domingo, 7 de abril de 2013
Una valiosa experiencia revolucionaria venezolana
El barrio 23 de
enero es un sólido baluarte de la Revolución Bolivariana. Nombrado
originalmente 2 de diciembre para evocar la fecha de la llegada al poder
del dictador Marcos Pérez Jiménez, sus humildes vecinos decidieron en
1958 rebautizarlo con otra fecha: la de su derrocamiento. Previamente
habían ocupado revolucionariamente miles de departamentos no adjudicados
aún construidos allí por el perezjimenismo
El barrio, habitado
por miles de trabajadores, ha estado en primera línea en los combates
populares de su tiempo: el enfrentamiento a la dictadura, la lucha
armada en los sesentas y setentas, el caracazo (1989), la derrota
del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez(2002) y el apoyo
más resuelto a su gobierno. Situado al oeste de Caracas, se ubica cerca
del Palacio de Miraflores y dentro de su territorio, en el Cuartel de la
Montaña, reposan los restos del comandante presidente. Allí el
visitante es recibido por los hospitalarios y fervorosos soldados de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y sus hermanos milicianos del barrio;
juntos lo custodian.
Al 23 de enero voy con Rosalinda Chanagá,
chavista de ley y activista de solidaridad con Cuba. Me presenta a Juan
Contreras, reconocido líder popular y diputado suplente a la Asamblea
Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Juan ha vivido en
el barrio toda la vida y junto a otros compañeros fundó la Coordinadora
Simón Bolívar(CSB), cuyos orígenes se remontan a 1989. Desde entonces
ha impulsado el fortalecimiento del poder local, “basado en la
autogestión y cogestión por la comunidad de los recursos humanos y
materiales y en el protagonismo histórico del pueblo como sujeto
social”.
Como todos los jóvenes de la localidad, a los 13 años
Juan comenzó a sufrir la represión de la policía y otros cuerpos armados
de la Cuarta República(1958-1999). La casa de su madre fue allanada 44
veces. Era delito ser joven entonces, asegura. Los muchachos respondían a
los esbirros a pedradas y botellazos; luego, militantes ya de
organizaciones guerrilleras, con otros proyectiles más efectivos.
La lucha armada revolucionaria es uno de los antecedentes importantes
de la Revolución Bolivariana. A ella se sumaron muchos de los mejores
hijos de Venezuela en las décadas de los sesentas y los setentas. De
ella surgieron muchos cuadros de los partidos de izquierda que luego
engrosaron las filas del chavismo. En ella participaron directamente o
la apoyaron desde las filas miembros de las instituciones castrenses; el
porteñazo y el carupanazo son sublevaciones memorables.
Aunque factores imponderables lo impidieron, veteranos guerrilleros
debían combatir en el alzamiento del teniente coronel Hugo Chávez el 4
de febrero de 1992. Uno de ellos era Juan, quien junto a otros
compañeros del 23 de enero no llegó a recibir su arma. En cambio, sí
participaron en la rebelión militar del 27 de noviembre de ese año.
Los miembros de la CSB fueron perseguidos, encarcelados y torturados
hasta la llegada a la presidencia de Chávez. Al igual que otros vecinos,
varios de ellos murieron por las balas de las fuerzas represivas antes
de 1999 pero también de la contrarrevolución antichavista después de esa
fecha. Con el chavismo, la organización, nacida de la lucha social en
el barrio y la solidaridad con Cuba y otros pueblos del mundo ha vivido
un esplendor. Sus instalaciones ocupan lo que fuera el cuartel de la
policía. Donde antes los vecinos eran apaleados y torturados hoy
funciona la radio comunitaria Al Son del 23, el Club de Abuelos “Freddy
Parra”, un infocentro donde reciben formación digital gratuita los
alumnos de las escuelas del barrio, una Librería del Sur, un Café
Venezuela con excelentes productos a precios módicos, la tienda de
abarrotes “Carlos Vielma” de la red subvencionada del Estado, un club de
ajedrez y un consultorio veterinario. La CSB genera actividades
culturales, deportivas y recreativas que recapturan espacios públicos
ocupados por la delincuencia y se extiende a otros bastiones
revolucionarios en el país con un plan estratégico “estrechamente ligado
al proyecto político de Hugo Chávez”.
Juan asegura que en la
elección presidencial del 14 de abril Nicolás Maduro puede superar la
alta votación obtenida por el chavismo el pasado 7 de octubre. “ Este
pueblo ahora es otro y ya nadie podrá detener su lucha. Hugo Chávez
impulsó una transformación de su conciencia social que no tiene
precedente en nuestra historia”.
Rusia y Alemania dan otro paso hacia una nueva era glacial
Cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, inicie su visita oficial a Alemania hoy tendrá que abrigarse bien porque se enfrentará no solo al frío, que mantiene secuestrado el país que dirige Angela Merkel, sino también unas relaciones bilaterales que están al borde de una nueva época glacial. El nuevo punto de discordia es la labor de las fundaciones políticas alemanas en Rusia. |
La política exterior se expresa ante todo por gestos. Uno de ellos es que la canciller alemana Angela Merkel reciba al jefe de Estado ruso, Vladimir Putin, en Hannover para inaugurar la Feria Internacional de Industria. Rusia tiene lo que muchas empresas alemanas buscan: un mercado para sus productos y recursos naturales. Alemania tiene lo que muchas empresas rusas buscan: maquinaria y conocimientos. A Putin le vendría bien el intercambio porque encajaría en la modernización de la economía del país que a su vez haría más fuerte a su Estado, que a nivel mundial tiene que competir con otras potencias emergentes como China, India, Sudáfrica y Brasil, sin olvidar a EEUU. También a Merkel le favorecería la colaboración con la Federación rusa ya que la economía e industria alemanas tienen que buscarse mercados y clientes nuevos por las pérdidas que han experimentado en los países del sur de la Unión Europea. Al margen de que otro empujón económico no le haría ningún daño en este año electoral.
Sin embargo, la diplomacia no opera en solitario, sino en medio de un
sistema internacional de relaciones. El canciller socialdemócrata
Gerhard Schröder, antecesor de Merkel, era considerado el «camarada de
los jefes» de la patronal por su especial relación con la industria
germana. Utilizó su posición en la relación con Rusia para acelerar los
negocios entre ambos países. De esa colaboración nació el gaseoducto que
atraviesa el Mar Báltico hasta llegar a Alemania. Tras su derrota
electoral en 2005 la empresa Northstream, propiedad de la estatal rusa
Gazprom, le fichó como gerente. Así que no extraña que Schröder llamara a
Putin «un demócrata de pura cepa» en un momento en el que los medios
internacionales cuestionaban otra vez la actitud del presidente ruso con
respecto a la oposición en su país.
Merkel optó por dejar la zanahoria esgrimida por su antecesor y sacó
el látigo en el que pone «derechos humanos y cívicos» para mantener a
raya al oso ruso que, a su juicio, tiene que pasar por la puerta alemana
para poder entrar en la UE. Esta posición es resultado de la política
exterior que diseñó su protector político, el canciller Helmut Kohl
entre 1989 y 1998.
El entonces jefe de Gobierno supo utilizar primero al secretario
general de la URSS, Mijail Gorbachov, para lograr la unificación
alemana. Luego instrumentalizó su amistad con el presidente ruso Boris
Yeltsin para que las empresas alemanas pudieran competir con las
estadounidenses en la liquidación del patrimonio nacional y la
explotación de los recursos nacionales.
