.

.

lunes, 4 de abril de 2011

Castellano-manchegos en Uruguay






Así ven a Uruguay desde afuera


"Sabelo" Uruguayo mi pais


Superman viaja al sol


Para descargarte la pelicula pica en la imagen



ARROZ CON CALAMARES Y GAMBAS (GASTROTUR)



Grupo islámico contra derechos para las mujeres en Bangladesh

Dacca, 4 abr (PL) Un grupo islámico local llamó hoy a la huelga general en Bangladesh, en protesta contra la decisión del gobierno de igualar los derechos de herencia de las mujeres y los hombres.

El paro se cumple este lunes en las principales ciudades del país surasiático, donde las escuelas y comercios permanecen cerrados, según reportes de la prensa local.

A diferencia de la víspera, cuando un joven manifestante murió en un enfrentamiento con la policía, las protestas de este lunes se desarrollan de forma relativamente pacífica.

Aunque Bangladesh es un país secular, la ley islámica domina la vida familiar de la mayoritaria población musulmana del país en lo relativo al matrimonio y la herencia.

Según esos preceptos, las mujeres sólo tienen derecho a recibir un cuarto de la herencia que los hombres reciben de sus padres.

Con la nueva política que pretende imponer el gobierno de la Primera Ministra Sheikh Hasina, cada niño heredará la misma cantidad, independientemente de su sexo.

El líder del Comité por la Implementación de la Ley Islámica, Fazlul Huq Amini, acusa a la gobernante de pretender violar el Corán, mientras que esta niega que su propuesta atente contra los preceptos del libro sagrado de los musulmanes.

En opinión de Hasina, el líder radical islámico juega de forma deliberada con los sentimientos religiosos de la gente, para tratar de desestabilizar el país.

Denunciarán maniobras de EE.UU. para fabricar líderes en Cuba

La Habana, 4 abr (PL) La televisión cubana presentará hoy un material audiovisual, con información desclasificada, que abordará la prioridad que conceden los servicios de inteligencia de Estados Unidos a la fabricación de "líderes sociales" en la isla, mediante el reclutamiento de personas.

De acuerdo con el periódico Granma, el documental Fabricando un Líder, la nueva entrega de la serie de denuncia Las razones de Cuba, evidencia que ello se produce especialmente en el sector de los intelectuales, para que sirvan a los intereses de Washington.

El programa será transmitido esta noche, al concluir el noticiero estelar de la televisión, por los canales Cubavisión y Cubavisión Internacional.

Sobreviven niños en Zimbabwe a ataques de cocodrilos

Harare, 4 abr (PL) Al menos siete niños sobrevivieron en los últimos cinco meses a ataques de cocodrilos en los ríos Angwa y Musengezi, en el norteño distrito Mbire, provincia central zimbabuense de Mashonaland, informó hoy el diario Herald.

Según la publicación, tras embestidas de esos animales, a Harlife Kawara, de 12 años, se le tuvo que amputar una pierna, en tanto, Francis Taveshure (10), quedó con un brazo paralizado como consecuencia de mordidas.

Otros dos muchachos que viven en Mashonaland, en las cercanías con la frontera con Mozambique, salieron muy afectados por los ataques y se vieron obligados a abandonar la escuela.

Prestamos asistencia a algunas víctimas con transporte al hospital y dinero para gastos médicos, manifestó el director de la organización no gubernamental Save the Children, Sibangani Shumba.

A fin de evitar los ataques de cocodrilos contra personas, el legislador Pablo Mazikana llamó a las autoridades a construir puentes sobre los ríos y a enseñarles a los aldeanos tácticas especiales para combatir a esos reptiles cuando son agredidos.

El cocodrilo, con piel escamosa, dura y seca, llega a vivir unos 100 a 150 años, y se alimenta de una amplia variedad de animales, preferentemente vivos.

Pobladores del norteño distrito de Mbire y otras zonas fronterizas de Zimbabwe también con frecuencia sufren las incursiones en cultivos agrícolas de elefantes y arremetidas contra sus animales domésticos por leones y leopardos.

Continúan protestas en Afganistán por cuarto día

Kabul, 4 abr (PL) Las protestas por la quema de un libro del Corán en Estados Unidos continuron por cuarto día en varias provincias afganas, con un saldo de más de 20 muertos y numerosos heridos.

Las manifestaciones, iniciadas en Kandahar, se extendieron a Laghman y Faryab, donde se reportó la muerte de dos soldados del gobierno de Hamid Karzai tras un ataque de un hombre que escapó.

Tanto en Laghman como en Faryab, los pobladores se enfrentaron a la policía y testigos presenciales afirmaron que hubo numerosos heridos entre los grupos enfrentados.

Desde el inicio de las protestas, medios oficiales mencionaron al menos 21 muertos y un número indeterminado de lesionados, entre funcionarios y guardias de seguridad de la misión de Naciones Unidas.

Mientras, voceros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), subordinada al mando de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), admitieron la muerte de dos militares.

En el acostumbrado y escueto parte conocido en esta capital, la ISAF dijo que los atacantes con uniforme de policías dispararon dentro de un local de las fuerzas ocupantes pero no identificó a los caídos.

Hasta la fecha, el sitio web Casualties informó de la muerte de 107 soldados extranjeros de las fuerzas ocupantes en este país, de ellos 75 estadounidenses.

Esa cifra representa un promedio de una baja diaria desde inicios del presente año y un incremento del 64 por ciento si se compara con igual período del 2010.

Trabajadoras contra un Walmart que ha cobrado una extraña vida propia


Traducción de Casiopea Altisench


¿Qué es Walmart , en un sentido estrictamente taxonómico? Atendiendo sólo a sus dimensiones, sería fácil tomarla por una nación: en 2001, sus ingresos anuales montaban tanto o más que los de 22 Estado nacionales. Si reuniéramos a todos sus empleados –sólo en los EEUU, 1,4 millones—, diríase que es una gran ciudad. Pero también cabe la posibilidad de ver a Walmart y a otras empresas de alcance planetario, no como conjuntos agregados de personas, sino como formas independientes de vida, como especies de superorganismos.

Tal parece ser la conclusión de la decisión los decisión de Ciudadanos Unidos 2010, en la que la Corte Suprema de los EEUU, incurriendo en delirante antropomorfismo, resolvió que las grandes corporaciones empresariales son realmente personas y que, por lo mismo, gozan de libertad de expresión y del derecho de hacer contribuciones financieras ilimitadas a las campañas electorales. Dirán ustedes que la noción de personalidad ya se había visto degradada al punto de resultar irreconocible por lo actvistas "pro-vida" que la extendieron a células individuales como los zigotos. Pero la Corte debió pensar que sería discriminatorio atender a razones de volumen: si una célula microscópica puede ser una persona, ¿por qué no un brontosaurio, un tsunami o una empresa transnacional?

Pero la defensa de Walmart ante una demanda colectiva que acusaba a la compañía de prácticas discriminatorias contra sus mujeres trabajadoras – Dukes v Walmart – arroja nueva luz sobre la biologíaa de las megaempresas privadas. La compañía arguye que con "siete divisiones, 41 regiones, 3.400 tiendas comeciales y más de un millón de empleados", las experiencias de los empleados individuales son demasiado distintas como para permitir jurídicamente una demanda "colectiva". Walmart, en otras palabras, es demasiado grande, demasiado multifacética y demasiado diversa como para poder ser jurídicamente demandada.

Así pues, si Walmart es realmente una persona, es una persona sin sistema nervioso central, o al menos sin control central de las distintas partes de su cierpo. Existen personas así, lo admito de grado, pero –la cosa no ofrece duda— cuando la Corte Suprema declaró que las corporaciones empresariales eran personas, no se refería a "personas con enfermedades neuromusculares degenerativas agudas".

Para quienes nunca han visitado un establecimiento de Walmart, diré que la empresa no es un conglomerado de boutiques gobernadas por divas egoístas. Todos y cada uno de los detalles, desde las políticas de personal hasta el equipo de útiles de cada planta, están dictados por el cuartel general de la empresa en Bentonville. Un ejemplo: en 2000, trabajé durante tres semanas en el departamento de ropa femenina de un Walmart. (Entre paréntesis: eso me permite ser ahora parte en la demanda colectiva contra Walmart por discriminación de género, aunque la posibilidad de una indemnización con una cifra de varios dígitos, creo, no ha influido en el juicio que de este asunto me he formado.) En el curso de mi trabajo, tuve ocasión de hacerle varias sugerencias a mi supervisor. Por ejemplo: que los pantalones vaqueros de talla extragrande no se exhibieran a ras de suelo, porque las mujeres de talla extragrande no podrían hacerse con ellos sin precisar ayuda para volver a levantarse. Buena idea, me dijo, pero corresponde a Betonville decidir dónde se ponen los vaqueros, y cualquier otro producto.

