sábado, 2 de febrero de 2013
Hummus de judías blancas y orégano
Ingredientes
1 cda de orégano Ducros
1 cda de agua hirviendo
Ralladura y zumo de 1 limón
400 gr de judías blancas de bote escurridas
5 cdas de aceite de oliva virgen extra
1 pizca de cayena molida Ducros,al gusto
1 cda de ajo Ducros
Sal marina Ducros
Pimienta negra Ducros para condimentar
2 tomates secos hidratados en aceite
Queso feta,a gusto
Preparación
En una taza ponemos el orégano y le añadimos el agua hirviendo.Dejamos infusionar 15 minutos.
Añadimos el zumo de limón,el aceite de oliva y la pimienta de cayena,removemos bien.
En el vaso de triturar ponemos las judías,el ajo y la mitad de la ralladura del limón,mezclamos.Trituramos, mientras vamos poco a poco añadiendo la mezcla de aceite de oliva,hasta que el hummus quede suave y cremoso.Condimentar a gusto.
Lo llevamos a la fuente de servir,espolvoreamos con el queso feta,la ralladura de limón restante y decoramos con unas judías y los tomates secos.
1 cda de orégano Ducros
1 cda de agua hirviendo
Ralladura y zumo de 1 limón
400 gr de judías blancas de bote escurridas
5 cdas de aceite de oliva virgen extra
1 pizca de cayena molida Ducros,al gusto
1 cda de ajo Ducros
Sal marina Ducros
Pimienta negra Ducros para condimentar
2 tomates secos hidratados en aceite
Queso feta,a gusto
Preparación
En una taza ponemos el orégano y le añadimos el agua hirviendo.Dejamos infusionar 15 minutos.
Añadimos el zumo de limón,el aceite de oliva y la pimienta de cayena,removemos bien.
En el vaso de triturar ponemos las judías,el ajo y la mitad de la ralladura del limón,mezclamos.Trituramos, mientras vamos poco a poco añadiendo la mezcla de aceite de oliva,hasta que el hummus quede suave y cremoso.Condimentar a gusto.
Lo llevamos a la fuente de servir,espolvoreamos con el queso feta,la ralladura de limón restante y decoramos con unas judías y los tomates secos.
El Gobierno del PP se tambalea por la supuesta contabilidad B de Bárcenas
La Marea
La supuesta contabilidad secreta de Luis Bárcenas, el extesorero del Partido Popular, estalló ayer cubriendo de oprobio a la actual cúpula y a anteriores dirigentes del partido, incluido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. También a los ex vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como a Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y a la secretaria del partido, Dolores de Cospedal.
Todos
ellos figuran como receptores de dinero, supuestamente en negro, en
varios cuadernos manuscritos de Bárcenas, cuyo contenido reveló ayer el
diario El País.
En ellos se detalla un registro de entrada de fondos, procedente de
turbios donativos de empresarios, y de salidas en forma de pagos
periódicos a miembros de la cúpula de la formación.
Estos
cuadernos son el rastro de cantidades supuestamente recibidas por el PP,
que sugieren una financiación irregular, pues de la donaciones
percibidas por la formación se reservaba una parte, que podría no haber
sido declarada, que acababa en una cuenta destinada a ese uso en el
Banco de Vitoria, informa el rotativo madrileño.
Los documentos a
los que ha accedido el periódico recogen esta contabilidad secreta
desde 1990 a 2008, con excepción de algunos años. Desde 1997, los
cuadernos de Bárcenas dan cuenta de una serie de pagos a todos los
secretarios y vicesecretarios generales que ha tenido el PP, incluido
Rajoy, que en 1997 empieza a aparecer como receptor de cantidades
semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas,
cifras que a partir de 2002 pasan a ser de su equivalente en euros
(12.600 euros semestrales o 6.300 euros trimestrales), siempre sin
variar la cantidad anual de 25.200 euros. Estos pagos se extienden hasta
2008, según El País.
“Trajes Mariano”
Aparte de
estos supuestos pagos a Rajoy, “también aparecen anotadas salidas de
caja para vestuario. Así, en junio de 2006 aparece una partida de 667
euros para “corbatas presidente”, asegura el diario. En diciembre de ese
mismo año “aparece otra de 9.100 euros bajo el concepto “Trajes
Mariano”. En abril de 2008, salen de caja otros 11.020 euros para
“Trajes M. R.”. Otra partida de vestuario de 5.720 euros en julio de
2006 para “trajes y camisas” no identifica al destinatario”
Ángel
Acebes y Jaime Mayor Oreja recibían cantidades análogas a las de Rajoy
(6.300 euros trimestrales), de acuerdo con los papeles. Rato, por su
parte, podría haber percibido 6.850 euros trimestrales. Los más
beneficiados por estos pagos fueron, al menos según las anotaciones,
Arenas y Álvarez Cascos, con 9.900 euros trimestrales.
¿De dónde
provenía este dinero? El País señala: “La contabilidad que maneja
Bárcenas no tiene relación alguna con fondos recibidos por el PP del
Estado en el marco de la financiación pública de los partidos. Al
contrario, reflejan exclusivamente donaciones privadas de empresarios y
compañías conocidas, sobre todo del sector de la construcción. Entre
ellos figura Luis del Rivero (con su nombre completo o como “L. del
R.”), con 120.000 euros en 2004, cuando era vicepresidente de Sacyr
Vallehermoso, y con 260.000 euros en 2006, ya como presidente. También
figuran ingresos de “J. M. Villar Mir”, en supuesta referencia al
presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, con tres ingresos de 100.000,
180.000 y 250.000 euros en 2004, 2006 y 2008, respectivamente”. En los
pagos aparecen también empresas como FCC y Mercadona.
La trama Gürtel
Los
papeles reflejan la estrecha relación entre esta contabilidad “B” y la
trama Gürtel. Los cuadernos detallan ingresos de Pablo Crespo, ex número
dos de Francisco Correa; Alfonso García Pozuelo, propietario de
Constructora Hispánica, y Juan Cotino, de la empresa valenciana de
servicios Sedesa. Todos fueron imputados por presunta financiación
irregular y pago de comisiones ilegales dentro de la trama de
corrupción.
De momento, los dirigentes del PP han negado la existencia de esos pagos.
