Para ver la película pica en la imágen
jueves, 13 de junio de 2013
Tres 'taikonautas' despegan al espacio
La quinta nave tripulada de China, el 'Shenzhou X', ha sido lanzada
el martes desde la base de Jiuquan, en el noroeste del país, con tres
astronautas a bordo, entre ellos una mujer, según ha informado el portavoz del programa espacial del país asiático, Wu Ping.
La tripulación está formada por los pilotos de Fuerza Aérea Wang Yaping (segunda mujer china que viaja al espacio), Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng, quien se convertirá además en el primer cosmonauta chino en repetir, ya que formó parte del 'Shenzhou VIII' en la misión de 2005.
El lanzamiento se ha producido a las 17:38 hora local (11:38 hora española), y permanecerá 15 días en el espacio, detalló Wu en rueda de prensa transmitida por el canal estatal de televisión CCTV.
"Os habéis entrenado y preparado cuidadosamente, así que confío en que completéis vuestra misión con éxito", dijo a los 'taikonautas' el presidente chino, Xi Jinping, quien ha viajado a la base de Jiuquan para asistir al lanzamiento.
Durante la misión, la nave tripulada llevará a cabo dos acoplamientos con el laboratorio chino que orbita alrededor de la Tierra, el 'Tiangong I'. Además, por primera vez los astronautas chinos hablarán por vídeoconferencia con estudiantes chinos de primaria y secundaria, a los que impartirán una clase a distancia.
El primer astronauta chino, Yang Liwei, viajó al cosmos el 16 de octubre de 2003 a bordo de la "Shenzhou V", y hasta ahora otros ocho pilotos militares chinos le han seguido.
Nie, que repite esta experiencia, y Fei Junlong llevaron a cabo el segundo vuelo tripulado, el 'Shenzhou VI', en octubre de 2005, y en septiembre de 2008 viajó al cosmos la 'Shenzhou VII' con tres cosmonautas, que llevaron a cabo el primer paseo espacial de un astronauta chino fuera de la nave.
En junio de 2012 otros tres chinos viajaron al espacio, entre ellos la primera mujer del país, Liu Yang, y llevaron a cabo el primer acoplamiento con el 'Tiangong I', como paso previo para el establecimiento de una estación permanente china en el cosmos.
La tripulación está formada por los pilotos de Fuerza Aérea Wang Yaping (segunda mujer china que viaja al espacio), Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng, quien se convertirá además en el primer cosmonauta chino en repetir, ya que formó parte del 'Shenzhou VIII' en la misión de 2005.
El lanzamiento se ha producido a las 17:38 hora local (11:38 hora española), y permanecerá 15 días en el espacio, detalló Wu en rueda de prensa transmitida por el canal estatal de televisión CCTV.
"Os habéis entrenado y preparado cuidadosamente, así que confío en que completéis vuestra misión con éxito", dijo a los 'taikonautas' el presidente chino, Xi Jinping, quien ha viajado a la base de Jiuquan para asistir al lanzamiento.
Durante la misión, la nave tripulada llevará a cabo dos acoplamientos con el laboratorio chino que orbita alrededor de la Tierra, el 'Tiangong I'. Además, por primera vez los astronautas chinos hablarán por vídeoconferencia con estudiantes chinos de primaria y secundaria, a los que impartirán una clase a distancia.
El primer astronauta chino, Yang Liwei, viajó al cosmos el 16 de octubre de 2003 a bordo de la "Shenzhou V", y hasta ahora otros ocho pilotos militares chinos le han seguido.
Nie, que repite esta experiencia, y Fei Junlong llevaron a cabo el segundo vuelo tripulado, el 'Shenzhou VI', en octubre de 2005, y en septiembre de 2008 viajó al cosmos la 'Shenzhou VII' con tres cosmonautas, que llevaron a cabo el primer paseo espacial de un astronauta chino fuera de la nave.
En junio de 2012 otros tres chinos viajaron al espacio, entre ellos la primera mujer del país, Liu Yang, y llevaron a cabo el primer acoplamiento con el 'Tiangong I', como paso previo para el establecimiento de una estación permanente china en el cosmos.
Gowex implantará más de 450 zonas WiFi en el área de la ciudad de San Francisco
La firma española Gowex implantarán en San Francisco más de 450 zonas WiFi inteligentes distribuidas por los principales distritos y barrios de la ciudad, cuya población asciende a unos ocho millones de residentes en su área metropolitana, según ha informado este martes la compañía.
En concreto, los ciudadanos y visitantes de San Francisco dispondrán de WiFi gratis y servicios inteligentes en barrios como, entre otros, Union Square, el distrito financiero, Mission, Twin Peaks o Marina.
La velocidad de descarga de datos WiFi podrá alcanzar hasta 1 Mb de velocidad de conexión para los usuarios gratuitos y posibilitará la descarga de datos de las redes 3G a través de los puntos de Gowex para ayudar a los operadores a descongestionar su red, lo que se conoce como 'offloading'.
Como en el caso de Nueva York, donde lanzó su proyecto WiFi el pasado 5 de marzo, la firma obtendrá ingresos de esta red gracias al 'offloading', a la plataforma de publicidad 'Smart Advertising' y a los servicios derivados del proyecto 'Smart City'.
En este sentido, Gowex ha indicado que el proyecto WiFi de Nueva York está viviendo unos "notables registros", con una media de más de 20.000 visitas al día desde su puesta en marcha y un 87% de accesos desde dispositivos móviles.
