a su consejo político oficioso, en el que participa el
expresidente Lula da Silva, y todos se habían inclinado en que si Obama,
personalmente, no daba explicaciones de lo que había ocurrido y no
pedía “perdón”, la presidenta no testaría en condiciones de realizar ese
viaje oficial.
Antes, Lula, al saber que la NSA había expiado la correspondencia
personal de Rousseff y de sus más estrechos colaboradores, llegó a decir
que Estados Unidos están “amenazando la soberanía del mundo”, y que
Obama “debía pedir humildemente perdón a la presidenta y a Brasil”
Lula se preguntó también “qué crímenes había cometido Rousseff” para
ser espiada y añadió en broma: “Si quieren saber algo de ella basta que
me lo pregunten a mí”.
Ya en serio explicó: “La verdad es que los americanos no soportan el
hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global. En el fondo,
lo máximo que ellos aceptan es que Brasilia sea subalterno, como ya lo
fue”.
A la pregunta sobre si Rousseff debería o no anular su viaje a
Estados Unidos, antes de ella haber tomado su decisión, el expresidente
había respondido a los periodistas que la decisión era de ella, pero
añadió, que esperaba que “dé un basta democrático a Obama”.
Y así lo ha hecho, después de haber medido, sin duda, todas las
consecuencias políticas y diplomáticas que supone enfrentar frontalmente
a la mayor potencia mundial, Estados Unidos.
El haber usado para dar ese no a Obama una forma diplomática y
hasta concordada con EE UU ha sido, según los primeros comentarios, una
decisión inteligente que mantiene en pie la exigencia de Brasil de
seguir pidiendo explicaciones al grave acto de espionaje ilegal a la
Presidenta y a Petrobrás, al mismo tiempo que mantiene vivo el filo del
difícil diálogo entre dos potencias llamadas a colaborar más que a
hacerse la guerra.
Las inundaciones dejan atrapados a 40.000 turistas en Acapulco
El principal centro turístico de la costa Pacífico de México, el
legendario puerto de Acapulco, se encuentra en estado de emergencia por
el efecto de la tormenta tropical Manuel, que barrió la ciudad desde el jueves hasta este lunes por la tarde, cuando empezaron a remitir las lluvias.
La ciudad está casi incomunicada. La autopista que la enlaza con
México DF, su principal surtidor de turistas, está intransitable en el
tramo final hacia Acapulco por culpa de los desprendimientos de barro y
de piedras sobre la carretera, y las autoridades esperan poder reabrirla
por completo el viernes. El aeropuerto ha estado cerrado desde el lunes
por la mañana, y apenas este martes a las diez de la mañana se ha
logrado restablecer un puente aéreo con la capital para tratar de
transportar en vuelos comerciales a los cerca de 40.000 turistas que se
han quedado atrapados en Acapulco. Por la noche habían sido trasladados
por esta vía a la capital unos 2.750 pasajeros, contando con los vuelos
para turistas que también está realizando el Ejército desde una base
militar cercana.
Pero el grueso del daño lo han sufrido los locales, y la magnitud de
los perjuicios está todavía por conocerse con certeza. Este martes por
la noche en todo Guerrero había unos 12.000 vecinos en albergues. En
este Estado, que incluye a Acapulco, ya se cuentan 57 muertos y al menos
un cuarto de millón de afectados. El presidente Enrique Peña Nieto se
trasladó el lunes a Acapulco y ordenó que de inmediato se destinase
parte del Fondo de Desastres Naturales a atender a la ciudad.
Además este martes por la tarde se ha registrado el saqueo de un
supermercado en Acapulco. Soldados de la Marina han tenido que
intervenir. Les han quitado los productos de valor, como
electrodomésticos, y les han permitido llevarse alimentos.
Por la mañana un sacerdote de una parroquia de Acapulco,
el padre Jesús Mendoza, explicaba por teléfono cómo estaban las cosas.