También en este contexto las fundaciones de los partidos políticos
alemanes han sido tanto actores como instrumentos de la política
exterior para hacer valer aquellos intereses germanos en la Rusia
postsoviética. De cara a la opinión pública, las Stiftungen dicen que
solo colaboran con la denominada «sociedad civil», es decir con ONG que
son de su gusto. Tampoco hay duda alguna de que en varias cuestiones,
como por ejemplo la homosexualidad, la sociedad rusa dista de lo que en
otros países del continente europeo se considera progresista.
Larga experiencia
El conflicto surge cuando determinados estados utilizan sus
fundaciones u otras instituciones para interferir en los asuntos
internos de un país, como pasó antes de los comicios presidenciales
rusos en 2012.
Las fundaciones alemanas cuentan con una larga experiencia en esta
materia. Después de la muerte del dictador español Francisco Franco, el
Gobierno de Helmut Schmidt empleó al servicio secreto exterior BND para
que ayudase a las Stiftungen a llevar ilegalmente unos 20 millones de
euros al Estado español. Con este dinero, los partidos de la Alemania
federal financiaron a sus «compañeros» hispanos para que estos creasen
un Estado acorde con los valores de la OTAN y de Comunidad Europea. En
2009, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, cercana al
Partido Liberal (FDP), asesoró a los golpistas de Roberto Micheletti
antes, durante y después de su levantamiento contra el presidente
legítimo Manuel Zelaya en Honduras. En marzo, la fundación
demócratacristiana Konrad Adenauer (KAS), reconoció que fue en su
oficina en Caracas donde un grupo expertos redactó la felicitación que
el candidato opositor a presidente, Henrique Capriles Radonski, mandó al
nuevo papa Francisco. En 2002, tras el fallido golpe de Estado contra
el presidente Hugo Chávez, la KAS estuvo a punto de ser expulsada de
Venezuela por su vinculación con los golpistas. En 2011, entró en vigor
una ley que restringe la financiación de organizaciones y partidos
venezolanos desde el extranjero.
Una ley parecida la aprobó el Parlamento ruso, obligando a las ONG a
registrarse como «agentes extranjeros» si reciben ayuda financiera desde
el exterior. Sobre esta base, la Justicia rusa registró las oficinas de
la KAS la semana pasada. Vladimir Putin justificó la medida en la
televisión alemana al señalar que «solo queremos saber quién recibe
dinero y para qué se utiliza ese dinero». La copresidente de los Verdes
alemanes, Claudia Roth, le llamó «déspota» y anunció protestas. Además,
exigió a Angela Merkel que ante la «amplia represión» hable claro con su
huésped.
El presidente de Uruguay: “El tuerto Kirchner era bastante baboso”
En esta ocasión no se trató de un desliz, como el que le llevó a comentar el jueves eso de que “esta vieja es peor que el tuerto”; sino de una entrevista a micrófono abierto. El presidente de Uruguay,
José Mujica, volvió a referirse al expresidente argentino Néstor
Kircher (2003-2007) como el tuerto. Y lo calificó de baboso, palabra que
en el lenguaje coloquial uruguayo viene a significar soberbio, chulo o
sobrado. La frase sobrevino durante una entrevista efectuada el 18 de
marzo y publicada el sábado 6 de abril por la revista uruguaya Lento.
El periodista le preguntó cómo podría hacer Tabaré Vázquez
-posible candidato presidencial de la misma coalición izquierdista que
Mujica- para mantener una buena relación con Argentina si ganase las
presidenciales de 2015. Y Mujica respondió aludiendo a los problemas que
ya tuvo Vázquez con el país vecino cuando fue presidente de Uruguay
(2005-2010): "Él no tuvo problemas con Argentina, tuvo problemas con el
tuerto Kirchner, que era bastante baboso. Dios lo tenga en la gloria".
Baboso se le llama en Uruguay, por ejemplo, a los jugadores de fútbol
que celebran un gol provocando a la afición contraria. "Kirchner era
difícil", sostuvo Mujica en la citada entrevista. El artículo salió
publicado en el primer número de la revista Lento, que perteneciente al periódico uruguayo La Diaria y tendrá una periodicidad mensual.
“La nota la hicimos dos semanas antes de que pasara lo del incidente
con el micrófono abierto”, explicó a este periódico el director de la
revista, José Gabriel Lagos. “Hacía mucho tiempo que queríamos hablar
con el presidente sobre su visión de la historia contemporánea
argentina. Cuando ocurrió lo de la famosa frase sobre los Kirchner nos
descolocó un poco; para ese entonces, la revista ya estaba impresa. De
todos modos, somos varios los que pensamos que una lectura atenta de la
nota en realidad sitúa de manera más benigna los desafortunados dichos
de Mujica en Sarandí Grande. Por ejemplo, en la nota se refiere a Néstor
Kirchner como "tuerto", pero queda claro que no es un calificativo
despectivo, sino que más bien denota familiaridad. En otro extremo, su
mirada a largo plazo confirma que lo del jueves pasado fue un desliz,
pero no refleja el fruto su pensamiento más elaborado sobre las
relaciones entre ambos países”.
El pasado jueves, cuando creía que nadie le grababa, Mujica tachó de
“terca” y “vieja” a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández. El
ministerio de Exteriores argentino notificó en una carta al embajador
uruguayo en Buenos Aires que las declaraciones eran inaceptables y
denigrantes. Mujica evitó disculparse en público.
En la entrevista, Mujica también tuvo buenas palabras para los
Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En cuanto al primero
señaló que uno de sus grandes aciertos fue “la pelota –importancia- que
le dio a la gente más joven, el aparato que ayudó a construir". También
añadió: "No se puede catalogar de facho (autoritario) ni nada por el
estilo al gobierno de Argentina y a veces creo que nos pasamos” (…)
“Hace siete años que vienen diciendo que Argentina explota y la verdad
es que no explota. Es terca".
El presidente uruguayo recordó en esa entrevista que a Uruguay “le
conviene estar bien con los vecinos”. Pero ahora, esa tarea será mucho
más difícil con Argentina.
La suma de la intención de voto de PP y PSOE no para de bajar

Los socialistas tienen una desventaja de solo 1,5 puntos respecto al PP, pero están ya en el 23% de los votos, 5,7 puntos menos que en las elecciones generales, en su peor expectativa de la historia.
Izquierda Unida está a solo 7,4 puntos del PSOE, también la menor distancia de la serie histórica, beneficiándose del hecho de que Rubalcaba no termina de encontrar el punto de su labor de oposición. De los votantes socialistas, hasta un 84% rechaza su actuación y su fidelidad de voto es de solo el 34%. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es también suspendido por sus votantes, pero en menor medida que el líder socialista. Todo el Gobierno es suspendido por los ciudadanos, en un panorama de pesimismo y desafección creciente.
