.

.

martes, 4 de agosto de 2009

Torrejas




Ingredientes:

Pan felipe o flauta, ½ K


Leche, 500 g


Azúcar 100 g


Huevos 2


Canela


2 cucharadasAzúcar 100 g


Aceite, cantidad necesaria




Preparación:
Cortar el pan en rodajas de 1cm.Hervir la leche con el azúcar y dejar enfriarAgregar los huevos la leche y mezclar bien.Colocar en una fuente plana las rodajas de pan e ir bañándolas con la mezcla de leche, huevos y azúcar, hasta que queden húmedas pero no se deshagan.En una sartén calentar el aceite necesario para cubrir las
.Freír las haciéndolas girar para que queden doradas, de ambos lados.Retirar y colocar sobre papel.En caliente agregarle la canela y el azúcar

Allá lejos y hace tiempo....



1526.-Muere Juan Sebastián Elcano, navegante y descubridor español que consiguió dar la primera vuelta al mundo y demostrar así la esfericidad de la Tierra

1704.-Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre de Inglaterra.

1894.-Cerca de Elche (Alicante) España, es descubierto el busto conocido como "Dama de Elche".

1909.-El Gobierno español acuerda suprimir la redención por dinero del servicio militar.

1917.-El inventor francés Lucien Lévy presenta la patente referida de un receptor heterodino.

1927.-El Gobierno español prohíbe trabajar a las mujeres desde las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana.

1930.-Muere Siegfried Wagner, compositor alemán.

1934.-Muere Marie Curie, investigadora polaca, P. Nobel de Física 1903

1952.-Un helicóptero consigue atravesar por primera vez el Océano Atlántico.

1958.-España ingresa en el Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional.

1960.-El avión cohete "X-15" alcanza, con una velocidad de 3.440 kms/h, un nuevo récord de velocidad para aviones tripulados.

1973.-La empresa automovilística española SEAT fabrica el último "600", dieciséis años después de su aparición en el mercado.

1976.-Se publica en España un Real Decreto por el que se concede la amnistía a los condenados por actividades políticas que durante el régimen del recién desaparecido general Franco habían sido considerados delictivas.

1993.-Japón pide disculpas por primera vez a las mujeres que en la Segunda Guerra Mundial fueron obligadas a servir de esclavas sexuales a sus tropas.

El servicio de pago Paypal se 'cae' a nivel mundial durante una hora

El servicio de pago por Internet de EBay, PayPal, estuvo detenido el lunes a nivel mundial alrededor de una hora por problemas 'internos' del servidor.
Según
The Wall Street Journal, la interrupción comenzó a las 17:30 GMT y afectó a todos los usuarios alrededor del globo que en ese momento estaban utilizando el servicio.
"El equipo de ingenieros aún no me ha especificado qué pasó exactamente, pero puedo confirmar que se trata de un problema de carácter interno, no externo" afirmó Anuj Nayar, relaciones públicas de EBay.
La competencia de la compañía con Amazon ha provocado que EBay se apoye en la confianza que produce PayPal como herramienta de ayuda en su crecimiento. Con 75 millones de usuarios en todo el mundo y transacciones de 2.000 dólares por segundo, Paypal es el sistema de pago por Internet más grande del mundo.
"La caída ocasional de un servidor le ocurre a muchas compañías. No creo que un incidente aislado como este provoque preocupación sobre la reputación del servicio" dijo el analista Aaron Kessler de Kaufman Bros.

Utilizarán viviendas prefabricadas para realojar asentamientos


Están hechas de fibra de cemento y parecen ser una promesa para otorgar viviendas dignas a menor costo.
Regularizar los asentamientos de la capital cuesta mucho tiempo y dinero. Lo mismo ocurre con los realojos, que muchas veces resultan imprescindibles para otorgar viviendas dignas a cientos de familias y, paralelamente, rescatar algunos sitios clave de la ciudad. Por ello, la IMM comenzó a apostar a nuevas estrategias y adquirió 5 viviendas prefabricadas para trasladar un grupo de familias de modo urgente y, por licitación, otras 60 que permitirán realojar parte de dos asentamientos.
Una vivienda construida al uso tradicional cuesta alrededor de U$S 30.000 y se erige en un tiempo promedio de 5 meses o más, de acuerdo a datos que proporcionó la directora de Acondicionamiento Urbano de la IMM, Hyara Rodríguez. "No podemos pagar ese dinero. Hay que ir paso a paso, dignificando la vida de personas que viven en condiciones infrahumanas, pero creo que no se les puede dar las viviendas que a veces un trabajador no consigue, aunque éste es un tema de debate para la cátedra", dijo, por su parte, el director de Espacios Públicos, Daniel Espósito. Añadió que, dada la complejidad de la construcción a través de este sistema, no es posible exigir a los beneficiarios que participen activamente. En cambio, las viviendas prefabricadas se levantan "con aplicación sistemática, usando llave y destornillador, lo que permite el involucramiento de los beneficiarios", dijo Espósito.

Baratas y seguras
Cada una de las primeras 5 viviendas adquiridas a la empresa Umissa costó entre 13.000 y 15.000 dólares, IVA e impuestos incluidos. Se armarán en el transcurso de días, con el objetivo de realojar a un grupo de familias que ocupan un terreno anexo a una cooperativa de viviendas donde se harán obras de vialidad y saneamiento. Otras 10 se adquirirán para las zonas 11 y 13. Espósito aclaró que, en licitaciones de decenas de casas, los precios serán menores, aunque admitió que "no son baratas". El tiempo que demandan no es la menor de sus virtudes: requieren el 20% que una vivienda tradicional.
Las viviendas prefabricadas están hechas a base de placas de fibra de cemento con poliuretano extendido. Las aberturas son de aluminio y su estructura, que se coloca sobre una platea de hormigón, es "absolutamente segura y dócil", dijo Espósito. "Hay hoteles y escuelas construidos mediante este sistema", explicó.
El jerarca sostuvo que nuestro país es "demasiado conservador" en materia de construcciones. "Hay una obsesión con el ladrillo y, desde los 60, con los bloques", señaló. En su opinión, si estos nuevos sistemas se extienden "y cualquiera puede hacerse una casa con un instructivo, las posibilidades constructivas se van a diversificar y los costos de la vivienda popular van a bajar sensiblemente". En nuestro país, el 60% de las viviendas surgen por autoconstrucción.