Para el consejero delegado de Gowex, Jenaro García, este lanzamiento tiene, además de un gran valor comercial y estratégico, un "gran valor simbólico". "Gowex está presente en el mayor escaparate tecnológico del mundo, junto a todos lo grandes, y de la mejor forma posible: ofreciendo un servicio que también ellos podrán usar", ha añadido.
En concreto, los ciudadanos y visitantes de San Francisco dispondrán de WiFi gratis y servicios inteligentes en barrios como, entre otros, Union Square, el distrito financiero, Mission, Twin Peaks o Marina.
La velocidad de descarga de datos WiFi podrá alcanzar hasta 1 Mb de velocidad de conexión para los usuarios gratuitos y posibilitará la descarga de datos de las redes 3G a través de los puntos de Gowex para ayudar a los operadores a descongestionar su red, lo que se conoce como 'offloading'.
Como en el caso de Nueva York, donde lanzó su proyecto WiFi el pasado 5 de marzo, la firma obtendrá ingresos de esta red gracias al 'offloading', a la plataforma de publicidad 'Smart Advertising' y a los servicios derivados del proyecto 'Smart City'.
En este sentido, Gowex ha indicado que el proyecto WiFi de Nueva York está viviendo unos "notables registros", con una media de más de 20.000 visitas al día desde su puesta en marcha y un 87% de accesos desde dispositivos móviles.
Para el consejero delegado de Gowex, Jenaro García, este lanzamiento tiene, además de un gran valor comercial y estratégico, un "gran valor simbólico". "Gowex está presente en el mayor escaparate tecnológico del mundo, junto a todos lo grandes, y de la mejor forma posible: ofreciendo un servicio que también ellos podrán usar", ha añadido.
Facebook imita a Twitter e introduce 'hashtags'
Siguiendo el modelo de la red de microblogging Twitter, Facebook decidió introducir los 'hashtags' en los textos o imágenes, con el fin de facilitar las búsquedas.
Para ello, se deberá anteponer un signo numeral, #, a un concepto, idea, texto o comentario. Así, cuando un usuario de Facebook cliquee sobre el 'hashtag' o lo busque, podrá ver otras noticias sobre el mismo tema.
"Hasta hoy no había un camino sencillo para hacerse una imagen amplia de lo que está ocurriendo en un momento o sobre qué hablan las personas", justificó el gerente encargado de Facebook Greg Lindley la introducción de los 'hashtags'.
Sin embargo, aclaró que el usuario sigue determinando quién puede ver lo publicado: sólo el círculo de amigos o todo el público.
Lindley anunció que en las próximas semanas y meses se introducirán nuevas funciones, para facilitar la búsqueda por temas.
Para ello, se deberá anteponer un signo numeral, #, a un concepto, idea, texto o comentario. Así, cuando un usuario de Facebook cliquee sobre el 'hashtag' o lo busque, podrá ver otras noticias sobre el mismo tema.
"Hasta hoy no había un camino sencillo para hacerse una imagen amplia de lo que está ocurriendo en un momento o sobre qué hablan las personas", justificó el gerente encargado de Facebook Greg Lindley la introducción de los 'hashtags'.
Sin embargo, aclaró que el usuario sigue determinando quién puede ver lo publicado: sólo el círculo de amigos o todo el público.
Lindley anunció que en las próximas semanas y meses se introducirán nuevas funciones, para facilitar la búsqueda por temas.
Las españolas superan seis veces la media de mercurio europea
La presencia de mercurio en el organismo de las mujeres españolas es
más de seis veces superior a la media de 17 países europeos. Es una de
las conclusiones del proyecto Democophes,
que ha estudiado la exposición a cinco contaminantes ambientales en
mujeres y niños: mercurio, cadmio, cotinina, ftalatos y bisfenol A. Se
trata de sustancias que preocupan a los expertos por sus efectos en la
salud. El mercurio, cuyos altos niveles se explican por el elevado
consumo de pescados como el atún rojo y el emperador, está considerado
un neurotóxico que afecta al desarrollo infantil. El Ministerio de Sanidad recomendó en 2011 a embarazadas y menores de 3 años no consumir estas especies por ese motivo.

Los equipos científicos de los 17 países participantes reclutaron a
1.844 parejas de madres e hijos —niños de entre 6 y 11 años y madres
menores de 45 años— y tomaron muestras de orina y pelo para después
analizar la exposición a estos cinco contaminantes. Para el bisfenol A
se contó con menos parejas, 621.
Años bajo sospecha
2003. Tiburones. En 2011 la organización ecologista Oceana consiguió, tras tres años de litigio, que se hiciera público un informe de 2003 del Instituto Español de Oceanografía sobre la presencia de mercurio en el pez espada, el marrajo y la tintorera. En estas tres especies la concentración era muy superior al miligramo de metal por kilogramo de animal, que es el máximo permitido. En concreto, el 62,5% de las 128 muestras de marrajo superaba el nivel máximo permitido de mercurio. El 54,2% de las muestras de pez espada estaban por encima del límite legal en mercurio y el 79% excedían el límite de cadmio. En la tintorera, el número de muestras con concentración superior a la permitida baja hasta el 50%. En atún rojo solo cuatro muestras estaban por encima del límite. Después del informe, la industria pesquera pidió una rectificación oficial por la alarma creada.2011. Bebés. El mercurio (y otros contaminantes) pasan a los bebés desde la madre antes y después del parto. Un estudio realizado entre mayo de 2004 y agosto de 2008 analizó 1.883 muestras de cordón umbilical en España. El grupo de investigadores concluyó que el 64% tenía niveles superiores a 5,8 microgramos de metilmercurio por litro de sangre, el nivel que se considera admisible.