Monarquía o república
No resulta fácil ofrecer una visión general de la sociedad española,
de esta larga crisis, de los límites de la democracia y de la decadencia
del sistema de representación política. Parecemos un país moribundo,
con menos riqueza y poder de lo que presumíamos, con corrupción y mala
administración, sin instituciones en las que confiar. Como si de una
vieja historia se tratara, repetida ya otras veces a lo largo del siglo
XX, hemos pasado del triunfalismo al desengaño. Mucha gente vomita
cabreo, decepción, incluso protesta. Pero frente a los diagnósticos
catastrofistas y el pesimismo sobre el futuro, no aparecen soluciones,
más allá de ese término en boca de muchos, regeneración, poco original
en un país que ya intentó varias. ¿Está el sistema agotado? ¿Necesitamos
un cambio de régimen?
Lo primero que hay que decir es que, desde arriba, hay muy poca
voluntad de emprender el camino del cambio. Los políticos forman
partidos de notables y clientelas, que repiten los mismos nombres y
vicios adquiridos y solo movilizan a la opinión pública en tiempos de
elecciones. Y desde abajo, pese a lo mucho que podemos gritar o
escandalizarnos, y al tono de condena moral presente en muchas
declaraciones, hemos aceptado con bastante conformidad, y hasta
deferencia, la trama de intereses, corruptelas y negocios privados que,
desde la política local al Parlamento, se ha tejido en varios lustros de
bonanza económica. Por arriba y por abajo, el espacio para la acción
política alternativa, de oposición, es ahora, como consecuencia también
de años de inmovilismo y apatía, escaso, casi inexistente.
La derecha en el poder, amparada por una amplia red de medios de
comunicación afines, va a mover pocas fichas, porque sabe que el
problema lo tiene la izquierda, donde cunde el desaliento, fragmentada,
sin liderazgo y a la que puede echar sobre sus espaldas el origen de la
crisis, las expresiones de disidencia y la radicalización de la
movilización social en la calle —desde el 15-M al escrache—. Y aunque
esas acusaciones sean falsas, es indiscutible que la izquierda
parlamentaria tiene hoy serios problemas para representar el descontento
popular y plantar cara al acoso y derribo del Estado de bienestar.
Nadie parece dispuesto a renunciar a sus prerrogativas. La política
institucional está en crisis y para regenerarla ya no se puede contar
con el concurso de la Corona. Desde la muerte de Franco, y sobre todo a
partir del fallido golpe de Estado de febrero de 1981, a muchos les dio
por presumir de Rey, protegerlo frente a las críticas y el debate
público, para preservar lo conseguido y cambiar el pobre bagaje
democrático que la historia de la Monarquía borbónica podía exhibir
antes de 1931. Para ello se ocultó, rompiéndolo, el cordón umbilical que
unía a don Juan Carlos con la dictadura de Franco, de donde procedía en
ese momento su única legitimidad, y se estigmatizó a la República, ya
liquidada por las armas y la represión, como la causante de todos los
conflictos y enfrentamientos que llevaron a la Guerra Civil. No puede
negarse el éxito de esa operación de lavado del pasado, capaz de
sobrevivir, sin grandes cambios, hasta en los libros de texto, durante
más de tres décadas de democracia.
Al mismo tiempo, una buena parte de la clase política trató de borrar
los recuerdos más incómodos de la dictadura de Franco y cuando, ya en
el siglo XXI, el Estado puso en marcha, aunque con mucha timidez,
políticas públicas de memoria, recordar el pasado para aprender, y no
para castigar o condenar, una parte importante de la sociedad reaccionó
en contra. No resulta extraño escuchar a los políticos del PP afirmar
que la Segunda República fue un desastre, reproducir en ese tema las
ideas de los vencedores de la guerra civil y de los voceros
neofranquistas, falsear la historia a gusto de la Iglesia, la Monarquía y
las buenas gentes de orden.
La crisis actual, los escándalos en torno a la Casa del Rey, graves
para la buena salud de la democracia, al margen de cómo acabe la
imputación de la infanta Cristina, y la falta de transparencia y de
respuesta ante ellos van a marcar, no obstante, un punto de inflexión
para la legitimidad de la Monarquía. El cambio en España tiene que ir
acompañado de una renovación cultural y educativa, de nuevas ideas sobre
el mundo del trabajo y de una lucha por la democratización de las
instituciones. Un movimiento político que reaccione frente a los excesos
del poder, que persiga el establecimiento de un Estado laico, que
recupere el compromiso de mantener los servicios sociales y la
distribución de forma más equitativa de la riqueza. Esa nueva cultura
cívica y participativa puede, y debe, alejarse del marco institucional
monárquico y retomar la mejor tradición del ideal republicano. Hacer
política sin oligarcas ni corruptos, recuperar el interés por la gestión
de los recursos comunes y por los asuntos públicos. En eso consiste la
república.
El apoyo al Rey se desploma, sobre todo entre los jóvenes
La valoración ciudadana del Rey se ha desplomado en los últimos meses, según el resultado de la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, realizada antes de que se conociera la imputación de la infanta Cristina.
Por primera vez, su nota es negativa, muy por debajo incluso de la valoración que tenía hace un año, cuando el episodio de la cacería en Botsuana y la posterior petición pública de disculpas.

La tendencia se ha acentuado en un periodo muy corto de tiempo y
coincide con la decisión del Gobierno de no incluir más su valoración en
las encuestas oficiales del CIS.
Del sondeo de Metroscopia se deduce la situación significativa de que
el Rey ha perdido especialmente apoyo entre los votantes del PSOE y
entre los más jóvenes.
Oficialmente, el partido de Alfredo Pérez Rubalcaba sostiene a la Monarquía, pero sus votantes le dan una nota de -22, frente al 34 de los del PP.
Por edades, el sondeo muestra que el gran activo del Rey —la
democracia y su papel en episodios como el 23-F— ya no supone un plus,
porque los jóvenes carecen de esa referencia. Por eso los menores de 34
años le dan una nota de -41. Su mayor respaldo sigue estando entre los
mayores de 55, es decir, los que sí tienen referencia de la Transición.
El Príncipe obtiene una valoración muy superior
a la de su padre, aunque su nota ha bajado también en tres meses, en
menor medida, pero de un 37 a un 28. También los de mayor edad son los
que mejor le valoran, pero los más jóvenes le mantienen en nota
positiva.
El debate sobre la Corona desborda la agenda de Gobierno y partidos
La fatiga de los materiales por el paso del tiempo es un principio
básico de la ingeniería. En el caso de la Monarquía, los casi 35 años
transcurridos desde su instauración no explican por sí solos el notable
desgaste de la institución. La imputación de la infanta Cristina en el caso Urdangarin
ha desbordado el debate sobre la Corona, después de una acumulación de
traspiés y escándalos que han acelerado el desgaste y han llevado a
medios extranjeros a utilizar titulares como: “Tiembla la Corona en
España”.
La Corona ha pasado de ser un asunto tabú, al margen de la agenda
política, a ser objeto de polémica y crítica pública, con un reflejo
claro en un descenso de su valoración en todas las encuestas.
La controversia desborda a los partidos y se habla abiertamente de
cambios en distinto grado. Por primera vez es casi unánime la opinión de
quienes defienden cambios en la institución. Los matices de esos
cambios van desde los que proponen retoques legales y de funcionamiento
en la Casa del Rey, pasando por quienes hablan abiertamente de la
abdicación de don Juan Carlos,
hasta llegar a los que cuestionan la propia Monarquía. Entre los
primeros, y con muchas prevenciones, se incluye el Gobierno de Mariano Rajoy, que acepta, aunque sea arrastrando los pies y empujado por todos, una regulación muy limitada de la Casa del Rey en la Ley de Transparencia, tras negar reiteradamente que eso fuera posible.