Muchas cosas han cambiado desde que yo trabajé en Walmart. La compañía ha luchado por mejorar su tradicional imagen de empresa explotadora. Se ha empeñado en decir que promoverá a más mujeres. Pero una cosa que seguro que no ha hecho es reestructurarse como un colectivo anarquista. Betonville sigue imperando absolutamente tanto sobre los directores de los establecimientos como sobre los "asociados", el eufemístico término empleado por Walmart para referirse a sus siempre mal retribuidos trabajadores.

De manera, pues, que si Walmart es una forma viva, es de una especie inclasificable. Come, devorando ciudad tras ciudad, a veces mutando el nombre: Walmex en México, Asda en el Reino Unido. Sin embargo, en la defensa presentada en el pleito Dukes vs. Walmart, Walmart alega no tener idea de lo que está haciendo. Eso podría ser una metáfora del capitalismo, o un indicio de que está en curso una invasión alienígena exitosa. Lo único seguro es que, si la Corte Suprema resuelve a favor de Walmart, experimentaremos una proliferación de esas criaturas: "personas" monstruosamente sobredimensionadas que insisten en su incapacidad para controlar sus acciones.

Desempleo puede multiplicar por 7 el riesgo de contraer enfermedades mentales

El Periódico


La última gran crisis del capitalismo, generada y aprovechada por banqueros, grandes empresarios y gobiernos conservadores, ha aumentado la desigualdad, la pobreza y el desempleo en el mundo, una gran parte de cuya población está desprotegida. De los más de 205 millones de parados, solo el 13% tiene protección social, y solo una de cada cinco personas accede a una pensión y a la protección de la salud. En España, unos pocos años de profunda crisis han empeorado dramática y desigualmente el desempleo, el más alto de los países ricos. Las cifras lo dicen casi todo: España ha generado uno de cada 20 nuevos parados en el mundo. Desde el 2007 se ha pasado de 1,7 a 4,7 millones de parados (del 8% a más del 20% de la población activa) afectando más a los jóvenes (43%), inmigrantes (más del 30%) y clases sociales pobres con menos educación (43% en analfabetos y 30% con educación primaria frente al 11,7% y al 2% en quienes tienen educación superior o doctorados). En 1,3 millones de hogares nadie tiene trabajo, hay un millón de parados de larga duración (más de dos años), y 1,5 millones de parados sin ingresos.


Aunque mucho menos visible que un terremoto o una inundación de grandes proporciones, el brutal impacto del paro sobre la vida y la salud de la población comporta una situación que cabe calificar como de emergencia nacional. El paro produce una incontable cascada de efectos que incide sobre muchos aspectos cotidianos. La inseguridad de parados y trabajadores incrementa la desesperanza y el miedo, la xenofobia y la violencia. La amenaza de quedar sin trabajo se convierte en un mecanismo disciplinario y de presión sobre la clase trabajadora, que aumenta a medida que crece el desempleo. El paro paraliza carreras profesionales, reduce la autoestima, genera estrés psicológico y numerosos riesgos que dañan la salud. Aumenta la probabilidad de enfermar, tener problemas de ansiedad o depresión (tres veces más que en quienes trabajan), engancharse a drogas como el alcohol o tabaco, morir prematuramente o suicidarse.

Los problemas empeoran en las familias obreras, los pobres y las madres solas con hijos. En los parados sin subsidio, por ejemplo, los problemas de salud mental se multiplican por tres si son profesionales y por siete si son obreros, riesgos que se reducen mucho cuando hay ayudas. Tras cada dato, se esconde una invisible retahíla de historias vitales llenas de desesperación, lucha y dolor: «Estoy sin trabajo y pago un préstamo hipotecario, si dejo de cobrar me quitarán el piso, no quiero ni pensarlo»; «soy una madre de 35 años desesperada, en poco tiempo me veo en la calle y sin nada, tengo una hija de 13 años a la que no puedo ofrecer nada»; «en casa vivimos ocho personas, con tres niños, solo una trabaja y no entran ingresos, estoy dispuesto a robar si es necesario para sacar adelante a mi familia»; «voy a cometer alguna locura si esto no se arregla»…

Los efectos del desempleo sobre la sociedad y la salud pública son la punta del iceberg de otras condiciones de empleo. Junto a los desempleados oficiales hay parados encubiertos (quienes dejan de buscar trabajo), subempleados (quienes quieren trabajar más horas o buscan un trabajo más regular), múltiples formas de autoempleo marginal y empleo informal (actividades laborales remuneradas sin cotizar a la Seguridad Social de las que se benefician empresarios sin escrúpulos) y la precariedad laboral (asalariados inseguros con salarios bajos, alta vulnerabilidad, escasa protección y derechos e incapacidad de ejercerlos). A diferencia del paro, los indicadores de esos empleos son mucho menos precisos o no existen. Por ejemplo, la elevada cifra de contratos temporales (25%) no refleja la situación real de precariedad laboral que se distribuye desigualmente (90% en mujeres obreras inmigrantes jóvenes, por 20% en hombres profesionales españoles mayores de 30 años). La precariedad, o trabajar intermitentemente con periodos de paro y precariedad, daña la salud: a peor situación laboral, peor salud.

Las políticas neoliberales que flexibilizan una supuesta rigidez laboral, recortan servicios públicos y debilitan la negociación colectiva y la protección social crean inseguridad en los trabajadores forzándoles a ser sumisos y aceptar la explotación. Un Estado del bienestar merecedor de ese nombre debe tener políticas de protección social que permitan vivir dignamente y con buena salud. El devastador impacto del desempleo y la precariedad requieren realizar con urgencia políticas fiscales progresivas y redistributivas que permitan mejorar la protección social. Instaurar una renta básica universal no condicionada, por ejemplo, reduciría la pobreza (nueve millones de pobres; 650.000 de ellos con menos de 250 euros al mes), desmercantilizaría las relaciones laborales y aumentaría el poder de negociación de unos trabajadores que no tendrían que aceptar empleos degradantes, injustos y peligrosos. Sin políticas como esas, millones de personas seguirán pagando los efectos de la crisis con su salud y con su vida.

El gran negocio de Libia



Pasó de paria a amigo de Occidente y acumulaba muestras públicas de amistad de los más variados mandatarios, desde Silvio Berlusconi hasta Tony Blair, pasando por José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos. Pero incluso durante esta luna de miel, Muamar Gadafi ponía los pelos de punta a los diplomáticos de EEUU en Trípoli, según revelan decenas de cables secretos de la embajada filtrados por Wikileaks, que muestran una auténtica obsesión por los pozos de petróleo y por las dificultades que bajo su régimen encontraban las empresas occidentales para operar en el país.

"En Libia, el negocio es la política y Gadafi controla ambos", sostenía un informe confidencial de febrero de 2009. Los cables de los diplomáticos de EEUU lamentan reiteradamente las interferencias de la familia Gadafi, que controlaba los sectores económicos más lucrativos. Pero el asunto estrella de los documentos filtrados, que generó ríos de tinta muy superiores a la preocupación por los derechos humanos, es el endurecimiento de las condiciones de la docena de compañías petroleras occidentales que operan en el país, lo que provoca un gran malestar en la embajada.

Libia es el primer país africano en reservas de petróleo, con 46.000 millones de barriles estimados, el doble que EEUU. En 2010, alcanzó los 1,8 millones por día, procedentes en un 80% de la zona de Sirte y cuya venta supuso el 95% de los ingresos del Estado. Los principales clientes son Italia (28%), Francia (15%), China (11%), Alemania (10%) y España (10%).

Crudo fácil de extraer

El petróleo libio no sólo es abundante, sino de gran calidad y fácil de extraer, lo que lo hace especialmente rentable: en algunas zonas, el coste de extracción es de apenas un dólar el barril. Cuando entre 2003 y 2004, Naciones Unidas y EEUU levantaron las sanciones, tras la renuncia del régimen a la producción de armas de destrucción masiva, las grandes petroleras occidentales volvieron masivamente al país.

Las compañías internacionales que dominan el mercado libio son Eni, Repsol YPF y el consorcio estadounidense Oasis, que integra en Libia a CoconoPhillips, Marathon Oil y Ameranda Hess. Pero está también sólidamente instalada PetroCanadá, TNK y Gaz-prom (Rusia), Total (Francia), Saga Petroleum (Noruega), Wintershall y RWE (Alemania), OMV (Austria), BP (Reino Unido), Occidental, Halliburton, Exxon (EEUU) Chevron se marchó en 2010 porque sus exploraciones no daban resultados, Woodside (Australia) y Japan Exploration Company, entre otros.

Indignación

La Embajada de EEUU siguió con lupa las condiciones del sector y reflejó su creciente indignación en los cables que enviaba a Washington. A partir de 2006, el régimen libio inició una ronda de contactos con las multinacionales para extender las licencias y endurecer sus condiciones exigía ampliar la cuota de beneficios que corresponde al Estado y el pago de un bonus millonario adicional, entre otras novedades, pese a que los contratos se habían firmado hacía apenas tres años y que faltaba mucho para que expiraran, lo que provocó gran malestar a la Embajada. Y cuando la mayoría de petroleras aceptaban y firmaban, los funcionarios estadounidenses no ocultaban su indignación.

