.

.

jueves, 24 de febrero de 2011

Espaguetti Negros con Sepia



Unos Espaguetti tan buenos como resultones idóneos para quienes quieren darle un toque especial a los platos de pasta o por si tenéis invitados a comer y no os gusta complicaros la vida en la cocina. La pasta es siempre una opción más que acertada. Para preparar esta receta vais a necesitar:
- Un paquete de Espaguettis Negros. Suelen tenerlos en el super en la sección de pastas, seguro que hay alguna especialidad. En este caso son Nero di Sepia.
- Pescado para hacer el fumet. Nosotras hemos utilizado un hueso de rape, una rodaja de rape, una pescadilla de esas que vienen enroscadas y las cabezas de los langostinos y las gambas.
- Ajo y pimiento verde, para el sofrito
- Una sepia entera
- Gambas y langostinos, en crudo
- Un vasito de vino blanco
- Agua, queso rallado, aceite de oliva, sal
La elaboración es muy sencilla. Se hacen como una pasta normal, aunque en lugar de cocer en agua hemos cocido los espaguettis en el caldo de pescado. Así sí que los hemos enriquecido ;) Vamos por pasos.
Hacemos un caldo de pescad
o rápido metiendo en agua los pescados, el hueso de rape y las cabezas de los mariscos. Añadimos algo de verdura que tengáis en la nevera (zanahoria, cebolleta, las ramas verdes de la cebolleta o un puerro) y lo dejáis cocer a temperatura media.
Mientras, vais cortando la sepia en cuadraditos y terminando de pelar gambas y langostinos.
Cuando el caldo lleve unos 15 ó
20 minutos cociendo, lo coláis y lo ponéis a hervir, añadiendo un poco de sal. Se incorporan los espaguetti y se dejan cocer el tiempo que ponga en el envase (unos 8 minutos aprox).
Cuando estén cocidos, coláis el caldo y reserváis la pasta. Mientras, se prepara el sofrito. Poned en la cacerola un poquito de aceite y añadís los ajos y el pimiento verde cortado en cuadraditos. Se le da unas vueltas con la cuchara de madera e incorporáis la sepia, las gambas y los langostinos pelados. Dejáis que se dore un poco y añadís el vino blanco. Cuando el sofrito esté en el punto que os guste –después de unos 5 minutos más o menos–, se añaden los espaguetti, dais unas vueltas y servís en el plato.
A las Cookin´Sisters nos gusta condimentar cada plato de espaguetti al gusto del consumidor, así que añadimos orégano y queso rallado en el plato. ¡Buenísimos!

UEFA EUROPA LEAGUE 21.05 Europa




Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona te recomienda verlos en Veetle

España : Varios escritores piden al Gobierno que no se suprima el canon digital

Unos 40 escritores, entre ellos Antonio Muñoz Molina, José María Merino, Almudena Grandes y Juan José Millás, le han pedido al Gobierno que no se reduzca drásticamente la compensación por copia privada de sus libros, conocida como canon digital, porque eso supondría "un retroceso del libro español".

Los escritores reclaman sus derechos en una carta enviada a los ministros de Cultura, Industria, Educación, Economía, Vicepresidencia primera y Presidencia, en la que reconocen que este colectivo vive "un momento crítico y decisivo" porque en estos días "se está negociando el alcance de la compensación por la copia privada" de sus obras, y la nueva regulación se verá reflejada en un Real Decreto.

"Hay una fuerte presión, principalmente impulsada por la industria tecnológica tras cierta interpretación de la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, que persigue invalidar, mediante su drástica reducción, esta remuneración que nos corresponde legítima y legalmente", afirma este colectivo.

La carta, titulada "SOS. Los escritores reclamamos nuestros derechos", está firmada también por Juan Pedro Aparicio, Fernando Aramburu, Luis García Montero, José María Guelbenzu, Luis Landero, Elvira Lindo, Manuel Longares, Gustavo Martín Garzo, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Álvaro Pombo, Carmen Posadas, Soledad Puértolas, Fernando Savater y Suso de Toro.

Los firmantes aseguran que su objetivo es "facilitar el uso pacífico" de sus obras, pero consideran "de vital importancia" que se tenga en cuenta lo que supondría "la descapitalización de este derecho" que les corresponde como creadores

Entre otras consecuencias, la reducción, o supresión, del canon digital obligaría al "desmantelamiento de la gestión colectiva que lleva a cabo CEDRO", que en la actualidad "representa en nuestro país a casi 18.000 autores españoles y a otros miles de más de 30 países".

El Centro Español de Derechos Reprográficos repartió en 2010 unos 10,23 millones de euros entre escritores y editores, de España y de otros países.

"Un retroceso del libro español"

Eliminar el canon supondría también "una disminución de la protección legal" de la propiedad intelectual, "la legalización política y social de cierta especie de 'expropiación de derechos intelectuales'" y "un retroceso del libro español y, por ende, de nuestra cultura", sostienen los escritores, entre los que también figuran Jorge M. Reverte, Eduardo Mendicutti, Vicente Molina Foix, Juan Manuel de Prada y Clara Sánchez.

Ante "la gravedad de esta situación", los autores solicitan al Gobierno que tenga en cuenta que la copia privada del libro "es distinta al del resto de obras de creación".

Y es diferente porque "la mayoría de los equipos que se utilizan para reproducir libros (fotocopiadoras, multifuncionales y escáneres) son adquiridos por empresas y administraciones públicas y no por usuarios privados, como ocurre, por ejemplo, con un reproductor de música o vídeo".

Además, esos equipos son puestos a disposición de los empleados como usuarios privados, "que pueden hacer con ellos, sin ningún tipo de control, copias de libros para cualquier fin, también para el privado".

Los escritores quieren que el Gobierno acepte la propuesta presentada por CEDRO para adaptar el sistema actual de copia privada a lo dispuesto en la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, que, entre otros puntos, consiste en mantener "el actual sistema de copia privada de equipos y aparatos que sirven para hacer reproducciones de libros".

En la propuesta de CEDRO se pide también que "solo se exceptúe del pago a los equipos y aparatos adquiridos por las empresas y administraciones que dispongan de la licencia de reproducción de la entidad de gestión correspondiente, y que la compensación establecida resarza el perjuicio ocasionado por las copias privadas" de los libros.

En la carta, los escritores confían en el conocimiento que tiene el Gobierno de "la importancia de la cultura escrita de nuestro país" y en que tengan en cuenta las propuestas que les hacen "para solucionar este conflicto".

Un microchip para analizar el tumor en una hora


Imagine la escena. Un paciente con cáncer se somete a una sencilla biopsia con una aguja por aspiración fina. El oncólogo introduce el tejido que ha obtenido en una especie de chip portátil y, en una hora, el dispositivo arroja cierta información sobre el tumor, que va a guiar a partir de entonces las opciones de tratamiento.

La imagen corresponde todavía a un futuro lejano, pero no es del todo ciencia ficción. Un grupo de investigadores estadounidenses, liderados por Ralph Weissleder (de la Universidad de Harvard, EEUU), acaba de presentar en las páginas de la revista 'Science Translational Medicine' un nuevo chip, incorporado a un teléfono de nueva generación, que se parece mucho al de la escena futurista.

De momento lo han probado sólo en 50 pacientes que se estaban tratando en Hospital General de Massachusetts, y cuyo diagnóstico ya había sido confirmado por las técnicas tradicionales (biopsias, pruebas de imagen y otros datos clínicos). Como ellos mismos explican, hasta la fecha, analizar las células tumorales por técnicas como la inmunohistoquímica requiere cierta cantidad de tejido en buen estado, lo que limita el número de marcadores que se pueden observar con cada muestra, o bien obliga a rebiopsiar al paciente en ocasiones.

El nuevo microchip portátil es fruto de la colaboración de Weissleder con varios investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El aparato emplea nanopartículas magnéticas como sensores para medir la concentración de ciertas proteínas tumorales. Esa información llega directamente al oncólogo a través de un teléfono móvil inteligente que le permite obtener los resultados en apenas una hora.

Aunque como explica Ramón Campos, de la Unidad de Resonancia Magnética Nuclear del CNIO, "lo del iPhone es lo de menos, el gancho". A su juicio, se trata de un primer paso muy prometedor hacia la posibilidad de tener algún día algo así como "un patólogo en el bolsillo". Una idea en la que coincide Fernando López-Ríos, del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Hospital Sanchinarro de Madrid: "Lo más interesante es la capacidad para utilizar y combinar tecnologías aparentemente dispares para obtener resultados".