Orillas libres
Sin embargo, Espósito aclaró que es necesario "sistematizar" estas propuestas. "Hay que construir una 'marca Estado' para construir de modo urgente. Tiene que haber una estrategia detrás", precisó. De hecho, los realojos que está realizando la IMM se están efectuando en las riberas de los cursos de agua. "Allí no hay sólo un problema de vivienda ­que además se inundan permanentemente­, sino también ambiental. Es en las márgenes de los cursos de agua que se concentra la pobreza", dijo Espósito.
En una reciente licitación, la IMM adquirió 100 casas, 60 de las cuales utilizarán el nuevo sistema. El año próximo, la cifra podría duplicarse, si se optara por una ampliación de contrato en el Tribunal de Cuentas. Con ellas, y en el marco del Programa de Rehabilitación del Arroyo Miguelete, en poco más de un mes comenzarán los realojos de Las Duranas, a orillas del Miguelete, y de Candelarias, junto al Malvín, en Hipólito Yrigoyen y Veracierto. Este último permitirá la construcción de una rambla costanera entre Isla de Gaspar y Veracierto. Posteriormente, se trasladará a 25 familias que viven a orillas del Miguelete, en los fondos del Cementerio del Norte, zona donde se construirá un parque lineal.
LR-U

Sociedad Pluna – Varig dio mayores pérdidas que las actuales


El ministro de Transporte, Víctor Rossi dijo hoy que no le preocupa la propuesta del candidato blanco, Luis Alberto Lacalle de vender Pluna, porque antes de hacerlo tendrá que ser presidente.
Por otro lado, Rossi agregó que tal idea no le llama la atención porque "es consecuente" con la actitud que tuvo Lacalle durante su gobierno. "Fue él quien autorizó la venta de la mayoría accionaria de Pluna y quien promovió el llamado que permitió el pluriconsorcio de navegación aérea, el cual terminó siendo la sociedad con Varig", manifestó el jerarca.
El ministro sostuvo que esta sociedad fue la que dio lugar a la pérdida de US$ 159 millones por parte del Estado, hasta que el actual gobierno firmó el nuevo acuerdo societario con Leadgate el 1º de junio de 2007. "No es el acuerdo ideal, pero permitió que el Estado uruguayo dejara de transferir dinero hacia Pluna", agregó.
El secretario de Estado informó que está previsto que antes del 31 de enero, la empresa tiene que aportar US$ 9 millones y el Estado uruguayo un 25%, lo que equivale a 3 millones de dólares.
EP-U

BORDABERRY: "Aspiro a ser presidente de todos los uruguayos"


Así justificó el candidato a la presidencia por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, en sus reuniones en Argentina con el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y líder del PRO, Mauricio Macri y los principales referentes económicos de aquel país.
Bordaberry señaló que a diferencia de los otros partidos (Partido Nacional y Frente Amplio), el Partido Colorado tiene un trabajo mucho mayor por el hecho de que en las elecciones pasadas la gente le dio la espalda y se inclinó por otras opciones.
"Nuestro trabajo es mayor pero a ganas no nos van a ganar", dijo convencido y agregó que en las elecciones pasadas, "los votos definieron que el Frente ganara en primera vuelta" pero nada más.
Remató señalando que estas reuniones y el hecho de abrir una oficina del partido en la capital argentina se debe a que pretende llegar a todos los uruguayos "estén donde estén".
"Yo aspiro a ser presidente de todos los uruguayos, con los de acá (uruguayos en Argentina) también", afirmó.
El presidenciable colorado mantuvo anoche encuentros con uruguayos residentes en Buenos Aires, con el objetivo de abrir en los próximos 20 días una oficina del Partido Colorado en una ciudad en la que viven más de 40 mil habilitados para votar en las elecciones de octubre.
En la mañana, tras la reunión con Macri, Bordaberry se entrevistó también con el presidente de la Asociación Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati. De la reunión también participaron el encargado del programa agropecuario colorado y el ex presidente de la Asociación Rural, Fernando Mattos.
El candidato colorado también tiene dos reuniones pactadas para hoy. Una es con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y la otra es la que mantendrá con el jefe de gobierno de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Los orígenes de la malaria