El
Partido Popular emitió también un comunicado en el que asegura que las
“retribuciones” a los cargos se han hecho siempre dentro de la legalidad
y niega que existiera la contabilidad en “B” que supuestamente reflejan
los cuadernos del extesorero. El texto sostiene a su vez que todas las
cantidades percibidas por los dirigentes de la formación se han
declarado.
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, rechazó en rueda de prensa de forma tajante la información publicada por el diario El País sobre
una supuesta contabilidad paralela en el partido para pagar
sobresueldos a sus dirigentes, incluyendo el presidente del Gobierno
Mariano Rajoy y la propio Cospedal, entre otros.
En un desayuno
informativo de ayer, el presidente de la Junta de Extremadura y
presidente del PP extremeño, José Antonio Monago, declaró “no haber
visto nunca dinero negro” en su partido y se negó a creer “la conclusión
de que Rajoy y Cospedal cobraran sobres con dinero en B”. Monago abogó
por “acelerar las auditorias externa e interna” y después subrayó que
este tipo de noticias daña “la imagen del país”, informa Thilo Schäfer.
Los 22 millones y la cuenta suiza
Esta
revelaciones culminan el escándalo desatado cuando se descubrió que
Bárcenas tenía una cuenta secreta en Suiza donde llegó a acumular hasta
22 millones de euros. El Mundo informó luego de que esos pagos procedían
de comisiones ilegales.
Ante este primer escándalo, el ministro
de Hacienda, Cristobal Montoro, negó que el extesorero se hubiera
acogido a la amnistía fiscal adoptada por el Gobierno, hasta que los
abogados de Bárcenas presentaron pruebas en la Audiencia Nacional que
indicaban que sí que había utilizado esta amnistía para regularizar al
menos 11 millones de euros.
Las constructoras de los papeles de Bárcenas tienen cinco concesiones de hospitales en Madrid
La Comunidad de Madrid paga más de 45 millones de euros anuales a Sacyr, FCC, OHL y Ploder por el "alquiler" de los centros que construyeron.
Sacyr,
FCC, OHL y Ploder, las constructoras cuyos presidentes donaron dinero
al Partido Popular según la filtración publicada la mañana del jueves
por el diario El País, son concesionarias de cinco hospitales construidos bajo distintos modelos de financiación y gestión privada en la Comunidad de Madrid: Coslada, Parla, Sureste, Torrejón y Vallecas.
En total, estas empresas cobran a la Comunidad de Madrid 45,15 millones de euros anuales en concepto de canon, según datos recopilados por la Coordinadora AntiPrivatización de la Sanidad Pública de Madrid.
27,5 van para Sacyr (hospitales de Coslada y Parla), y el resto se lo
reparten entre FCC (concesionaria de parte de los hospitales de Torrejón
y Sureste), OHL (Sureste) y Ploder (Vallecas).
Esta cantidad representa más de la mitad de
los 83 millones de euros anuales que el Gobierno regional de Ignacio
González pretendía recaudar con la tasa de un euro por receta. Por
su parte, la plataforma de defensa de la salud pública Mi Salud No es un
Negocio reseña que el coste a través de los cánones de estos hospitales
es entre cuatro y cinco veces más caro que la gestión pública directa
Sacyr: pioneros en Parla y Coslada
La
filtración de los documentos aporta informaciones sobre supuestos pagos
por parte de Luis del Rivero, presidente entre 2004 y 2011 de Sacyr
Vallehemoso, por valor de 120.000 euros en 2004 y de 260.000 euros en 2006 a la presunta trama de pagos en B organizada por los extesoreros del Partido Popular, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas.
Desde que ganara el concurso público en 2005, Sacyr Vallehermoso dirige el hospital de partenariado público-privado (PFI) Infanta Cristina de Parla,
por el que la constructora recibe 13,7 millones de euros anuales en
concepto de canon hasta que termine la concesión de 30 años firmada con
el Gobierno de la Comunidad de Madrid. En junio de 2005, la empresa,
presidida entonces por Luis del Rivero, recibió la adjudicación para la financiación, construcción y explotación del Hospital del Henares, de Coslada,
con un canon de 14 millones anuales durante tres décadas. La inversión
inicial de la constructora en ambos hospitales ascendió a 90 millones en
cada caso.
Sacyr es contratista de los servicios no sanitarios, tales como limpieza o restauración, así como de la gestión de personal, aunque el Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid,
aprobado por la Comunidad de Madrid en diciembre, supondrá también la
gestión privada de los servicios sanitarios. En los últimos años, la
empresa se ha adjudicado dos centros hospitalarios en Portugal y Chile.
OHL: el hospital del Sureste, uno de los rescatados por Aguirre
Obrascon-Huarte-Lain, OHL, es otra de las adjudicatarias habituales de obras públicas en la Comunidad de Madrid.
Su presidente, Juan Miguel Villar Mir, exministro de Hacienda durante
el Franquismo, y nombrado marqués en 2011, aparece en la relación de
nombres que supuestamente aportaron fondos para los pagos a la
contabilidad oculta establecida por la tesorería del PP. Según la
información desvelada por el diario del grupo Prisa, Bárcenas habría
recibido 100.000 (2004), 180.000 (2006) y 250.000 euros (2008) de parte
del marqués de Villar Mir.
Beneficiada también por el
soterramiento de la M30, OHL es la concesionaria, en consorcio junto a
FCC y Cajamadrid (hoy Bankia) del Hospital del Sureste, situado en
Arganda del Rey. Dicho hospital fue uno de los que recibió el rescate
por parte del Gobierno regional: cuando fue adjudicado, la Comunidad se
comprometió a abonar un canon de cerca de diez millones de euros
anuales. Sin embargo, en 2010, el Gobierno de Esperanza Aguirre aumentó en medio millón esa partida, en una medida que también favoreció a los otros cinco hospitales de gestión semiprivada.
No ha sido el único capote que ha echado la Comunidad a OHL: el portal Ecomovilidad denunciaba que en enero de 2012 el Gobierno regional había perdonado una penalización a OHL por el abandono de las obras del tren de cercanías a Navalcarnero.
FCC: una de las importadoras del 'modelo Alzira' en Madrid
En
los documentos de Luis Bárcenas también aparece con dos pagos de 90.000
y 75.000 euros en 2008 José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción
dentro del grupo de energía, construcción y servicios FCC, y hermano de
Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior con Aznar. El Gobierno de
Esperanza Aguirre adjudicó en 2009 la construcción y explotación del hospital de Torrejón de Ardoz durante 30 años a una Unión Temporal de Empresas formada por Asisa, Ribera Salud y FCC.