Proteínas clave

La biopsia por aspiración, explican los autores del trabajo, contiene suficientes células tumorales para que el sistema pueda rastrear en busca de hasta nueve proteínas clave en el diagnóstico oncológico (EGFR, HER2 o p53, entre otras) y arrojar resultados con una precisión incluso superior a la que se obtiene hoy por hoy con las tradicionales técnicas de inmunohistoquímica.

"Por ahora hemos empleado marcadores de cáncer muy globales, pero en el futuro podría adecuarse la prueba a distintos tipos de cáncer, con marcadores más específicos", explica a ELMUNDO.es otro de los firmantes, el doctor César Castro. De hecho, explica, su grupo ya está trabajando para mejorar las aplicaciones del chip y validarlo en muestras más amplias de pacientes, aunque asegura que podría estar disponible a gran escala por un precio de "sólo unos 200 dólares".

Este equipo multidisciplinar también tiene planeado realizar ensayos similares con marcadores propios de los tumores hematológicos, como la leucemia o el linfoma, de manera que se pudiesen obtener los resultados sólo con una pequeña muestra de sangre. Aunque esto, de momento, pertenece a un futuro más lejano.

El putero Berlusconi pagó 280.000 euros en coches para las chicas que acudían a sus fiestas

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pagó más de 280.000 euros para comprar al menos 13 automóviles a las chicas que habrían participado en las fiestas del 'Cavaliere' en sus villas, según el sumario que la Fiscalía de Milán presentó ante la juez de instrucción Cristina Di Censo, quien envió a juicio inmediato al mandatario por prostitución de menores y abuso de poder.

Las investigaciones de la Fiscalía indican dos Mini One cuyas propietarias son dos chicas que habrían participado a las fiestas del 'premier' y que fueron comprados directamente por Silvio Berlusconi a través de una cuenta a cargo del banco italiano Monte dei Paschi di Siena, según el diario 'Corriere della Sera'.

Otros cuatro Mini, 5 Mercedes Smart Fortwo y un cabriolet Volkswagen New Beetle aparecen como propiedad de varias chicas, pero pagados con el dinero de las cuentas del Banco Popular de Sondrio, cuyo propietario es el contable de Berlusconi, Giuseppe Spinelli.

En total, Berlusconi habría pagado 280.000 euros en automóviles, incluyendo un Land Rover de 70.000 euros propiedad de una de las chicas pero también pagado por el contable Spinelli. A esto hay que añadir un Honda Jazz y un Mini pagados en efectivo por otras dos chicas, así como otro Mini del cual falta la propiedad porque los dueños del concesionario que la vendieron fueron arrestados por tráfico de coches de lujo por la Policía.

Precisamente, la joven marroquí Kharima 'Ruby' El Mahroug, en el centro de las investigaciones de la Fiscalía contra Berlusconi, afirmó en un interrogatorio realizado por los magistrados el pasado 3 de agosto que el 'premier' le había prometido "un Audi R8 que ya había comprado y que me enseñó la tercera noche que estuve en Arcore".

El Tribunal de Milán juzgará a Berlusconi el próximo 6 de abril por prostitución de menores y abuso de poder, ya que la juez de instrucción Di Censo consideró que había "pruebas evidentes" de que Ruby mantuvo relaciones sexuales con el primer ministro a cambio de dinero cuando era menor de edad.

Israel lanza el mayor ataque aéreo contra la Franja desde la Guerra de Gaza

Aviones israelíes bombardearon durante la noche de ayer y esta madrugada diversos objetivos en la Franja de Gaza, después de que un misil cayera en una ciudad del sur del país.

Una portavoz militar israelí confirmó que se trata del mayor ataque aéreo contra el territorio palestino desde la Guerra de Gaza a finales de 2008 y principios de 2009, que en tres semanas dejó más de 1.400 muertos.

El cohete 'Grad' lanzado contra Beersheva, sur de Israel, cayó la noche del miércoles en el patio de una casa. También es la primera vez en dos años que un cohete cae en la ciudad, conocida como la capital del desierto del Negev.

El proyectil no dejó heridos, debido a que la familia que vivía en el lugar se había protegido en un refugio tras oír la sirena de alarma en la ciudad.

El cohete fue lanzado después de un día de violentos incidentes en la zona, donde un palestino murió y otros 11 resultaron heridos tras un ataque de soldados israelíes.

El festival de la comida salvaje



¿Te apetece probar un chupito de semen de caballo? Pues sólo tienes que sacarte un billete a Nueva Zelanda y asistir el 13 de marzo al Wildfoods Festival de Hokitika, en la costa oeste del país. En uno de sus puestos se servirá esta delicia, hasta ahora sólo catada por las actrices porno más audaces.

El encuentro gastronómico, uno de los más fascinantes del mundo, reúne cada año a miles de personas interesadas en la comida extrema. Sus puestos sirven los manjares más extraños: desde larvas gigantes de escarabajo -un emblema del evento- hasta tulipanes de mar pasando por escorpiones, caramelos de grillo, helado de avispa o calostro -la primera leche tras el parto- de vaca. También venden tapitas menos excéntricas para el gusto español, como chili de venado, criadillas -"las ostras de la montaña"-, tortitas de chanquetes o batidos de leche de cabra.

Por muy friqui que parezca, el Wildfoods lleva celebrándose 23 años seguidos, y en 2010 reunió a casi 18.000 personas. "La gente viene a pasar un buen rato y a probar comida un poco diferente", cuenta por e-mail Mike Keenan, coordinador de eventos del festival. "Muchas personas lo tienen en su lista de cosas para hacer antes de morir. Además, la comida salvaje resulta muy saludable: es baja en grasa y los gusanos, escarabajos y otros insectos tienen muchas proteínas".

El buen humor es fundamental para disfrutar del acontecimiento. Muchos asistentes acuden disfrazados, y cada año se celebra un concurso para elegir a "los mejor vestidos". El tema de este año es Where the wild foods are, en un guiño al cuento y la película 'Donde viven los monstruos'. El programa del festival se completa con una competición fotográfica y un puñado de actuaciones musicales. "No queremos que venga gente aburrida, sino personas que disfruten de la atmósfera", asegura Keenan.

Janna Sherman 001

El Wildfoods ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Se han impuesto regulaciones sanitarias, y "se ha ido prescindiendo de los puestos de comida asquerosa en plan 'a ver si te atreves' en beneficio de buenos y sanos productos de comida salvaje". En 2003, el festival llegó a su cima en cuanto a público, con 22.000 asistentes y 90 puestos de los cuales casi una tercera parte eran de alcohol. "No tuvimos intoxicaciones, pero desde entonces hemos reducido el aforo a 15.000 y los puestos de alcohol a 10".

Cada año los organizadores intentan incorporar novedades. "Lo primero que preguntan los medios es qué hay de nuevo en el menú. Este año han generado mucho interés el pepino y los tulipanes de mar y los chupitos de 'proteína' de caballo". ¿Pero realmente sabe bien el semen de este animal? "Yo no lo he probado", reconoce Keenan. "Pero se servirá con mucho sentido del humor".


La indígena ecuatoriana que puso en jaque al gigante Chevron

María Aguinda es la indígena que encabeza la demanda contra el gigante estadounidense Chevron y que convive con una de las pruebas que sirvieron para condenarlo en Ecuador: un estero con restos de un derrame de petróleo ocurrido hace 30 años en la Amazonia. "La demanda está yendo por buen camino, pero tienen que pagar los animales perdidos y también por la contaminación del río y la selva", dijo a la AFP Aguinda, de 61 años, en su casa en Rumipamba, una alejada población de la provincia de Orellana (noreste).

La mujer, de etnia quichua y que no habla español, se refería al fallo emitido el 14 de febrero por la Corte de la provincia de Sucumbíos (noreste), que condenó a Chevron a pagar 9.500 millones de dólares por daños ambientales atribuidos a la estadounidense Texaco.

Esta última operó entre 1964 y 1990 y fue comprada por Chevron en 2001, que ahora enfrenta la sentencia más alta en un juicio ambiental contra una petrolera.

"Antes de morir primero tienen que pagarme por los daños y los animales muertos, y dejar arreglado el río, el agua y la tierra", expresa la indígena, usando sus manos menudas para señalar el lugar donde yacen restos de crudo a cien metros de su casa.

"María Aguinda y otros", comienza la querella instaurada en 1993 por pobladores de Orellana y Sucumbíos contra Texaco, al que se atribuye el vertido de tóxicos y crudo durante sus operaciones dañando suelos, ríos y la salud de indígenas que incluso murieron de cáncer.