La alarma se enciende para EEUU a finales de 2007, cuando Eni aceptó las nuevas condiciones y firmó: "Pese a que Eni lo vende como un éxito, el acuerdo conlleva aspectos negativos y puede facilitar el camino para que se impongan exigencias similares a otras concesionarias de petróleo y gas extranjeros", lamenta un cable del 26 de octubre. Y añade: "El resultado es que Libia se queda con una parte mayor del petróleo producido y en las cuentas de Eni constarán menos reservas".

En cables posteriores, los diplomáticos de EEUU ahondan su preocupación: "Ejecutivos de empresas occidentales han mostrado reservas muy serias. Un ejecutivo dice que el acuerdo asusta y hay una preocupación generalizada de que ahora buscarán acuerdos similares con el resto". Y más: "La creciente avaricia de la NOC [empresa pública petrolera de Libia] puede hacer disminuir el interés de los principales operadores en Libia."

Las petroleras van firmando las nuevas condiciones, pero ello no aplaca el malestar de la Embajada de EEUU, que en noviembre de 2007 redacta otro informe: "Libia es un lugar excepcionalmente difícil para las petroleras internacionales, que tienen que afrontar numerosos y bizantinos problemas y sus márgenes de beneficios son comparativamente menores. La situación empeorará en los próximos años porque el Gobierno busca concesiones adicionales para maximizar los beneficios".

Cuando en junio de 2008 PetroCanadá firma un nuevo contrato que según la embajada de EEUU supone un espaldarazo a "los esfuerzos libios para imponer términos más duros a las petroleras extranjeras", los diplomáticos de EEUU muestran ya resignación: "Ante los altos precios del petróleo y las limitadas posibilidades para nuevas exploraciones y producción, las petroleras tragan y firman".

La única alegría se la da Chevron, que en julio de ese año explica su intención de dejar el país porque no encuentra yacimientos en la zona asignada. El funcionario lo registra así: "Son pesimistas ante las perspectivas negativas de encontrar algo. Además, son contrarios a esta mentalidad de subasta [del Gobierno libio] y reticentes a acceder a los términos draconianos que exige la NOC".

En enero de 2009, la Embajada apunta directamente al jefe del NOC, Shukri Ghanem, y monta varias reuniones con ejecutivos del sector que lo critican. Según los informes de la Embajada, entre los ejecutivos occidentales hay un "extendido malestar" contra él por su "falta de experiencia técnica" y por su "reticencia a reunirse con los ejecutivos de las petroleras extranjeras".

"Su enfoque y estilo han alienado a las petroleras extranjeras y daña la cooperación potencial. Otros ejecutivos nos cuentan que en determinados aspectos es un regreso al estilo de la década de 1970, cuando se veía a las compañías extranjeras desde una lente nacionalista que las consideraba entidades depredadoras", añade el informe. Y concluye: "El 95% de la economía depende del petróleo. El hecho de que el NOC esté en manos de un individuo autócrata mal visto por sus subordinados y por los profesionales internacionales del petróleo no augura nada bueno en el objetivo libio de incrementar la producción de 1,7 barriles por día a los 3 millones".

Poco después, el Gobierno libio convocó a las petroleras para pedirles que contribuyeran a un fondo "voluntario" que le permitiría compensar las indemnizaciones por acciones terroristas del pasado. "Hay malestar. Se les dice que tendrán mejor trato si hacen contribuciones "voluntarias". Tras la reunión, los mánagers se muestran firmes en no pagar, pero hay el rumor de que Gazprom y pequeñas firmas ya han contribuido".

Ola de privatizaciones

Este malestar se extiende a todos los nichos de negocio que van apareciendo al son de la ola privatizadora emprendida por el régimen. Los cables de la Embajada tratan sistemáticamente de enfriar el interés de las empresas de EEUU que quieren invertir en Libia.

Cuando el gigante Bechtel renuncia a construir un puerto comercial en Sirte que tenía apalabrado, la embajada lo eleva a categoría: "El fracaso de Bechtel muestra cómo se toman las decisiones ante las inversiones extranjeras importantes. Tras un año de esfuerzo y pese al desembolso de un millón de dólares, a numerosas visitas de alto nivel y a supuestos compromisos formales del Gobierno, ha sido imposible. El hecho de que un operador con los conocimientos y la potencia económica de Bechtel no lo logre debería servir como lección para la gran cantidad de empresas occidentales que quieren entrar en el floreciente mercado libio."

La Embajada también enfría el entusiasmo levantado por el ambicioso plan de privatizaciones puesto en marcha por Gadafi. En un cable de noviembre de 2009, advierte de que el Gobierno libio exige que los nuevos propietarios privados mantengan los puestos de trabajo: "Esto a menudo hace que sea poco atractivo para un inversor extranjero, en la medida en que la productividad de las empresas públicas libias es infame y tienen exceso de personal como consecuencia de las generosas leyes laborales libias".

Por los cables desfilan todo tipo de negocios, algunos patrocinados o bendecidos por gobiernos: manejos de Italia para que la empresa Sipsa gane un contrato para destruir químicos, el intento infructuoso de la empresa británica York Guns de colocar 130.000 rifles automáticos que los diplomáticos sospechan que acabarán en Chad o Sudán, operación vetada por el Gobierno británico que acabará asumiendo sin problema la rumana NFI, la mediación de un diplomático español en nombre de Espidesa (Técnicas Reunidas), que buscaba el visto bueno de EEUU para construir una fábrica de ácido nítrico, o las sugerencias de Tony Blair para que Libia invierta en Sierra Leona y Ruanda, países que el ex primer ministro británico dice que son prioritarios para su organización caritativa.

Los diplomáticos de EEUU describen también la tirantez entre las autoridades libias y francesas: subrayan la feroz oposición de Gadafi al proyecto de Unión Euromediteránea y los comentarios "sarcásticos" del mandatario libio sobre Sarkozy. Y, en sentido inverso, auguran un acercamiento a España tras la visita del rey a Trípoli, en 2009: "Entendiendo que en Libia el negocio es la política y que Gadafi controla ambos, España probablemente se beneficiará de la cálida relación entre Gadafi y el rey".

Aznar abrió el camino en 2003

José María Aznar fue uno de los dirigentes clave que facilitó la reinserción internacional del régimen de Muamar Gadafi y la expansión de empresas occidentales en Libia. En septiembre de 2003, el entonces presidente del Gobierno español fue el primer mandatario occidental en entrevistarse con Gadafi en Trípoli tras el levantamiento de las sanciones.

Pacto nuclear con Francia, Rusia y Estados Unidos

Gadafi buscó acuerdos simultáneos con Francia, EEUU y Rusia para iniciar un programa nuclear civil. Todos mostraron predisposición, pero ninguno pasó de las buenas palabras. El primer paso se dio durante la visita de Nicolas Sarkozy a Trípoli en julio de 2007, cuando ambos países suscribieron un memorando para cooperar en "las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear".

La Embajada de EEUU consideró el pacto como "vago programa de cooperación que no compromete a nada". En abril de 2008, durante una visita de Vladímir Putin y "ante la insistencia libia" -subraya un cable filtrado-, Trípoli firmó otro memorando de cooperación nuclear igualmente vago. Y, en mayo de 2008, la Embajada da cuenta de que un alto cargo sondeó a EEUU con el mismo fin y tampoco en esta vía hubo avances.

Especias para un buen sexo


¿Desea aderezar su vida sexual? Olvídese del chocolate. Si realmente quiere aumentar su excitación y su satisfacción durante el sexo, pruebe con el azafrán y al ginseng. La recomendación llega desde el Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Guelph (Canadá), de la mano de John Melnyk y Massimo Marcone, tras llevar a cabo la revisión más extensa hasta la fecha sobre sustancias naturales con efectos afrodisiacos.

En declaraciones a ELMUNDO.es, el doctor Melnyk constata que "los estudios demuestran que el azafrán o extractos del mismo, como la crocina (principal responsable de su color) o el safranal, tienen efectos biológicos en los varones. Una dosis de aproximadamente 200 mg al día mejora los atributos físicos y su libido. Asimismo, dosis de 3.000 mg diarios de ginseng en cápsulas tienen efectos positivos sobre la libido masculina y femenina. Pero se necesitan más trabajos para confirmar estos resultados. Sobre todo, no sabemos qué efectos tiene el ginseng natural".

"Los afrodisiacos se han usado durante milenios. En China, la India, Egipto, en Grecia o en Roma se empleaban sustancias naturales con el fin de mejorar la experiencia sexual. Sin embargo, existe poca base científica sobre ellas, pese a lo que pronto se popularizó su uso en estas culturas", comentan los autores en su trabajo, publicado en el último 'Food Research International'. Los estimulantes naturales se pueden clasificar según sus efectos. "Tienen efectos psicológicos, lo que aumenta el deseo sexual y el placer a través de propiedades alucinógenas; pero también pueden poseer efectos fisiológicos, mejorando la erección, los cambios hormonales, el aumento del flujo sanguíneo o relajando el músculo liso cavernoso", agregan los científicos.