Por regiones, en Asturias lo superaba el 75,6%; en Sabadell el 49,1%; en Valencia el 68,4%, y en Guipúzcoa el 64,7%.
Aunque la muestra no es representativa de la población europea,
señalan los autores, que recomiendan ampliar su estudio, es la primera
vez que se evalúa de manera armonizada la exposición de los ciudadanos a
estas sustancias. Todos los países usaron “una metodología
estandarizada de análisis”, explica Ferran Ballester, epidemiólogo del
Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de la
Generalitat Valenciana. Al usar el mismo protocolo, los resultados son
comparables aunque los análisis se hicieran en diferentes laboratorios.
El trabajo muestra que en España la presencia de cotinina (un
metabolito de la nicotina, es decir, un producto de su transformación en
el organismo) también es alta. Es el quinto país, tras Rumanía,
Hungría, República Checa y Polonia, donde los niveles de esta sustancia
en la orina de los niños que participaron en el estudio son más
elevados. Casi doblan la media. Este biomarcador permite identificar el
grado de exposición al tabaco. Asimismo, los niveles de metabolitos de
ftalatos, compuestos químicos presentes en productos de uso diario
hechos de plástico y en cosmética, también son altos en España, según el
estudio. Es el cuarto país donde los análisis dieron resultados más
elevados en la orina de los niños.
“Sabemos que hay muchas enfermedades vinculadas a los productos
químicos”, aseguró ayer Ana Fresno, la subdirectora general adjunta de
Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial del Ministerio de
Agricultura, durante una jornada sobre contaminantes en alimentos
organizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Fresno dedicó parte de su intervención sobre gestión del riesgo de los
contaminantes en el medio ambiente a enumerar las conclusiones del
estudio Democophes, que los equipos científicos de los países participantes presentaron en noviembre pasado.
“Como era previsible, los niveles de mercurio en España son altos y se
incrementan con la edad, algo normal puesto que el factor que más
influye es el consumo de pescado”, señaló. El mercurio se acumula en el
organismo.
La experta destacó que los niveles de cotinina son “superiores a la
media de la UE”, igual que los de ftalatos en orina. En cambio, los de
cadmio están por debajo. Fresno subrayó también que España aparece solo
ligeramente por encima de la media en el caso del bisfenol A, una
sustancia química que se usa para fabricar envases duros como botellas o
tuppers y en los revestimientos de latas de conserva. Este compuesto se
ha relacionado con enfermedades como diabetes, infertilidad, cáncer de
mama y de próstata. La Unión Europea lo eliminó de los biberones
infantiles en 2011.
Los cinco contaminantes que se analizan en el estudio están bajo la
lupa de las organizaciones internacionales y nacionales dedicadas a
velar por la salud de la población. En el caso de los ftalatos y el
bisfenol A, la Organización Mundial de la Salud alertó en un informe de febrero pasado del peligro que suponen los alteradores
—también llamados disruptores— endocrinos, compuestos presentes en
plásticos y cremas, capaces de simular el comportamiento de las
hormonas, que suponen una “amenaza global” por sus efectos en la salud,
según esta organización.
También el mercurio preocupa a los expertos. En enero pasado más de 140 países cerraron en Ginebra un pacto mundial para restringir su uso.
A partir de 2020, estará prohibido en baterías, lámparas, relés y
cosméticos, y se controlarán las emisiones de plantas térmicas,
cementeras y químicas. Se irá abandonando progresivamente en odontología
—se ha usado en las amalgamas de los empastes—, pero se seguirá
empleando como conservante en vacunas y otros dispositivos para los que
no hay sustitutos. El tratado se llamará Convención de Minamata, nombre
de la localidad japonesa que en los años cincuenta sufrió una
intoxicación masiva por vertidos de metilmercurio al mar. Fue este
accidente el que desveló a los expertos los peligros que entraña esta
sustancia. La población de Minamata se intoxicó al comer pescado y
marisco contaminado y padeció lesiones cerebrales, parálisis, habla
incoherente...
El estudio del Instituto de Salud Carlos III de 2011 mostró que las
comunidades con más presencia de este metal pesado en el organismo de
sus habitantes fueron Andalucía, Murcia, Valencia, Galicia, Asturias y
Cantabria. La que menos, Castilla y León, una de las zonas donde menos
pescado se consume. Niveles, por otro lado, semejantes a otros países
que incluyen mucho pescado en su dieta, como los mediterráneos y Japón,
explicó entonces la autora, y superiores entre 6 y 10 veces a los
Alemania, Estados Unidos y Canadá. Este nuevo estudio europeo, que el
Ministerio de Sanidad no valoró ayer, ratifica la enorme diferencia
entre España y sus vecinos europeos.
Los operarios de limpieza de Madrid usan casco ciclista para recoger la basura
Los trabajadores de recogida de basuras de la capital, servicio
adjudicado por el Ayuntamiento de Madrid a FCC, están obligados desde la
semana pasada a utilizar un casco de ciclista durante su jornada
laboral. La medida se produce a raíz de una sentencia sobre prevención laboral de un juzgado de Albacete después un grave accidente ocurrido a un empleado.