“La ciudad está varada en muchos aspectos y toda la población está
volcada en atender a los afectados”. Mendoza vive en una parte alta de
la ciudad y dice que gracias a eso no ha tenido los graves problemas que
han tenido en la zona baja, donde según él, en áreas pantanosas, las
inundaciones han llegado hasta los tres metros de altura. El cura tiene 61 años
y lleva 20 en Acapulco. Asegura que en todo ese tiempo jamás había
visto algo parecido. “Hemos tenido huracanes, pero no tantos días
seguidos y en estas proporciones”, explicó el padre Mendoza.
Desde el hotel Mirador, uno de los más conocidos de la ciudad, el
gerente Melchor González contaba cómo desde el jueves pasado hasta ayer
por la tarde la lluvia había caído de forma continuada. “No paró hasta
ayer. Dejaba de llover cinco o diez minutos y volvía a venirse la
lluvia. A ratos intensa, a ratos leve, pero no paró. Fue algo similar a
un diluvio”. El Mirador también está en una zona elevada y no ha sufrido
más que cortes de luz y entradas de agua en las habitaciones. González
afirma que ha oído que en la zona baja se han inundado hoteles, pero
dice que no lo sabe con seguridad porque hasta hace poco no han
recuperado la línea de telefonía celular y siguen casi aislados. “El
Gobierno nos ha pedido que de momento no salgamos de aquí”, dijo el
gerente del hotel. Él se encontraba tranquilo porque veía que el mal
tiempo estaba yéndose. “El cielo está nublado pero no llueve. Ya está
pasando, gracias a Dios”.
El renombre de Acapulco, y si situación crítica, han colocado a la
ciudad en el centro de atención, pero la tragedia se extiende por
Guerrero y su dimensión aún es incierta. Las zonas conurbadas de
Acapulco son las más afectadas y todavía no hay una evaluación precisa
de los daños y un control total de las víctimas. Se trata de barrios de
construcciones precarias asentados sobre cerros con peligro de
corrimientos de tierra. Y ese peligro es si cabe mayor en los pueblos de
la sierra, más allá de Acapulco. Los efectos que han tenido las lluvias
torrenciales de la tormenta Manuel en las zonas rurales de
montaña son en estos momentos la mayor incógnita. Este martes por la
tarde, un día después de visitar Acapulco, el presidente Peña Nieto
acudió a la capital administrativa de la región, Chilpancingo, en donde
afirmó que se desarrollará un programa de reconstrucción de viviendas e
infraestructuras para Guerrero, donde 56 municipios ya han hecho la
declaración oficial de desastre.
Los datos del golpe del ciclón en Guerrero son abultados.
Aparte de los muertos de los que habla el Gobierno estatal, se estima
que el número de afectados podría alcanzar, en todo el Estado, cerca de
medio millón de personas, aunque de momento los cálculos más prudentes
lo reducen a alrededor de 250.000. El gobernador de Guerrero, Ángel
Aguirre, ha dicho que para ayudar a la gente y recomponer
infraestructuras es posible que se necesite una inversión cercana a los
400 millones de dólares. Según ha informado el mandatario, las clases
han sido suspendidas este martes en las zonas afectadas por las lluvias
para garantizar la seguridad de los alumnos.
División y reproches en el 40º aniversario del asesinato de Víctor Jara
Joan Turner, la viuda del reconocido cantante popular Víctor Jara,
recuerda como si hubiese sido ayer aquel fatídico martes 18 de
septiembre de 1973. Era temprano y un hombre extraño apareció en la
puerta de su casa en el barrio de Las Condes, en la que vivía junto a
Víctor y sus dos hijas pequeñas.
"¿Tú conoces a mi papá?", le preguntó Amanda, la más pequeña, al hombre extraño.
Mientras, le mostraba una foto del cantautor, poeta, profesor
universitario y simpatizante del recién derrocado gobierno allendista de
Unidad Popular (UP). Héctor Herrera, el hombre extraño, se quedó blanco
de terror.
Hasta hacía menos de una semana, Héctor trabajaba tomando huellas
dactilares a los niños que se sacaban el carné de identidad por primera
vez. Después del golpe de Estado, ejecutado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, los militares habían pedido al funcionario del registro civil que tomara las huellas de los prisioneros asesinados.