Fármacos sintéticos

De hecho, en la actualidad, la "sociedad depende de productos sintéticos, como sildenafilo (más conocido como Viagra) o taladafilo (Cialis), para tratar la disfunción eréctil. Sin embargo, estas sustancias pueden producir efectos secundarios negativos, como dolores de cabeza o musculares, visión borrosa... Y pueden tener interacciones peligrosas con otros medicamentos. Estos productos no aumentan la libido, pero su capacidad para combatir la impotencia ha provocado un aumento de la búsqueda de sustancias naturales que mejoren la actividad sexual sin efectos adversos", aclaran.

Así, los investigadores canadienses han llevado a cabo una revisión de estudios sobre las sustancias más comúnmente usadas como afrodisiacos: ambrein (sustancia perfumada, componente principal del ámbar gris), la piel del sapo Bufo, la mosca española ('Lytta vesicatoria'), yohimbina (un alcaloide obtenido de un árbol africano), el chocolate, el azafrán, la planta brasileña 'Muira puama' y la de los Andes, 'Maca'. El ensayo también recaló en el extracto de 'epimedium', muy usado en la medicina tradicional china, en la planta 'Tribulus terrestris', en el ginseng y en la nuez moscada.

Los datos revelan que el ginseng, el azafrán y la yohimbina son los mejores afrodisiacos naturales. "Los estudios llevados a cabo con animales constatan también que ambrein, la planta 'Muria puama' y el ginseng son capaces de relajar el músculo liso cavernoso, contribuyendo a la erección. Además 'Tribulus terrestris' mejora la calidad de la misma", reza el ensayo. En cambio, el chocolate aumenta el deseo sexual, pero no la excitación y el placer, algo que sí consiguen "el ginseng, el azafrán y la yohombina", añaden.

"El cacao se asocia con el romance y por ello se piensa en él como un afrodisiaco. Sin embargo, afecta a los niveles de serotonina y a las endorfinas en el cerebro, que mejoran el estado de ánimo. La feniletilamina también tiene efectos cerebrales, además de elevar la presión arterial, el ritmo cardiaco y aumentar las sensaciones con efectos similares a la dopamina y a la adrenalina. Todo esto puede reforzar el deseo de las personas de practicar sexo", aclara el científico canadiense.

Asimismo, en estudios llevados a cabo con animales también se encontró que otros ingredientes, como el ajo, el clavo y el jengibre lograron estimular el impulso sexual.

Las principales conclusiones del trabajo indican que "los estudios anteriores han demostrado definitivamente el potencial de ciertos alimentos como afrodisiacos; sin embargo, la investigación está lejos de entender exactamente cómo afecta cada alimento a las personas. Se necesitan más estudios antes de que pueden ser utilizados como sustitutos de los principales tratamientos sintéticos, como Viagra y Cialis. En la actualidad, no hay pruebas suficientes para apoyar el uso generalizado de estas sustancias como afrodisíacos eficaces, aunque sí mejoran la experiencia sexual y la disfunción eréctil", destaca John Melnyk.

'Que nadie olvide lo que pasó con la colza'

En la primavera de 1981, España no pasaba por su mejor momento. Con una importante crisis económica como trasfondo y un panorama político más que convulso –el Golpe de Estado de Tejero todavía reverberaba en el Congreso–, para gran parte de la población llegar a fin de mes suponía toda una hazaña.

Eran años de paro e incertidumbre. Por eso, cuando en mercadillos, puestos ambulantes y otros puntos de venta empezó a ofertarse un aceite más barato de lo habitual, muchos decidieron "ahorrar unas pesetas" y comprarlo. No sabían que estaban hipotecando sus vidas en el mayor caso de intoxicación alimentaria ocurrido en nuestro país. En total, más de 20.000 personas resultaron afectadas por la ingesta de aceite desnaturalizado de colza, un producto de origen industrial que había sido vendido de forma fraudulenta como apto para el consumo humano.

"Teníamos varias garrafas de cinco litros. Estaban etiquetadas, tenían un aspecto completamente normal y las habíamos comprado en una panadería cercana, así que nunca pensamos que no tenían todos los controles", recuerdan Ángel Lorenzo y Carmen Zapata, hoy con 60 y 59 años, y entonces una joven pareja que vivía en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

Su familia no llegó a acabar los litros que habían adquirido, pero el aceite que tomaron fue suficiente para marcarles de por vida. "El primero en ponerse malo fue nuestro hijo pequeño, luego le tocó al padre de Ángel, a los dos días tuvimos que ingresar a la niña, que sólo tenía cinco años. Y enseguida nos llegó a nosotros. En total fuimos nueve parientes afectados... Y pasamos mucho miedo, porque nadie sabía qué nos ocurría ni cómo curarnos", relatan.

Los primeros casos, como el de la familia Lorenzo Zapata, dieron la cara en el mes de mayo en poblaciones cercanas a Madrid. Los pacientes llegaban a los hospitales con problemas respiratorios graves y algunos fallecían a las pocas horas con síntomas de neumonía atípica, lo que, en un principio, hizo que los especialistas pensaran en una epidemia infecciosa.

Crisis alimentaria

Pero, lo que hizo dar con la clave fue la distribución geográfica de los casos. "Usando un mapa, se empezó a ver que la aparición de nuevos afectados iba rodeando Madrid y coincidía con los mercadillos ambulantes", explica Marino Zaforas, que formó parte de las primeras unidades médicas de seguimiento que se crearon con el objetivo de dar una respuesta coordinada al problema.

"A partir de ahí, empezamos a preguntar a los enfermos por sus hábitos de comida y vimos que el consumo de aceite a granel era una constante. Se analizaron varias muestras y ya se descubrió que era de tipo industrial, que no era apto para el consumo humano", subraya este entonces recién licenciado en Medicina, que tuvo que enfrentarse a una tragedia de enormes dimensiones en su primer trabajo remunerado.

"Fue muy duro. Teníamos colas larguísimas de gente en la puerta de la unidad que llegaba con todo tipo de patologías", rememora Zaforas.

Tal y como explica Manuel Posada, director del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras y quien ha dirigido los principales estudios llevados a cabo sobre la enfermedad –denominada oficialmente síndrome del aceite tóxico–, las consecuencias de la intoxicación fueron múltiples y aparecieron progresivamente.

Mientras que la fase inicial se caracterizó por problemas graves de insuficiencia respiratoria, con posterioridad fueron emergiendo daños en el aparto digestivo, el sistema cardiovascular, la piel o el sistema nervioso periférico, entre otros trastornos.

Según sus palabras, en muchos casos, los problemas iniciales se convirtieron en enfermedades crónicas que afectaron –y siguen afectando seriamente– a la calidad de vida de quienes las padecen.

Secuelas

Es el caso de los Lorenzo Zapata, que han desarrollado hipertensión pulmonar, un trastorno clasificado como enfermedad rara que se produce cuando la presión arterial en el interior de los pulmones se eleva drásticamente.

Ambos necesitan un aporte de oxígeno extra durante prácticamente las 24 horas y toman más de 20 pastillas al día, además de sufrir una fatiga extrema que les impide realizar cualquier actividad que exija un mínimo esfuerzo.

«Lo único que me viene a la cabeza es la palabra impotencia», señala Carmen, hospitalizada estos días a causa de una complicación relacionada con la patología que padece. Pese a los años que han pasado, su memoria guarda imborrable la imagen de una garrafa de aceite que se volvió negro con el paso del tiempo. "Mi suegra la había guardado por si hacían falta más análisis en el futuro, pero en unos años parecía alquitrán... Y eso fue lo que tomó toda la familia", recuerda con amargura.

Rosa García era pequeña –apenas 14 años– cuando el aceite tóxico llegó a su vida. Desde el principio, notó que no era la misma, que se cansaba más rápido que antes, que se ahogaba... pero durante los primeros años, nadie le dio mayor importancia a sus molestias.

Los síntomas fueron aumentando progresivamente hasta que, ya en 2003, también le diagnosticaron una hipertensión pulmonar que ha mermado considerablemente su calidad de vida.

"He tenido que dejar de trabajar porque me ahogo muy rápido. Aparecen más problemas, pero nosotros tenemos cada vez menos apoyos", afirma esta madrileña que vivía en Torrejón de Ardoz cuando sufrió la intoxicación. "Nos sentimos abandonados", subraya Rosa, que lamenta que la atención sanitaria de los afectados por el síndrome del aceite tóxico cuente cada día con menos recursos.

"Las secuelas han seguido apareciendo con los años y muchos médicos de familia no tienen tiempo ni manera de diagnosticar y atender de forma correcta a estos pacientes", señala María Antonia Nogales, especialista en síndrome tóxico del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el único centro en toda España que conserva un servicio especializado de atención a estos pacientes.