Son casi un millar los operarios de FCC afectados por esta nueva orden, en concreto aquellos que desarrollan su trabajo en la parte trasera del camión de basura (plataforma denominada estribo) y que recogen los contenedores de basuras a partir de las 23.30 horas de la noche.
La mayoría de los trabajadores están molestos con la decisión. «Entendemos que hay que llevar una protección, pero no la que han elegido, ya que es muy molesta e incómoda», resume Félix Carrión, delegado de Acción Sindical de CCOO en la Federación de Servicios Privados.
El sindicato asegura «que el casco ciclista o chichonera es la solución menos mala que se ha ofrecido, pero no puede ser la definitiva». «No existe un casco para este tipo de actividad, pero debemos encontrar algo que no sea tan desagradable y que nos proteja», añade Carrión.
Lo cierto es que muchos trabajadores se niegan a ponerse el casco debido a los comentarios de la gente. «Alguno me ha dicho que dónde he dejado la bicicleta», dice uno de los empleados. «Hay mucha gente que se nos quedan mirando y se ríe y otros que nos dicen que dónde hemos robado el casco», agrega. «La verdad es que es un poco ridículo, pero es que encima es molesto para llevarlo tantas horas», apunta otro empleado.
El sindicato CCOO denuncia que este tipo de casco no es el adecuado para una actividad así de especial. «Puede ser útil para un ciclista, pero no para personas que soportan agua, sol y lluvia durante los 365 días del año». Incluso consideran que puede producir pérdida de pelo y otras posibles secuelas.
Fue el pasado día 7 de junio cuando FCC remitió una carta al Consistorio adelantando que se tomaba la medida debido a un accidente ocurrido a uno de sus operarios el 28 de septiembre de 2006 en Albacete. El hombre cayó del estribo del camión, «lo que derivó en una incapacidad permanente». La inspección de trabajo impuso una sanción a FCC por falta de medidas de seguridad y por carecer de medidas dirigidas a eliminar los riesgos de caída a los trabajadores transportados.
Se recurrió por parte de la empresa y, aunque la sentencia final estimó la demanda de FCC, se acordó por parte del juzgado que a partir de ese momento se debían incluir medidas de seguridad para proteger la cabeza de los operarios dentro de sus equipos de protección individual.
También concluyeron que era ergonómico al «tener en cuenta las características anatómicas y fisiológicas del trabajador, no dificultando la capacidad visual y auditiva del mismo y a que puede adecuarse al portador tras los ajustes precisos».
Pese a las críticas sindicales la empresa afirma que ha «tenido una buena aceptación y que se ha decidido su obligatoriedad tras varias reuniones con el Comité de Seguridad y Salud».
Desde la compañía se aclara que los cascos no son obligatorios para los conductores de los camiones de basura. Este tipo de vehículos disponen de una fotocélula que tiene limitada la velocidad a 30 kilómetros por hora y no pueden circular marcha atrás con operarios sobre el estribo».
FCC explicó que «no se consideraba problema alguno el que un producto destinado, en principio, a una actividad deportiva, sea utilizado para el desarrollo de una actividad laboral, siempre y cuando se justifique que no hay casco específico y lo que se quiere utilizar minimiza el riesgo a cubrir».
El casco se irá implantando progresivamente en otras ciudades españolas como Bilbao, Barcelona, San Sebastián, Vigo y Valencia.
Son casi un millar los operarios de FCC afectados por esta nueva orden, en concreto aquellos que desarrollan su trabajo en la parte trasera del camión de basura (plataforma denominada estribo) y que recogen los contenedores de basuras a partir de las 23.30 horas de la noche.
La mayoría de los trabajadores están molestos con la decisión. «Entendemos que hay que llevar una protección, pero no la que han elegido, ya que es muy molesta e incómoda», resume Félix Carrión, delegado de Acción Sindical de CCOO en la Federación de Servicios Privados.
El sindicato asegura «que el casco ciclista o chichonera es la solución menos mala que se ha ofrecido, pero no puede ser la definitiva». «No existe un casco para este tipo de actividad, pero debemos encontrar algo que no sea tan desagradable y que nos proteja», añade Carrión.
Lo cierto es que muchos trabajadores se niegan a ponerse el casco debido a los comentarios de la gente. «Alguno me ha dicho que dónde he dejado la bicicleta», dice uno de los empleados. «Hay mucha gente que se nos quedan mirando y se ríe y otros que nos dicen que dónde hemos robado el casco», agrega. «La verdad es que es un poco ridículo, pero es que encima es molesto para llevarlo tantas horas», apunta otro empleado.
Apertura de expedientes
Aunque la empresa matiza que de momento no va a sancionar a los trabajadores que incumplan la orden, los empleados aseguran que les han advertido que «se les puede abrir un expediente por trabajar sin él».El sindicato CCOO denuncia que este tipo de casco no es el adecuado para una actividad así de especial. «Puede ser útil para un ciclista, pero no para personas que soportan agua, sol y lluvia durante los 365 días del año». Incluso consideran que puede producir pérdida de pelo y otras posibles secuelas.
Fue el pasado día 7 de junio cuando FCC remitió una carta al Consistorio adelantando que se tomaba la medida debido a un accidente ocurrido a uno de sus operarios el 28 de septiembre de 2006 en Albacete. El hombre cayó del estribo del camión, «lo que derivó en una incapacidad permanente». La inspección de trabajo impuso una sanción a FCC por falta de medidas de seguridad y por carecer de medidas dirigidas a eliminar los riesgos de caída a los trabajadores transportados.