Sin embargo, la estadounidense responsabiliza a la estatal Petroecuador (con la cual formó un consorcio entre 1972 y 1992) de no concluir con su parte de la limpieza acordada con el Estado en una primera fase del juicio.

"Cuando Texaco vino nunca pensamos que iba a dejar un daño, era una novedad. Luego empezó a poner un pozo y a quemar las piscinas. Cambió la vida: la caza, la pesca y la comida se iban terminando", recuerda la mujer, según la traducción de su yerno Guillermo Grefa.

Ella sostiene que su esposo y dos de sus diez hijos murieron a causa de la contaminación. Varios familiares "tienen problemas en la piel, como hongos", dice mostrando las piernas de una de sus nietas.

Por ello observa con desdén la limpieza de un estero, a pocos metros de su casa de madera, de donde se extrae petróleo mezclado con hojas y ramas que quedaron en los cimientos hace casi 30 años, asegura Aguinda.

El derrame provino de una de las piscinas utilizadas por Texaco para almacenamiento y que se desbordó hacia los esteros, cuando operaba el pozo Auca Sur 1 (entre 1981 y 1990), a 200 metros de Rumipamba.

Pese a que Texaco hizo reparaciones en la zona en los 90, aún se extrae el crudo, señala Grefa. Hace seis meses, doce trabajadores de la estatal Petroecuador (que maneja el pozo desde 1990) iniciaron la limpieza reviviendo los malos recuerdos entre la comunidad.

La empresa "hizo un arreglo, pero mandaron palos y tierra para tapar todo y nada más", recordó Grefa, miembro de la Asamblea de Afectados por Texaco, que representa a los alrededor de 30.000 demandantes.

"Con el lavado de lo que dejó Texaco ya es insoportable la respiración. No puedo vivir encima del petróleo", expresó la aborigen, irritada cuando habla de la compañía.

Un fuerte olor a combustible se huele en Rumipamba, donde viven unas nueve familias, algunos de cuyos miembros se quejan de dolor de cabeza.

Aguinda se enoja cuando piensa en la petrolera y advierte que "si viene por acá alguien de Texaco" va a echarle "ají en los ojos".

En áreas de Sucumbíos también se ven explanadas con restos de petróleo, viejas piscinas que servían para depositar desechos, señalan los demandantes, alegando que basta hundir una pala para que emerja el crudo.

Tras el fallo, Chevron pidió al juez Nicolás Zambrano una "aclaración y ampliación" de la condena de primera instancia, y dependiendo del resultado apelará, declaró a la AFP su portavoz para América Latina, James Craig.

La firma considera la sentencia "ilegítima e inaplicable" y fruto de un complot entre abogados y "jueces corruptos". En tanto, los demandantes presentaron una apelación aduciendo que el monto no es suficiente para la reparación ambiental.

MONDO CANE

"Hay juegos que matan..." Un hombre falleció en China tras haber pasado tres días seguidos jugando en un cibercafé cerca de Pekín, sin dormir y casi sin comer, informó ayer la prensa. El treintañero cayó en coma esta semana cuando se encontraba en el café y no se le pudo reanimar en la clínica a la que fue trasladado, señaló el diario "Beijing Times". Este hecho ilustra el fenómeno de dependencia de los juegos de ordenador que padecen en China 33 millones de adolescentes, según investigadores citados por la prensa. En un mes, el difunto jugador se había gastado más de 10.000 yuanes (1.515 dólares) en juegos en Internet. No se había levantado prácticamente de la silla durante tres días y tres noches antes de morir, precisó la prensa. China cuenta con más de 450 millones de internautas.

"¡Mirá, mirá...sin manos!" Científicos de los laboratorios de innovación Autónomos de la Universidad Freie, en Berlín (Alemania), han desarrollado una tecnología denominada BrainDriver que permite conducir un vehículo sin mover las manos ni los pies, usando sólo el pensamiento. Para lograrlo, Raúl Rojas y su Grupo de Inteligencia Artificial han desarrollado un sistema que mide las ondas cerebrales ­con sensores para registrar electroencefalogramas (EEG)­ y distingue los patrones eléctricos del cerebro de un usuario para comandos de control básicos como "giro a la izquierda", "giro a la derecha", "acelerar" y "frenar". Además, el sistema cuenta con un sofisticado grupo de sensores y cámaras que crean un mapa tridimensional del entorno y permiten conocer la situación del coche.

URUGUAY : Milagro sobre ruedas, la bala atravesó el casco sin herir al motociclista

En una increíble e impactante acción delictiva, seis individuos que se movían en tres motocicletas interceptaron, rodearon e intentaron asesinar a balazos a otro motociclista.

El damnificado salvó su vida milagrosamente, en virtud que uno de los disparos atravesó el casco protector sin que llegara a lesionarlo.Este suceso ocurrió ayer de madrugada en los aledaños al barrio Nuevo París.

En nuestra edición de ayer informamos de que un policía había resultado lesionado, justamente al intentar evitar ser despojado de su moto por cuatro individuo que tripulaban dos motos. A casi 24 horas del mencionado caso, se vuelve a repetir la historia. No sólo ese caso se registró. Entre otros mencionaremos el ocurrido en Albania y Lutecia. Todo ocurrió pasada la medianoche de ayer, cuando por la zona de la avenida Luis Batlle Berres y el camino Tomkinson, circulaba en su moto, quien a la postre fue identificado como JCLE, de 28 años de edad.

La historia se sigue repitiendo

En tales circunstancias aparecieron seis individuos en tres motos de altas cilindradas. Operando en forma muy similar a la de un grupo comando, rodearon al motociclista, lo encañonaron con armas de fuego y lo obligaron a detener la marcha.

A continuación le ordenaron al damnificado que se alejara de su birrodado. Al realizar un movimiento que fue mal interpretado por los delincuentes, uno de estos que lo apuntaba con su arma a la cabeza, efectuó un disparo.

Increíblemente, el proyectil atravesó el caso protector sin que llegara a lesionarlo.

Acto seguido, uno de los individuos se apoderó de la moto y junto a sus laderos se dio a la fuga.

Casi simultáneamente, en la zona del barrio Jardines del Hipódromo, más precisamente en la intersección de Albania y Lutecia, a un joven que conducía su moto le fue interceptada la marcha por otros dos muchachos que tripulaban un birrodado.

Bajo amenazas de muerte, lo obligaron a descender de su máquina y se la robaron.

¿Bastarán los ingresos petroleros para impedir una revuelta argelina?

Al-Hayat


¿Será Argelia el siguiente país árabe en vivir una oleada de protestas para exigir cambios políticos radicales? Es la pregunta que se impone después de que la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Democracia, una organización formada recientemente y que incluye partidos de la oposición y asociaciones civiles, anunciara la organización de una marcha masiva el 12 de este febrero para exigir «el levantamiento del estado de emergencia» y «un cambio de régimen».

A pesar de que Argelia vivió varias manifestaciones el mes pasado, éstas no llegaron al nivel alarmante de constituir una amenaza real para régimen, ni por el número de participantes, ni por los grupos a los que representaban, ni tampoco por la duración de las protestas o la extensión geográfica, como ha sido el caso de Túnez y Egipto. A pesar de la existencia de muchas similitudes entre la situación económica y social en Argelia, Túnez y Egipto (la elevada tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, la proliferación de la corrupción y la burocracia, la ausencia de transparencia) lo que más atrae la atención en el caso de Argelia es el hecho de que se trate de un país rico por sus recursos de petróleo y gas, con unas reservas de petróleo que superan los 10.000 millones de barriles (la producción diaria es de 1,2 millones de barriles).

El precio del petróleo en el mercado mundial se ha disparado hasta los 100 dólares mientras que el ciudadano argelino no siente ninguna mejora en su nivel de vida, al contrario, la pobreza y el desempleo proliferan, su poder adquisitivo se deteriora y la dificultad de encontrar una vivienda digna con precios a su alcance se hace mayor. Lo que más enfurece a la calle argelina no es solo el aumento desorbitado de los precios de los productos básicos, como el aceite, el azúcar y la harina que, devoran más del 40% del presupuesto de una familia y que fue la causa principal de las protestas del mes pasado, sino el hecho de darse cuenta, ahora más que nunca, de la pésima gestión de los ingresos de su país por las ventas del petróleo y el gas, que superaron los 55.000 millones de dólares en 2010.