Hace algo más de un año, intentó cerrarse el cupo de nuevas admisiones y que se restringieran los recursos destinados a la unidad, pero una movilización de los enfermos, que se plantaron en la puerta del hospital, lo impidió.

"Querían desmantelarla, pero no podíamos consentirlo porque fuera de aquí los médicos están perdidísimos; muchos ni siquiera han oído hablar del síndrome", señala Rosa, que lamenta que tampoco la investigación sobre el tema esté avanzando.

"Se han paralizado todos los estudios con excepción de la valoración de las tasas y las causas de mortalidad de la cohorte de pacientes", aclara Posada, cuyo equipo conserva un biobanco con información clave para comprender la enfermedad. Su intención es poder "utilizar la tecnología actual para profundizar más en los mecanismos del síndrome" en un futuro, aunque, de momento, no cuentan con planes de inversión a corto plazo.

"No sabemos qué nos puede pasar en el futuro, cómo va a evolucionar esto", apunta Ángel. "Por eso no queremos que nos den de lado", subraya.

Carmen tiene claro que hay que seguir luchando. Si en estos 30 años, en vez de rencor, sólo han acumulado fuerza, podrán seguir combatiendo en el futuro, asegura. "A nosotros ya nos destrozaron la vida, pero no vamos a permitir que ocurra lo mismo más adelante. Lo que pasó con la colza no va a caer en el olvido", sostiene.

Los contribuyentes ya pueden solicitar el borrador de la Renta o los datos fiscales

Los contribuyentes ya pueden solicitar el borrador de la renta 2010 o los datos fiscales, según la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda recogida por Europa Press, que fija hasta el 27 de junio el plazo máximo para solicitarlo.

Una vez recibido, los contribuyentes deben revisar el borrador y pueden modificarlo o completarlo si quieren. Hecho esto, podrán confirmarlo, este año como novedad, a partir del mismo 4 de abril si lo hacen por vía telemática o telefónica, pero a partir del 3 de mayo si la confirmación se realiza de forma presencial o por otras vías. En ambos casos, el plazo concluye el 30 de junio (hasta el 27 de junio si domicilia el pago).

Hasta este año, la práctica habitual de la Agencia Tributaria era abrir el plazo de solicitud del borrador a comienzos de marzo y no se podía confirmar hasta principios de abril. Sin embargo, ahora se ha retrasado la fecha para solicitarlo y, por ello, petición y confirmación se han solapado, pero sólo en el caso de las confirmaciones telemáticas o telefónicas: el mismo día que se recibe (4 de abril) se puede confirmar.

Como consecuencia de esta novedad, los contribuyentes que deseen disponer del borrador o de los datos fiscales desde mañana sin esperar a que Hacienda se los remita podrán obtener, a través del portal de internet de la Agencia Tributaria o mediante una llamada telefónica (901 12 12 24), el número de referencia que les permita acceder a los mismos por internet.

Para ello, deberán comunicar su NIF, el importe de la casilla 698 de la declaración del IRPF correspondiente al ejercicio 2009 y el número de teléfono móvil en el que deseen recibir mediante 'sms' el número de referencia del borrador o de los datos fiscales. Con dicho número no sólo podrán acceder a estos datos, sino que también podrán confirmar el borrador con o sin modificación.

Requisitos para recibir el borrador

Como todos los años, podrán solicitar el borrador los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta, Letras del Tesoro, imputación de rentas inmobiliarias de dos inmuebles como máximo, ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta y subvenciones para la adquisición de vivienda habitual.

La deducción por adquisición de vivienda habitual con préstamo hipotecario, la reducción por aportaciones a planes de pensiones y la deducción por donativos tampoco impiden recibir el borrador.

Se podrá solicitar por Internet a través de la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es), por teléfono, (901 12 12 24/ 901 200 345) o en las oficinas de cualquier delegación de la Agencia Tributaria.

Del 3 de mayo al 30 de junio

Como es tradicional cada año, con la solicitud del borrador comienza la Campaña de la Renta de 2010, que se extenderá entre el 3 de mayo y el 30 de junio. Como principal novedad, en el modelo de declaración se refuerza la percepción del IRPF como un tributo parcialmente cedido y, para ello, se incorporan nuevas casillas destinadas a recoger los importes incrementados o disminuidos de cada uno de los mínimos personales y familiares que han incorporado algunas comunidades.

También se incluye una nueva casilla para recoger el importe, soportado íntegramente por el Estado, de la nueva deducción temporal por obras de mejora en la vivienda habitual.

Por lo demás, se mantiene en 22.000 euros los rendimientos íntegros de los contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración de la renta cuando procedan de un sólo pagador (si tienen más de un pagador la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes no puede superar los 1.500 euros), y en 11.200 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y siempre que la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros.

Sí están obligados a declarar aquellos contribuyentes que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicado deducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.

Financiación autonómica

Desde el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), su secretario general, José María Mollinedo, indicó que esta campaña de la renta es la primera que se hace con el nuevo sistema de financiación autonómica, que cede el 50% de la recaudación del IRPF a las comunidades autónomas. Además, tres de ellas, Madrid, La Rioja y Comunidad Valenciana, han introducido cambios en la escala autonómica del impuesto.

También es la primera campaña de renta en la que se tiene que declarar de acuerdo con la denominada 'Ley Beckham', que derogó el Gobierno y que permitía a los trabajadores extranjeros con rentas superiores a los 600.000 euros tributar al 24%. Ahora lo harán al 43%, el marginal máximo del impuesto.

Igualmente, por primera vez las ayudas al transporte que otorgan las empresas a sus trabajadores no se consideran renta del trabajo a efectos del IRPF hasta un importe máximo de 1.500 euros, al tiempo que se eleva hasta 15.500 euros el límite exento de tributación en el IRPF para aquellos desempleados que cobren la prestación por desempleo como pago único para abrir un negocio.

Ésta es también la primera campaña de renta tras el incremento el pasado año de la tributación de las rentas del ahorro, que pasaron de un tipo del 18% al 19% hasta ganancias de 6.000 euros y del 21% a partir de esta cantidad y, también como novedad, los contribuyentes podrán aplicarse la deducción del 10% por obras de rehabilitación de la vivienda habitual.

Bahréin suspende la publicación del principal diario opositor

Las autoridades de Bahréin han suspendido la publicación del diario 'Al Wasat', principal medio opositor del país, al considerar que está divulgando información falsa sobre las protestas que desde hace semanas mantienen divididos a los dos grupos sociales del país, los chiíes, mayoritarios, y los suníes, la élite gobernante.

"El periódico se ha adherido a la mentira, la falsificación y el plagio como sus principios rectores para engañar a sus lectores mediante la publicación de historias y fotografías fabricadas".

En este sentido, las autoridades bahreiníes han considerado que el rotativo representa "una amenaza directa y deliberada contra la seguridad y la estabilidad del reino", que vive una de sus épocas más convulsas tras el estallido de las revueltas prodemocráticas.

El editor jefe del diario, Mansur al Jamri, ha señalado que todavía no está claro si la prohibición de publicar será revocada, pese a que ha dimitido para "salvaguardar" el periódico. "Parece una campaña orquestada para silenciar la última voz independiente (de Bahréin)", ha aseverado, en declaraciones a Reuters.

Al Jamri ha denunciado el acoso al que el régimen ha sometido durante las últimas semanas a 'Al Wasat'. Así, ha recordado que un grupo de policías vestidos de civil irrumpió en las imprentas causando importantes daños. "Hemos estado trabajando en condiciones extremas. Nuestro personal ha sido atacado físicamente, estamos amenazados", ha indicado.

En esta línea, ha apuntado que él mismo fue atacado en la sede de la televisión oficial, por lo que ha considerado que también podría ser una campaña contra su persona. Al Jamri, hijo de Abdul Amir al Jamri, quien lideró la oposición chií en la década de 1990, regresó al país hace diez años ante las reformas democráticas anunciadas por el rey, Hamad bin Isa al Jalifa.

Las revueltas estallaron en el mes de febrero, inspiradas por el éxito de las de Túnez y Egipto. Los manifestantes bahreiníes exigen al monarca el cumplimiento de las reformas prometidas y el fin de las diferencias sociales entre chiíes y suníes.

En el marco de estas protestas, el régimen ha reconocido la muerte de 13 manifestantes, siete extranjeros y cuatro policías. Por su parte, Wefaq, principal partido de la oposición, ha cifrado en 329 el número de detenidos, de los cuales muchos permanecen incomunicados.

Iniesta, padre de una niña


Corren buenos tiempos para el futbolista del Barcelona. Parece que la liga se pone más que a tiro tras la derrota del Madrid este sábado y hoy, nace la pequeña Valeria. El propio Iniesta ha sido el encargado de anunciar la buena noticia en Twitter: "Ha nacido nuestra niña Valeria, su mamá y ella están muy bien. ¡Ha sido maravilloso!".