Tras
la venta de la parte de Ribera Salud a Sanitas, la constructora
conserva un 5% de participación, con lo cual le correspondería un canon
anual de aproximadamente 6,95 millones de euros de un total de 76.
Torrejón es uno de los tres hospitales construidos en la Comunidad de
Madrid bajo el modelo PPP (de financiación pública y gestión enteramente
privada), siguiendo el 'modelo Alzira' ya implantado en la Comunidad
Valenciana.
FCC recibió anteriormente, junto con Caja Madrid, la adjudicación de la construcción y explotación a 30 años del Hospital del Sureste
por un importe de 278 millones de euros y un canon anual de 10. La
empresa ha construido o reformado, según su página web, hospitales en
Madrid, Barcelona, Asturias, Tenerife y Santander, y ha recibido
concesiones para la construcción y gestión a 30 años del primer hospital
de gestión mixta de Irlanda del Norte y para la construcción de una
ciudad hospitalaria en Panamá.
La empresa, presidida desde hoy jueves por Esther Koplowitz, su principal accionista,
se ha beneficiado, entre otros muchos contratos, de concesiones para la
construcción de más de 200 kilómetros de línea de AVE y de la mayoría
de las estaciones para trenes de alta velocidad.
Mercadona hizo dos pagos al PP de 90.000 y 150.000 euros
(por María José Esteso Poves)
(por María José Esteso Poves)
El
empresario Juan Roig, dueño de Mercadona, también ha hecho donaciones
al PP. Roig, tercera fortuna del Estado español según la lista Forbes,
figara entre los papeles de contabilidad del extesorero del PP Luis
Bárcenas. Aparecen dos anotaciones, una de 90.000 y otra de 150.000
euros de 2004 y 2008, que figuran atribuídas con letra manuscrita a
“Mercadona”, según ha revelado hoy el periódico El País.
Sin
embargo estos hechos han sido negados por la cadena a través de su
cuenta oficial de twitter según ha publicado esta tarde el periódico El Mundo.
Mercadona dice que "La información publicada hoy respecto a dos
donaciones realizadas por Mercadona a un partido político es falsa".
Roig presumía en una entrevista concedida el año pasado a El País de ser “hijo de porquero”.
Cospedal quiere vender montes públicos a empresarios forestales
Ecologistas y funcionarios denuncian las intenciones de la Junta de Castilla-La Mancha de privatizar terrenos inalienables para actividades de explotación forestal y de caza |
La Junta de Castilla-La Mancha pretende desprenderse de una parte de
los montes de titularidad pública de la comunidad vendiéndolos a
particulares que pudieran estar interesados en su explotación forestal o de actividades de caza.
El director general de Montes y Espacios Naturales de la Junta, Javier
Gómez-Elvira, confirmó ayer la iniciativa en una reunión celebrada con
Ecologistas en Acción, según afirma la organización ecologista.
En
conversación con este diario, la Consejería de Agricultura de
Castilla-La Mancha (de la que depende Montes y Espacios Naturales) ha
rehusado confirmar o desmentir que la Junta esté planeando la venta de
una parte de sus montes y ha solicitado remitir las preguntas
correspondientes a la consejera María Luisa Soriano el próximo lunes en
un acto en el que estará presente.
No obstante, la semana
pasada funcionarios de la comunidad especializados en gestión de
terrenos forestales y conservación de la naturaleza enviaron una carta
dirigida a Gómez-Elvira y a Soriano para mostrar su "total desacuerdo" con la medida y recordar al Ejecutivo regional su incompatibilidad con la actual Ley de Montes.
Según
Ecologistas en Acción, la Junta estaría planeando privatizar entre un
20 y un 30% de los 228 montes públicos de los que es titular, de acuerdo
con una lista que la Consejería de Hacienda encargó a la de Agricultura
para estudiar las condiciones de las fincas más ventajosas para su
venta. "Entre los potenciales compradores ya han comenzado a circular
listas ofreciendo montes en concreto y la Consejería de Agricultura ya
ha empezado a escuchar algunas ofertas. Se piensa que los montes pueden
interesar a empresarios con alto poder adquisitivo, gestores cinegéticos
y también a latifundistas colindantes con esos montes y que quieran
ampliar sus posesiones. A estos postores se les ofrecería la posibilidad
de precios muy ventajosos dada la situación actual del mercado
inmobiliario", denuncia la organización.
Tal y como establece la legislación vigente, los montes de dominio público o demaniales son "inalienables, imprescriptibles e inembargables", lo que significa que no es posible su venta.
"La
exclusión de montes del Catálogo de Montes de Utilidad Pública sólo
procede si estos hubieran perdido las características por las que fueron
catalogados y fuera irreversible la recuperación de las mismas, o
hubieran desaparecido las causas para su afectación al uso o servicio
público que motivó su declaración, si no ejercieran las prestaciones
para el cumplimiento de sus fines, o si se produjera una declaración de
prevalencia de otro interés público distinto al forestal. Ninguno de los
montes que se pretenden excluir del Catálogo para su venta se encuentra
en alguno de estos supuestos", remarca el texto de los funcionarios de
la Junta.
Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción, advierte de que legalmente la venta de estos montes es muy complicada
y apunta a que la reforma de la Ley de Montes prevista por el
Ministerio de Medio Ambiente introduzca modificaciones para facilitarla.
"Sabemos el perfil del ministro Arias Cañete y los intereses que le
rodean y esto puede ser un camino para que otras comunidades estén
pensando hacer lo mismo con fines recaudatorios", asegura a Público.
Según
la organización, entre las fincas que figuran en la lista se encuentran
los montes toledanos el Dehesón del Encinar (Oropesa), Nava de Don
Diego (Navalucillos) y Quinto de Don Pedro y Cardeñosa (Los Yébenes).
Tanto los ecologistas como los funcionarios forestales de Castilla-La Mancha han arremetido contra las intenciones del Gobierno de Maria Dolores de Cospedal por lo que consideran "lo peor" que podría pasarle a esos terrenos.
"Los
montes que se consiguieron salvar de la desamoritzación y se incluyeron
en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública en el siglo XIX han sido y
siguen siendo la base de la conservación de la naturaleza de este
país", dice el texto de los trabajadores públicos. "No se está valorando
que esto no tiene vuelta tras"; señala Hernández. "Si los venden y
privatizan, ¿en qué momento la administración va a estar en disposición
de recuperarlos?", concluye.