Ya han transcurrido quince años desde el inicio del programa de la reforma estructural y la apuesta por el sector privado, pero la economía argelina sigue sufriendo muchos desajustes estructurales que se pueden resumir en lo siguiente:

Primero: Argelia no logra deshacerse de su excesiva dependencia del sector del petróleo y el gas. A finales de 2010 este sector representaba el 35% del PIB, el 98% de las exportaciones y el 70% de los ingresos, sin embargo, este sector contribuye en menos de un 5% a la generación del empleo.

Segundo: La ausencia de una estrategia sólida para desarrollar y modernizar el sistema económico. Argelia lanzó un programa económico quinquenal (2010-2014) con un presupuesto de 286.000 millones de dólares que engloba numerosos proyectos en los sectores de las infraestructuras, la enseñanza, la sanidad y la vivienda, entre otros, pero este programa no deja de ser una mera lista de proyectos elaborada por los diferentes ministerios, sin ninguna estrategia de desarrollo clara por parte del gobierno argelino.

Tercero: Las inversiones públicas son una condición necesaria pero no son suficientes para lograr un desarrollo económico a medio y largo plazo, algo que solo se consigue con la implicación del sector privado en la inversión, la producción y el empleo. Por este motivo, es necesario que el gobierno cree un clima judicial idóneo para animar la iniciativa individual y las inversiones locales y extranjeras.

Cuarto: La eficiencia de la inversión pública y la corrección de una mala gestión no son posibles sin la activación de aparatos de control y de cuestionamiento. No hay que olvidar el importante papel que puede desempeñar el Parlamento examinando leyes y formando comisiones de investigación sobre la manipulación del dinero público, además de abogar por la independencia de la justicia a fin de que desempeñe su misión sin restricciones para perseguir a quienes estén implicados en ese tipo de delitos.

Quinto: El sector bancario en Argelia, gran parte del cual sigue en manos del sector público, contribuye poco a la financiación de la economía. Las garantías crediticias concedidas al sector privado no superan el 24% del PIB de Argelia, mientras que están por encima del 50% del PIB en Túnez o del 78% en Marruecos. La escasez de financiación obstaculiza el desarrollo del sector privado e impide a los inversores llevar a cabo grandes proyectos.

Los ingresos acumulados de Argelia por sus exportaciones de petróleo y gas han permitido a su gobierno hasta ahora pagar la factura de la escalada de tensión social a través de la subvención de los precios de los productos de primera necesidad y el aumento de los salarios de los grandes funcionarios gubernamentales.

Es verdad que estas soluciones provisionales han contribuido, junto al enfoque de la seguridad, a limitar en cierta medida las protestas, pero el listón de las demandas de la calle argelina seguirá subiendo. Los líderes argelinos deben replantearse de forma radical y sin rodeos todas sus políticas, activar los poderes legislativo y judicial y plantear una estrategia de desarrollo cuyos frutos sean recogidos por todos los sectores sociales y en todas las zonas geográficas. De no ser así, estos líderes serán sorprendidos por unas demandas políticas claras que no aceptarán menos de lo conseguido por el pueblo tunecino y de aquello a lo que aspira hoy la calle egipcia.

Wikileaks y Cuba: una herejía posible

La pupila insomne


Cuatro periódicos en lengua castellana -
La Jornada, de México; Página 12, de Argentina; El Espectador, de Colombia; y El Comercio, de Perú- han comenzado ha publicar los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks y relacionados con sus respectivos países. Empieza a resquebrajarse así el monopolio ejercido en nuestra lengua por el diario El País, del Grupo PRISA, en la presentación de la información contenida en los documentos diplomáticos.

El editorial con que Página 12 introduce sus revelaciones da un enfoque hasta ahora escaso entre sus privilegiados colegas del Norte:

“Los textos obtenidos por Wikileaks fueron escritos por la diplomacia norteamericana. Tienen énfasis y obsesiones. Son notorias sus diferencias de calidad en la apreciación de una situación u otra y el sesgo de sus análisis. Se ve de manera nítida la forma hegemónica de relacionarse con el resto del mundo. Los diplomáticos no sólo preguntan. También influyen y presionan para impulsar sus intereses económicos, estratégicos y militares.”

Es una pena que, a diferencia de la información entregada inicialmente a cinco grandes medios, esta vez periódicos de gran prestigio como La Jornada y Página 12, que históricamente han tenido una visión crítica de las políticas norteamericanas hacia América Latina, sólo puedan disponer de los despachos relacionados con los países donde están enclavadas sus redacciones .

Aún así, ya empiezan los juicios preventivos desde el Norte revuelto y brutal que nos desprecia. “No es posible pensar que los diarios harán publicaciones objetivas, sino que tratarán de reforzar el mensaje que envían desde el punto de vista político y en función a su propio interés para suscitar la atención del público”, ha dicho a la BBC un “experto” de una Universidad en Washington, comentando el editorial de Página 12. Una opinión que había escaseado mientras los cables no llegaron a publicaciones latinoamericanas. Muestra de que en el ámbito mediático predomina la costra tenaz del coloniaje que discrimina a quienes llevamos más de doscientos años sufriendo a manos de los autores de los cables.

Medios que impactan en toda Latinoamérica como Rebelión o Telesur pudieran reclamar con absoluta razón tener acceso a la totalidad de los despachos relacionados con el subcontinente, pero quizás sea demasiado pedir. Seamos más modestos, solicitemos del lobo sólo un humilde pelo. El hecho de ser Cuba la principal víctima de los “énfasis y obsesiones” norteamericanos en los últimos cincuenta años, justifica la herética idea de que Wikileaks suministre a un medio como Cubadebate -que ha venido siguiendo puntualmente todo el proceso de las filtraciones- los documentos relacionados con la Isla. Sólo por ver el rostro de Hillary Clinton o Barak Obama ante el suceso, y disfrutar las opiniones de los “expertos” en Washington, valdría la pena…

Piedad Córdoba: "El camino a la paz está en manos del Gobierno y de las FARC"

Piedad Córdoba, la senadora liberal que los colombianos eligieron en las urnas y que el Procurador inhabilitó de su cargo por su compromiso con el intercambio humanitario y con la construcción de la paz en el país, manifestó este lunes en el Seminario Internacional "Haciendo la paz en Colombia", que ha sesionado en Buenos Aires entre el 21 y el 23 de febrero, que el camino hacia la paz está en manos del Gobierno Nacional y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Lo más importante es que el jefe de las FARC haya tomado la decisión de participar tan abiertamente en estos procesos, desatarlo, pero fundamentalmente hablar con el Gobierno de lo que requiere el país que es la humanización de la guerra”, destacó Córdoba desde la capital argentina en el Foro Haciendo Paz en Colombia.

La ex senadora, que presentó un informe acerca de los derechos humanos, indicó que “ha sido posible rescatar a los retenidos por las FARC sin una sola gota de sangre”.

“La tarea no ha sido fácil por la gran cantidad de obstáculos y problemas, pero los resultados se han visto”, agregó la defensora de los derechos humanos en el foro que concluirá el próximo miércoles.

Pidió avanzar en el desmonte serio y efectivo del paramilitarismo, en la construcción de garantías para que el proceso de paz sea viable y en la importancia de que la sociedad sea veedora "en esta tarea de reconciliación".

La fundadora del colectivo Colombianas y Colombianos por la Paz insistió en que "ha llegado el tiempo de la paz".

Resaltó la importancia de que la comunidad internacional tenga un rol activo en la búsqueda de soluciones.

Por su parte, el argentino Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien participa del foro, señaló que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un espacio adecuado para encaminar un proceso de paz.

El activista argentino consideró que el conflicto armado colombiano "afecta a todo el continente y no se limita a una lucha entre el Gobierno y las FARC, sino que es mucho más profundo".

Dijo que es conocida "la falta de voluntad política para lograr un acuerdo de paz en Colombia (...) para muchos la guerra y el narcotráfico son un gran negocio, y el que sufre siempre es el pueblo".

Pérez Esquivel alentó a Córdoba a continuar su lucha en favor de la paz.

En el foro está prevista la participación del ex presidente colombiano Ernesto Samper y la legisladora y ex gobernadora mexicana Beatriz Paredes.

El Seminario Internacional Haciendo Paz en Colombia inició este lunes en Buenos Aires para evaluar “sendas de aproximación política" entre los diferentes actores que mantienen el conflicto armado interno en la nación andina.

La cita fue organizada por el colectivo Colombianas y Colombianas por la Paz, Latinoamericanos por la Paz de Colombia y Europeos por la Paz en Colombia y cuenta con la adhesión de organizaciones civiles, movimientos sociales, organismos internacionales, intelectuales, académicos y periodistas de diversos países.