Celoso de su vida personal, la cual comparte con Anna Ortiz, el deportista siempre se ha mostrado ilusionado frente a su futuro papel de 'papá', y no ha dudado en contarlo en sus redes sociales, Twitter y Facebook. Ni siquiera consiguió empañar su felicidad la filtración sobre el embarazo, a la que respondió en sus redes así: "Acaba de publicarse mi futura paternidad. Tan solo quiero confirmar la noticia y deciros que es un momento lleno de felicidad para todos".

Iniesta, que siempre tiene en su pensamiento a Fuentealbilla, su localidad natal, tiene 26 años y lleva cerca de tres con su pareja. Por el momento no se plantean pasar por vicaría.

Localizados más restos del Airbus francés siniestrado cuando volvía de Río en 2009


Nuevos restos del avión de Air France que cubría la línea entre Río de Janeiro y París, siniestrado en junio de 2009 con 228 personas a bordo, han sido localizados, según ha informado este domingo la Oficina de Investigación y Análisis (BEA) que dirige la búsqueda.

El organismo ha indicado en un comunicado recogido por los medios locales que a lo largo de las operaciones de rastreo realizadas durante las últimas 24 horas, el equipo del navío Alucia ha encontrado "elementos de avión".

Según la nota, esos restos, de los que se dice que se ofrecerán nuevos detalles "más adelante", han sido identificados por los investigadores del BEA como pertenecientes al avión A330-203, que era el vuelo AF447, el aparato accidentado.

Esta fase de búsqueda, iniciada el pasado noviembre, era la cuarta llevada a cabo y respondía al deseo de los familiares de las víctimas, que consideran que el hallazgo de los restos es imprescindible para conocer las causas del accidente.

Cajas negras

Según los familiares, las tres anteriores operaciones, la tercera de las cuales había acabado el pasado mes de mayo, no se hicieron con el rigor necesario y terminaron sin éxito al no hallar las cajas negras, que los investigadores esperan encontrar entre el material descubierto esta vez.

A falta de la información contenida en esas cajas, la BEA considera en sus conclusiones preliminares que un problema en las sondas de velocidad del avión pudo influir en el accidente, pero indica que ese motivo, por sí solo, no permite explicar el siniestro.

Tanto la aerolínea Air France como el fabricante aeronáutico europeo Airbus fueron imputados en marzo por "homicidio involuntario" por el juez que investiga el accidente con vistas a la determinación de responsabilidades en la caída del avión.

'Amigo del wifi ajeno: ¡te metes en un lío!'


Con un "aviso a los amigos del wifi ajeno: ¡te metes en un lío!", la Policía Nacional y la Guardia Civil alertan dentro del Plan Contigo –su página en la red social Tuenti, en la que tienen más de 63.000 usuarios- que se tenga cuidado con meterse en redes de wireless (wifis) ajenas.

Los agentes pertenecientes a las unidades especializadas en seguridad y tecnología advierten de que el afán desmedido de algunos por asociar internet al "gratis total" puede suponerle serios problemas de seguridad.

"Los especialistas señalan que se ha detectado una tendencia creciente de usuarios de programas para crackear o reventar las contraseñas de redes wireless, rompiendo el sistema de protección que éstas llevan", según ha explicado el Ministerio de Interior en un comunicado. "Mediante esta maniobra, quebrantan las medidas de seguridad y utilizan la red de internet ajena para conectarse gratuitamente a la Red", asegura.

Los agentes advierten de que el uso de estas aplicaciones que facilitan las claves de seguridad de las redes wifi puede acarrear un grave riesgo de seguridad, pues se expone toda la información y contenido almacenado en el equipo del 'asaltante', incluidas las claves y datos sensibles, en caso de que la otra persona supiera y quisiera investigar en su ordenador, portátil, notebook, tablet o smartphone. "Podrías acabar siendo el 'cazador cazado'", señalan los expertos en su mensaje en el Plan Contigo.

Querer ahorrar unos eurillos

Y recomiendan que no se accedan a wifis ajenas, salvo que sean de plena confianza y, si se tiene contratada una red wifi propia, lo mejor es que tenga un sistema de cifrado WPA y contraseñas fuertes y complejas.

Además, los agentes advierten que aquel internauta que reviente wifis ajenas utilizando esas aplicaciones informáticas para utilizarlas sin permiso, puede incurrir en un delito. El aviso de la Policía Nacional y la Guardia Civil concluye con esta frase: "Y, como dicen nuestros padres, 'el que avisa no es traidor': querer ahorrarte unos eurillos al mes puede acabar suponiéndote un problemón.".

El Plan Contigo es la página conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil en la red social Tuenti, a través de la cual informan a sus más de 63.000 usuarios sobre cuestiones de interés para su seguridad y la convivencia de los jóvenes, y atienden centenares de consultas y dudas en torno a su protección, así como los riesgos que supone el uso de Internet.

España gana 130.000 habitantes aunque caen los no comunitarios

La población empadronada en España ha aumentado un 0,3% en el último año hasta los 47.150.819 ciudadanos, de los que 5,7 millones, el 12,2% del total, tienen nacionalidad extranjera, según el avance del Padrón actualizada por el Instituto Nacional de Estadística con datos provisionales a 1 de enero de 2011.

Los datos ofrecidos por el INE revelan que mientras la población española aumenta en 146.855 personas (0,4% más) entre el 1 de enero de 2010 y la misma fecha de 2011, la población extranjera empadronada en España se contraía un 0,3%, EL mismo porcentaje en el que había crecido un año antes, con 17.067 inscritos menos.

No obstante, los ciudadanos procedentes de la Unión Europea vieron incrementada su población en 42.319 personas (hasta un total de 2,3 millones), mientras que los no comunitarios se redujeron en 59.386, con un total de 3,33 millones de inscritos en los padrones municipales.

Rumanos y marroquíes, los más abundantes

Paquistaníes y chinos experimentan el mayor incremento relativo

Teniendo en cuenta a los europeos, los más numerosos son los rumanos (864.278), comunidad que ha expertimentado el mayor incremento de este año, con un crecimiento del 4% y 33.043 empadronados más. Les siguen los del Reino Unido (390.880) y los alemanes (195.842).

Entre los extranjeros no comunitarios, destacan los ciudadanos marroquíes (769.920 habitantes tras un incremento de 15.840 personas), los ecuatorianos (359.076, aunque han perdido 40.510 inscritos) y los colombianos (271.773 y 20.868 ciudadanos menos).

Entre las nacionalidades con mayor número de empadronados, los mayores incrementos relativos han sido los de ciudadanos de Pakistán (22,8%) y de China (5%).

Ceuta y Melilla, las que gana más población

El mayor crecimiento se da en Andalucía, Cataluña y Madrid

Por comunidades autónomas, las que han registrado un mayor crecimiento de población en términos absolutos entre el 1 de enero de 2010 y la misma fecha de 2011 son Andalucía (44.515), Cataluña (22.870) y Comunidad de Madrid (22.830 personas). Por el contrario, reducen población Castilla y León, con 3.773 personas menos, Galicia, que pierde 3.137; Principado de Asturias, que reduce 2.993 personas, y Aragón, con 1.963 habitantes menos.

En términos relativos, los mayores incrementos de población se producen en las ciudades autónomas de Melilla (3,2%) y Ceuta (2,0%), así como en Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra (ambas con un 0,7%), y la mayor reducción de población se da en el Principado de Asturias (un 0,3 por ciento menos).

Reducen población Castilla y León, Galicia y Aragón

Las comunidades autónomas con mayor proporción de extranjeros son Baleares (21,8%), Comunidad Valenciana (17,2%) y Comunidad de Madrid y Región de Murcia (ambas con 16,4%). Por el contrario, las que tienen menor proporción de extranjeros son Extremadura (3,7%), Galicia (3,9%) y Principado de Asturias (4,7%).

Además, mientras las regiones donde se ha incrementado más el número de extranjeros son Andalucía (23.120), País Vasco (5.182) y Extremadura (2.104), en términos relativos el mayor crecimiento se ha producido en Ceuta (18,5%), Melilla (13,1%) y Extremadura (5,3%).

Perfil de los habitantes

Por sexo, el 49,3% del total de empadronados son varones y el 50,7% mujeres. En el caso concreto de los españoles, las ciudadanas suponen el 51%, mientras que entre los extranjeros, los hombres (52,2%) son más numerosos.

En total, el 42,5% de los ciudadanos supera los 45 años de edad, mientras que los menores de 16 años suponen el 15,7% de los habitantes y un 41,8% está en el tramo entre los 16 y los 44 años de edad.

Atendiendo a la nacionalidad, el INE destaca que mientras los españoles entre 16 y 44 años son el 39,2% del total, entre los extranjeros esta población activa supone el 60,9% de sus habitantes.

Datos de marzo : 34.406 parados más y nuevo récord: 4,3 millones


El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) aumentó en 34.406 personas, un 0,80% más respecto al mes anterior.