Un equipo de investigadores de distintos continentes acaba de confirmar lo que hasta ahora era tan sólo una de las muchas hipótesis en torno al origen de la malaria: ésta saltó de los chimpancés de África ecuatorial a los hombres por medio de los mosquitos, el medio de transporte que utilizó el 'bicho' para ir de un huésped a otro. El rastro de la enfermedad, desconocido hasta la fecha, se ha podido reconstruir gracias a los análisis genéticos de los parásitos que causan la patología tanto en los humanos como en los homínidos.
La comunidad científica sabía desde hace tiempo que el pariente más cercano del 'Plasmodium falciparum'- responsable del 85% de los casos de
malaria en las personas y del 100% de los casos mortales- era el 'Plasmodium reichenowi', el causante del trastorno en los monos. La creencia más extendida entre los expertos era que ambos habían coexistido por separado en las dos especies y que procedían de un ancestro común de hace cinco millones de años.
Sin embargo, no es así. Los autores de la investigación señalan que estos parásitos están mucho más unidos de lo que se pensaba y, al igual que ocurrió con el
sida o con epidemias más modernas como el SARS (el síndrome respiratorio agudo severo), la malaria tiene un origen animal y pasó de los chimpancés a los hombres.
Para llegar a esta conclusión, que publican en la revista
'Proceedings of the National Academy of Science', los investigadores -de EEUU, Alemania, Camerún y Costa de Marfil- han analizado ocho muestras aisladas del 'P.reichenowi', obtenidas de chimpancés salvajes y en cautividad en Camerún y Costa de Marfil. De esta forma, han observado que este parásito, mucho más complejo que el que afecta a las personas, comprende las 133 cepas representativas de la población de 'P falciparum', lo que indica que éste último deriva del de los monos y que ha evolucionado a partir de él.
Lo que no tienen tan claro los científicos es cuándo se produjo el salto de uno a otro, ya que pudo ser hace tres millones de años o hace 10.000 años, momento en el cual el 'P.falciparum' comenzó a expandirse más ampliamente. La hipótesis más probable es que este traspaso coincidiera con la introducción de la agricultura en zonas tropicales de África durante el último periodo del Neolítico. Esta actividad conllevó la deforestación de esas áreas y favoreció la aparición de 'piscinas' de aguas estancadas, que atraían a los mosquitos.
El hallazgo desmiente, por tanto, la idea de la coexistencia por separado de ambos parásitos y también otra teoría extendida que apuntaba al origen humano de la malaria. Los nuevos datos confirman el origen animal. "Cuando la malaria saltó a los humanos se propagó muy rápido y se hizo muy severa. Hoy día la enfermedad es resistente a varios fármacos, por lo que esperamos que este descubrimiento ayude a desarrollar nuevos fármacos o, incluso, una vacuna que prevenga la transmisión del parásito", concluye Francisco Ayala, biólogo de la Universidad de California (EEUU) y coordinador de la investigación.
La malaria afecta a 500 millones de personas cada año y provoca la muerte de más de un millón, especialmente niños menores de cinco años.
EM-E

El desempleo baja en julio por tercer mes consecutivo, 20.794 personas menos


El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) bajó en 20.794 personas en julio respecto a junio (-0,6%), según anuncia el Ministerio de Trabajo.
El número total de parados suma 3.544.095 personas tras esta moderación, el mejor dato en este mes desde el año 2004. No obstante, el dato de julio contrasta con el registrado el mismo mes del pasado año, cuando el aumento fue de 36.492 personas.
Continúa así, aunque ralentizada, la mejoría en la evolución del desempleo gracias a la temporada de verano y el impacto del Fondo de Inversión Local. En
junio se registró el segundo descenso consecutivo del paro, 55.250 personas menos respecto a mayo (-1,5%), mes en el que se puso fin a 14 meses consecutivos de aumento del paro.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destaca en un comunicado la confirmación de que el crecimiento del desempleo "sigue moderándose" tras esta "buena noticia", aunque insiste en que habrá que esperar algo más de tiempo para constatar un cambio de tendencia.
"Es previsible que en los próximos meses el desempleo tenga otro comportamiento, pero no esperamos que, si aumenta, lo haga a los mismos ritmos alcanzados en los últimos meses del pasado año", cuando el paro registró crecimientos mensuales superiores a las 100.000 personas, advierte Rojo.
Más de un millón de parados en el último año
A pesar de los últimos tres meses de moderación del paro, desde julio del pasado año 1.117.179 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 46%.
El paro bajó en julio en ambos sexos, aunque más entre los hombres. Así, el desempleo masculino descendió en 13.638 personas (-0,8%) respecto a junio, mientras que el femenino retrocedió en 7.156 (-0,4%).
Por sectores, se registraron descensos del paro en los servicios, con 13.885 desempleados menos; en la construcción, que perdió 7.292 desempleados, y en la industria, donde el paro bajó en 6.911 personas. Por el contrario, subió en el colectivo sin empleo anterior, con 6.644 parados más, y en la agricultura, que ganó 650 desempleados.
En julio, el paro aumentó sólo en cuatro comunidades, encabezadas por Cataluña, con 7.664 desempleados más, y bajó en las 13 restantes, principalmente en Galicia (-7.381 parados), Castilla y León (-5.023), Asturias (-3.331) y Madrid (-3.169 personas).
En cuanto a la contratación, en julio se registraron en el Inem un total de 1.403.023 contratos, un 13,7% menos que en igual mes de 2008. La contratación fija ascendió el mes pasado a 111.143 contratos, el 7,9% del total y cifra un 30,7% inferior a la de julio de 2008.
EM-E

No ha sido estudiada la acción del Tamiflu en la gripe A/H1N1

Es el medicamento más usado para combatir los efectos de la pandemia de influenza que preocupa a la población. Sin embargo fue diseñado para el tratamiento de la gripe estacional y no para la gripe porcina. Sólo accidentalmente llega a vincularse con la pandemia.
Reconocida. La eficacia del Tamiflu sólo se comprobó en casos estacionales.
"La eficacia de este medicamento ha sido demostrada en la influencia estacional, pero no ha sido estudiado específicamente para este nuevo virus, porque estamos ante una nueva situación epidemiológica", explicó a LA REPUBLICA, el profesor agregado de la Clínica Pediátrica y de Farmacología terapéutica de la Facultad de Medicina, Gustavo Giachetto.