Se recurrió por parte de la empresa y, aunque la sentencia final estimó la demanda de FCC, se acordó por parte del juzgado que a partir de ese momento se debían incluir medidas de seguridad para proteger la cabeza de los operarios dentro de sus equipos de protección individual.
Un diseño ergonómico
La empresa optó por los cascos de ciclista tras estudiar varios modelos de protecciones para la cabeza. Su decisión se debió a que este tipo de cascos «minimiza los efectos que pudieran sobrevenir al golpearse la cabeza por caída del estribo».También concluyeron que era ergonómico al «tener en cuenta las características anatómicas y fisiológicas del trabajador, no dificultando la capacidad visual y auditiva del mismo y a que puede adecuarse al portador tras los ajustes precisos».
Pese a las críticas sindicales la empresa afirma que ha «tenido una buena aceptación y que se ha decidido su obligatoriedad tras varias reuniones con el Comité de Seguridad y Salud».
Desde la compañía se aclara que los cascos no son obligatorios para los conductores de los camiones de basura. Este tipo de vehículos disponen de una fotocélula que tiene limitada la velocidad a 30 kilómetros por hora y no pueden circular marcha atrás con operarios sobre el estribo».
FCC explicó que «no se consideraba problema alguno el que un producto destinado, en principio, a una actividad deportiva, sea utilizado para el desarrollo de una actividad laboral, siempre y cuando se justifique que no hay casco específico y lo que se quiere utilizar minimiza el riesgo a cubrir».
El casco se irá implantando progresivamente en otras ciudades españolas como Bilbao, Barcelona, San Sebastián, Vigo y Valencia.
El ahorro farmacéutico le costó a los jubilados 384 millones en 2012
Las comunidades autónomas ahorraron el año pasado 552 millones de
euros con los nuevos tramos del copago farmacéutico que entraron en
vigor en julio. La mayor parte, 384,22 millones, recayó en el bolsillo
de los pensionistas. Los datos, extraídos de un estudio de Antares Consulting para el grupo Cofares
(la principal distribuidora de medicamentos en España), se mencionaron
este miércoles en el Congreso, cuando el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos, recriminó a la ministra Ana Mato que los pensionistas estén cargando con gran parte del recorte en gasto farmacéutico.
Asociaciones de mayores y médicos de familia han denunciado en los
últimos meses que muchos pensionistas están renunciando a tratamientos
ante la imposibilidad de afrontar el copago, que para la mayoría de los nueve millones de pensionistas es del 10% del coste de los fármacos
(con un tope de ocho o 18 euros al mes, en función de la renta). Solo
quedan exentos los 500.000 que cobran pensiones no contributivas,
mientras que los 361.000 pensionistas con ingresos superiores a 100.000
euros al año pagan el 60% de sus medicamentos. La consultora Antares ha
hecho una estimación con los datos de gasto farmacéutico que publica el Ministerio de Sanidad y ha puesto cifras al impacto real del copago, una de las medidas estrella de la reforma sanitaria del Gobierno.
Los datos revelan que la aportación del paciente al gasto anual del
Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha duplicado. “Si en 2011 el copago
suponía el 5,8% de la factura total del SNS, ahora supone el 11,5%”,
afirma Rafael Borrás, autor del informe. El copago se ha convertido,
según este estudio, en la medida que más ahorro reporta SNS de todas las
implantadas en los últimos años para reducir el gasto en farmacia.
Frente a los 551,9 millones que aportaron los usuarios en 2012 por el
consumo de medicamentos, el impulso de los genéricos y la prescripción
por principio activo aportó 433,4 millones; el sistema de precios
menores, 274,8; y la desfinanciación de fármacos, 107.
“Se habla de rebaja del gasto farmacéutico, pero realmente se gasta
lo mismo, solo que la gente lo tiene que pagar de su bolsillo”, afirma
el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública,
Marciano Sánchez-Bayle. Su federación publicó en febrero los resultados
de una encuesta realizada a 992 pensionistas de Madrid que ya alertó de
que el 16,82% de los encuestados había dejado de utilizar alguno de los fármacos que tenían prescritos.
De los 384 millones que aportaron entre julio y diciembre del año
pasado los pensionistas, 243,8 millones corrieron a cargo de los que
cobran pensiones inferiores a 18.000 euros al año. Es en esta franja
donde se están concentrando los problemas para pagar los fármacos.
“Miles de pensionistas se encuentran con un dilema: o siguen el
tratamiento o comen”, afirma Luis Martín Pindado, presidente de la Unión Democrática de Pensionistas,
que recuerda que al copago se une a que ya no se financian 426
medicamentos. “La situación es terrible y coincide con que las pensiones
están manteniendo a padres, hijos y nietos en muchas familias”, apunta.
El autor del informe estima que en 2013, con el copago ya en vigor
todo el año, la aportación de los pensionistas se incrementará en otros
500 millones de euros. En el caso de la población activa, con copagos de
entre el 40% y el 60%, el estudio cifra en 734,22 millones lo que
pagaron por recetas el año pasado. En 2011, la aportación fue de 566,5
millones.