Destacados miembros del PP avalan los apuntes contables que les afectan
Destacados miembros del PP han corroborado a EL PAÍS las operaciones económicas que figuran a su nombre en las cuentas secretas de los dos extesoreros
del partido Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta (1990-2008). Operaciones
que sirvieron para facilitarles préstamos, adelantos, contribuciones
para arreglar situaciones inesperadas o incluso para pagar nóminas.
» Pío García Escudero, presidente del Senado.
Pío García Escudero es uno de los dirigentes de la cúpula del PP que
figura en las citadas anotaciones manuscritas. En uno de esos asientos
contables figura como una devolución, en diciembre de 2001, la cantidad
de un millón de pesetas a nombre de García Escudero. El presidente de la
cámara Alta, que fue durante muchos años presidente del PP de Madrid,
coordinador electoral del partido y responsable de campañas electorales
de Mariano Rajoy, reconoció ayer a EL PAÍS,
a través de un portavoz oficial, que efectivamente pidió al partido un
crédito de cinco millones de las antiguas pesetas en el verano de 2000
tras sufrir un atentado de la banda terrorista ETA que destrozó
totalmente su vivienda habitual en Madrid. El atentado se produjo el 8
de agosto de 2000 y arrasó 55 pisos en la zona y una docena de
comercios. El atentado se produjo con un coche bomba con 50 kilos de
dinamita aparcado muy cerca de la fachada del domicilio del ahora
presidente del Senado.
Pío García Escudero, que en aquel momento estaba de viaje de
vacaciones por Estados Unidos, volvió a España y comprobó los
desperfectos de su casa, que quedó inhabitable. Los cristales se habían
incrustado en las paredes como guillotinas. Se reunió con el entonces
secretario general del PP, Javier Arenas,
y le pidió ayuda económica para rehabilitarla. Necesitaba cambiar por
completo la cocina y los muebles de las habitaciones y no tenía en ese
momento ese dinero en efectivo. El seguro iba a tardar bastantes meses
en ser ejecutado. El PP le dio un crédito de cinco millones de pesetas.
García Escudero asegura que devolvió ese dinero en pagos de un millón de
pesetas (otro de los pagos figura como 6.000 euros). Y dice también que
nunca tuvo ninguna relación para recibir ese préstamo con el entonces
tesorero, Luis Bárcenas, que sin embargo sí anotó esa devolución en sus cuentas.
» Jaume Matas, exministro y expresidente balear.
El apunte contable sobre Jaume Matas en los papeles de Bárcenas
específica literalmente: “Para piso, 8.400 euros”. El entorno de Matas
no entiende a qué se refiere con esa consignación de “para piso”. Pero
sí ratifica que el partido decidió mantenerle con una nómina específica
en cuanto dejó de ser ministro y hasta que fue designado candidato
oficial del PP al Gobierno de Baleares. La anotación sobre “J. Matas” se
fecha el 2 de abril de 2003. Matas había dejado de ser ministro de
Medio Ambiente del Gobierno de José María Aznar un mes antes, en marzo
de ese año. Y fue precisamente desde que dejó de ser ministro cuando el
PP le dio de alta en la seguridad social, como consta en las actas de su
vida laboral. El PP le mantuvo ese sueldo hasta que fue nombrado
candidato autonómico y empezó a cobrar primero como diputado y luego
como presidente de Baleares. La baja se registró el 31 de mayo de 2003,
tras salir elegido.
Matas habló de todos esos asuntos de intendencia interna con el
entonces secretario general del PP, Javier Arenas. Su entorno asegura
que jamás mantuvo ningún contacto con Luis Bárcenas. El mismo entorno de
Matas tampoco recuerda la cuantía exacta de la nómina que le facilitaba
el PP pero sí que no era ni de cerca de 8.400 euros mensuales y sí muy
próxima al sueldo de ministro: unos 5.000 euros. Del resto del dinero
hasta los 8.400 solo se apuntan especulaciones sin contrastar.
» ¡Basta Ya! y Carlos Martínez Gorriarán. El actual diputado de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, que fue en su día portavoz de la plataforma ¡Basta Ya!,
considera “perfectamente posible” que el PP realizara algún tipo de
donación a la organización pacifista vasca, tal y como se refleja en la
contabilidad manuscrita de los extesoreros, adelantada ayer por EL PAÍS.
Según consta en los papeles secretos de Bárcenas, ¡Basta Ya! figura
como receptor de una ayuda de 3.005 euros abonada por el PP en el primer
semestre de 2002.
Martínez Gorriarán explicó ayer que ¡Basta Ya!, en la que también
estaba integrada la líder de UPyD, Rosa Díez, recibió en aquellos años
decenas de donaciones con las que sufragaba el pago de la sede de la
organización así como campañas y actos en contra del terrorismo de ETA.
Gorriarán no descarta que el extesorero del PP Luis Bárcenas, o el
propio partido, hicieran esta donación a la plataforma, algo que dice
podría comprobarse cotejando la cuenta bancaria de ¡Basta Ya! en la que
se ingresaban esos fondos.
El ahora diputado de UPyD aclaró que muchas de aquellas donaciones
—“totalmente legales”, dijo—, se recibían a nombre de personas que
podían ser “reales o ficticias”, ya que no se comprobaba la identidad. E
insistió en que, con independencia del origen de esos fondos, ese
dinero ayudó a que ¡Basta Ya! cumpliera sus objetivos de condena del
terrorismo en unos momentos “muy duros” en el País Vasco.
» El PP del País Vasco. En los apuntes manuscritos
de los extesoreros del partido también figuran dos notas con el nombre
de Ignacio Aguirre y el PP vasco. Son dos cantidades iguales de 25.000
euros, una de ellas datada en enero de 2008 y la otra ese mismo año, sin
especificar el mes. Ignacio Aguirre lleva muchos años como responsable
de la gerencia del partido en Euskadi. Pero ayer, consultado por estas
partidas, afirmó que jamás ha recibido ningún pago de Bárcenas que no
fueran las transferencias corrientes para el funcionamiento diario y
normal de la organización, que está detallado en sus cuentas.