Virus sensible
"Como se sabe que este nuevo virus es sensible o susceptible al oseltamivir (Tamiflu), entonces se está indicando bajo las mismas recomendaciones como si fuera una influencia estacional, pero el resultado real de si el medicamento es poco o muy eficaz no está demostrado aún", afirmó el experto.
En este marco, el punto es que la evaluación de son exitosos o no los resultados de este medicamento sobre la nueva gripe, deberán evaluarse recién después de que transcurra un período prudencial.
"Sería interesante que la comunidad científica dijera que pasó entre los que se trataron y los que no" indicó Giachetto.
En este marco, existe en nuestro país, desde el año 2006, en el Ministerio de Salud Pública (MSP), una política específica de medicamentos, inexistente hasta ese momento .
Uruguay cuenta con un sistema de fármaco-vigilancia, donde se estudian los efectos adversos de los medicamentos.
Sistema que se encuentra en fase de desarrollo.
Todavía está en proceso de redacción la normativa que regulará todo lo que hay que notificar sobre los medicamentos y sus efectos.

Notificación obligatoria
Actualmente los profesionales de la Salud están obligados a notificar los eventos adversos si estos son graves. Desde el MSP se informó que todavía no hay datos concretos, pero se han notificado reacciones adversas del oseltamivir. Esta situación reafirma las recomendaciones de los médicos sobre el uso controlado del medicamento. "No es para tratar cualquier síntoma gripal, sino en primer lugar a los pacientes que tienen factores de riesgo" recomendó el docente.
Los factores de riesgo son parte de varias enfermedades: insuficiencia renal, diabéticos, cardiopatías, enfermos pulmonares crónicos. Y también las embarazadas, como los que presentan un compromiso pulmonar. Las recomendaciones son de carácter general para adultos y niños.
"Todo medicamento tiene efectos adversos, dos caras de una misma moneda", indicó el pediatra, quien recordó que los efectos negativos más conocidos del oseltamivir son la intolerancia digestiva: náuseas, vómitos, dolores abdominales.
Pero además se producen reacciones alérgicas, con manifestaciones cutáneas que pueden ser leves o cuadros más graves.
Por otra parte, se han manifestado compromisos hepáticos e incluso algunos efectos neurológicos: confusión y convulsiones, del mismo modo que efectos cardiovasculares y en raras ocasiones anemias.
"Este medicamento nunca se usó en forma tan masiva como ahora. Habrá que estudiar cual es la frecuencia de estos efectos adversos, si son sólo estos o aparecen otros", reflexionó Giachetto.

Falta de datos
Antes de la pandemia, el Tamiflu cada vez era menos usado, porque había generado resistencia en el virus de la gripe estacional. En este marco, el medicamento no era muy utilizado y por lo tanto no hay demasiados datos sobre la aplicación masiva del oseltamivir.
"En los niños más pequeños tampoco se había probado, es un problema porque las evidencias científicas siempre parten de la medicina de adultos", aseguró el experto.

LR-U

La profesional, candidata colorada a diputada, estaba alcoholizada

El juez de Young, doctor Mario Suárez Suñol, procesó a la profesional de nuestra ciudad que atropelló a un trabajador rural que viajaba en una bicicleta a la salida de Young, provocándole la muerte.
La mujer, identificada como RRL, de 49 años, estaba detenida a disposición de la Justicia de Young y fue procesada ayer por "homicidio culposo en concurrencia, fuera de la reiteración con un delito de omisión de asistencia", siendo el abogado patrocinante el doctor Luis Fagúndez.
Este hecho ocurrió a la altura del kilómetro 26,500 de la Ruta 25. Allí fue hallado sin vida junto a su bicicleta Pedro Lorenzo Torres Morales, de 44 años. La Policía fue la que detuvo a la profesional, que se había ausentado de la escena del accidente y se encontraba en medio de una crisis nerviosa. Se le realizó la prueba de espirometría, que arrojó un resultado de 5,6, cuando el mínimo permitido es de 0,3.
La profesional había sido candidata a la diputación por el Partido Colorado y para las próximas elecciones era candidata del grupo del ex intendente Ruben Rodríguez López, del sector Vamos Uruguay.

Que me excomulguen si quieren"