En un comunicado difundido por los organizadores se especificó que la cita “apunta a desarrollos y a planteamientos que exploren ya mismo y de forma coherente sendas de aproximación política, tanto para diálogos estratégicos de paz como para el objetivo legítimo de la humanización del conflicto” colombiano.

El seminario se ha alimentado no sólo de la situación colombiana, sino también de las experiencias de otros países, que tal como se precisa en el comunicado, “forjaron y forjan todavía procesos de diálogos de paz y de solución negociada a conflictos armados”.

El encuentro "Haciendo la paz en Colombia" concluyó este miércoles después de tres días de debate. Partidos políticos y búsqueda de la paz fue el tema del último de los ocho paneles desarrollados en la reunión, que transcurrió a puerta cerrada en un céntrico hotel porteño. Además de Piedad Córdoba, han participado en el foro la presidenta del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Clara López, y su coterránea y representante a la Cámara por el Partido Verde, Angela María Robledo.

También lo hicieron el español Francisco Pérez, responsable de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de la Izquierda Unida, y el eurodiputado Willy Meyer, mediante un video.

En su segundo día de sesiones, los debates giraron en torno al "Aprendizaje del diálogo político en la solución del conflicto armado en Colombia" y las "Lecciones aprendidas a partir de procesos en otros países".También se discutió sobre "La sociedad civil en los diálogos políticos por la paz en Colombia" y respecto a la "Aplicación del derecho humanitario en el conflicto armado colombiano".

Mientras, la Comisión Etica de la Verdad difundió entre los asistentes a la reunión un comunicado que rechaza enérgicamente afirmaciones hechas por el ex gobernante colombiano Alvaro Uribe contra el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

A través de Twitter, el ex mandatario acusó a Pérez Esquivel de "difamador al servicio de los terroristas colombianos", después que este último explicara los factores que a su juicio dificultan avanzar hacia la paz en Colombia. El Premio Nobel mencionó entre estos la impunidad en crímenes de lesa humanidad, la situación del aún existente paramilitarismo y la responsabilidad de Estados Unidos en esta situación.

"La reacción de Uribe oculta su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad que ofenden la conciencia ética de la humanidad; crímenes que protegen a benefactores económicos nacionales e internacionales" que aún lo apoyan, subrayó el documento.

Al encuentro "Haciendo la paz en Colombia" asisten, entre otros, representantes de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, redes de movimientos sociales, asociaciones de solidaridad con el pueblo colombiano, intelectuales y defensores de los derechos humanos.

La cita -señala la convocatoria a la misma- no busca ser uno más de los innumerables foros que no acortan la distancia entre formulaciones y avances reales, sino apunta a explorar ya mismo y de forma coherente sendas de aproximación política hacia la paz y la humanización del conflicto.

Se extiende la llama de la rebelión Protestas ahora en Indiana y Ohio

Las protestas sindicales de los últimos días en Wisconsin se extendieron ayer a Indiana y Ohio, donde también está previsto someter a votación leyes que limitarían los derechos laborales para reducir los abultados déficit estatales.

En Wisconsin se mantuvieron ayer las protestas de miles de personas mientras el Congreso estatal, de mayoría republicana, se preparaba para votar una ley que, además de los recortes de beneficios, elimina el derecho de los empleados públicos a la negociación colectiva de sus convenios laborales.

El gobernador Scott Walker, que envió su propuesta para achicar un déficit de 137 millones de dólares en el período fiscal que concluye el 30 de junio, advirtió ayer a los empleados públicos que podrían empezar la semana próxima los despidos si persisten las ausencias. Ayer, Walker dijo que de no aprobarse el proyecto de ley el Estado debería suprimir “1500 puestos de trabajo”.

La votación, prevista para esta tarde, se realizará en ausencia de los senadores demócratas, que decidieron no estar presentes de modo que no se cumpla el quórum necesario para poder sacar adelante la propuesta. Las multitudinarias protestas sindicales de Wisconsin terminaron contagiando a otros estados, como Ohio, donde miles de sindicalistas y empleados públicos se congregaron ayer alrededor del Capitolio de la capital, Columbus, ante la posible discusión de una propuesta de ley similar.

En Indiana, parte de los senadores demócratas imitaron a sus colegas de Wisconsin y no comparecieron ayer al Congreso del estado. “Los republicanos han decidido traer el asalto de Wisconsin a Indiana y nosotros no vamos a quedarnos aquí sentados y asumirlo”, explicó a la prensa el portavoz demócrata estatal, Dan Parker.

Además de Ohio y Wisconsin, ayer se habían organizado manifestaciones solidarias y vigilias en por lo menos otros 14 estados del territorio estadounidense, “en apoyo a los trabajadores bajo ataque en Wisconsin y en todo el país”. La crisis política en Wisconsin, de una semana de duración ya, generó polémicas en todo el país, dado que los nuevos gobernadores y congresos estatales que toman ahora posesión deben enfrentar importantes déficit fiscales heredados de las legislaturas previas. Los empleados públicos afirman que la motivación de los republicanos es, con la excusa de los déficit fiscales, despojar de sus “derechos laborales a los trabajadores estadounidenses”.

Se apaga la esperanza en Nueva Zelanda


Las autoridades de Nueva Zelanda reconocen ya que sería un milagro encontrar más supervivientes tras el terremoto de Christchurch, que ha ocasionado 98 muertos confirmados y 226 desaparecidos, según ha informado este jueves la policía de la ciudad.

Los equipos de rescate, 48 horas después del seísmo de 6,3 grados de magnitud en la escala Richter, continúan las tareas de búsqueda de las personas sepultadas bajo escombros.

"Tenemos esperanza de encontrar a alguien vivo, pero cada hora que pasa esa posibilidad se desvanece", declaró a la televisión el jefe de los socorristas, el policía Russel Gibson. El primer ministro neozelandés, John Key, pidió a la población que sea realista.

"No quiero decir que no saldrá nadie vivo (...) Por todo el mundo hemos visto casos milagrosos de gente rescatada incluso semanas después del desastre. No debemos perder la esperanza, pero hay que ser realistas", indicó John Key.

Key declaró ayer el primer estado de emergencia nacional en la historia del país, para tener acceso inmediato a los fondos necesarios para asistir a los damnificados y para la reconstrucción.

Se cree que entre 50 y 100 personas están enterradas bajo las ruinas de la sede de la cadena local CTV, entre ellos una veintena de estudiantes de intercambio japoneses, periodistas y policías que intentaron evacuar el edificio.

Sigue la búsqueda

La Policía considera que es demasiado peligroso seguir adelante con la operación de rescate, aunque expertos en salvamento de Japón y otros países desplazados a Christchurch siguen buscando entre los escombros con la ayuda de perros adiestrados.

Al amanecer concluyó la primera noche de toque de queda en la ciudad, medida decretada para impedir saqueos y evitar que los ciudadanos circulen en la oscuridad por zonas con edificios que se pueden derrumbar en cualquier momento.

Algunas víctimas fueron rescatadas en las últimas horas, pero los equipos de salvamento ya piensan más en sacar cuerpos que en hallar supervivientes. En estos momentos, el 80 por ciento de los distritos de la ciudad carecen de suministro eléctrico y agua potable.

La consultora J.P. Morgan estima que el terremoto costará al gobierno neozelandés y a las aseguradoras unos 12.000 millones de dólares en indemnizaciones a las víctimas y en gastos de reconstrucción.

Reflexiones de Fidel: El imperio por dentro (Primera parte)


Me asombra la ignorancia generalizada en torno a problemas vitales para la existencia de la humanidad, en una época en que esta cuenta con fabulosos medios de comunicación que no eran siquiera imaginables hace 100 años, algunos tan recientes como Internet.

Hace apenas tres semanas se publicó la noticia de la pronta distribución de un espectacular libro de Bob Woodward, periodista de The Washington Post, cuyos artículos compartidos con Carl Bernstein, hace 38 años, dieron al traste con el gobierno de Nixon por actos de espionaje contra el Partido Demócrata en junio de 1972, que originaron el escándalo de Watergate, por violaciones de leyes que la sociedad norteamericana no podía darse el lujo de ignorar.

Me comuniqué con nuestro “embajador en Washington”, como yo califico a Jorge Bolaños, jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en la capital de Estados Unidos, y le rogué me enviara por lo menos dos ejemplares del libro que se anunciaba cuando apareciera en las librerías. Bolaños envió cuatro ejemplares.

Leer más...