» Una histórica de Euskadi. Hay otros nombres y
situaciones vinculadas al PP del País Vasco. Una muy relevante en
términos internos es la alusión a María Eugenia Rico, una auténtica
histórica de la organización en Guipúzcoa, en su día la sombra de Jaime
Mayor Oreja y de su máxima colaboradora en esa provincia, María José
Usandizaga. En los papeles de Bárcenas se refleja un pago de 450.000
pesetas a Rico en abril de 2001, durante los peores años de ETA contra
los dirigentes de ese partido y del PSE. Rico era una de las políticas
más significadas del PP vasco en la primera línea frente al terrorismo.
Dura y sin contemplaciones. Estaba en la diana como una de las más
amenazadas. Tuvo que blindar, precisamente en aquellos años, los
cristales de su casa en Donosti. Pero sostiene que lo hizo con su propio
dinero, y se muestra “indignada con que alguien pueda haber hecho
negocios privados para su propio beneficio con los que nos jugamos la
vida en aquella época”. Hace ya diez años que vive en Andalucía.
» Libertad Digital y Jiménez Losantos. En los datos
aportados por la contabilidad de los extesoreros se señalan dos partidas
para Alberto Dorrego, con el añadido “Libertad Digital”.
Federico Jiménez Losantos, responsable del portal de Internet
Libertad Digital, sobre el que se constata que recibió 36.100 euros en
diciembre de 2004 según la contabilidad de Bárcenas, negó ayer pago alguno
y añadió la “promesa firme” de que, de ser ciertos, “los donaría a los
comedores de Cáritas”. “Nunca hemos recibido, nadie de esta casa, pagos
de Bárcenas ni del PP. Jamás”, dijo ayer en su programa.
Pero el propio Losantos dejó la puerta abierta a dos posibilidades
para esa consignación de Bárcenas en 2004: “Bien que participara en una
ampliación de capital que hubo ese año, o bien que, en aquel año
electoral, hubiesen invertido en anuncios en Libertad Digital y nos
pagaran en diciembre”.
Losantos apuntó ayer que “si este dinero no viniera de un particular o
de una sociedad sino del PP, por supuesto, yo no lo devolvería al PP,
porque no me fío, pero lo donaríamos a Cáritas. Como comprenderán
ustedes, por 30.000 euros no vamos a vender nuestra inocencia. Somos
pardillos pero no imbéciles. Aquí pagos no”. Luego aclaró que él es
presidente del portal Libertad Digital desde hace un año y que había
hablado con el anterior, Alberto Recarte, que también le aseguró no
haber recibido ese dinero.
» Las exministras Ana de Palacio y Pilar del Castillo
niegan pagos de Bárcenas. La exministra de Asuntos Exteriores Ana
Palacio y la exministra de Educación Pilar del Castillo, cuyos nombres
figuran en las mismas cuentas, han explicado por carta a este periódico que nunca han recibido tres pagos por un monto total de 15.000 euros, tal y como figura en esos papeles.
Palacio reclama el derecho a la rectificación y afirma. “Es falso que
yo recibiese una entrega de 6.000 euros del señor Bárcenas. No he
tenido nunca relación personal alguna con el señor Bárcenas y jamás he
recibido dinero del Partido Popular por ningún concepto”.
Del Castillo también pide que se rectifique que ella hubiera recibido
ningún dinero de las cuentas secretas de Bárcenas, donde se registra un
pago a su nombre el día 10 de febrero de 2004 de 6.000 euros y otro de
3.000. Y agrega: “No he tenido ninguna relación personal con el señor
Bárcenas y jamás he recibido ningún dinero del PP por ningún concepto”.
Del Burgo: "Entregué el recibí de la ayuda a una edil navarra"
El libro contable manuscrito de Luis Bárcenas realiza el siguiente apunte en julio de 2001, "Jaime Ignacio", en el concepto de salidas o entregas: 500.000 pesetas. Tal anotación se refiere al ex dirigente de Unión del Pueblo Navarro Jaime Ignacio del Burgo, que fue portavoz de la formación en 2001. El partido estaba integrado, en aquella época, dentro del PP en Navarra, donde no se presentaba la formación popular.Jaime Ignacio del Burgo ha recordado ahora con qué finalidad requirió a la tesorería del PP tal suma: "Era un dinero para una concejala de UPN que había sufrido un atentado de ETA y se había quedado en situación de absoluto desamparo porque su vivienda quedó destrozada. Yo pedí una ayuda al PP, no me acuerdo a quién en el partido, ni quién me la entregó, porque esta concejala había sufrido tal ataque terrorista. Yo recogí el dinero personalmente y se lo di personalmente. Pero le hice firmar un recibí a esta concejala de tal entrega y di el original de tal escrito, que yo mismo redacté, al partido, y ahí debe constar".
El atentado en cuestión corresponde al sufrido por Elena Murillo Gay, concejala de UPN en Villalba, en cuya vivienda explotó un artefacto casero en la madrugada del 16 de abril de 2001, que le dañó las paredes y puertas y que afectó a las paredes, las puertas, el rellano y la estructura de su casa.
La prensa internacional ve a Rajoy en el punto de mira por el ‘caso Bárcenas’
La prensa internacional destaca hoy que el caso Bárcenas ha acorralado al presidente del Gobierno. La publicación de las cuentas manuscritas del extesorero del PP Luis Bárcenas,
en el que figuran como beneficiarios numerosos altos cargos populares y
el propio presidente, pone, según varios diarios, a Rajoy en el punto
de mira y sugiere la posibilidad de financiación ilegal del partido.
The New York Times titula en su portada "El escándalo español se agranda"
y recoge que el presidente está envuelto en un escándalo de corrupción
que incluye pagos a los líderes de su partido. Además, entrevista a
Fernando Seco, director de la Fundación Antares Foro, en las que apunta
que "para Rajoy, independientemente de que sean ciertas o falsas las
acusaciones de financiación ilegal, se trata de algo muy dañino porque
debilita, no solo a su partido, sino a su Gobierno en un momento muy
delicado". Para el periódico neoyorquino, la información de EL PAÍS se
añade al desencanto de muchos españoles, incluyendo a los simpatizantes
del PP.
The Washington Post
ofrece un amplio reportaje sobre el mismo asunto: "El partido en el
Gobierno español que altos miembros recibieran sobornos e insiste en que
las cuentas están limpias".

El alemán Die Welt
publica: "Rajoy envuelto en un escándalo de dinero negro". Se trata de
una crónica de Ute Müller desde Madrid, en la que destaca que no solo el
presidente está implicado, sino también la cúpula del Partido Popular.