La tesis de la abdicación es manejada ya en privado por destacados
dirigentes políticos, incluidos algunos del PP, que sostienen que ese
proceso debería acompañar a la reforma del funcionamiento de la
institución. Y en la última opción están los grupos minoritarios, que se
estrellan contra la abrumadora mayoría parlamentaria de PP más PSOE,
que mantienen posiciones firmes de defensa de la Corona como garantía de
estabilidad, aunque sea con cambios en su regulación y estatus.
El episodio de la cacería de elefantes, la relevancia pública de Corinna zu Sayn-Wittgenstein
y, sobre todo, la investigación judicial por un caso de corrupción que,
según el juez, tuvo lugar en los aledaños de la Zarzuela, han acelerado
el deterioro. La crisis económica y la desafección ciudadana hacia las
instituciones actúan como lupa que agranda notablemente el problema. Lo
fundamental es que en los últimos años se ha levantado parcialmente el
velo de silencio y opacidad sobre la Casa del Rey; se publican
informaciones sobre el caso Corinna; la amiga del Rey irrumpe
de forma no aclarada con entrevistas estelares; se investiga en un
juzgado; se amplifica el eco en redes sociales libérrimas y en el
Parlamento se piden cuentas por primera vez sobre la Casa Real. Todo eso
estaba escondido bajo la alfombra levantada ahora. La veda se ha
abierto y se avecinan episodios más tortuosos sobre los Príncipes.
“Somos muy conscientes del deterioro de la imagen pública de las
instituciones y de la Corona en los últimos años. Todas las encuestas,
tanto las públicas como las que manejamos nosotros internamente,
muestran esa tendencia negativa y por supuesto, ese deterioro nos
preocupa mucho, afecta a nuestras actuaciones”, admite un portavoz de la
Casa del Rey. La Monarquía reinstaurada en 1975 se fundamentó
exclusivamente en don Juan Carlos y doña Sofía, y la opinión pública
solo tomó como referencia su actuación. Según el diputado de IU Gaspar Llamazares, el problema reside en lo que fue considerado una virtud clave: el juancarlismo.
“El Rey era el activo de la Corona, ahora que ya no lo es se convierte
en lastre por desgaste de su imagen personal y la pérdida galopante de
prestigio”, explica.
La naturaleza y la biología cumplieron su inexorable función y las
fotos de la familia real incluyeron cada vez a más miembros, lo que
ampliaba el margen de error y la exposición. Con los años, se han ido
cayendo caras de esas fotos (Jaime de Marichalar, Iñaki Urdangarin y la
infanta Cristina), hasta el punto de que en la web oficial de Casa del
Rey no hay ahora imagen de grupo alguna en la pestaña de familia real.
Para el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero,
pese a todo, la Monarquía es una institución consolidada. “Las grandes
democracias, las sociedades democráticas avanzadas, son aquellas que han
sabido consolidar sus instituciones, las más relevantes para la
democracia misma. Y en España la Monarquía lo es. En nuestra memoria aún
reciente está el papel desempeñado por el Rey en la reconciliación, en
el impulso de la Transición, en la elaboración y aprobación de una
Constitución que garantiza los principios del Estado de derecho, en la
propia salvaguarda de esa democracia recién conquistada frente a la
amenaza que supuso el golpe del 23-F.
Está también el aprecio e identificación exterior de la España
democrática con la figura del Rey”, asegura Zapatero a este periódico.
“Por eso, creo que la democracia parlamentaria española está tan
ligada a la Monarquía, y en concreto a la trayectoria de Juan Carlos I,
como la propia Monarquía a aquella. En su origen, en el fundamento de su
legitimidad y en su respectivo desarrollo futuro. Sabemos, asimismo,
que esas democracias más avanzadas son las que sirven a sociedades
abiertas, críticas y autocríticas, con voluntad de cambio y de
perfeccionamiento. Esta tarea, la de mejorar la democracia y nuestras
instituciones, debe estar igualmente presente en nuestro debate
colectivo (aunque no me corresponda a mí ya participar en él en primera
línea)”, dice el expresidente. Ese activo del 23-F y su contribución a
la llegada de la democracia han dejado de ser importantes para una
mayoría de españoles, según la socióloga Belén Barreiro, expresidenta
del CIS.
Barreiro explica que hay ya varias generaciones de españoles que
nacieron en democracia y no valoran ese activo. “La Monarquía es una
institución no democrática, y por eso precisa de un refuerzo que le daba
esa gestión del Rey. El problema es que ahora ya no existe ese refuerzo
y la Monarquía pierde apoyo sobre todo entre los jóvenes, porque el Rey
no tiene episodios a los que agarrarse”, añade.
Para esa generación, la imagen del Rey es la del “lo siento mucho, me he equivocado”, la caza de elefantes, el caso Corinna
y la pasarela de los juzgados de Palma de Mallorca. Barreiro sostiene
que “el Rey no da más de sí, y sería adecuado preparar el relevo. Deja
buen recuerdo, pero corre el riesgo de echarse a perder”. En su opinión,
el Príncipe está bien valorado en las encuestas; por eso sería
conveniente hacer coincidir el relevo con “una inyección de
transparencia y cambios legales”.
más información
- Editorial | El ‘caso Urdangarin’ y el futuro de la Monarquía
- Rajoy no prevé ninguna reforma para atajar la crisis de la Monarquía
- El juez cita como imputada a la infanta Cristina en el ‘caso Urdangarin’
- Horas difíciles para la Monarquía
- 'La transición de la Monarquía', por Antoni Gutiérrez-Rubí
- Gobierno y Casa del Rey negocian una transparencia con límites
- El Rey encarga a Miquel Roca la defensa de su hija
En lo político, el Rey cuenta con el respaldo de los dos grandes
partidos, que han gobernado con él, aunque comparten la preocupación.
Sobre ambos se imponen el sentido de Estado, el sentido práctico y, en
algunos casos, la convicción monárquica. “Muy directamente, puedo
referir la experiencia de mi relación con la Corona mientras ocupé la
presidencia del Gobierno. Y quiero ser muy claro: siempre constaté el
compromiso del Rey con su responsabilidad de actuar como factor de
integración, así como de apoyo a las instituciones democráticas, en
concreto de apoyo al Gobierno en la defensa del interés general de
España. No sé si es muy habitual en el comportamiento de los monarcas,
pero yo además puedo decir que siempre sentí su cercanía, disponibilidad
y estímulo personales en los momentos más delicados o ante los desafíos
más difíciles para nuestro país. Por cierto, esta misma actitud también
la vi en el Príncipe”, asegura Zapatero.