Entre los cuerpos deformados de los centenares de acribillados estaba el de Jara. El cantautor tenía aproximadamente 44 impactos de bala en su cuerpo.
Herrera se sintió tan mal, que investigó sobre la vida del cantante
popular y decidió ir a su casa para contar a la viuda lo sucedido. La
bailarina británica, Joan Alison Turner, no se lo podía creer.
Contra la impunidad
Cuatro décadas después, los militares chilenos y la Fundación Víctor
Jara siguen sin llevarse excesivamente bien. Joan Turner, junto a la
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y el diputado Tucapel
Jiménez, acaban de presentar una campaña para que los militares implicados en violaciones a los Derechos Humanos sean degradados por sus instituciones.
La bailarina inglesa, que ha dedicado toda su vida a recordar a su
marido, lamenta la impunidad de la que gozan los militares que siguen
con vida: "Yo pienso que las Fuerzas Armadas en general, pero
especialmente el Ejército de Chile, no pueden seguir adorando a
Pinochet; yo creo que tienen que cambiar de ideología y de corazón para que pueda haber un cambio verdadero".
Hace unos días, la familia del fallecido cantautor presentó en Estados Unidos una demanda civil contra el ex teniente del ejército chileno Pedro Barrientos Núñez,
imputado como uno de los asesinos del músico. Acusan al ex militar, que
tiene la nacionalidad estadounidense, de torturar y matar a Jara
mientras estaba detenido junto a otras 5.000 personas en el ex Estadio Nacional, coliseo que hoy lleva el nombre del llorado cantautor.
Muchos chilenos, entre los que se incluye la familia Jara, están molestos por lo que denominan "hipocresía gubernamental".
A pesar del "perdón" y de la llamada "a la unidad" que han hecho la
mayoría de políticos y de los representantes de la iglesia, el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) ha decidido no conmemorar la
muerte de Jara.
Diferentes versiones
Hace tres días, el ministro de Cultura, Roberto Ampuero, informó de
que no han podido preparar ninguna actividad para conmemorar a Jara
debido a un problema con los derechos sobre las imágenes del cantautor:
"Teníamos programada alguna actividad, sin embargo tuvimos un problema con respecto a las imágenes para conmemorar a este gran cantante popular y poeta. Hubiéramos querido hacer mucho más…".
Sin embargo, Gloria König, la directora ejecutiva de la Fundación
Víctor Jara, manifestó a Radio Bío-Bío que no han recibido ninguna
solicitud por parte de alguna institución del Gobierno: "A nosotros nadie nos ha pedido desde el Ministerio de Cultura ninguna imagen para hacer un homenaje".
Varios organismos sí han conmemorado el aniversario. Durante el
domingo se llevó a cabo una romería que llegó hasta un costado del
Cementerio Metropolitano, donde fue encontrado el cuerpo del cantautor.
El lunes, se presentó el libro 'Víctor Jara, su vida y el teatro',
escrito por Gabriel Sepúlveda, que reúne el testimonio de amigos,
familiares y compañeros de trabajo y narra su labor como director
teatral.
Otros actos de homenaje han sido la realización de un mural
en el barrio santiaguino de Lo Espejo, donde fue asesinado por los
militares golpistas, y varios programas de radio y edición de discos con
su música. El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el más importante
del país, ha preparado la obra teatral 'Víctor sin Víctor Jara', que se presenta desde el pasado seis de septiembre y hasta el 29 de este mes.
Bruce Springsteen y la E Street Band también
quisieron recordar, hace unos días, al cantautor, durante la penúltima
jornada de su gira mundial 'Wrecking Ball Tour 2013'. El estadounidense
entonó, acompañado de su guitarra y en español, las primeras letras de
la canción creada por el cantautor chileno, 'Manifiesto'.
La crisis y el desempleo aumentan los suicidios entre los jóvenes europeos
¿Qué impacto tiene la crisis económica en la salud? ¿Afecta por igual
a todos los ciudadanos? Parece que no. En Europa, son los varones
jóvenes de entre 15 y 24 años los que más sucumben ante la falta de
perspectivas laborales, ya que la cifra de suicidios en 2009 aumentó más en esta franja de edad, según los datos de un estudio que ha analizado la tasa de desempleo y suicidios en 54 países de la UE y de América.