El asesinato de una adolescente conmociona a Argentina
Ángeles Rawson tenía 16 años y vivía en el barrio porteño de Palermo,
de clase media. Había obtenido recientemente las mejores calificaciones
de su instituto. El lunes por la mañana acudió a una clase de educación
física. Al salir le dijo a una compañera: “Voy a comer y vuelvo”. Pero
nunca volvió . A las 21.15 su madre, Jimena Aduriz, la llamó al
teléfono móvil y nadie le contestó. A las 21.47 volvió a llamar, pero
alguien apagó el aparato. A la mañana siguiente su madre emprendió una
campaña por las redes sociales: “Por favor, mi hija Ángeles Mumi Rawson está desaparecida desde ayer. (…) Les pido que por favor pasen esta foto”. La búsqueda duró pocas horas.
El cadáver de Ángeles apareció el martes a las 11.30 de la mañana
envuelto en una bolsa de basura, con una soga al cuello, vistiendo su
uniforme deportivo del colegio Virgen del Valle y las piernas atadas. La encontraron en la cinta de separación manual de residuos
en una planta situada en el barrio de José León Suárez, en el conurbano
bonaerense. La autopsia confirmó que murió estrangulada y que no sufrió
violación.
El caso ha vuelto a resucitar el problema de la inseguridad en
Argentina, en pleno año electoral, a dos meses de las elecciones
primarias del 11 de agosto y a cuatro de las legislativas del 27 de
octubre. El martes por la noche, María Inés, abuela de Ángeles, declaró
ante las cámaras: "Nos merecemos un país donde no hayan más Ángeles.
Les pido, por favor, que reaccionemos". El miércoles por la mañana,
Franklin Rawson, el padre de Ángeles, divorciado de Jimena Aduriz,
señaló en una entrevista radiofónica: “Hay que recordar todo esto a la
hora de votar. (…) Lo que pasó no tiene solución, lo que pretendo es que
haya justicia y se termine esto de la inseguridad, porque no se puede
seguir viviendo así".
Horas después, la madre compareció en plena calle ante las cámaras,
pero evitó hacer ninguna crítica ni al Gobierno ni a los jueces. “Estoy
en paz; confío en la justicia”, señaló.Pasadas las nueve de la noche la
policía registró el domicilio donde Ángeles vivía con su madre, con el
marido de su madre y con sus hermanos. Las cámaras de televisión
filmaron el momento en que el marido abrió la puerta a la policía para
que recogieran el ordenador de Ángeles y otros objetos personales.
La inseguridad ciudadana se sitúa siempre, junto con la inflación,
entre las principales preocupaciones de los argentinos. Es un arma
política de doble filo. La oposición la utiliza contra el Gobierno y el
Gobierno contra los jueces. “Las fuerzas de seguridad se ven desanimadas
cuando tardan días de investigación para aprehender a alguien que
cometió un delito, y por uno u otro motivo los jueces lo dejan en
libertad”, declaró Cristina Fernández en diciembre de 2010. Desde entonces, ha venido efectuando varias críticas en ese mismo sentido.
En Argentina se han dado varios casos que han conmocionado a la
sociedad y transcendieron las crónicas de sucesos para adquirir
relevancia política. Unos fortalecieron al Gobierno y otros lo
debilitaron. El caso de Marita Verón,
desaparecida en 2002 y buscada a lo largo de todos esos años por su
madre, Susana Trimarco, reforzó las críticas de Fernández a la justicia
cuando un tribunal de la provincia de Tucumán absolvió en diciembre de
2012 a los trece acusados por el secuestro y desaparición de Verón. En
cuanto se conoció la sentencia, tras diez meses de juicio, Cristina
Fernández llamó a la madre para ofrecerle su apoyo y Susana Trimarco
siempre se mostró agradecida hacia el Gobierno.
Sin embargo, el homicidio de Candela Sol Rodríguez,
desgastó al Gobierno. Candela era una niña bonaerense de once años cuyo
cadáver apareció en agosto de 2011, diez días después de que la
secuestraran. Después de muchos titulares en los periódicos y de
manifestaciones pidiendo que se investigara el caso, su asesinato sigue
abriendo muchos interrogantes.
Los canales de televisión en Argentina, muy proclives de por sí a
cubrir sucesos, llevan decenas de horas abordando el asesinato de
Ángeles Rowson . Varios periódicos, no sólo los más críticos con el
Gobierno, le dedicaron sus portadas. Pero aún está por ver si este
crimen, que ha tocado un nervio de la sociedad muy sensible, terminará
afectando al Gobierno.
Cientos de miles de hipotecados se liberan de las cláusulas suelo
Los jueces están complicando la vida a los bancos. Las últimas
sentencias, tanto las de España como las europeas, están obligando a
modificar sus normas y sus contratos, considerados en muchos casos
abusivos. El último golpe, para una parte del sector, lo han recibido
del Tribunal Supremo, que este miércoles aclaró en un auto una sentencia que ya había señalado el 9 de mayo
que las cláusulas suelo (los topes aplicados a los intereses
hipotecarios para evitar que se reduzcan llegado un límite incluso
aunque baje el euríbor) no son válidas si su inclusión en el contrato
del préstamo no fue completamente transparente. El efecto inmediato es
que la cláusula suelo dejará de aplicarse en cientos de miles de
hipotecas.
El tribunal dictó su sentencia el 9 de mayo tras un recurso presentado por Ausbanc. Este miércoles ha respondido a las aclaraciones solicitadas
por el BBVA, Novagalicia y la cooperativa Cajamar. Estas tres entidades
habían sido condenadas por aplicar estas cláusulas sin explicarlas con
suficiente transparencia a sus clientes. La sentencia declaró nulas sus
cláusulas por seis razones como la falta de información suficiente, de
advertencias sobre el coste comparativo con otros productos, la relación
entre suelo y techo...