De esta forma, el paro registrado se ha situado en 4.333.669 personas, según las cifras hechas públicas por el Ministerio de Trabajo.

Trabajo destaca que "casi un tercio del incremento de personas en situación de desempleo corresponde al colectivo sin empleo anterior".

El volumen total de parados de marzo es el nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado, por tanto, de los tres años de crisis que arrastra ya España.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, valoró negativamente las cifras porque "siempre que sube el paro, es un mal dato". En marzo de 2010, el paro creció en 35.988 personas (0,87%), con lo que se ha incrementado en 167.056 personas (4,01%) durante el último año.

Subió entre ambos sexos

El paro subió en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 18.770 nuevas paradas (+0,87%), frente a un incremento del desempleo masculino de 15.636 hombres (+0,37%), situándose el total de mujeres en paro en 2.183.421 y el de varones, en 2.150.248.

Por sectores, el paro subió en marzo en todos ellos, pero sobre todo en los servicios, que registró en el tercer mes del año 14.836 desempleados más (+0,59%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, que sumó 10.526 parados (+2,77%); la agricultura, con 5.698 desempleados más (+4,14%); la industria, que registró 1.710 parados más (+0,34%), y la construcción, con 1.636 desempleados más (+0,22%).

Desempleo por comunidades

El paro registrado subió en trece comunidades, encabezadas por Cataluña, que sumó 8.658 nuevos parados, y Andalucía, con 6.918, y bajó en cuatro, especialmente en Baleares, con 1.534 menos, y Castilla y León, donde se redujo en 1.420.

En marzo se firmaron 1.154.903 contratos, 34.424 menos que en el mismo mes de 2010 y, de ellos, 111.118 fueron indefinidos, lo que supone un descenso de 6.816 (el 5,78 % menos) respecto a hace un año.

La contratación acumulada en los tres primeros meses del año fue de 3.282.340, lo que supone 14.558 contratos más (el 0,45 %) respecto al mismo periodo del año pasado.

En cuanto a los contratos indefinidos, en el primer trimestre se firmaron 308.214, cifra que representa una reducción de 5.526 (el 1,76 % menos) sobre el mismo periodo de 2010.

MONDO CANE

"Guayabera para Museo". El presidente de Ecuador, Rafael Correa, donó una de sus camisas al museo de la guayabera en Cuba, que ya cuenta con más de un centenar de piezas, entre ellas las entregadas por Fidel y Raúl Castro, informaron medios locales. La prenda, blanca y de mangas largas, exhibe al frente y en los puños detalles bordados de las comunidades indígenas de su país y fue entregada al museo, enclavado en la central ciudad de Sancti Spíritus -350km al este de La Habana- por el embajador Edgar Ponce. "Este tipo de camisa comienza a usarla Correa desde el inicio de su gobierno, lo cual habla del nuevo tipo de mandatario que está surgiendo en América Latina: gobernantes comprometidos e identificados con su pueblo", dijo Ponce citado por la Agencia de Información Nacional (AIN). El museo guarda además prendas donadas por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el escritor colombiano Gabriel García Márquez y la famosa bailarina cubana, Alicia Alonso. La guayabera, una camisa de mangas cortas o largas, cuatro bolsillos e hileras de alforzas al frente y en la espalda, es la prenda nacional de Cuba, muy difundida y usada en América Latina, sobre todo de color blanco y tejidos frescos, que la hace apropiada para el clima tropical. Cuba la instituyó como prenda oficial para ceremonias oficiales o de Estado en octubre de 2010, por constituir "una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía" y por "combinar elegancia y comodidad para un clima tropical como el nuestro". En su reciente visita de tres días a Cuba, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, vistió todo el tiempo guayaberas blancas de mangas largas.

"Estudiando los anillos de saturno". Del mismo modo que los científicos forenses examinan las huellas dactilares en la escena de un crimen para identificar al asesino, los astrónomos que trabajan con datos de las misiones New Horizons, Cassini y Galileo de la NASA pueden encontrar indicios de colisiones de fragmentos de cometas con los anillos de Saturno y Júpiter. En la segunda mitad de 1983, un cometa golpeó los anillos de Saturno. Casi una década más tarde, otro cometa llamado Shoemaker-Levy colisionó con Júpiter. Estos eventos inclinaron y dejaron patrones de olas residuales en los anillos de ambos planetas, según revelan un par de estudios publicados hoy en la revista Science, que sugieren que los anillos de un planeta pueden actuar como un registro histórico de cada cometa que pasa. Estudiar los sutiles patrones en espiral que estos cuerpos celestes dejan en su camino permite a los científicos reproducir la historia de impactos incluso tres décadas después de que ocurrieran. "Ahora sabemos que los anillos de los planetas graban estos impactos como los surcos en un disco de vinilo, y que podemos reproducir la 'música' de su historia previa", sugiere Mark Showalter, investigador del Instituto SETi y coautor del estudio. Los hallazgos podrían proporcionar también una nueva manera de estudiar las poblaciones de cometas en el sistema solar exterior, dado que observando cambios en los anillos planetarios, los científicos podrían descubrir con qué frecuencia los cometas y otros pequeños objetos se topan con planetas y, de este modo, determinar cuántos de estos pequeños objetos existen en el sistema solar exterior.

Habría petróleo en Uruguay desde hace 400 millones de años

De Santa Ana se estaba refiriendo a tierra firme, no a la plataforma marítima, y aprovechó el momento para invitar a los presentes a no "desaprovechar la oportunidad de exploración y producción" en las cuencas que precisó a lo largo de su exposición.

Si bien en nuestro país desde principios de 1900 se estuvo buscando petróleo sin especial suerte, el desencadenante del nuevo interés por la exploración, en particular en la Cuenca Norte de nuestro país, lo fundamentó a partir de "la utilización de los nuevos modelos geológicos, al estado de arte de la exploración y prospección de hidrocarburos no convencionales, la activa difusión de situaciones exploratorias y la potencialidad del sistema petrolero del Devónico en Uruguay".

El Devónico es el período geológico que comenzó hace 416 millones de años y terminó hace 359 millones de años. Durante el Devónico se formaron los yacimientos de petróleo y gas de algunas zonas.

El gerente de Ancap señaló que según los estudios de Schuepbach Energy LLC, hay "evidencia de petróleo en el Devónico" de nuestro país con una roca generadora de entre 50-70 metros de espesor a unos 100 metros de profundidad.

Al referirse al Pozo La Paloma, en Durazno, anunció la existencia de petróleo libre con secciones superficiales "con excelente potencial entrando en la ventana de generación de petróleo", pero también informó sobre la existencia de hidrógeno IH original con una muy buena potencialidad de generación de petróleo. Agregó que el mínimo de Carbón Orgánico Total (COT) para la generación de hidrocarburos ronda un valor de 0,5, el cual existe en la zona a menos de 100 mts, pero a los 110 mts este valor asciende a 1,5 y a menos de 130 mts alcanza a 2,5.

El análisis de Carbono Orgánico Total (COT o TOC por sus siglas en inglés) es frecuentemente utilizado para determinar la abundancia y calidad de la materia orgánica en rocas generadoras, en la evaluación del potencial de generación de hidrocarburos. Este tipo de análisis ha demostrado, además, ser de gran valor en la determinación de carbono mineral y el análisis de contaminación de suelos por hidrocarburos.

Finalmente, para fortalecer sus argumentos técnicos, De Santa Ana señaló que el Indice de Hidrógeno (IH), que representa el potencial de hidrocarburos del total de la materia orgánica, alcanza a 600, lo cual implicaría haber encontrado una zona que es muy buena generadora de petróleo.

En definitiva, la presentación reservada del geólogo a los integrantes de Arpel fue muy positiva y señaló que se abren interesantes incógnitas sobre las zonas del noroeste del país que no han sido debidamente estudiadas.

La reforma del Código Minero

Ha sido tema de discusión en estos días la reforma del código de minería. En la reforma se hace especial énfasis en el cuidado del medio ambiente y, por ello, cualquier iniciativa industrial deberá contar con el visto bueno y el control de la Dinama. Se ha cambiado el canon de producción y los porcentajes y los destinos de los montos que percibirá el Estado uruguayo de parte de las empresas que participan en los yacimientos.

Como novedad, se destinan porcentajes para el Fondo de Desarrollo del Interior, para la promoción de la geología y la minería y para Rentas Generales. Otro aspecto importante de la reforma se refiere al canon o regalía, el porcentaje de la producción que deberá pagar el minero al Estado por la extracción del recurso, en este caso no renovable. Aquí la reforma reduce lo estipulado para los metales; la ley vigente establecía un 5% en los primeros cinco años y un 8% en los años siguientes, mientras que ahora permanecería en un 5% durante toda la fase de explotación.