Según la Organización Internacional del Trabajo, el número de personas sin empleo en 2009 era de 212 millones, 34 millones más comparados con las cifras de 2007. Desde que se inició la crisis, la Organización Mundial de la Salud ha mostrado su preocupación por el impacto que la recesión económica tiene sobre la salud y, en concreto, sobre la salud mental.
Para conocer cómo ha impactado la crisis en la tasa de suicidios, investigadores de las universidades de Hong Kong, Bristol y Oxford han llevado a cabo un análisis de los datos de desempleo y suicidio de 2009 de 53 países (27 europeos, 18 del continente americano, ocho de Asia y uno africano) y los han comparado con las cifras de años previos.
El análisis estadístico incluyó la tasa de suicidios, según datos de mortalidad registrados por la OMS y los Centros del Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, las cifras de desempleo y el producto interior bruto (PIB) de cada uno de estos países, según la base de datos del 'World Economic Outlook' del Fondo Monetario Internacional. De esta manera, se comprobó que, con respecto a 2008, la tasa global de desempleo aumentó un 37% y el PIB bajó un 3%.
En cifras globales, la tasa de suicidio en hombres aumentó un 3,3%. Sin embargo, no se produjo ningún cambio significativo en la de mujeres. El mayor número de muertes en varones fue detectado en los países europeos, con un aumento del 4,2%, y en los 18 países del continente americano, con un 6,4%.
"Nuestros resultados muestran que la crisis económica supone, considerablemente, un riesgo de suicidio", afirman los autores de este estudio publicado en la revista 'British Medical Journal'. Además, el trabajo muestra que, en Europa, son los jóvenes los más afectados, pues la mayor tasa de suicidio (11,7%) se dio en los que tienen una edad comprendida entre los 15 y los 24 años. Sin embargo, en los países del continente americano el mayor número de muertes por esta causa se produjo en hombres cuya edad estaba entre los 45 y 64 años.
El aumento en el número de suicidios es sólo una pequeña parte del sufrimiento emocional causado por la recesión económica, según explican los investigadores. "Los intentos de suicidios que no terminan en muerte podrían ser 40 veces más frecuentes que los que finalizan con la vida de la persona, y por cada intento unas 10 personas experimentan pensamientos suicidas", señala el trabajo.
"Estudios recientes sobre el riesgo de depresión en España y Reino Unido corroboran nuestras observaciones de que los hombres tienden a sufrir más problemas de salud mental en un contexto de recesión económica. Suelen ser ellos los que aportan el principal sustento en las familias y podrían experimentar un mayor grado de vergüenza ante una situación de desempleo, además suelen pedir menos ayuda", señala el estudio.
En cuanto a cuál es la causa por la que el suicidio se da más entre los jóvenes entre 15 y 24 años, el profesor David Gunnell, experto en epidemiología de la Universidad de Bristol, señala a ELMUNDO.es que quizás se deba a que "la pérdida de empleo se da con más frecuencia en los jóvenes, tienen más dificultad para encontrar un trabajo que los más mayores o también podría deberse a que están menos protegidos por los sistemas de seguridad social".
Según refleja este trabajo, la tasa de suicidio en España en 2008 fue del 11,9% para los varones y del 3,4% entre las mujeres, es decir, del 7,65% en global. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo que se encarga de publicar las cifras sobre suicidio en nuestro país, señalaban que la tasa de suicidio aumentó un 0,7% en 2011, pasando del 6,1% al 6,8% y suponiendo un total de 3.180 fallecimientos para ese año. Sin embargo, cifras remitidas por la Conselleria de Interior de la Generalitat apuntan que, para ese mismo año, los suicidios en Cataluña aumentaron un 11,14%.
"En muchos países, la austeridad de los gobiernos está resultando en más pérdidas de trabajo, aumentando el riesgo de suicidio. Son necesarias acciones urgentes para prevenir que la crisis económica se traduzca en un nuevo aumento de suicidios", señala el estudio.