El PSOE tiene un ideario de máximos y unas bases republicanas, pero
se impone la defensa de la Constitución y el sentido práctico para
defender la monarquía. Alfredo Pérez Rubalcaba
suele asegurar que lo que sostiene a la Monarquía es el PSOE. Es decir,
que si este partido revisara su posición sobre el jefe del Estado, se
haría muy difícil su mantenimiento. La conferencia política que
celebrará en septiembre para hacer su programa y que prepara Ramón
Jáuregui no tiene previsto debatir sobre este asunto. “No contemplamos
la alteración de la arquitectura institucional del Estado, aunque podría
haber enmiendas de compañeros en línea con el ideario republicano
tradicional que hagan inevitable el debate, pero no lo alentaremos”,
dice Jáuregui. Explica que la idea de pacto constitucional, con la
Monarquía como garantía de estabilidad, “no es el pasado, sino que está
presente y no conviene removerlo”. En su opinión, la elección de un jefe
de Estado partidario no garantizaría esa estabilidad y consenso, y
menos en un momento de desafección de la política. “Hay que llamar a la
prudencia para no abrir la puerta a que todo pueda revisarse”, añade. El
PSOE vive en el equilibrio entre el apoyo oficial al Rey y la presión
de unas bases mayoritariamente republicanas. Las Juventudes Socialistas
empujan hacia el ideario republicano, pero nunca logran que el debate
llegue a los congresos del partido. El asunto es tan sensible que se
abrieron grietas cuando el líder del PSC, Pere Navarro, pidió públicamente la abdicación.
Esa posición de “responsabilidad” es mayor en el Gobierno del PP. Un
miembro del Ejecutivo explica que son conscientes de la situación,
agravada por el hecho de que la mala salud del Rey le impide ejercer
como embajador en otros países o participar en actos oficiales. En su
agenda se han acumulado actividades aplazadas que incluyen entrega de
cartas credenciales de nuevos embajadores o inauguraciones, ente otras.
Ese miembro del Gobierno explica que la Corona es una institución
especial y cualquier paso será siempre a instancias del Rey. Por
supuesto no contemplan ningún escenario que no sea la Monarquía, entre
otras cosas porque dicen que tendría un efecto demoledor en el exterior y
abriría un abismo en el que habría que disolver las Cortes, convocar un
referéndum e iniciar un periodo de inestabilidad. Esos miedos y el
pánico al debate sobre la Monarquía frenaron a Zapatero de seguir con la
reforma de la Constitución para eliminar la anacrónica prevalencia
machista de la sucesión. La iniciativa acabó en un cajón tras pasar por
el Consejo de Estado.
La abdicación, siempre según ese ministro, es decisión exclusiva y
personal del Rey, aunque como opción se abre paso en muchos ambientes,
incluido el Gobierno. No se ha desarrollado el artículo 57 de la
Constitución, que prevé una ley orgánica para regular la sucesión, pero
según esta fuente si el Rey quisiera abdicar los dos grandes partidos
tardarían una semana en aprobar la norma, como hicieron en 2011 con la
reforma constitucional exigida por la UE sobre el déficit.
En ese equilibrio entre la iniciativa del Rey y la actuación del
Gobierno siempre hay una gestión extremadamente discreta. Por ejemplo,
en la supervisión de los discursos del Monarca, sobre los que La Moncloa
interviene a veces notablemente, como este año en el de Navidad. Esta
posición de preservar la estabilidad de la Corona la mantiene Benigno
Pendás, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
dependiente de La Moncloa: “La Corona es la clave de bóveda de nuestro
sistema constitucional. Es símbolo de unidad y permanencia del Estado,
pero también de la nación. El Rey ejerce una función imposible de
definir en términos jurídicos, pero determinante en el equilibrio
político de las instituciones. Para quienes creemos en la España
constitucional, la imagen de la más alta magistratura del Estado es
garante de una democracia que nos sitúa en el único lugar posible para
una sociedad civilizada del siglo XXI. La monarquía como forma de
gobierno es un éxito en países tan avanzados socialmente como Suecia,
Noruega o Dinamarca y en democracias de larga tradición como Reino
Unido”.
“La sociedad española debe expresar la madurez que nos ha permitido
superar tiempos convulsos. El Estado de derecho funciona en el caso Nóos
y ampara la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. La
fortaleza de las instituciones al margen de las personas es una seña de
identidad de una sociedad capaz de sobrevivir a tormentas pasajeras. El
balance es más que favorable. Todo un éxito, si recordamos una historia
plagada de exclusiones, venganzas y conflictos”, asegura Pendás, asesor
del Gobierno. Explica que “es tiempo de sosiego y no de ruido artificial
al servicio de intereses a veces espurios. La responsabilidad nos
incumbe a todos, porque nadie vendrá en nuestra ayuda si dejamos que
prenda la mecha del populismo”.
Otros, como Llamazares, aseguran que es inevitable el debate sobre la
monarquía. En su opinión, en el peor de los casos son precisos cambios
como para dar “transparencia y llevar a la institución el laicismo y el
republicanismo, aunque parezca una contradicción, y la aplicación de la
tesis de Lampedusa de que todo cambie para que todo siga igual”.
La pregunta es si es posible modernizar o mejorar la imagen de la
Corona. Se intentó con escaso nivel de éxito con gestos y pasos como la
transparencia del presupuesto, la web, el polémico blog del Rey sobre
Cataluña y la entrevista con Jesús Hermida en TVE.
Ahora se buscan otras soluciones. En el marco legal hay margen de
maniobra porque, según los constitucionalistas, la Ley Fundamental fue
fruto de la cesión voluntaria de poder por parte del Rey, por lo que se
mantuvo el privilegio de la imputabilidad y la opacidad de su
presupuesto, sin control externo alguno.
Un portavoz de la Casa del Rey asegura que La Zarzuela ha tomado algunas medidas para intentar frenar ese deterioro, como la publicación de sus cuentas por primera vez en 2011
o la llamada del jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, a la
vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, hace dos meses para pedir ser incluidos en la Ley de Transparencia.
Desde entonces, indican, se han reunido media docena de veces con el
Ejecutivo para debatir la fórmula. Tras consultar los modelos existentes
en otras monarquías europeas e intercambiar varios documentos, han
cerrado prácticamente una propuesta, que ahora debe ser presentada como
enmienda a la ley y debatida por los grupos. Fuentes de La Zarzuela,
consciente de que una incorporación descafeinada a la ley podría ser
peor, insisten en que habrá “pocas limitaciones”. Señalan que ya el
anterior jefe de la Casa del Rey, Alberto Aza, manifestó hace más de dos
años la necesidad de abrir la institución a una mayor transparencia
para adaptarse a los tiempos y aseguran que en el futuro van a seguir
haciendo esfuerzos en ese sentido.
José Luis Ayllón, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes,
afirma que la transparencia de la Casa del Rey no puede ir más lejos que
la establecida para el Tribunal de Cuentas o el Constitucional en lo
que se refiere a sus gastos. Sí se acepta que se incluya en la Ley de
Transparencia el conocimiento de sus actividades y presupuestos
globales.
Preguntado por la posibilidad de que se apruebe la ley orgánica de
desarrollo de la Constitución sobre la Corona, Ayllón asegura
contundente: “No. Jamás he oído hablar de eso o que alguien se lo
plantee”. Tampoco hay posibilidad de control parlamentario de la Casa
del Rey. Según explica estos días Jesús Posada, presidente del Congreso,
solo se pueden tramitar preguntas dirigidas al Gobierno, y por eso es
habitual que se rechacen o se obligue a reformular cuestiones planteadas
por la oposición sobre la Corona.
La transparencia ni siquiera se produce sin esperar reformas legales.
Así, una semana después de que se publicara la noticia, La Zarzuela no
ha aclarado aún si el Rey mantiene una cuenta en Suiza como consecuencia
de la herencia que recibió de su padre.