BRASIL : Pantanal, un paraíso para preservar

El Pantanal es una inmensidad de 147,574 km2 y es parte de un territorio más grande aún, la cuenca del Alto Paraguay, lo que suma 362,376 km2 sólo en territorio brasileño, el doble del tamaño de Uruguay. Si bien es el bioma, o paisaje bioclimático, mejor conservado de los seis que existen en Brasil —sólo el 15% de su vegetación original ha sido deforestada—, ya presenta graves signos de degradación, como la continua matanza de caimanes y la falta de una eliminación adecuada de gran parte de los residuos urbanos.

El Pantanal es una inmensidad de 147,574 km2 y es parte de un territorio más grande aún, la cuenca del Alto Paraguay, lo que suma 362,376 km2 sólo en territorio brasileño, el doble del tamaño de Uruguay. Si bien es el bioma, o paisaje bioclimático, mejor conservado de los seis que existen en Brasil —sólo el 15% de su vegetación original ha sido deforestada—, ya presenta graves signos de degradación, como la continua matanza de caimanes y la falta de una eliminación adecuada de gran parte de los residuos urbanos.


Hay grandes intereses económicos que se están volcando hacia esta región suroccidental, generando preocupación entre ambientalistas, científicos y, sobre todo, sus habitantes, todos unidos en la búsqueda de un desarrollo sostenible de esta parte del país.

Lamentablemente, todavía es poca la atención que la sociedad brasileña e internacional presta al Pantanal —el humedal más grande del mundo ubicado entre los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul— contrariamente a lo que ocurre con la Amazonia. Y eso, a pesar de que el Pantanal es Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Sin embargo, un claro indicio de que el Pantanal está ocupando un lugar cada vez más importante en la agenda científica brasileña ha sido la creación de dos nuevas instituciones científicas en los últimos años, en el ámbito del Ministerio de Ciencia y Tecnología, orientadas directa o indirectamente a la región. Son el Centro Nacional de Investigaciones del Pantanal, con sede en la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), en Cuiabá, y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Áreas Húmedas, también bajo la coordinación de la UFMT.

La gran pregunta es cómo el Pantanal puede desarrollarse sobre bases sostenibles, conservando su impresionante biodiversidad y bienes naturales. Se debe determinar cómo se seguirá desarrollando la ganadería en la región.

Ganadería certificada

La ganadería existe en el Pantanal desde inicios del siglo XVIII y, a diferencia de lo que viene sucediendo en la Amazonia, allí no se ha producido deforestación intensiva para la generación de pastos, como indica un estudio coordinado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)-Pantanal, que contó con la participación de varias organizaciones no gubernamentales.

El ganado de los pantanos se alimenta de pastos naturales y cultivados, pero incluso en el periodo de sequía la oferta alimentaria es grande. Los animales buscan alimentos incluso en los capões, agrupaciones dispersas de árboles, como si fueran islas. Los capões llegan a tener decenas de especies de plantas.

Ya se practica la ganadería orgánica, y hay una fuerte tendencia a ampliar la ganadería certificada en el Pantanal, según el presidente de la Asociación Brasileña de Ganadería Orgánica, Leonardo Leite de Barros. “El consumismo consciente está aquí para quedarse”, afirmó en una mesa redonda durante el V Simposio sobre Recursos Naturales y Socioeconómicos del Pantanal, celebrado a fines del 2010 en Corumbá, Mato Grosso do Sul.

El Pantanal tiene cerca de 4 millones de cabezas de ganado, 2% de la carne de vacuno brasileña, de 200 millones de cabezas, una de las más grandes del planeta.

La pesca, otro recurso

“Siempre me han apasionado los peces”, confiesa la doctora Emiko Kawakami de Resende, que llegó en 1985 para trabajar en Embrapa-Pantanal y hoy dirige la institución. Kawakami explica que en esos años se produjo un gran avance en los conocimientos sobre el Pantanal, gracias a los esfuerzos de investigadores, instituciones como Embrapa-Pantanal, la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y la UFMT, entre otras, además del empeño anónimo y generoso de personas como Américo Sousa.

Sousa, de 62 años y pescador desde los 12, conoce “todo” sobre la dinámica de los ríos pantaneros. Y la mitad de esos cinco decenios de experiencia directa con las aguas de la cuenca del Paraguay fue dedicada precisamente a apoyar la investigación realizada por los expertos de Embrapa y otras organizaciones. Con siete hijos, Sousa dice que lo “debe todo” a los ríos, a los peces.

Son personas como éstas las que han propiciado un nuevo panorama para el Pantanal, que tiene la posibilidad de seguir caminos de desarrollo realmente sostenibles, que tengan en cuenta las peculiaridades del bioma y también las demandas, sueños y desafíos de su población.

Si bien los habitantes del Pantanal son apasionados por los ríos, por los animales, por la vida de la región, las dificultades son numerosas.

Una encuesta de la UFMS llevada a cabo por el ingeniero agrónomo Marcos García de Henrique dos Anjos y otros autores entre 35 familias que sumaban 198 personas dedicadas directa o indirectamente a la pesca artesanal en Porto Murtinho, Mato Grosso do Sul, constató algunos desafíos importantes, tales como la disparidad en los indicadores de calidad de vida entre población rural y población urbana.

En la zona rural, 57.14% no tenía títulos de propiedad de su vivienda, y 21.4% vivía en casa cedida. En la zona urbana, 57% tenía casa propia. Aun así, sólo 5% de los hogares en la ciudad contaba con alcantarillado y 48% utilizaba fosa séptica. En la zona rural, 64% consumía agua de pozo y, en la ciudad, 95% era atendida por la empresa estadual de saneamiento.

Una herramienta importante, que tiende a multiplicarse en el escenario del uso sostenible de los bienes naturales en biomas como el Pantanal y la Amazonia, es la zonificación socioeconómica. Un trabajo de Cristhiane Oliveira de Graça Amânciom y otras autoras, de Embrapa-Agrobiología, se llevó a cabo entre la población ribereña de la Comunidad de Castelo, en Corumbá. La zonificación socioeconómica reveló, entre otros puntos, que 59% de los encuestados tenía sólo educación primaria, el mercado local todavía trabaja principalmente a través del trueque y, con la decadencia de la ganadería, la pesca asume cada vez más el papel de generador de proteína animal.

“Al igual que otras comunidades encuestadas, la comunidad presentada aquí ha sufrido de la ausencia de políticas públicas para la región ribereña”, dicen las autoras del estudio.

Agrocombustibles: la polémica se instala en América Central

Crece la polémica en América Central sobre el verdadero alcance de la expansión de plantaciones industriales en zonas boscosas o dedicadas a siembras de subsistencia y su impacto en la endeble fuente de alimentos de la población rural.

"Hay una reducción drástica del área destinada a la siembra de cultivos básicos porque cuando los campesinos venden sus parcelas dejan de cultivarlos. Y el impacto no es solo sobre la familia que perdió su tierra o la vendió, sino de tres o cuatro que les arrendaban", dijo a Tierramérica la activista Laura Hurtado, de la no gubernamental ActionAid Guatemala.

En este país, que tiene la mitad de sus 14 millones de habitantes en la pobreza y 17 por ciento en la indigencia, la población rural subsiste sembrando maíz y frijol y hortalizas.

Pero "grandes agroempresarios están comprando enormes extensiones para sembrar caña de azúcar y palma africana (aceitera) lo cual amenaza los medios de subsistencia de esas familias", agregó Hurtado.

El mayor cultivo de Guatemala después del café es la caña de azúcar, con 28,4 por ciento de la superficie con siembras permanentes, según el último Censo Nacional Agropecuario, de 2003. Pero hay hasta 40 por ciento de la superficie agrícola apta para esta plantación.

La palma es el quinto cultivo permanente, con 4,7 por ciento de la superficie plantada, y el potencial para su extensión es de 40 por ciento, indica el informe "Caña de azúcar y palma africana: combustibles para un nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala", publicado en 2008 por varias entidades no gubernamentales.

El área cubierta de caña pasó de 84.000 hectáreas en 1985 a unas 220.000 en 2009, sobre todo en la costa sur, mientras que la palma abarcaba en 2008 unas 56.000 hectáreas en el norte y noreste, y para ese mismo año se planificaba sumar otras 11.000, según el estudio de ActionAid "El mercado de los agrocombustibles: Destino de la producción de caña de azúcar y palma africana de Guatemala", publicado en 2010.

Las empresas responsables se expandieron adquiriendo tierras a menudo mediante coacción a los campesinos, quienes "después deben vivir de un bajo salario sin acceso a recursos como agua, leña y otros productos del bosque", dijo Hurtado.