Entre otras medidas, Gunnel propone "incluir programas para incentivar el mercado laboral y entrenar y apoyar a las personas que han perdido sus empleos; asegurar que las medidas de austeridad no perjudiquen a quienes puedan estar ya en riesgo de depresión o suicidio (por ejemplo proteger a l
Según la Organización Internacional del Trabajo, el número de personas sin empleo en 2009 era de 212 millones, 34 millones más comparados con las cifras de 2007. Desde que se inició la crisis, la Organización Mundial de la Salud ha mostrado su preocupación por el impacto que la recesión económica tiene sobre la salud y, en concreto, sobre la salud mental.
Para conocer cómo ha impactado la crisis en la tasa de suicidios, investigadores de las universidades de Hong Kong, Bristol y Oxford han llevado a cabo un análisis de los datos de desempleo y suicidio de 2009 de 53 países (27 europeos, 18 del continente americano, ocho de Asia y uno africano) y los han comparado con las cifras de años previos.
El análisis estadístico incluyó la tasa de suicidios, según datos de mortalidad registrados por la OMS y los Centros del Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, las cifras de desempleo y el producto interior bruto (PIB) de cada uno de estos países, según la base de datos del 'World Economic Outlook' del Fondo Monetario Internacional. De esta manera, se comprobó que, con respecto a 2008, la tasa global de desempleo aumentó un 37% y el PIB bajó un 3%.
En cifras globales, la tasa de suicidio en hombres aumentó un 3,3%. Sin embargo, no se produjo ningún cambio significativo en la de mujeres. El mayor número de muertes en varones fue detectado en los países europeos, con un aumento del 4,2%, y en los 18 países del continente americano, con un 6,4%.
"Nuestros resultados muestran que la crisis económica supone, considerablemente, un riesgo de suicidio", afirman los autores de este estudio publicado en la revista 'British Medical Journal'. Además, el trabajo muestra que, en Europa, son los jóvenes los más afectados, pues la mayor tasa de suicidio (11,7%) se dio en los que tienen una edad comprendida entre los 15 y los 24 años. Sin embargo, en los países del continente americano el mayor número de muertes por esta causa se produjo en hombres cuya edad estaba entre los 45 y 64 años.
Un problema creciente
Por otro lado, los datos disponibles de 20 países europeos de 2010 muestran que el problema va en aumento, ya que en ese año la tasa de suicidio aumentó al 10,8% en hombres y al 4,8% en mujeres, manteniéndose el mayor número de muertes entre los jóvenes de 15 a 24 años.El aumento en el número de suicidios es sólo una pequeña parte del sufrimiento emocional causado por la recesión económica, según explican los investigadores. "Los intentos de suicidios que no terminan en muerte podrían ser 40 veces más frecuentes que los que finalizan con la vida de la persona, y por cada intento unas 10 personas experimentan pensamientos suicidas", señala el trabajo.
"Estudios recientes sobre el riesgo de depresión en España y Reino Unido corroboran nuestras observaciones de que los hombres tienden a sufrir más problemas de salud mental en un contexto de recesión económica. Suelen ser ellos los que aportan el principal sustento en las familias y podrían experimentar un mayor grado de vergüenza ante una situación de desempleo, además suelen pedir menos ayuda", señala el estudio.
En cuanto a cuál es la causa por la que el suicidio se da más entre los jóvenes entre 15 y 24 años, el profesor David Gunnell, experto en epidemiología de la Universidad de Bristol, señala a ELMUNDO.es que quizás se deba a que "la pérdida de empleo se da con más frecuencia en los jóvenes, tienen más dificultad para encontrar un trabajo que los más mayores o también podría deberse a que están menos protegidos por los sistemas de seguridad social".
Según refleja este trabajo, la tasa de suicidio en España en 2008 fue del 11,9% para los varones y del 3,4% entre las mujeres, es decir, del 7,65% en global. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo que se encarga de publicar las cifras sobre suicidio en nuestro país, señalaban que la tasa de suicidio aumentó un 0,7% en 2011, pasando del 6,1% al 6,8% y suponiendo un total de 3.180 fallecimientos para ese año. Sin embargo, cifras remitidas por la Conselleria de Interior de la Generalitat apuntan que, para ese mismo año, los suicidios en Cataluña aumentaron un 11,14%.