El citado miembro del Gobierno explica que lo que más daño hace es la imagen de chantaje de un imputado en el caso Urdangarín
y la sombra de la sospecha. Y un diplomático de una embajada europea en
Madrid corrobora que, precisamente, el de la Monarquía española es el
asunto de nuestro país que más atención requiere de su Gobierno. Es lo
que el Ejecutivo llama el efecto en la marca España del desgaste de
materiales.
Detenido por descuartizar y mandar incinerar a su mujer en un municipio de Alicante
La Guardia Civil ha detenido al gerente de una veterinaria de
Benijófar (Alicante) como presunto autor de la muerte de su mujer a la
que, supuestamente descuartizó y mandó incinerar a la empresa que habitualmente se encarga de esta labor con los animales que sacrifica en su clínica.
En un comunicado, el Cuerpo Armado ha informado de que el ahora
detenido, de 45 años, se presentó este viernes en el Puesto Principal de
la Guardia Civil de Almoradí y expuso que en la madrugada del jueves,
día 28 de marzo, encontró a su mujer fallecida en el interior de la clínica veterinaria que regenta en la localidad de Benijófar.
El hombre aseguró que la muerte se habría producido por la ingesta masiva de medicación que se hallaba en el establecimiento, y que había intentado reanimarla durante varias horas sin éxito.
Al confirmar el fallecimiento de la misma, el detenido procedió a descuartizarla y trasladar los restos a su domicilio en la localidad de Dolores, donde contactó con la empresa que habitualmente incinera los animales sacrificados en su clínica para que procediera a recoger los supuestos restos de un perro de gran tamaño.
El sábado día 30 la empresa recogió las bolsas con los supuestos restos para su incineración y según el comunicado, sin que se comprobara el contenido porque se trataba de un cliente habitual.
Fuentes cercanas a la investigación han apuntado a EFE que los hijos de la pareja preguntaron en varias ocasiones al hombre por su mujer y éste les respondió que estaba de viaje.
A pesar de este relato, la Guardia Civil procedió a la detención de este hombre por su implicación en el supuesto homicidio de su esposa, de 46 años.
Tras la realización de las investigaciones, las labores técnico-policiales oportunas y la instrucción de las diligencias, el detenido pasará a disposición de la Autoridad Judicial.
Fallece el director Bigas Luna
El director de cine José Juan Bigas Luna
ha muerto este sábado a los 67 años en Tarragona víctima de un cáncer,
según han confirmado fuentes cercanas a la familia a Europa press. El
cineasta estaba instalado en Virgili (Tarragona), donde había creado
junto a su mujer una empresa de productos ecológicos. No recibirá ningún
homenaje póstumo porque así lo pidió él expresamente y la Academia de
Cine respetará ese deseo, según ha anunciado la vicepresidenta,
directora, guionista y productora Judith Colell.
Erotómano confeso, fue el descubridor de actores como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica Echegui y Jordi Mollà.
Cursó estudios de arquitectura, pero no los completó. Su pasión le
hacía tomar otro rumbo. Fotógrafo profesional, llegó al mundo del cine
desde la publicidad, el diseño y las artes plásticas. Su aterrizaje en
el séptimo arte fue a mediados de los años 70, trabajando en pequeños
cortos como 'Con soltura' o 'Cóctel internacional'.
Su debut en el mundo del largometraje llegó con 'Tatuaje', rodado en 1976, aunque no se estrenó hasta el 79, año en el que fue seleccionado para el festival de Cannes. Tras ella, 'Historias impúdicas' (1977) y películas tan controvertidas en su momento como Bilbao (1978), seleccionada para el Festival de Cannes, o Caniche (1979).
Fue en el 1987 cuando rodó 'Angustia' y tras este título no volvió a ponerse detrás de la cámara hasta 'Las edades de Lulú'
(1990). Fue a raíz de la muerte en 1987 de su productor habitual, Pepón
Coromina, que dejó durante unos años la dirección y sólo efectuó tareas
de guionista. En ese periodo, Bigas Luna se trasladó a Tarragona para
dedicarse a la pintura.
El éxito en taquilla de la película basada en la novela de Almudena Grandes le devolvió al cine con títulos como 'Jamón, Jamón',
por el que ganó el León de Plata del Festival de Venecia y que unió a
dos actores que se convirtieron en pesos pesados del cine español: Javier Bardem y Penélope Cruz. En 1993, estrenó 'Huevos de oro' que le proporcionó el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián.
El certamen de Venecia volvió a galardonarle en 1994 con el premio al
mejor guión por 'La teta y la luna', un filme erótico relacionado con
el mundo casteller.
A estos filmes, siguieron otros como Bámbola (1996), con la italiana
Valeria Marini, 'La camarera del Titanic (1997) y 'Volavérunt'. En estos
dos últimos contó con la actriz Aitana Sánchez Gijón. Sus últimos
trabajos más sonados han sido 'Yo soy la Juani' (2006), en el que
descubrió a Verónica Echegui, y 'Di Di Hollywood', con Elsa Pataky.
El realizador presentó su candidatura en el año 2011 para sustituir a Álex de la Iglesia como presidente de la Academia de Cine,
a la que propuso "dar un toque sexy", pero le derrotó en las urnas el
actual responsable, el productor Enrique Fernández Macho.
Un periodista muere de frío al intentar mostrar la vida de los 'sin techo'
Los periodistas cuentan historias. Investigan y, en muchas ocasiones,
son partícipes de la experiencia sobre la que van a informar para
contarla con la mayor veracidad posible. Eso hacía Lee Halpin. Trabajaba
en un reportaje sobre la situación de los 'sin techo' en Newcastle. Por
unos días, quiso ser uno más. Pero se durmió y ya no despertó. Murió
por hipotermia.
Según explican fuentes policiales, la muerte de este periodista
inglés de 26 años podría deberse al frío. Un portavoz de la Oficina de
Meteorología confirmó que la temperatura más baja registrada en Newcastle durante las primeras horas del 3 de abril fue de -4.2 grados.
Halpin estaba trabajando en un reportaje que quería vender a la cadena Channel 4. Según recoge el 'Daily Mail',
el joven periodista quería impresionar a los directivos del canal, a
los que dicho que él era "valiente" y que iba a estar una semana
"conviviendo con los 'sin techo' y durmiendo a la intemperie".
"Estamos entristecidos por la trágica muerte de este
joven periodista en ciernes. Nuestros pensamientos están con su
familia", respondió un portavoz de Channel 4, recoge Afp.
Halpin fue encontrado muerto en un hostal tapiado en Westgate Road (Newcastle). La página 'actualidad.rt.com/' informa que Halpin pidió a sus amigos en las redes sociales un saco de dormir de segunda mano. Asimismo, explicó lo que buscaba con su reportaje: "Sumergirse en persona en ese estilo de vida".
En un vídeo publicado en YouTube en vísperas de embarcarse en el
proyecto, Halpin anunció: "Estoy a punto de dormir en la calle durante
una semana para ver cómo viven las personas 'sin techo'".
La fotografía panorámica más larga del planeta
La fotografía panorámica más larga del mundo no se abarca de un solo vistazo. Mide 39,54 metros y plasma un interminable recorrido de alrededor de tres kilómetros por el centro de Buenos Aires.