Ovidio Pérez, del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, matizó estos juicios indicando que la caña se concentra en el sur, en áreas ya degradadas por el ganado u otros monocultivos como el algodón. Por eso "no se está desplazando ni afectando el ambiente", dijo a Tierramérica.

Más que amenazar la seguridad alimentaria de las familias, la caña suministra empleo para miles de personas, añadió. "No creo que haya otro cultivo que genere aquí tantas fuentes de trabajo y desarrollo para las comunidades", dijo Pérez.

Otro informe de ActionAid, "Plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierra para la producción de alimentos en Guatemala", de 2008, expone ejemplos en materia de concentración tierras, como la finca San Román, en el municipio de Sayaxché del norteño departamento de Petén.

Esa propiedad de 90.000 hectáreas había sido ocupada a partir de 1978 por desplazados de la guerra interna (1960-1996) que dejó 200.000 muertos y desaparecidos.

Concluido el conflicto y tras un largo proceso de legalización, el Fondo Nacional de Tierras entregó en 2001 títulos de propiedad a 2.113 familias.

Pero los interesados en comprar tierras "iban a la entrega a ofrecer dinero (a los campesinos) a cambio de las escrituras. A junio de 2008 el 60 por ciento de la finca había sido concentrada por los empresarios de la palma", dice el documento.

En Honduras, campesinos y activistas reiteran la queja.

"Mientras la palma y la caña prosperan, la producción de granos básicos ha disminuido, al punto que el país se ve obligado a importar maíz y frijol", dijo a Tierramérica la dirigente Miriam Miranda, de la Organización Fraternal Negra Hondureña, que aglutina a las 46 comunidades garífunas de ese país.

"Para inicios de la década de los 90 existían 40.000 hectáreas de palma africana y hoy son 120.000" concentradas en el norte, en el Valle del Aguán y en el departamento de Cortés, precisó.

La expansión no es bien vista por los garifunas, una etnia nacida de la mezcla de nativos y africanos que vivió en la primera mitad del siglo XX el auge y derrumbe de las plantaciones bananeras.

La extensión de la palma lleva a perder el "hábitat funcional" de esos pueblos, que subsisten de la siembra de yuca amarga y de otros cultivos.

En la vecina Nicaragua "el monocultivo de palma se ha convertido en una de las principales amenazas a los recursos naturales", se quejó el ambientalista Saúl Obregón, de la Fundación del Río.

En El Castillo, una reserva biológica a orillas del sureño río San Juan, una empresa obtuvo permiso para plantar palma en 3.200 hectáreas, pero se extendió a más de 6.000, dijo Obregón a Tierramérica.

"Cada vez que esta empresa compra una finca está contribuyendo a que la familia que vende, compre nuevas propiedades en la zona núcleo de la reserva o a que deje de producir alimentos y sus miembros se conviertan en peones agrícolas", describió.

"En 2009 la vegetación boscosa se redujo hasta 60 por ciento. Mientras, la palma africana experimentó un aumento de 92 por ciento entre 2002 y 2009", asevera un informe publicado en septiembre de 2010 por Fundación del Río.

Aída Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, replicó que "existe mucha desinformación" sobre los biocombustibles, la caña y la palma.

En este país "con la palma africana no se produce biodiésel sino aceite vegetal", aclaró Lorenzo. Casi la mitad de la producción se emplea en la industria alimentaria nacional y el resto se exporta.

Además, "no debimos sembrar más caña para producir etanol. La totalidad de la caña se utiliza para hacer azúcar en Guatemala", que es el quinto exportador mundial, apuntó, mientras el alcohol se obtiene de la melaza, subproducto de la refinación azucarera.

Cinco destilerías producen 180 millones de litros de alcohol, que se exporta en más de 90 por ciento, según datos de la industria. En 2008, más de 74 por ciento fue para usos industriales y 25 por ciento como alcohol carburante. Los principales mercados son la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, indica "El mercado de los agrocombustibles…".

Gracias al Sistema Generalizado de Preferencias Plus de la UE, Guatemala vende su etanol libre de aranceles al bloque desde 2006.

Si este país mezclara etanol y gasolina en una proporción de 10 por ciento "podría ahorrarse 67 millones de dólares anuales" en combustibles fósiles importados. "Eso es lo que promovemos, porque además disminuye las emisiones" de gases que recalientan la atmósfera, dijo Lorenzo. Para Ricardo Navarro, director de Amigos de la Tierra - El Salvador, los agrocombustibles no son tampoco solución ambiental. Aunque su combustión libera menos gases que la gasolina, "para producir etanol se necesitan muchos insumos que demandan combustibles fósiles" y, a menudo, "para producir un agrocombustible, antes se destruye una selva".

* Este artículo fue publicado originalmente el 19 de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Condena al SAS por acosar a la médico que denunció el fraude en las listas de espera

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) deberá pagar una indemnización de 120.000 euros a la doctora Socorro Ricoy, la facultativa que destapó la manipulación de las listas de espera del hospital Virgen de las Nieves, tras considerar el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Granada que se cometió acoso laboral contra a ella a raíz de su denuncia pública del caso.

El sindicato CCOO, en el que milita, ha pedido a la nueva dirección del hospital que la reintegre en el puesto que tenía antes de que empezase el acoso, los traslados y rebaja de categorías que ha recogido la sentencia, a pesar de que el fallo no señale esa compensación.

En una sentencia dictada el pasado 17 de febrero, la juez titular ha considerado probado que se tomaron medidas administrativas contra la doctora Ricoy que, pese a no constituir lo que se entiende por acoso en forma de insultos o amenazas, sí suponían claramente una represalia contra ésta por su denuncia de la supuesta manipulación en las listas de espera.

La médico fue trasladada en 2008 del Hospital de Traumatología, donde ejercía, al centro San Juan de Dios, indicando que todos los facultativos de su especialidad iban a empezar a rotar. Sin embargo, fue la única que lo hizo, quedándose desde entonces "estancada" en el mismo mientras se le negaban las posibilidades de promoción o traslado de las que otros disponían, o incluso a las que ella misma había tenido acceso en el pasado.

Detienen a un hombre en Girona por el asesinato de su mujer en Düsseldorf

Los Mossos d’Esquadra han detenido a un vecino Girona de nacionalidad marroquí que se desplazó hasta Dusseldorf para matar a su ex pareja. La mujer había huido de su lado a finales del año pasado y el asesino no paró hasta localizarla y una vez dio con ella, la mató. El detenido, Hassan M., de 42 años y con domicilio en Salt, será extraditado en las próximas horas a Alemania.

La muerte de la mujer, de 41 años de edad y nacionalidad alemano-marroquí, tuvo lugar el pasado 18 de febrero en Dusseldorf, cuando alguien la mató a cuchilladas. Las autoridades alemanas iniciaron enseguida una investigación y los indicios les llevaron a determinar que su ex pareja, Hassan M. era el autor del crimen, por lo que formalizaron una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE).

Paralelamente los Mossos localizaron y detuvieron ayer al sospechoso en Girona como presunto autor de un delito de amenazas, después que un familiar de la víctima formalizara una denuncia contra el.

La coordinación entre las autoridades alemanas y los Mossos permitió que al arrestado, que se encontraba en las dependencias policiales, se le comunicara que también estaba acusado de un delito de homicidio, por el crimen cometido en Alemania.

Hassan M. que tiene antecedentes penales, será extraditado en las próximas horas a Alemania para que sea la justicia de este país la que le juzgue por la muerte de su ex pareja sentimental.

Mas reivindica el derecho de Cataluña a convocar consultas

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha reivindicado el derecho de Cataluña a poder organizar consultas populares para saber la opinión de la ciudadanía catalana.

Lo ha dicho en la sesión de control al Govern en sede parlamentaria, en respuesta a una pregunta del líder de C's, Albert Rivera, sobre la voluntad del Govern de impulsar en esta legislatura una ley que regule las consultas que no son un referéndum.

"¿Un Parlament no puede consultar a su ciudadanía para conocer su opinión? Eso debe regularse, sin necesidad de que todo nos lo autorice Madrid", ha asegurado Mas, dejando claro que una cosa son las consultas populares y otra bien distinta los referéndums, sobre los que sí es necesario el aval del Consejo de Ministros.

Según Mas, las consultas "van en la línea de la memoria democrática", algo que el Govern desea en un contexto de crecimiento de la desafección política entre la ciudadanía.

El Govern ya ha recalcado otras veces que hay dos tipos de consultas: las que son un referéndum y las que no; en el primer caso, el Estado debe autorizarlas como autoriza la Constitución, su resultado es vinculante y su censo es el electoral.