Frankfurter Rundschau
titula: "Sospecha de corrupción sobre Rajoy" y se centra en la
importancia de publicar una lista de pagos no declarados en una
contabilidad en dinero negro.
El diario francés Le Figaro destaca en su portada que "un escándalo amenaza al partido en el poder". Les Echos titula que "El escándalo Bárcenas solivianta a España".

El periódico polaco Gazeta abre la edición
en papel con la información de las cuentas secretas de Bárcenas y una
foto de Mariano Rajoy
El diario británico Daily Telegraph
se centra en que el PP ha negado que los papeles de Bárcenas reflejen
su contabilidad y concluye que lo publicado cuestiona la ética de la
actuación del partido porque muchos de los pagos provenían de
constructoras en una situación en la que existía una burbuja
inmobiliaria.
The Irish Times
publica una crónica de su corresponsal en Madrid Guy Hedgecoe que pone
el acento en la implicación de Mariano Rajoy en el escándalo de los
papeles de Bárcenas. Como muchos otros medios internacionales, la
información hace especial mención a la presencia de Rodrigo Rato,
exministro y expresidente de Bankia, en la lista de beneficiarios de
pagos.
Una imagen de Rajoy abre la edición en papel del diario griego Kathimerini.

En América Latina la noticia de los manuscritos del extesorero del PP
ha corrido como la pólvora por internet. Los principales diarios de la
región incluyen en sus portadas la información. El diario argentino Clarín le dedica el faldón de su portada: "España: el presidente, en un escándalo".
Y refleja en el subtítulo: "Los documentos publicados ayer por el
diario El PAÍS revelan que también Mariano Rajoy cobró dinero negro en
el pasado".
O Globo, una de las
principales cabeceras brasileñas, publica que "una denuncia de caja en
dinero negro en España alcanza a los gobernadores" y subraya que el
presidente del Gobierno español también aparece como beneficiario de la
supuesta lista de depósitos irregulares del Partido Popular.
También el diario El Comercio
de Perú recoge en su apertura de la edición en papel la exclusiva
publicada ayer: "Escándalo en España: El presidente Mariano Rajoy y
algunos dirigentes del Partido Popular son implicados en cobros
irregulares".
La cúpula de TVE frena un documental del Prestige
Las 'huellas de chapapote' se han borrado en TVE. Un documental sobre
el petrolero hundido frente a las costas gallegas se frenó la pasada
semana y desvió su travesía de la parrilla de la cadena. El programa,
que iba a emitirse en 'Documentos TV' el pasado domingo, fue frenado 'in
extremis' por la cúpula de la pública.

La dirección de la cadena pública se reúne todas las semanas, con
representantes de los distintos canales y áreas de la pública.
'Documentos TV', protagonista de esa reunión, depende del área de
cultura y participación ciudadana.
"Se me ha comunicado que simplemente se pospone", ha comentado a este medio Manuel Sánchez Pereira, director de 'Documentos TV'.
Ésta es la justificación recibida, que da por buena: "'Documentos TV'
no va ligado a la actualidad. Ahora mismo el juicio del Prestige está en
fase oral y es política de la cadena no interferir en procesos
abiertos".
Otras fuentes de la pública discrepan. "Algo huele a podrido, porque
hay una orden muy clara. Esa regla no está escrita en ninguna parte. El
programa ya estaba anunciado y de repente desaparece hasta de la página
web para cambiarlo por una reposición", considera un periodista de la cadena, críticas que comparten al menos otros dos veteranos reporteros de TVE.
Esta semana, no se podía acceder en la web de RTVE al avance del programa, aunque ya ha vuelto a internet, pocas horas después de que este medio llamara para preguntar por la desaparición de ese contenido.
'Documentos TV' recurre a producciones externas para su programa, que
se emite los domingos a las 23.00 horas. En este caso, la producción ha
corrido a cargo de Creación Multimedia, que no ha respondido a este
medio. El proyecto arrancó en 2011, antes de que Alberto Oliart dimitiera como presidente de RTVE. En julio de 2012, Leopoldo González Echenique fue nombrado nuevo presidente de la corporación.
El Prestige se hundió en noviembre de 2002, accidente que provocó un
vertido tóxico cuando Mariano Rajoy, actual presidente dle Gobierno, era
portavoz, vicepresidente primero del Gobierno y ministro de la
Presidencia.
El mafioso ajoy hablará hoy sobre los escándalos de Bárcenas y Mato
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha convocado este sábado a las 12.30 una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo Nacional del PP ante la polémica abierta por la supuesta contabilidad oculta en la formación tras la información publicada en EL MUNDO sobre el pago de sobresueldos en negro a la cúpula 'popular' y la difusión por El País
de los papeles del ex tesorero Luis Bárcenas en los que aparece
detallado el dinero y el listado de personas que lo recibieron. Entre
ellas consta tanto el propio Rajoy como la secretaria general del PP,
Dolores de Cospedal.
Además, la cita se produce apenas unas horas después de que se conociera que la trama de corrupción 'Gürtel' regaló a la familia de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y su marido, Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón,
viajes turísticos por valor de 50.000 euros y artículos de lujo de la
firma Louis Vuitton valorados en 610 euros, al tiempo que sufragó
"eventos familiares particulares" como fiestas de cumpleaños con
payasos, que costaron más de 11.800 euros.

Con esta cita de hoy en la sede de 'Génova' del Comité Ejecutivo
Nacional del PP, que reúne a la plana mayor del partido, el jefe del
Ejecutivo quiere escenificar un cierre de filas con sus presidentes
autonómicos y regionales, según han explicado fuentes 'populares' a la
agencia Europa Press. El orden del día del Comité Ejecutivo Nacional
incluye como únicos puntos las intervenciones de la secretaria general,
María Dolores de Cospedal, y del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
para hablar del 'caso Bárcenas'. La reunión comenzará más tarde de lo
habitual, ya que las citas del Comité Ejecutivo Nacional del PP suelen
celebrarse a las once de la mañana y siempre en días laborables.
Hace justo cuatro años, poco después de estallar la trama de corrupción Gürtel, Rajoy compareció rodeado de todos sus 'barones' para recalcar que el partido "nada"
tenía que ver con ese escándalo y que todas las contrataciones del PP
se habían hecho en el marco de la legalidad. "Esto no es una trama del
PP, es una trama contra el PP", dijo el 11 de febrero de 2009.