En la capital argentina nació, precisamente, su creador, Esteban
Pastorino, que ahora cruza el océano para presentar esta imagen (y otras
más) en la galería Kir Royal Gallery de Valencia.
La exposición 'Instante Aparente', que se puede ver
en Valencia hasta el próximo 1 de mayo, sintetiza en esencia la obra de
Pastorino, un creador que rompe los límites del formato clásico de la
fotografía para investigar sobre todo aquello que el ojo no ve.
Su apuesta por las imágenes panorámicas combina las características de la fotografía y del cine. Su cámara carga, de hecho, películas de 35 milímetros.
La diseñó precisamente para conseguir instantáneas de gran longitud y
de 360 grados. Toda una obra de ingeniería al servicio del arte.
Gracias a ella, el fotógrafo argentino ha conseguido esta panorámica de Guinness, que supera en 9,04 metros el anterior récord mundial.
En su web, Pastorino exhibe con orgullo el certificado que así lo
acredita. Lo recibió hace pocas semanas, en marzo, casi dos años después
de tomar la imagen.
Nuevo récord en ciernes
Probablemente no será el último hito para este singular fotógrafo,
que ya ha pulverizado (todavía de forma oficiosa) su propia marca. Fue
durante la maratón de Nueva York de 2001 cuando realizó la que hasta ahora es su fotografía más larga: 305 metros. El nuevo récord, sin embargo, no cuenta todavía con el beneplácito del Guinness.
'Instante aparente' reúne la última producción de obras de Pastorino que
priorizan la investigación técnica sobre la mirada del fotógrafo. Y es
que sus imágenes representan de modo secuencial un tiempo y un espacio
transcurridos, producto de un proceso óptico-fotográfico que el ojo humano no puede recrear.
La cámara ideada por Pastorino. | E.M.
"Lo que nos presenta es una imagen en natural, sin empalmes, en una toma única, sin post producción, que, además, da la sensación de planisferio.
Una imagen esférica extendida, como si se tratase de un mapamundi",
expone Jorge López, director artístico de Kir Royal Gallery.
Para conseguirlo, el artista monta la cámara sobre un trípode utilizando el movimiento de rotación automático
(es decir, la cámara gira sobre su propio eje). El mecanismo también se
puede instalar sobre vehículos, sincronizando el movimiento del medio
de transporte con el de la película.
Circuito en Buenos Aires
Fue así como se obtuvo la fotografía de Guinness, según relata López:
"Esteban diseñó un circuito de unos tres kilómetros por las grandes
avenidas de Buenos Aires, al que dio dos vueltas. Por eso pueden
identificarse los mismos lugares en instantes distintos".
El método, el proceso, es siempre el mismo. La cámara mueve la
película en su interior mientras el obturador permanece abierto, lo que permite exponer una imagen sin cortes tan larga como la película que se utilice y que registra en una sola imagen tridimensional todo el espacio circundante.
De esta manera, se obtienen fotografías de hasta 40 metros de largo, que permiten observar lo que sucede en el mismo espacio en diferentes momentos anulando la perspectiva central.
Pastorino, entre los fotógrafos más reconocidos del continente americano, muestra, cuestiona y reflexiona sobre los límites de la percepción. Una constante en toda su carrera.
Los retos de Esteban Pastorino
"Esteban se plantea retos constantemente, por lo que sus proyectos
son siempre a largo plazo. Cuando comenzó a trabajar en su serie de
panorámicas, a finales de los 90, estudió el trabajo de un fotógrafo
japonés que hasta entonces ostentaba el récord, y le dio una vuelta de
tuerca. Indagó cómo trabajaba, y diseñó su propia cámara, que además es capaz de tomar fotografías de 360 grados", precisa Jorge López.
Su trabajo anterior también trataba de ofrecer una perspectiva vetada al ojo humano: la vista de pájaro. Para ello, el creador argentino insertó una cámara en una cometa y la elevó por la ciudad, a una altura de 20 ó 25 metros, donde ni siquiera los helicópteros pueden volar. "Las instantáneas parecen maquetas, con sólo un punto central enfocado".
El próximo desafío de Pastorino es la fotografía 3D, pero construida casi de un modo artesanal,
a través de un sistema de lentes y espejos. Sin tecnología digital. Por
eso, el director artístico de Kir Royal destaca el proceso y la
metodología de Pastorino: un fotógrafo, un ingeniero, un artesano, pero
siempre, un artista.
Fotografías que desvelan los secretos de la selva
El aire, saturado de humedad y de olor a vegetación, empapó el rostro
del fotógrafo mientras se preparaba para entrar en acción. Eddie Di
Fiore había recorrido 1.600 kilómetros, desde Buenos Aires hasta la
provincia de Misiones, en busca de algunas de las aves más raras y
huidizas del país. En esa expedición, las que más le interesaban eran las nocturnas y las que llaman la atención por sus extraños hábitos.
Una nube de mosquitos se posó sobre su cabeza, mientras se rociaba
entero con un repelente en espray, ácido y nauseabundo. A diferencia de
los mosquitos comunes, los "mbarigüi" de la selva misionera rasgan la piel de sus víctimas
provocando un fuerte escozor y unas ronchas violáceas en la epidermis.
Di Fiore escupió el insecto que se le había metido en la boca y tratando
de hacer el menor ruido posible, extrajo su cámara del cuatriciclo; un
pequeño todoterreno adaptado a los terrosos senderos de San Sebastián de
la Selva, una reserva natural cercana al límite con Brasil.
Lechuza estriada.
Bajo un cielo tachonado de estrellas -la única fuente de luz natural
en una noche sin luna- el fotógrafo solo podía ver la silueta de los
cedros misioneros, las marías pretas, los laureles negros u otros
árboles que conforman el bosque nativo. A falta de visión había que
aguzar el oído. Tras una espera que parecía interminable, Eddie escuchó
un ulular que de inmediato identificó con el canto de la lechuza
estriada (ciccaba virgata).
"Volaba de un lado otro sin decidirse por ningún árbol hasta que por
fin se posó en una rama a unos seis metros de altura. Le tomé un par de
fotos que no me dejaron satisfecho. No podía resignarme a que fueran mi
único botín. Por suerte la movediza lechuza se acomodó una rama
despejada". El fotógrafo y naturalista armó una horqueta para colocar la
linterna apuntando hacia el objetivo. Con las manos libres pudo hacerle una sesión de fotos desde todos los ángulos,
que justificará el esfuerzo. "Saqué tantas que me temblaban los brazos
por el esfuerzo. En cierto modo este trabajo se parece al de un
francotirador, sólo que la cámara pesa tanto más que un rifle de
precisión".
Había salido de su cabaña a las once de la noche y regresado a las
3.30 de la madrugada siguiente. Pese a estar exhausto y a que el
despertador sonaría a las 6.30, se quedó despierto una hora más, fotografiando a los insectos y polillas que merodeaban por la habitación. Así de atrapante es su adicción a la fotografía.