Según el Estatut de 2006, la Generalitat tiene plenas competencias en las consultas que no son referéndums, y que ahora Mas se propone regular sobre ellas.

El tripartito había aprobado el pasado año la Ley de Consultas, que regulaba los referéndums, y que el Tribunal Constitucional (TC) ha suspendido provisionalmente, tras aceptar el recurso que había presentado el Estado.

Desde C's, Rivera ha lamentado que el Govern quiera regular las consultas populares que no son un referéndum, ya que en su opinión es algo sobre lo que Catalunya no tiene competencias.

Ley electoral

Mas también ha expresado su voluntad de que en estos dos primeros años de la legislatura se apruebe una Ley Electoral catalana, algo que ha dicho después de que Rivera haya lamentado que CiU lleve años con una actitud de "bloqueo" sobre este tema.

Según el presidente, una norma como esta debe aprobarse mediante un "amplio consenso" que debe producirse en la parte inicial de la legislatura y no al final, para evitar que la proximidad electoral pueda contaminar y dificultar el acuerdo.

Esta es una reivindicación que varios partidos han incluido en sus programas durante muchos años, ya que Catalunya es la única autonomía que no cuenta con una ley que regule las elecciones autonómicas.

Ante esta situación, todas las elecciones al Parlament se han regido por una disposición transitoria del Estatut de 1980.

En el pasado año, esta norma se quedó en papel mojado, ya que cerró sin ningún tipo de acuerdo una ponencia parlamentaria que se había constituido al respecto, por las diferencias entonces insalvables entre los partidos sobre cómo deben elegirse los diputados, cuántas circunscripciones debe haber en Catalunya, y si debe primar un criterio de proporcionalidad u otro de implantación territorial.

Platos antienvejecimiento


No hay productos milagrosos pero sí actitudes infalibles para luchar contra el envejecimiento. Basta tan sólo un pelín de disciplina y mucha constancia para que todo cuanto nos llevemos a la boca repercuta en nuestro bienestar y en nuestra longevidad.

Con el objetivo de retrasar los signos del paso del tiempo a partir de unos buenos hábitos alimenticios es como la Clínica Planas de Barcelona y el hotel Mandarin Oriental de la misma ciudad se propusieron hace ocho meses dotar al restaurante Moments, de una estrella Michelin, de un menú de platos con productos de la dieta mediterránea que incrementaran los antioxidantes y las vitaminas del organismo y redujeran las grasas saturadas sin necesidad de pasar hambre. Así nació la fórmula del menú 'antiaging', que por ahora sólo ofrece el establecimiento de Carme Ruscalleda (gestionado en el día a día por su hijo Raül Balam) en toda España.

La intención del doctor Manuel Sánchez es que tanto los pacientes que se sometan a un tratamiento 'antiaging' como aquellos que quieran empezar a cuidarse o a poner remedio a ciertos síntomas físicos de la edad sepan encontrar la solución a sus inquietudes y dolencias en la alimentación.

"Es una filosofía de aprendizaje a partir de pequeñas cosas", advierte Sánchez. El médico se refiere a sustituir la mantequilla por aceite, cocinar productos de temporada y de un entorno próximo, consumir un tipo de carnes (de potro, por ejemplo) por otras en virtud de su índice de aceites grasos omega3 y cuidar mucho cada proceso de elaboración. "Quizás no vamos a vivir más pero si aprendemos a corregir pequeños errores y vicios nos podremos sentir mejor".

Durante ocho meses, el doctor ha estado guiando a Ruscalleda sobre qué alimentos administrar según sus propiedades, su origen, sus virtudes, así como de qué forma cocinarlos para aprovechar mejor sus nutrientes y en qué dosis servirlos en el plato. "Como en cualquier dieta, no hay que imponer prohibiciones. Se puede comer de todo con la única restricción de la cantidad", asevera Sánchez. Ruscalleda ha logrado, bajo la periódica supervisión médica, platos que no sólo entran por los ojos sino que son sabrosos, sacian el apetito y retrasan los signos de envejecimiento.

De las advertencias médicas tampoco se libran las bebidas. El vino tinto es entre los caldos, el más beneficioso para la salud cardiovascular, si bien a las mujeres, su consumo sólo está indicado con moderación y en cantidades inferiores a las que pueden tomar los hombres. Absolutamente recomendable "para la regeneración del ADN" es el té verde y prescindible debería ser el café al final de las comidas.

Las recomendaciones se explican y se siguen a rajatabla en el Moments, donde al final de un listado de cinco platos (aperitivo, primero, plato principal, postre y "divertimentos de pastelería") se añade en la pauta un pequeño resumen con los nutrientes, las grasas saturadas y las técnicas de elaboración desarrolladas en la cocina del restaurante para cada tipo de menú.

La oferta 'antiaging' sólo está disponible los mediodías de lunes a viernes por 59 euros (bebidas aparte) en el restaurante 'estrellado' del Mandarin Oriental de Barcelona.

El de estos días se compone de un Martini con texturas; langostinos con alcachofas en tres texturas; filete de potro con calçots, brócoli, escarola y salsa; crema de limón con naranjas y aguacate y chocolate 70% junto con regaliz. Está previsto que cambie la próxima semana.

Un plan para salvar el Mediterráneo






La organización conservacionista Oceana ha presentado Oceana MedNet, una hoja de ruta para salvar el Mediterráneo desglosada en 100 áreas marinas protegidas (AMP) e interconectadas entre sí. Con estas 100 zonas se conservaría un 10% de este mar, el mínimo establece el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas (CBD). Actualmente, sólo se protege un 2% aproximadamente.

Hasta el momento, sobre la mesa existían propuestas de entre 8 y 10 grandes áreas generalistas donde habría que establecer puntos que proteger. Por su parte, Oceana señala 100 localizaciones concretas de áreas marinas protegidas y que han sido seleccionadas entre una lista de 400. De esas 100 ubicaciones propuestas, 25 están en aguas españolas repartidas en el mar de Alborán (11), en las Baleares (5), en el Noreste del Mediterráneo español (6) y en el Sureste, enfrente de Alicante y Murcia, (3).

Protección de la biodiversidad

La propuesta contempla áreas marinas protegidas, de entre 200 y 15.200 kilómetros cuadrados, que además de las conocidas praderas o arrecifes de coral acogen también montes submarinos, bancos, cañones, escarpes, fosas, dorsales, volcanes de fango o emanaciones gaseosas. Asimismo, aunque el mar Mediterráneo sólo supone el 0,82% de la superficie marina mundial, los expertos estiman que aglutina entre 6 y un 18% de la biodiversidad de los océanos, según explicaciones de Ricardo Aguilar, director Científico de Oceana Europa.

Para escoger las 100 áreas marinas protegidas, los responsables de Oceana MedNet han seguido criterios "biológicos, geológicos, oceanográficos, administrativos y de amenazas potenciales", y han tenido en cuenta que no estén separadas unas de otras por más de 100 kilómetros cuadrados para que estas zonas estén interconectadas, ha explicado la científica marina Pilar Marín.

Un mar a la deriva

A pesar de que el Mediterráneo está considerado como uno de los principales focos de biodiversidad marina del planeta, sólo el 4% de los 2,5 millones de kilómetros del mar está protegido. Hasta la fecha, esta protección está concentrada en la franja costera -salvo el santuario del mar de Liguria, entre Francia e Italia- y la orilla norte europea. Mientras, la zona sur y las zonas de alta mar están absolutamente desamparadas. Con este proyecto, Oceana busca suplir estas "lagunas" con una red "representativa" de la biodiversidad mediterránea y "coherente" para cumplir un objetivo: la protección efectiva del 12% del Mediterráneo.

Oceana MedNet es una herramienta que permitiría cumplir con el mínimo establecido en el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBS), según el cual hay que proteger el 10% de este mar antes de 2012. Para situar este proyecto en la agenda política, el director científico de Oceana ha asegurado que está siendo presentando al Gobierno de España, a las instituciones europeas y al Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo.

Aguilar augura un "futuro negro" para el Mediterráneo. "La destrucción de los océanos avanza más deprisa que la investigación científica y, si se espera hasta disponer de datos biológicos detallados de cada enclave, ya será demasiado tarde. En cambio, actuando con un enfoque precautorio se pueden proteger las áreas más relevantes, ya que actualmente se conocen las características geológicas y oceanográficas que generan hábitats con mayor biodiversidad o vulnerabilidad", añade el director científico de Oceana.