Gemma Botifoll tiene 29 años, trabaja como administrativa en una empresa de Sabadell (Barcelona) y nunca ha tenido el menor interés en ser el centro de la noticia. Un problema genético o un virus muy invasivo, no se sabe, provocaron una malformación muy grave e incurable al bebé que esperaba. Los médicos lo descubrieron cuando el embarazo estaba ya avanzado. La ley española no le permitía abortar, así que recurrió a una de las pocas opciones viables: Francia. "Crucé la frontera en coche con mi madre como si fuéramos delincuentes", recuerda. "Era uno de los episodios más tristes de mi vida y encima tuve que recorrer 1.100 kilómetros para pedir en otro país la ayuda que aquí me negaban. Todo, por no querer traer al mundo a un niño que, si sobrevivía, sólo iba a sufrir".
Botifoll cuenta su caso para que sea el último. Y espera quedar embarazada
Desde entonces, cuenta su historia con nombre y apellidos -ha aparecido hasta en The New York Times- para que la futura Ley de Salud Sexual y Reproductiva que prepara el Gobierno no se olvide de casos como el suyo. "No tengo nada de lo que avergonzarme", defiende. "Entiendo que otras mujeres que han pasado por lo mismo prefieran no hablar, pero no hemos hecho nada malo. Hemos tomado una decisión difícil ante una situación muy complicada. Nadie es quién para juzgarnos".
"Yo quería a ese niño más que a nada, pero no lo iba a traer a este mundo sabiendo que lo único que le esperaba era dolor", continúa. Llora, y se enfada, al recordarlo todo de nuevo. "Eso no se le hace a un hijo. Como madre, tomé la decisión que creí mejor. Me hace gracia todo lo que he tenido que escuchar durante estos meses por parte de la Iglesia católica sobre el aborto. A mí que me excomulguen si quieren, pero estoy tranquila. Hice lo que me dictó mi conciencia".
Si el anteproyecto de ley del Gobierno se mantiene hasta el final tal y como está redactado, casos como éste quedarán cubiertos. Pero Gemma teme que la presión de los sectores antiabortistas provoque un cambio en el trámite parlamentario. Por eso sigue alzando la voz. "Quiero ser la última a la que la sanidad española da la espalda", dice.
Todos los ginecólogos que la habían visto durante el embarazo le habían dicho que el feto estaba perfecto. Hasta el octavo mes. "Me dieron la mala noticia el 14 de abril de 2008. El médico que me estaba haciendo la ecografía se quedó de pronto pasmado mirando la pantalla. 'Vístete rápido y hablamos', me dijo. Pensé que el bebé había muerto. El ginecólogo me explicó después que estaba vivo pero mal, muy enfermo".
Al bebé, que ya tenía nombre, Joel, le diagnosticaron "agenesia total de cuerpo calloso" y "ventriculomegalia en ambos ventrículos". No tenía conectadas la parte izquierda y la derecha del cerebro y sus ventrículos se dilataban a marchas forzadas. "Me dijeron que no se podía curar, que viviría entre un día y cinco años, que estaría ciego, sordo e inmóvil y que padecería un grave retraso. Iba a ser un vegetal".
Los médicos le aseguraron que no podían hacer nada porque la ley española sólo permite los abortos por malformación fetal hasta la semana 22. Después de llamar a un sinfín de clínicas privadas, en una de ellas le hablaron, finalmente, de Francia. Gemma y su madre cogieron el coche y se marcharon a Rennes. Allí vivía un amigo que las alojó, cuidó y ayudó con el idioma. Días después, y en visita relámpago, llego su marido, a quien no habían dado permiso en el trabajo para acompañarla.
El comité médico de la maternidad de Rennes autorizó la intervención por la gravedad de la enfermedad del feto. A partir de ese momento, el apoyo fue total. "Tenía un psicólogo día y noche. Fue muy duro, pero me sentí muy acompañada. Allí el tema no es tabú, como aquí, ni tienes que pedir perdón".
Gemma enseña una factura con una media sonrisa. "Lo más absurdo de todo es que, al final, la sanidad pública española, la misma que se desentiende de tu problema, acaba pagándole a Francia tu aborto. Es todo una gran hipocresía". Dice que se sentirá "muy orgullosa" si se aprueba la nueva ley. "La francesa es de 1979 ¡El mismo año que nací yo! Pero claro, ellos no se topan a cada paso con la Iglesia, no la dejan inmiscuirse en sus leyes". Entre tanto, quiere quedarse embarazada de nuevo. En ello está.
EP-E