Hormigas 'correctoras' y aves mimetizadas
Eddie Di Fiore ha participado innumerables exposiciones en Argentina y
en el extranjero. Actualmente participa en la ilustración de un libro
sobre el Microcosmos de Misiones, de la editorial Golden Company. Como
creyente, siente que su misión es rendir homenaje al Creador. "En cada toma de la naturaleza busco la perfección no como un fin en sí mismo. Trato de hacer justicia a la majestuosa obra de Dios", explica.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/04/05/natura/1365077944_extras_ladillos_1_0.jpg)
"En Buenos Aires el médico me preguntó que dónde estuve. Le respondí que probablemente en el Paraíso"

El urutaú (nyctibius griseus).
Y como no mencionar al curiango (nyctidromus albicollis) un pajarillo
que de noche se posa en los caminos para aprovechar el calor que se
acumula durante el día. "Con mucho sigilo me arrastre con la cámara en
ristre hasta pocos metros de donde estaba. Tarde un buen rato en sacudir
de la ropa, el polvo de color rojo-escarlata, propio de la región".
Durante los nueve días que permaneció en la reserva, el fotógrafo atrajo todas las pestes que pululan por la enmarañada vegetación.
Allí abundan los insectos parasitarios como el rezno, una mosca que
deposita una larva que se mete bajo la piel a través de los folículos o
las heridas. Se nutre de la grasa subcutánea de su anfitrión –en este
caso Eddie- hasta que, convertida en crisálida, emerge y cae al suelo.
Fiel a sus hábitos, nuestro protagonista le tomó una foto a la larva y
también a la garrapata que le estuvo succionando la sangre todos esos
días, sin que se diera cuenta. "De regreso en Buenos Aires el médico que
me recetó los antiobióticos me preguntó que donde había estado. Le
respondí que probablemente en el Paraíso", concluye Eddie Di Fiore.
Ex delincuentes y ex policías, unidos para proteger a los mexicanos
Su cabeza se mueve rápida, de un lado para otro, los ojos bien
abiertos, el paso rápido. Camina entre los puestos del mayor mercado de
Ciudad de México, el de Tepito, el lugar donde –según el dicho popular-
todo se compra y vende, excepto la dignidad. Óscar Rafael Concha, de 40
años, conoce bien el barrio en el que nació, uno de los más temidos del DF por su alto índice de criminalidad.
Antes estaba "del otro lado", reconoce, vendía droga y pasó tres años
en la cárcel. "Hace 12 años que no me meto en problemas y ahora protejo
mi barrio", dice orgulloso a ELMUNDO.es.
Óscar es uno de 18 integrantes del primer grupo bien organizado de
autodefensa de Tepito, un equipo formado por ex delincuentes y ex
policías que patrullan por las calles del mercado, radio en la mano como
toda arma. Los primeros van de paisano. Los segundos de negro y con
uniformes policiales aunque sin insignias. Los 'hombres de negro' son
los que tienen experiencia en seguridad y han formado y asesorado a los
civiles. Lo único que tienen en común todos es una credencial que les
identifica. Al mando, el Comandante, Miguel Bárcenas.
"No vamos a ser superhéroes", advierte a sus chicos cada mañana. "Ahí
fuera el 98% es inteligencia y el resto fuerza", añade este ex policía
que lleva cuatro años como 'hombre de negro', es decir, ofreciendo
seguridad informal. Hace más de un año que Bárcenas recibió el encargo
de un líder de los comerciantes de Tepito, Miguel Galán, para diseñar el
grupo, que está plenamente operativo desde hace unos meses. "Teníamos que actuar ante la inoperancia y la corrupción de la policía", explica Galán.
Los comerciantes ya contrataban desde hace años vigilantes pero muchas veces eran esas personas las que les extorsionaban. "Los mismos que te ofrecían proteger tu negocio te robaban si decías que no",
comenta El Comandante. Por eso ahora la intención es que hubiera un
grupo mucho más organizado que disuadiera a los delincuentes y también a
los extorsionadores y que permitiera que los negocios funcionaran
mejor.
Además, Galán pensó que "para que la cuña apriete tiene que ser del
mismo palo" y por eso apostó por la reinserción de vecinos de Tepito que
por sus antecedentes penales no podían encontrar empleo. "Probamos con
dos personas y funcionó porque hablan el mismo lenguaje que los delincuentes", explica el comerciante.
Los resultados no se hicieron esperar. Según dice, en los últimos meses los robos se han reducido drásticamente y también ha disminuido la extorsión a los comerciantes.
Óscar Rafael Concha pone como ejemplo un callejón entre dos importantes
calles del mercado. "Aquí siempre metían a la gente, la amarraban y
hacían lo que querían porque nadie se enteraba pero ahora está
tranquilo".
Rondas diarias
Cada día, el grupo se reúne a las diez de la mañana. Comentan las
novedades, Bárcenas les da algunas instrucciones y salen a la calle. Las
reglas son claras. El Comandante las tiene escritas en un cuaderno para
recordárselas siempre: puntualidad (bajo multa de 50 pesos), nada de
drogas ni de alcohol, nada de cachear o golpear a nadie... El objetivo,
insiste una y otra vez, "es proteger a la ciudadanía" y no hacer nunca nada ilegal. Si ven a alguien sospechoso, lo siguen, y si le ven robar, le detienen y lo entregan a la policía.
Todos están contentos con su trabajo aunque los que llegan de fuera
no ocultan que el barrio es "muy pesado", calificativo que en México
significa de una fuerte violencia latente. Los 'hombres de negro' cobran 7.200 pesos al mes (unos 450 euros) casi lo mismo que un policía municipal. Los civiles 4.800 (unos 300). Todo sale de las aportaciones de los comerciantes.
No llevar armas les deja indefensos en algunas circunstancias. "Nos han encañonado,
nos han amenazado pero entonces... pues hablas con ellos", cuenta
Concha. "Yo les digo mira, yo respeto tu trabajo pero tu respeta el mío,
te pido que no hagas esto aquí porque es la zona que yo protejo y bueno
a veces funciona".
Algunos policías colaboran con ellos pero son los menos. "Les dieron
la orden de no apoyar pero hay de todo", confiesa el Comandante.
Al no portar armas, Bárcenas reconoce que están en inferioridad de
condiciones y no descarta que en el futuro se pudiera pedir autorización
para llevarlas. Pero este tema es más que delicado porque en los
últimos meses, debido a la violencia y la falta de resultados por parte
de las autoridades, se han multiplicado en todo México los grupos de autodefensa poniendo en jaque a muchas autoridades.
Defendidos por los que consideran que son una expresión legítima del
hartazgo ciudadano y criticados por quienes creen que hay peligro de que
todo el mundo se tome la justicia por su mano, estos grupos han proliferado bajo distintos nombres
(autodefensas, policías comunitarias, vecinos vigilantes), tienen
diferente origen (unos son de raíz indígena, otros surgen de colectivos
sociales) y disponen de distinto equipo (algunos tienen armas
rudimentarias o no tienen, otros –dicen las autoridades- están armados
por el narcotráfico). Pero todos son un aviso para el poder que en
algunos estados intenta negociar con ellos.
Miguel Galán ha tenido reuniones con autoridades de la secretaría de
seguridad del DF a quienes ha pedido ayuda y sobre todo que procesen a
todo aquel que comete un delito "en lugar de dejarlo ir". "Si no nos
apoyan estos grupos se multiplicarán", asegura. Y para muestra, un
botón: en Tepito ya hay cuatro equipos como el suyo y hay 90 mercadillos de Ciudad de México que le han transmitido su intención de hacer lo mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)