La última reunión del Comité Ejecutivo se produjo el pasado 21 de enero, día en que Rajoy anunció ante los suyos la apertura de sendas auditorías -interna y externa-
en respuesta a las informaciones sobre una cuenta en Suiza del ex
tesorero Luis Bárcenas en la que habría llegado a tener hasta 22
millones y el supuesto pago de sobresueldos a parte de la cúpula del PP.
Se prevé que en la reunión del sábado el presidente del Gobierno
informe de la marcha de esa investigación interna. El presidente de
Extremadura, José Antonio Monago, ha pedido que se aceleren las
auditorías para esclarecer este asunto.
A este respecto, el presidente de Baleares, José Ramón Bauzá, ha dicho que hay que esperar a que terminen esos trabajos. "Aquél que no haya hecho las cosas bien que responda ante la justicia",
ha agregado. Por su parte, el presidente murciano, Ramón Luis
Valcárcel, ha calificado a Bárcenas de "gentuza" y ha indicado que
espera que caiga sobre él toda la ley "si hay cosas fuera de la
legalidad".
También otros barones del PP han realizado declaraciones instando a
"investigar y auditar a fondo" para aclarar la situación, como el
presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que ha asegurado que es un
caso "grave" y los ciudadanos "tienen derecho a conocer su contenido y
alcance".
En esa misma línea ha hablado el presidente de la Junta de Castilla y León, quien ha mostrado su preocupación por la "extraordinaria alarma" social
que se está creando y el eco internacional que ha tenido. Juan Vicente
Herrera también ha subrayado que hay que apoyar el trabajo de la
Justicia, que debe contar con la documentación publicada este jueves por
El País, que a su juicio "se soporta en algo material".
Por su parte, el presidente valenciano, Alberto Fabra, ha defendido
la "honradez, dignidad y saber hacer" del PP. "Me creo lo que dice mi
partido y confío en que se pueda demostrar que en el PP no ha habido
nada", ha añadido.
La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, no ha expresado su
opinión al respecto porque se encuentra unos días fuera de España para
descansar antes de incorporarse a su nuevo trabajo en la empresa de
cazatalentos Seeliger y Conde, según han indicado fuentes del PP
madrileño. Se espera que este sábado esté en el Comité Ejecutivo.
Citas internacionales en plena crisis
Rajoy quiere escenificar el sábado la unidad de todo su partido -que
cuenta en este momento con un gran poder territorial en España-, antes
de las dos citas internacionales que afrontará la próxima semana, primero en Berlín y luego en Bruselas.
Así, el jefe del Ejecutivo tiene previsto acudir a la capital alemana
el lunes 4 de febrero para reunirse con la canciller Angela Merkel, con
la que comparecerá después en rueda de prensa. El jueves se desplazará a
Bruselas para participar en la cumbre europea que debatirá sobre las
perspectivas financieras.
Al hilo de la polémica abierta por las informaciones publicadas,
numerosos medios internacionales como 'Financial Times', 'The Guardian',
'The Washington Post' o 'Le Monde' coinciden en sus páginas que las
informaciones sobre los presuntos sobresueldos apuntan a Mariano Rajoy.
La publicación de la supuesta contabilidad de los ex tesoreros del PP
Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas ha convulsionado al resto de partidos y
a la ciudadanía en general, que exigen explicaciones. Desde el PSOE,
Alfredo Pérez Rubalcaba ha exigido a Rajoy que comparezca públicamente
de forma inmediata para responder a dos preguntas: si cobró los sueldos
y, si lo hizo, si fue "en negro o en blanco", porque es un "escándalo"
que está llevando al país a una situación "crítica". El coordinador
general de IU, Cayo Lara, cree que la "omertá" (ley del silencio) en el
PP "ha fallado" y la "bomba de Bárcenas" ha sido activada. Después,
acompañado por Joan Coscubiela (ICV) y Chesús Yuste (CHA), ha pedido la
dimisión del presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones
anticipadas para "regenerar la democracia".
Y desde la calle, los ciudadanos también han alzado su voz contra el
presunto fraude cometido por el partido en el Gobierno. El pasado
jueves, y como ya ocurriera el pasado 18 de enero al calor del escándalo
desvelado por EL MUNDO, decenas de personas se congregaron frente a
Génova para expresar su indignación con las informaciones publicadas y
con un mensaje claro. "Venimos a por el sobre".
Los regalos de Gürtel: globos, confeti y un 'tour' para la familia Sepúlveda-Mato
Viajes, hoteles y coches de alquiler por valor de 50.000 euros;
fiestas familiares que costaron 11.800 euros; regalos de Louis Vuitton
por 610. La documentación remitida este viernes por la Unidad de Delitos
Económicos y Fiscales (Udef) al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz
detalla con todo detalle los pagos supuestamente realizados por la
trama corrupta 'Gürtel' a la familia de la ministra de Sanidad, Ana
Mato, y su marido, Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón. En
total, suman más de 60.000 euros durante seis años. He aquí los más destacados:
Viajes familiares
Según el informe de la Udef, Pasadena Viajes, la agencia con la que trabajaba la red Gürtel, financió viajes y estancias disfrutados entre 2000 y 2004 por el ex alcalde popular de Pozuelo (Madrid) Jesús Sepúlveda, su entonces esposa y actual ministra de Sanidad Ana Mato y sus tres hijos a Dublín y diversos destinos de la geografía española como Marbella, Mérida, Tenerife, Jerez de la Frontera y Santiago de Compostela.
Así lo revela el informe policial remitido al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga la trama corrupta, y que detalla que la agencia Pasadena Viajes prestó servicios turísticos al ex alcalde de Pozuelo, Jesús Sepúlveda y a su entonces esposa Ana Mato y sus hijos entre 2000 y 2004 por valor de 50.049 euros, recogidos por la red en su contabilidad 'B'.
En concreto, el coste de los servicios turísticos "particulares"
prestados por Pasadena Viajes que han sido financiados mediante
ingresos de fondos de la caja 'B' de la trama de Francisco Correa fue de
10.234,57 euros en el año 2000, 11.822,06 en 2001, 14.392,50 en 2002, 6.759,16 euros en 2003 y otros 6.840,72 euros en 2004.
Hotel y coche de alquiler para la ministra
Durante el periodo 2000-2004 se relaciona a la ministra de Sanidad con gastos abonados por estancias en el Hotel Sidi Saler de Valencia en abril de 2001, así como en el Fitz Willian de Dublín,
donde se hospedó en septiembre de ese mismo año con su hijo Borja. En
ese mismo hotel estuvo alojado Jesús Sepúlveda tres meses más tarde,
según la misma documentación.