La justicia empieza a dar también al padre la custodia de los hijos

Algo está empezando a cambiar en España en las sentencias de separación y divorcio. Cada vez es menos excepcional que los jueces acuerden la custodia compartida de los hijos cuando los progenitores no se ponen de acuerdo en lugar de otorgársela casi siempre a las madres. Y son precisamente las juristas -juez, fiscal o abogada- las que están tras esas sentencias que reconocen la implicación previa del padre en la educación de los hijos mientras duró la pareja y la necesidad de que siga así tras la ruptura.
"En España existe un maltrato institucional hacia el varón por serlo"
Los Gobiernos de Cataluña y Valencia impulsan la coparentalidad
Los abogados de familia constatan que, desde hace poco más de un año, existe un goteo de sentencias en este sentido, aunque es imposible de cuantificar, pues el Consejo General del Poder Judicial no elabora una estadística de este fenómeno a diferencia de lo que ocurre con otras realidades sociales que afectan a la mujer. En los últimos días han trascendido dos resoluciones que avalan la tendencia. La primera, dictada por la Audiencia de Barcelona, respalda la custodia compartida que impuso la juez de familia, a propuesta de la fiscal, a la vista del desacuerdo de los padres: cada uno reclamaba para sí los niños, entonces muy pequeños.
"La novedad de la sentencia es que va más allá de la petición de las partes y que refleja la coparentalidad que había antes de la ruptura", apunta Elvira Rodríguez Sáenz, la abogada del padre, especializada en derecho de familia. "Los jueces tienen una potestad sobre los menores y deben ejercerla, han de salirse de la norma habitual si se dan determinados supuestos", añade. El texto judicial relata cómo ha ejercido la paternidad Manuel Guaita, de 47 años y agente de aduanas. Cuando estaba casado, solicitó la reducción de jornada hasta el máximo de cuatro horas que permite la ley. Fue él quien se ocupó por las noches de la lactancia artificial del pequeño de sus dos hijos, que nació prematuro. Y era quien los llevaba al médico y los recogía del colegio y las actividades extraescolares, pues la madre es una empresaria a la que su trabajo no se lo permite.
La resolución se produce en el marco de una ley del divorcio que dice que la custodia compartida se concederá "excepcionalmente" cuando los progenitores estén de acuerdo antes o durante el proceso judicial, o si el juez considera que así se protege mejor el interés de los menores. La excepcionalidad a la que alude se introdujo en una enmienda votada de madrugada en el Senado. Los representantes del PSOE dijeron en su día que votaron por error, pero lo cierto es que nunca se enmendó.
"En España existe un maltrato institucional hacia los hombres por su simple condición de serlo que es un cáncer social del que nadie se ocupa", afirma Cristina Tenas, portavoz de Asociación de Mujeres por la Igualdad y la Custodia Compartida. Y recuerda a los millares de personas que están sufriendo los efectos de la ley. "¿Quién les devolverá a esos niños la infancia robada? ¿Y esos padres que quisieron ocuparse de sus hijos y no les dejaron?".
La otra sentencia reciente la ha dictado una juez especializada en violencia de género, también con el beneplácito de la fiscal, y otorga la custodia compartida de dos niñas pese a que está pendiente de resolverse en ese juzgado la denuncia de la madre contra el padre por maltrato psicológico. Esta última sentencia resulta aún más significativa si se recuerda que el artículo 92.7 del Código Civil prevé que no procederá otorgar la custodia compartida cuando, entre otros motivos, "existan indicios fundados de violencia doméstica", lo que hace pensar que la juez pudo considerar que denuncia no tenía fundamento.
José Manuel, de 50 años y arquitecto de profesión, prefiere no identificarse porque la ex esposa no ha firmado aún el convenio regulador derivado de la sentencia. En su caso, las medidas provisiones le otorgaron a la madre la custodia de las dos hijas, que ahora tienen 10 y 12 años, pero ya le permitieron pasar dos días entre semana con ellas, al margen de los fines de semana alternos. En la práctica es una custodia compartida, pero entre algunos jueces existe cierto reparo a que la resolución lo recoja así de claro. No es sólo una cuestión semántica, porque ese reconocimiento implica también unas cargas económicas al fijar la pensión de alimentos y determina el uso de la que fue vivienda de la pareja. Pese a la ruptura, José Manuel siguió conviviendo en el mismo techo porque no se ponía de acuerdo con su ex para vender la vivienda y dos plazas de aparcamiento. Hasta que él se fue de vacaciones con las niñas y, cuando regresó, la madre le había cambiado la cerradura y le había denunciado por maltrato psicológico. La juez le dio 10 días para que abandonara el domicilio. Luego el caso estuvo paralizado unos meses, hasta que se celebró el juicio en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 5 de Rubí, especializado en violencia doméstica. Pese a haber una denuncia pendiente de resolución, la fiscal y los informes de los psicólogos informaron a favor de la custodia compartida.
"Me han salvado mis hijas porque siempre me he ocupado de ellas y nuestra relación es buenísima", explica. Fue él quien solicitó que juez y psicólogos entrevistaran a las niñas. "Sabía que dirían que querían seguir estando con su padre y su madre después".
Isidro Niñerola, presidente de la Asociación Española de Abogados de Familia, explica que se empieza a notar el cambio de tendencia de los jueces, sobre todo, de los jóvenes. "Hace uno o dos años era impensable que se concedieran custodias compartidas en los divorcios contenciosos".
También los abogados empiezan a tener otra actitud con sus clientes y ya no les quitan de la cabeza que pidan la custodia compartida, reconoce Niñerola. "Lo fácil es decirle a un padre que no se la van a dar o coger sólo a mujeres como clientas. Depende de las ganas de trabajar que tenga cada cual", explica Elvira Rodríguez. "Cada vez hay más clientas que te dicen que, desde que se han separado, sus hijos han ganado un padre que antes no tenían", añade la letrada. Niñerola lo ratifica. "Hay una nueva generación de madres divorciadas que ya no piensan que los hijos son sólo de ellas y que son conscientes de que necesitan espacios propios".
Menos optimista es el abogado José Luis Sariego. "Puede que algo esté cambiando, pero los jueces siguen siendo muy restrictivos". Fernando Basanta, presidente de la Federación Andaluza para la Defensa de la Igualdad Efectiva, apunta que "lo que hace falta es otro marco legal que regule la custodia compartida de forma clara". Hay ya dos autonomías, Cataluña y Valencia, que proyectan establecer una coparentalidad.

Mujica y Astori se reúnen con Lula mañana


La fórmula presidencial del Frente Amplio, José Mujica y Danilo Astori, parte hoy rumbo a Brasilia para entrevistarse mañana miércoles con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
José Mujica y Danilo Astori partieron a las 6.30 horas de la mañana de hoy rumbo a Brasilia para cumplir una agitada agenda que entre otras cosas incluirá una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el próximo miércoles a las 17 horas.
En la entrevista, el binomio frenteamplista expondrá ante el primer mandatario brasileño los proyectos de la izquierda uruguaya para un eventual segundo gobierno a partir del 1º de marzo de 2010.
El lugar de la reunión entre Mujica, Astori y Lula da Silva será el Centro Cultural del Banco do Brasil.
Si bien los integrantes de la fórmula presidencial del FA compartirán casi la totalidad de las entrevistas que se encuentran en la agenda, antes de la reunión con Lula, Mujica será recibido por el canciller brasileño Celso Amorim, a la hora 10 en el Palacio do Itamaraty, para luego brindar una conferencia en la sala de Prensa de la Explanada de los Ministerios.
Más tarde, de 12 a 13.30 horas, Mujica y Astori coincidirán en la reunión pactada con los partidos de izquierda, entre ellos el oficialista Partido de los Trabajadores de Brasil. Esta actividad se realizará en el edificio Toufic de Brasilia.
Sobre las 20.30 horas, luego de la reunión con Lula, la fórmula presidencial del Frente Amplio será agasajada con una recepción en la Residencia del embajador de Uruguay.
Más allá de que el miércoles es el día más importante de la gira, en el correr de la presente jornada tanto Mujica como Astori llevarán adelante una actividad con la prensa sobre las 18 horas.
Cabe destacar que además de Mujica y Astori, la delegación frenteamplista que participará de la gira por Brasilia está integrada por los senadores del MPP, Lucía Topolansky (esposa de Mujica) y Eduardo Bonomi, como así también por la pareja y secretaria personal del líder de Asamblea Uruguay, Claudia Hugo. Los senadores del MPP compartirán la totalidad de la agenda pactada que comenzará hoy mismo a las 16.30 horas, en el Congreso brasileño, cuando se entrevisten con el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, Severiano Alves.