La banca preguntó si se debían producir todas esas circunstancias a
la vez o ya era nulo si existían algunas de ellas. La respuesta del
Supremo ha sido clara: solo con que hubiera alguna, el contrato quedaba
anulado.
El BBVA estaba esperando esta aclaración de los jueces para tomar
medidas tajantes: anunció que dejará de aplicar las cláusulas suelo de
las 425.000 hipotecas que tienen esta condición, con efectos desde el 9
de mayo. El suelo medio que aplica es del 2,8%. El euríbor está en el
0,50%, índice al que se suma entre 0,5 y un punto, de forma que para
muchos clientes la medida supondrá un descuento de entre 1,8 y un punto
en la hipoteca, una gran noticia para sus clientes.
Un ahorro medio de 82 euros al mes
El banco estima que con la situación actual del euríbor a un año la
aplicación de esta medida reducirá los ingresos en unos 35 millones
mensuales. Si se anualizara el cálculo, algo que no es exacto porque
dependerá de la evolución del índice, la entidad ingresaría 420 millones
menos, una cantidad muy alta teniendo en cuenta la caída de ingresos
producida por la reducción de créditos. Teniendo en cuenta el número de
hipotecas afectadas y el impacto para el banco, una simple división
muestra que el ahorro medio para las hipotecas afectadas es de unos 82
euros mensuales, 988 euros al año. Obviamente, el impacto es mayor
cuanto menores son los tipos de interés y viceversa.
Cajamar también anunció la supresión de esas cláusulas y falta por
pronunciarse Novagalicia NCG Banco, la entidad controlada por el Estado.
Fuentes financieras consideran que será muy difícil que no siga los
pasos de las otras condenadas por lo difícil que resultará explicar que
unos lo hacen y otros no. Novagalicia podría revisar contrato por
contrato para determinar en cuál existe abuso. Sin embargo, esta
decisión también podría provocarle una oleada de demandas por parte de
los clientes, lo que se sumaría a la difícil situación que vive la
entidad por las cuantiosas quejas de los ahorradores que invirtieron en
preferentes.
Ahora la incógnita está en saber qué harán los competidores que no
están afectados por la sentencia. “Jurídicamente no están obligados. Sin
embargo, existen otras variables distintas de las jurídicas, como las
comerciales y las reputacionales, que analizarán con cuidado los bancos
con cláusulas suelo”, comenta un experto jurídico de una consultora que
pide el anonimato.
En España hay unos 1,7 millones de hipotecas con cláusulas suelo,
según los datos que se facilitaron al Senado en 2010. Eso supone casi
una de cada tres hipotecas.
Lo que nadie duda es que desde el punto de vista comercial va a ser
difícil de justificar estas cláusulas para otras entidades, y más en un
sector donde la relación con los clientes se ha tensado mucho por la
crisis y los rescates. Otros también apuntan de que lo que haga el BBVA
afectará a todos por su alta cuota de mercado. Banco Santander y La
Caixa, las otras dos mayores entidades españolas, no aplicaban cláusulas
suelo a sus hipotecas.
Sin efectos retroactivos
La sentencia no tiene efectos retroactivos, por lo que no afectará a
los pagos ya efectuados. Es decir, los bancos no devolverán lo cobrado
de más a los clientes en aplicación de unas cláusulas que el Supremo
ahora considera nulas. El presidente de la asociación de usuarios de
bancos, cajas y seguros Adicae, Manuel Pardos, considera que el Supremo
debería sentar doctrina también sobre los resarcimientos por cláusulas
suelo ilícitas incluidas en contratos hipotecarios y auguró posibles
demandas colectivas.
El auto indica, además, que los suelos son nulos incluso si el
cliente se benefició “durante un tiempo” de caídas en el euríbor. Es
decir, que aunque no se tratara al 100% de un plazo variable disfrazado
de uno fijo (porque hasta llegar al suelo, si hubiera existido alguna
variación de los intereses), también puede ser anulada.
El Supremo añade también que meros “formalismos carentes de eficacia,
como puede ser la lectura del contrato por parte del notario”, no
pueden sustituir el “perfecto conocimiento” de todos los términos del
contrato, imprescindible para que el consumidor decida si firma o no
firma el contrato hipotecario. Otro golpe a la credibilidad de la banca.
Los gigantes de la red piden hacer públicos los sistemas de control
La Casa Blanca “comprende” la preocupación de las principales compañías de Internet afectadas por el espionaje del Gobierno
y parece dispuesta a discutir su reclamación de una mayor transparencia
y de que se hagan públicos los programas de vigilancia conocidos en los
últimos días. El Departamento de Justicia, que está estudiando la
demanda de las empresas, es el órgano por el que se canalizará cualquier
modificación de la política actual.
Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Twitter han hecho saber al
Gobierno en los últimos días que están preocupados por el carácter
secreto de la vigilancia que las autoridades ejercen sobre sus productos
y han reclamado un cambio de la normativa actual.