Por otra parte, uno de los puntos principales de la propuesta oficial de reforma del Código de Minería es la extensión física y cronológica de los derechos mineros, es decir, el incremento de las superficies abarcables y de los plazos de vigencia de las llamadas 'servidumbres mineras' en las tres fases ­prospección, exploración y explotación­, durante las cuales el propietario del campo está obligado por el código actual, una vez que lo decide el Poder Ejecutivo, a permitirle a la minera operar libremente en su territorio.

Por la ley vigente, un permiso de prospección puede extenderse hasta 24 meses en una superficie con un tope máximo de 100 mil hectáreas y tener, una sola vez, una prórroga por 12 meses más ­tres años en total­, reduciendo la superficie a la mitad. En la reforma, el plazo inicial llega hasta 36 meses y con prórrogas alcanza a 72 meses ­seis años­, el doble que antes. En cuanto a la superficie, resulta que el minero podrá retener hasta 100 mil ha por 48 meses, 75 mil ha por 60 meses y 56.250 ha por 72 meses.

Pero la reforma agrega que el Poder Ejecutivo "podrá autorizar que se exceda el área máxima, por razones fundadas", sin definir esas razones. Con esto, el gobierno no tendrá límites para ampliar el área ni razones establecidas a que atenerse.

De la misma manera se amplían los plazos máximos para la exploración de 48 a 72 meses, sin liberar superficie en los 48 meses iniciales, y vuelve a autorizar al Poder Ejecutivo a sobrepasar "por razones fundadas", sin explicar cuáles y en forma ilimitada, las áreas máximas previstas por la ley.

Fukushima : Japón ensaya con un pontón, resina sintética, polímeros y bombas de hormigón

Una plataforma flotante: este "mega pontón" de acero de 136 metros de largo y 46 metros de ancho debe llegar en los próximos días a la accidentada central de Fukushima 1.

Sus depósitos tienen una capacidad para 10.000 toneladas y deben servir para evacuar el agua radiactiva infiltrada en las instalaciones de la planta.

La inmensa plataforma estaba amarrada en un centro náutico vacacional de Shizuoka (suroeste de Tokio), donde era utilizada por los pescadores, entre otros.

Resina sintética

Los técnicos comenzaron a vaporizar una resina pegajosa para fijar al suelo el polvo con partículas radiactivas que se esparcieron durante las explosiones de Fukushima. El objetivo es limitar su dispersión hacia la región. Unos 2.000 litros de esta resina fueron esparcidos el domingo en una superficie de 500 m2 cerca del reactor 4. Los obreros prevén rociar la zona con 60.000 litros más en las próximas dos semanas.

Bombas de hormigón

Desde Estados Unidos, Alemania y China se enviaron unas de las más grandes bombas de hormigón en el mundo para rociar con agua los combustibles nucleares de Fukushima. Se trata de camiones equipados con un inmenso brazo articulado que se utiliza normalmente para verter hormigón en las obras de edificios de gran altura. Los más grandes pueden alcanzar los 70 metros. En Fukushima se reemplaza el hormigón por agua. Estos camiones fueron puestos a disposición en un primer momento por la empresa alemana Putzmeister.

Polímeros súper absorbentes

Tras fracasar en el intento de tapar con cemento una fuga de agua altamente radiactiva que se filtraba hacia el mar desde una fosa técnica conectada al reactor 2, los técnicos utilizaron el domingo polímeros súper absorbentes. Este material presentado en polvo, forma un gel al contacto con el agua y tiene una enorme capacidad de absorción. Este compuesto químico mezclado con aserrín y papel de diario será utilizado para tapar una brecha por donde se filtra el agua contaminada en la fosa fisurada.

En 6 meses comienzan en la bahía las obras que cambiarán Montevideo

En seis meses podrían comenzar las obras en la bahía de Montevideo, especialmente en Bella Vista y Capurro, uno de los proyectos más ambiciosos de la intendencia capitalina para revitalizar y atraer inversiones para la zona Oeste de la ciudad.

Puerto. En poco tiempo comenzará a cambiar la fisonomía de un área clave de la capital.
Puerto. En poco tiempo comenzará a cambiar la fisonomía de un área clave de la capital.

Un pequeño equipo de dos arquitectos y tres estudiantes ­pasantes de la IM­ trabaja en varios diseños sobre planes especiales de desarrollo urbanístico de la capital, que van dándole forma a la ciudad del futuro.

Con la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ya establecido, la Intendencia de Montevideo viene explorando la realización de proyectos especiales para el desarrollo de la ciudad, que prevé sacar del centro los camiones de carga y los depósitos, y promover inversiones en zonas hoy deprimidas. Además, esos planes deben estar en consonancia con el desarrollo del país y considerar a la ciudad como una unidad.

De allí que el desarrollo del proyecto de Bella Vista, Capurro y La Teja considere también la actividad del puerto, las obras en Punta de Sayago (en el Cerro), el desarrollo futuro del ferrocarril y las conexiones viales desde el puerto hacia la periferia y el aeropuerto internacional.

El arquitecto Ulises Torrado, responsable de estos proyectos, recordó que las obras previstas en la bahía de Montevideo sobre Capurro y Bella Vista se realizarán en dos etapas, abarcando desde la Avenida Capurro hasta la calle Entre Ríos.

Las obligaciones legales ya están contempladas en el decreto 33066 de la Junta Departamental del año 2009, donde se establecen las contrapartidas a los inversores y los beneficios que otorga la Intendencia.

Ultimo balcón a la bahía

La zona a desarrollar es considerada el "último balcón" sobre la bahía en el Oeste de la capital, ya que de Capurro al sur está el puerto y más al norte, la refinería de Ancap.

Torrado explicó que los planes de desarrollo en los que se está trabajando tienen un objetivo de 15 a 20 años, y buscan lograr atraer inversiones al Oeste de la ciudad. Los propietarios de predios, mayormente grandes barracas sobre esa zona de la bahía, ya han iniciado los estudios ambientales requeridos para las obras y es probable que en unos seis meses comiencen los movimientos de tierra. Se harán edificios de apartamentos, algunas torres con alturas máximas de 120 metros, es decir unos 29 pisos. La Intendencia facilita por cuatro años y con posibilidad de extender por otros cuatro o más años, la exoneración de la Contribución Inmobiliaria para los edificios que se construirán; a cambio, los propietarios de los edificios deberán realizar obras por un valor aproximado del 10 por ciento del precio de venta de esas construcciones. Además se prevé que la Intendencia ceda espacios públicos, calles, caminos, para darle unidad a los proyectos, pero a cambio de la construcción de nuevas calles internas.

La Intendencia podría cobrar ese dinero en efectivo, pero resolvió en cambio la contraprestación de servicios.

Estos emprendimientos deben además realizar las obras de saneamiento de toda la zona, construir una rambla pública y las calles interiores, espacios públicos y reubicar el asentamiento de la calle Cívicos y la Rambla.

Se prevé un avance sobre la bahía de unas 30 hectáreas que será de libre acceso para todos los ciudadanos.

Por otra parte, el proyecto contempla la mudanza de la cancha de Fénix y la construcción de "Terrazas de Capurro" en un avance de la ciudad sobre la bahía.

En estos proyectos hay negociaciones con la Administración Nacional de Puertos (ANP) y otras autoridades nacionales, ya que también implica modificaciones en el Puerto de Montevideo. La decisión de la ANP de mudar de su actual ubicación a los barcos pesqueros hacia un nuevo puerto sobre Capurro, implica también que la Intendencia deba adecuar sus proyectos a esa realidad.

La ANP atiende al desarrollo del tráfico de carga, para el cual el Puerto de Montevideo es un punto de conexión regional, por lo que prefiere sacar de la bahía los barcos que no necesitan profundidad.

De allí la mudanza de los barcos de pescadores y las negociaciones con Buquebus para trasladar su Terminal, y quizá también en un futuro, sacar del Puerto la zona de atraque de los cruceros.

El jerarca departamental recordó que la ANP ha tenido que limitar el ingreso de cruceros a Montevideo. De unos 150 que solicitaron el permiso, se autorizó a unos 100 barcos, informó.

En el proyecto se contempla la construcción de un espigón para la terminar de los cruceros en la zona de Bella Vista, aunque no hay una definición del proyecto.

Mudanza de Buquebus

La empresa operadora de Buquebus renovó recientemente por otros cinco años la autorización para el uso de espacio en el Puerto de Montevideo. Sin embargo, está en negociaciones con la ANP para su futuro traslado, ya que se quiere dejar esa zona para los barcos de carga.

Durante varios años se han mencionado diferentes puntos de la capital para ubicar la terminar de Buquebus. Un posible destino sería el Buceo o Punta Carretas. Pero ninguno de esos lugares era aceptado por la Intendencia. Sin embargo, recién ahora aparece un punto en el que todos los interesados coinciden. La empresa ya tiene unas edificaciones sobre la bahía en la zona Oeste, sobre Capurro y Bella Vista, que han cobrado interés como futuro destino de la terminal de pasajeros y que se integrarían a este centro de desarrollo.