La contabilidad B de Correa también atribuye a Ana Mato el disfrute de diversos coches de alquiler en Jerez de la Frontera (Cádiz), Sevilla y Málaga en el periodo 2001-2003 y los gastos originados por el avión, hotel y alquiler de un coche en Santiago de Compostela en julio de ese último año.
Con sus hijos
Entre los gastos registrados, destacan los 2.388 euros que costaron los billetes de avión Madrid-Tenerife
que tomó con sus tres hijos en diciembre de dicho año. Igualmente,
durante todo el periodo analizado se abonaron gastos de viajes de sus
hijos en solitario, como los de Borja Sepúlveda a Dublín y Barcelona y
sus hijas Ana y Sol a Jerez.
Los más numerosos son los viajes atribuidos al ex primer edil de Pozuelo, entre los que destacan estancias en diferentes hoteles de Mérida como el Tryp Medea y el Parador Nacional
de dicho municipio. También aparecen estancias no atribuidas a ningún
miembro de la familia, como la registrada en abril de 2001 en el Hotel El Fuerte de Marbella.
Billete a Quito para la asistenta
En los documentos incautados por la Policía aparece un apunte de 224.327 pesetas gastadas por la agencia de viajes en diciembre de 2001 para abonar el billete de avión de ida y vuelta a Quito (Ecuador)
a nombre de Rosa Ortiz, asistenta de la familia. Las anotaciones de
estos documentos tienen su continuidad, según el informe policial, en
los extractos del de Libro Mayor de la empresa Pasadena Viajes S.L.
'Regalos Ana Mato'
El informe recoge en 2003 una factura de Louis Vuitton España
a nombre de Special Events S.L. por valor de 610 euros por la compra de
dos artículos, en los que figura la anotación manuscrita de 'Obsequio Ana Mato'.
Asimismo, detalla un resguardo de entrega de efectivo a Álvaro Pérez
'El Bigotes', presunto cabecilla de la red en Valencia, en noviembre de
2003 por importe de 480 euros donde consta como concepto 'Compra
obsequio Ana Mato'.
Fiestas: 4.680 para lanzar confeti
En el documento policial también aparecen 1.580 euros pagados por Gürtel para la comunión de la hija de Sepúlveda en 2005, así como varios actos electorales de la campaña municipal del año 2003 supuestamente financiados por la trama.
La red de Francisco Correa abonó asimismo una serie de gastos
particulares del ex alcalde de al menos 4.555 euros, así como su fiesta
de cumpleaños del año 2004. En ella, el gasto de lanzamiento de confeti llegó a costar 4.680 euros.
Cumpleaños y comunión
Las facturas detallan tres fiestas de cumpleaños para los hijos de la
entonces pareja y para el ex regidor de Pozuelo y la decoración de la
comunión de una de las niñas. La factura más abultada es de una fiesta del 19 de junio de 2004, cuyo importe asciende a 7.274 euros.
Según los datos que remite Downtown Consulting, firmados por Isabel
Jordán, se trataba de la fiesta de cumpleaños de Jesús Sepúlveda. Los
trabajos se encargaron a una empresa de Eventos Especiales que tuvo que
reclamar el pago del importe de la factura unos meses después, porque
figuraban en sus archivos como clientes con facturas pendientes de pago. La cantidad fue satisfecha con posterioridad.
Otra de las facturas se refiere al servicio contratado para el 9 de
junio de 2001 para la organización de la fiesta de cumpleaños de una de
las hijas del matrimonio, en la que se invitó a 35 niños. Las compañías Teatro del Zurdo y Abrakadabra-Globos presupuestaron 631 euros.
Flores gigantes a 180 euros cada una
El servicio de 'Decoración Jardín con Globos'
incluía un paquete compuesto de un arco de aire de seis metros, dos
arcos flotantes de cinco metros, cuatro flores de 70 centímetros, la
figura de un payaso de 1,60 metros de altura, una docena de globos con
la inscripción de 'Feliz cumpleaños' y un letrero con el nombre de la
cumpleañera.
El sumario recoge que la familia se interesó en sumar a la fiesta
tres payasos que animarían el ambiente a través de juegos, concursos,
cánticos, bailes, trucos de magia y espectáculos de guiñol. "Tres
payasos serán los protagonistas y acercarán a los asistentes
haciéndolos interactuar y causando risas, curiosidad y extrañeza", recogía el presupuesto.
Animación y decoración: 1.720 euros
La fiesta de cumpleaños de junio de 2002 costó casi el triple que la del año anterior. La
factura de la animación y la decoración ascendió a 1.720 euros. De
ellos, 592 correspodieron a la contratación de una animadora
para que hiciera juegos para los niños y una actriz, 'Alicia', que tenía
como función contar sus aventuras a los pequeños. "Este personaje
sacado del famoso cuento entrará a formar parte del mundo mágico de la
fiesta contando sus aventuras y conversando con los niños", prometía la
empresa contratada.
La decoración se llevó 1.210 euros a los que había que sumar el IVA, el 16% en ese momento, e incluía cuatro margaritas de 2,5 metros de altura y 180 euros cada una. Un arco en el proche por el que la red pagó 395 euros y una columna en la entrada, de 95 euros.
No reconoce los regalos
Fuentes cercanas a la ministra de Sanidad han precisado que Mato no ha recibido en ningún momento ningún regalo,
ni jamás se le ha pagado ningún viaje y han señalado que no hay ninguna
novedad en el informe policial. Según estas mismas fuentes "no se le ha pasado por la cabeza dimitir".
Mato, insisten, justificó ante el juez todas las acusaciones que se
vertían sobre ella y el juez archivó en 2011 las causas referidas a su
persona y han recordado que también dio explicaciones públicamente en su
momento.
Estas fuentes recalcan que Mato se separó hace muchos años de Jesús Sepúlveda y muchas de las cosas que se le atribuyen en el informe se refieren a empresas de su exesposo que nada tienen que ver con ella.
Por su parte, el ex marido de la ministra, el ex alcalde de Pozuelo
Jesús Sepúlveda, ha desvinculado a Mato de todas sus actividades
"públicas y privadas" y ha recalcado que "ha sido y es completamente
ajena" a sus actividades económicas y profesionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)