¿Motosierra fatal? Lacalle cayó 3 puntos y el Frente Amplio duplicó su ventaja sobre el Partido Nacional


El director de Cifra, Luis Eduardo González, presentó anoche en Telemundo los resultados de la encuesta de esa empresa realizada a fines de julio.
González indicó que si se comparan los números de hoy con la encuesta de Cifra en junio, el FA crece un punto, estaba en 43%; el PN cayó 3 puntos, estaba en 39 y el Partido Colorado creció dos punto, estaba en 8.
El trabajo fue realizado entre el 25 y el 29 de julio pasado, con 1.004 uruguayos encuestados y es representativa de la totalidad del territorio nacional.
Como siempre lo hace, González aclaró que los números que presentaba eran una "foto al día de hoy" hacia las elecciones de octubre, pero que con las encuestas presentadas anteriormente conformaban una tendencia.
En las 5 encuestas anteriores -una por mes-, 4 mostraron que la oposición sumada es más que el Frente Amplio, salvo en una de ellas en la que éste superaba a los dos partidos tradicionales sumados.
El director de Cifra recordó que 5 años atrás había anunciado a esta misma altura previo a la elección, que el FA alcanzaría un porcentaje del 49 y 49,5 %. En ese momento el porcentaje de la izquierda no superaba el 40%.
González indicó que la proyección de la intención de voto hoy es más baja que hace cinco años. González afirmó que la elección la define "quien sepa conservar el porcentaje que tiene, y además, pueda conquistar buena parte de los que al día de hoy se presentan como indecisos".
Esta es la segunda encuesta que se conoce después de las internas, la anterior de Factum dio 45% al FA, 38% al Partido Nacional y 9% el Partido Colorado, 1% el Partido Independiente y 6% de indecisos.