“Google
no tiene nada que esconder”, ha asegurado el responsable de asuntos
legales de esa compañía. “Reconocemos la importancia de la privacidad y
de la seguridad, pero también creemos que la transparencia ayudará a
generar confianza en el público”, ha manifestado Yahoo. En una
declaración escrita, Microsoft afirma que “la transparencia ayudará a
que la comunidad entienda y discuta estos importantes asuntos”. “Nos
gustaría más transparencia y Twitter apoya los esfuerzos para que
ocurra”, tuiteó el consejero general de esa marca, Alex Macgillvray.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, respondió ayer que la
Administración “comprende que estas empresas tengan dudas sobre cómo
podemos hablar para avanzar con estos programas”, lo que hace pensar que
se está tratando de buscar un terreno común.
Falta hace. En estos momentos, la colaboración entre el Gobierno y
las grandes empresas de Internet es uno de los pilares de la economía de
Estados Unidos, por lo que el escándalo de las filtraciones hechas por
Edward Snowden, al margen de sus implicaciones políticas, puede tener
otras consecuencias imprevistas.
Las empresas de Internet están tan o más interesadas que el propio Barack Obama
en esclarecer esta situación y controlar sus daños. Esos nuevos
gigantes económicos se encuentran atrapados entre dos lealtades que hoy
parecen contradictorias, pero que les son imprescindibles. Por un lado,
se deben a un público que cree en la libertad de movimientos en Internet
y confía en el respeto a su privacidad; al mismo tiempo, tienen un
compromiso con un Gobierno que les ha ayudado enormemente en su
promoción.
A diferencia de poderes económicos tradicionales, como Boeing o
General Motors, las compañías de Internet gozan de una imagen juvenil y
atrevida, y han sido favorecidas por un público, muy distinto a los
compradores de aviones o de coches, que se identifica genéricamente con
una visión más liberal y distante de la autoridad constituida. Su
negocio depende, esencialmente, de que la gente quiera seguir
expresándose y actuando en la Red, algo que puede ponerse en peligro si
los potenciales clientes sospechan de la empresa por medio de la cual lo
hacen o pierden su fe en ella.
Pero las empresas de Internet también le deben mucho al Gobierno
norteamericano, que las ha exhibido como el emblema del revitalizado
liderazgo internacional del país, por no mencionar las ayudas recibidas
en la creación de algunas de ellas. Cuando Obama tuvo que hacerle un
regalo a la reina de Inglaterra, no escogió un producto de la industria
de Detroit sino un iPad.
También el Gobierno necesita a las compañías de Internet, no solo por
los ingresos que aportan a las arcas públicas –y a las campañas
electorales-, sino incluso como instrumento de su diplomacia. Defiende
con más eficacia los intereses norteamericanos en China Google que la
Embajada en Pekín.
Esta crisis, por tanto, amenaza una relación que es vital para el
mantenimiento del papel actual de Estados Unidos en el mundo, y por esa
razón es muy posible que se encuentre una solución. Las empresas no
están negando tajantemente el derecho del Gobierno a vigilar las
comunicaciones, lo que quieren es transparencia para que sus clientes
entiendan que no están ejerciendo una siniestra función de policías
secretos de Internet.
“Si estas empresas no pueden ser transparentes con sus clientes
respecto a su participación en la vigilancia del Gobierno
norteamericano, perderán mucho negocio, y si otras compañías extranjeras
creen que usando gmail.com se arriesgan a ser espiadas por EE UU, van a
usar otras plataformas”, afirma en The Washington Post Peter Eckersley,
un experto en la materia. El temor a ser espiados no es solo de los
terroristas, sino de millones de personas que diariamente aportan su
dirección y otros muchos datos personales en sus transacciones en
Internet.
Uno de los problemas actuales de esas empresas es que no pueden salir
de esta situación por sí solas. Por mucho que ofrezcan a sus clientes
disculpas por lo ocurrido y garantías sobre los controles impuestos para
respetar la privacidad, de nada valdrá si no van acompañadas de una
promesa del Gobierno de poner límites al espionaje o aportar más
transparencia.
Así cede Google información a EEUU
Google, una de las compañías que se ha visto salpicada por el escándalo de espionaje
que sacude estos días Estados Unidos, ha dado a conocer algunos
detalles de cómo cede información solicitada por el gobierno
estadounidense cuando investiga casos que afectan a la seguridad
nacional.
El jefe legal de Google, David Drummond, ha explicado en entrevista
con el canal público PBS que cuando reciben una orden judicial para
entregar datos al gobierno estadounidense, lo hacen a través de un sistema de transferencia de datos FTP asegurado.
Drummond explicó que el servidor FTP es establecido por la agencia
gubernamental implicada y que Google le facilita la información, por lo
que en ningún caso el gobierno tiene acceso directo a los servidores de
la multinacional.
La semana pasada los diarios 'The Guardian' y 'The Washington Post'
revelaron los detalles de un programa de la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA) llamado PRISM que les permitía acceder a la información de los servidores de 9 de las mayores empresas de internet.
Google ha reiterado en varias ocasiones que no facilita el acceso
directo a sus servidores al gobierno y que sólo accede a ceder
información cuando se la solicitan mediante una orden judicial.
Facebook y Google
han pedido permiso a las autoridades federales estadounidenses para
revelar datos sobre cómo actúa cuando el gobierno le solicita
información por casos que afectan a la seguridad nacional.
Pese a estas primeras revelaciones de Google, aún queda por
determinar el alcance y el modo de operar del programa secreto PRISM,
que según presentaciones supuestamente oficiales reveladas por el
extécnico de la CIA y subcontratista de la NSA, Edward Snowden, permite
"recolección (de datos) directamente de servidores".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)