"En muchos países, la austeridad de los gobiernos está resultando en más pérdidas de trabajo, aumentando el riesgo de suicidio. Son necesarias acciones urgentes para prevenir que la crisis económica se traduzca en un nuevo aumento de suicidios", señala el estudio.
Entre otras medidas, Gunnel propone "incluir programas para incentivar el mercado laboral y entrenar y apoyar a las personas que han perdido sus empleos; asegurar que las medidas de austeridad no perjudiquen a quienes puedan estar ya en riesgo de depresión o suicidio (por ejemplo proteger a l
El primer satélite español de observación de la Tierra, listo para su lanzamiento
El proyecto ha sufrido un retraso de casi dos años, pero España tiene
por primera vez un satélite propio de observación de la Tierra y,
además, construido por empresas españolas. Pero de momento aún está en tierra firme.
No será hasta 2014 cuando el satélite 'Paz' será lanzado y comenzará a
enviar las primeras imágenes tomadas por un ojo espacial 'made in
Spain'.
Los secretarios de Estado de Industria, Luis Valero, y de Defensa,
Pedro Argüelles, y los máximos ejecutivos de las empresas participantes
en el proyecto se pasearon vestidos con las batas, gorros y cubrezapatos típicos de las salas limpias de integración de componentes espaciales tras el acto de finalización del montaje del satélite.
'Paz', el primer satélite radar español, estará en proceso de pruebas
hasta que en 2014 el lanzador ruso DNEPR se encargue de enviarlo al
espacio para que comience su operación real, cuyos fines serán
principalmente militares. Según ha detallado Miguel Ángel Panduro,
consejero delegado de Hisdesat, el operador de servicios por satélite
del Gobierno, el satélite estará a 514 kilómetros de la superficie terrestre
y dará 15 vueltas a la Tierra cada día captando más de 100 imágenes en
alta resolución a cualquier hora del día, incluida la noche, y sin
importar las condiciones atmosféricas. Pasará por España 2,6 veces cada
día a una velocidad de 7 kilómetros por segundo, lo que hará que su paso
por la geografía española dure tan solo 240 segundos, poco más de
cuatro minutos.
Control fronterizo y monitoreo de conflictos
"Las fotografías de la superficie terrestre tendrán hasta un metro de
resolución y serán utilizadas para monitorizar conflictos que afecten a
España, para proteger buques en cualquier parte del mundo
o controlar las zonas fronterizas", según el director de EADS CASA
Espacio, Antonio Cuadrado. La informació que recoja el satélite será
enviada diariamente a las bases de Torrejón de Ardoz (Madrid) y
Maspalomas (Gran Canaria).
Aunque el satélite cubrirá los requisitos operativos de las Fuerzas
Armadas, podrá tener aplicaciones civiles relacionadas con el control
medioambiental, la cartografía, la planificación de infraestructuras y
la evaluación de posibles catástrofes.
'Paz' es fundamental para asegurar la soberanía y la autonomía de
España en observación de la Tierra", dijo el secretario de Estado de
Defensa, Pedro Argüelles. Quien también quiso lanzar un mensaje a las altas instancias del Gobierno
para que la crisis económica no haga que se deje de invertir en este
sector en el que "no se puede estar parado mucho tiempo, porque será muy
difícil que podamos volver a recuperar el terreno perdido".
La inversión ha sido de 160 millones de euros, lo que para Miguel
Ángel Panduro ha supuesto un "importante impulso para el sector espacial
español y ha creado empleo cualificado".
'Paz', junto con el satélite óptico Ingenio (todavía en fase de
producción), forman parte del Plan Nacional de Observación de la Tierra,
creado en 2007, que pretende dotar a España de un sistema dual de observación de la Tierra
con aplicaciones militares y civiles. Este octubre, se traslada el
satélite desde Madrid a Alemania para realizar los últimos ensayos
ambientales y el lanzamiento, que ya lleva dos años de retraso, está
programado para 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)