Cuando los piratas se nos escapan... por culpa de la ley


Hace un par de meses que apenas tenemos noticias de secuestros de buques en las aguas próximas a Somalia. No nos llevemos a engaño. El brusco descenso de la piratería -dos secuestros desde junio, frente a los 29 de los primeros cinco meses del año- se debe a que el fuerte oleaje causado por el monzón del suroeste pone en peligro las frágiles embarcaciones piratas. Por eso mismo, las organizaciones internacionales ya han avisado de que habrá un repunte de los ataques en septiembre y de que hay que aumentar la vigilancia en la zona pero, sobre todo, hay que darse prisa para poner al día las leyes. Ante el desafío que plantea la piratería del siglo XXI nadie parece tener claras las reglas que rigen el arresto o enjuiciamiento de los maleantes y la confusión reinante les está beneficiando.
Descripción cronológica de los principales ataques piratas que se han vivido en aguas somalíes desde el año 2005. La ruta del Mar Rojo, que une el océano Índico y el mar Mediterráneo, se ha convertido en una de las zonas más amenazadas por los piratas. Es más difícil cambiar la coma de un tratado que enviar una flotilla.
No es ilegal portar armas en alta mar, según la costumbre de siglos
En demasiadas ocasiones han acabado impunes. De 238 sospechosos de piratería arrestados hasta marzo en las aguas del golfo de Adén y el este de Somalia, menos de la mitad han sido procesados, según ha informado la Armada estadounidense. La mayoría han sido soltados en las playas de Somalia una vez desarmados. Con razón, muchos analistas han puesto en duda la eficacia de los 34 destructores y fragatas que patrullan estas aguas internacionales. Como pasa con tantos otros problemas globales, cada país ofrece una solución propia, y sentarse a la mesa para cambiar una coma en un tratado es más difícil que enviar una flotilla militar.
Todo sería más sencillo si existiera un tribunal internacional y si los Estados estuvieran obligados a detener y procesar a los asaltantes de barcos, algo que aún hoy es facultativo. La conocida como Constitución de los océanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un tratado aprobado en 1982 y ratificado por 157 Estados, permite a cada país reprimir la piratería marítima mediante el arresto y enjuiciamiento de los criminales. Pero tomar estas medidas es una opción tan válida como no hacer nada. Por tanto los países son libres de regular sus leyes antipiratería a conveniencia.
En España la piratería marítima no está tipificada en el Código Penal. La Cadena Ser informó ayer de que Eurojust, órgano de cooperación judicial de la UE, ha criticado a España por esto en su último informe, en el que se recomienda un endurecimiento de las penas. Eurojust también reprocha a los países de la UE que no se está haciendo lo suficiente para interceptar los circuitos de blanqueo. El dinero de los rescates puede servir para financiar a organizaciones terroristas. Ayer los piratas recibieron dos pagos millonarios para liberar un barco alemán y un remolcador malayo.
Estas deficiencias se pusieron de manifiesto cuando el juez Fernando Andreu ordenó el 8 de mayo la puesta en libertad de siete bucaneros a los que la Armada española había echado el guante. El enredo legal en que se vieron atrapados durante seis días Fiscalía, Audiencia Nacional y Gobierno, que finalmente se resolvió con la entrega de los supuestos delincuentes a Kenia, lo han sufrido también otros países que patrullan esta ruta marítima crucial por la que transita el 20% del comercio mundial.
Lo lógico sería crear un tribunal internacional que diera una respuesta unificada, pero parece una utopía si se tiene en cuenta la lentitud con que avanzan los diplomáticos. "Pasan años desde la firma de un tratado hasta su entrada en vigor después de conseguir las ratificaciones suficientes", explica José Luis Rodríguez-Villasante, quien trabajó en la redacción del Estatuto de Roma, el convenio que en 1998 constituyó la Corte Penal Internacional, un tribunal que se puso en marcha en sólo cuatro años. "Fue una velocidad asombrosa si se compara con el tiempo que se necesita normalmente para impulsar acuerdos multilaterales de este tipo", considera Rodríguez-Villasante.
Así las cosas, los delincuentes deberían ser juzgados a miles de kilómetros de Somalia por el país que los detiene. Pero aquí aparece otro problema de tipo práctico. Es un engorro hacerse cargo de los piratas. Lo explica Roger Middleton, investigador en asuntos de África de Chatham House, un think tank londinense: "Estos países no quieren enfrentarse a una avalancha de solicitudes de asilo de los piratas, que pedirían no ser devueltos a Somalia, un país en guerra. Además, es caro reunir y trasladar desde África las pruebas y testigos. Y, sobre todo, entran en juego razones logísticas porque durante la operación de traslado los navíos dejarían de vigilar las aguas".
La salida de emergencia se ha hallado en el vecino del sur de Somalia, Kenia, al que algunos de los países implicados han otorgado el papel de juez y carcelero de los piratas. Más de 80 aguardan juicio en las celdas de Shimo la Tewa, una insalubre prisión de Mombasa, después de que Kenia firmara acuerdos con EE UU (enero) y la UE (marzo).
Las ONG creen que entregar a los detenidos a un país con unos estándares democráticos tan cuestionables es una componenda impropia de Estados que se precian de ser abanderados de los derechos humanos. Human Rights Watch asegura que en las cárceles de Kenia las torturas y vejaciones son sistemáticas y que los jueces son fácilmente corrompibles. Al menos sobre el papel, la UE está preocupada por el destino de los piratas. En las condiciones de entrega de los detenidos por la misión europea Atalanta se detallan con prolijidad las garantías procesales que el país africano deberá respetar. En particular, que no se les aplique la pena de muerte. En Kenia el castigo máximo por piratería marítima es de siete años de prisión.
"En principio, entregar los detenidos a Kenia parece más aceptable que dejarlos en libertad", sostiene Félix Arteaga, especialista en asuntos de defensa del Real Instituto Elcano. "Que se prolongue esta medida dependerá de que se respeten los derechos de los detenidos. Alemania ha enviado observadores para garantizar que no han sido torturados y que les asiste un abogado". Aunque con menor autoridad sobre los jueces, la minoría somalí en Kenia también vigilará que no se cometan agravios contra sus compatriotas, opina Arteaga. India, Rusia y China han entregado a los piratas apresados a las autoridades de otros países de la región, como Yemen, Yibuti o Seychelles.
La cuestión de dónde juzgar a los piratas no es la única que tiene 16 respuestas distintas, tantas como los países que patrullan esta ruta. Otro asunto que cada cual resuelve a su manera es el uso de la fuerza para capturarlos. Mientras que algunos navíos han tomado medidas drásticas, otros han interpretado que no es ilegal portar armas en alta mar, como ha sido costumbre durante siglos, y los arrestos sólo pueden efectuarse cuando sorprenden a los asaltantes in fraganti.
Ahora bien, cuando se trataba de proteger a ciudadanos o intereses nacionales, las armadas no han vacilado en abrir fuego. Como cuando los comandos estadounidenses redujeron a disparos en abril a los tres piratas que retenían al capitán Richard Philips, o en el caso de las fuerzas especiales francesas que han entrado en acción en varias ocasiones para rescatar a rehenes.
La escena más parecida a una batalla naval la protagonizó la fragata india INS Tabar, que en noviembre hundió a cañonazos un buque pesquero tailandés después de avistar piratas armados a bordo. Lo que desconocían era que retenían a 14 rehenes. Sólo uno sobrevivió al impacto de los misiles y pudo aclarar el suceso al ser avistado por otro buque tras seis días a la deriva sobre una barra de metal, resto del naufragio.
"No se trata de matar gente sin contemplaciones", reprocha Agustín Blanco-Bazán, vicedirector de asuntos legales de la Organización Marítima Internacional. "El término guerra contra la piratería, usado frecuentemente, es desacertado. Se trata de reprimir un delito común y usar armas es, como sería en el caso de un hecho policial en el centro de Madrid o Barcelona, un recurso extremo para evitar males mayores".
Otros juristas y militares creen que hasta que no se pase a la ofensiva no se logrará exterminar la plaga de piratas. Se sirven como precedente del uso mucho más decidido de la fuerza por Singapur, Indonesia y Malaisia contra los piratas del estrecho de Malaca, al otro extremo del Índico. Allí estos países han limpiado de piratas este paso marítimo aquejado durante décadas por este tipo de delincuencia.
"Los navíos deberían tener autorización para atacar y hundir las embarcaciones piratas si son avistados en un intento de abordaje, y no limitarse a perseguirlos, como está ocurriendo ahora en Somalia", opina Robert C. Beckman, director de Derecho Internacional en la Universidad de Singapur. En muchas ocasiones las leyes estatales sólo permiten abrir fuego como medida de autodefensa, pero Beckman cree que los Estados deberían reformarlas para ser más eficaces.
La realidad es que los piratas somalíes son menos violentos que los del estrecho de Malaca y muchos expertos militares desaprueban el uso de la fuerza porque podría conducir a mayores derramamientos de sangre, en especial teniendo en cuenta que retienen 10 barcos con 190 rehenes. Aún así, EE UU defendió en diciembre que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que facultan para "tomar todas las medidas necesarias en Somalia" con el fin de acabar con los piratas dan vía libre incluso para atacar desde el aire el puerto de Eyl, la principal base pirata. También Rusia ha defendido con ímpetu la opción bélica.
De momento, a las potencias les han surgido unos aliados inesperados: los líderes religiosos han convencido a una de las mayores y más antiguas bandas de piratas, con 200 integrantes, de lo malo que es secuestrar barcos. Como en tantas otras ocasiones, la fuerza de la palabra ha resultado más poderosa que la de las bombas.
EP-E