sábado, 23 de febrero de 2013
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA




Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Deporte 42, Live Football , Veetle y Sopcast
Llegada del presidente Chávez fortalece la unidad del pueblo venezolan
Barómetro Internacional
Nuevamente el presidente Hugo Chávez sorprende a los venezolanos y al mundo en general. Luego de las fotos mostradas con sus hijas en el Hospital de la Habana Cuba, leyendo un periódico Granma con su fecha, donde daba a conocer al mundo que seguía vivo, hoy su presencia en el Hospital militar en Caracas, para seguir su tratamiento, han dejado al desnudo las mentiras y constantes campañas de la oposición y los medios privados de prensa de Venezuela y el Mundo, con fotos falsas mostradas por el País de España, con versiones de su muerte y entierro en Cuba, un sarta de mentiras ha quedado atrás.
El pueblo venezolano se volcó a las
plazas y calles de toda Venezuela, el amor y el respeto a su líder no
tiene ninguna duda, ellos esperaron pacientemente su regreso, le piden
que se cuide, que haga su tratamiento, que se mejore, porque fue
reelegido como presidente el 7 de octubre 2012, con valor en diciembre
anuncio que debía volver a operarse ante una cadena televisiva de los
medios, han pasado más de 2 meses de su operación. Ha sido un largo
camino, con momentos muy críticos en la evolución de su enfermedad, pero
su deseo de vivir y luchar, su entrega a la patria y a su pueblo, los
hace estar nuevamente en su tierra y enfrentarse para contrarrestar su
enfermedad.
La oposición articula un plan de acciones de calle para desestabilizar el país
Sectores
de la oposición han tratado de articular una estrategia
desestabilizadora, que va desde el accionar de sus diputados en la
Asamblea Nacional (AN), al insulto, la provocación para buscar
enfrentamientos con la bancada del gobierno bolivariano, hasta la
ridiculez de presentar pancartas o carteles con sus demandas o falsos
reclamos, como cuando hablan de aumentar el sueldo, desconociendo que
cada año en el primero de mayo se aumentan los salarios de acuerdo a la
inflación, parece que están desmemoriados, porque en los gobiernos
anteriores a 1998, no se ajustaban los mismos en varios años y ni hablar
de las pensiones y jubilaciones, que nunca se aumentaban, sin embargo
ahora se aumentan las pensiones de acuerdo al salario mínimo.
Pero
esta actitud de los diputados opositores tiene doble lectura, porque
sectores del Partido Primero Justicia, COPEI y Nuevo Tiempo, juegan su
otra estrategia desestabilizadora, como lo hicieron en el Golpe de
Estado del 2002, aunque ellos niegan el pasado y se quieren lavar las
manos, pero las nuevas acciones de sus sectores estudiantiles,
caricaturas de experiencias europeas, se denominan manos blancas. Un muy
esmirriado número de estos “estudiantes”, estuvo varios días encadenado
frente a la embajada de Cuba en Caracas, bajo el lamentable argumento
que Fidel y Raúl Castro mandaban en Venezuela, y además pedían un video
de fe de vida de Chávez, rodeados de curas, políticos y músicos de la
derecha, en el marco de una rueda de prensa anunciando que levantaban la
acción, demostraron su cara más fascista al agredir a un vecino que no
estaba de acuerdo en su proceder, que fue agredido verbalmente y le
arrancaron un aparato, aparentemente un marcapasos o un monitor
cardiaco.
El periodista Rangel alerta sobre un plan contra el CNE y la democracia
Este
lunes, el periodista José Vicente Rangel, denunció en su columna El
Espejo, que “la trampa que se está armando desde el sector más radical
de la oposición, con miras a deslegitimar el sistema electoral y quebrar
la democracia venezolana, la derecha repite actitudes
desestabilizadoras y antidemocráticas, como lo hicieron en 2005, durante
las elecciones parlamentarias a las cuales no se presentaron con el fin
de hacer ver al mundo que el sistema venezolano no era confiable”.
Explica
Rangel, que hoy, cuando se desarrolla en el país un proceso electoral
"atípico", que confronta a dos modelos de país completamente opuestos,
la ultra derecha "monta una trampa, cuidadosamente con escalamiento y nocturnidad" que se evidencia de diversas maneras”. Y agrega que “ Entre las tácticas de la oposición, "venenosas y agresivas" ,
destacan la prédica en medios nacionales e internacionales de la idea
de que Venezuela vive una dictadura; la creación de una matriz que hace
ver que el sistema electoral no es confiable, que el Consejo Nacional
Electoral (CNE) es una institución débil al servicio del gobierno"
Por
último resaltó que “esta trampa opositora posee un elemento oculto, que
representa una amenaza a la estructura democrática una política de
desestabilización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con la
preparación de grupos armados que operarían en las calles, cuando se
den los resultados
Declaraciones de voceros de EEUU sugieren transición en Venezuela
El
Gobierno de Venezuela acusó de “injerencia” a los Estados Unidos por un
comentario emitida por la portavoz del Departamento de EEUU, Victoria
Nuland acerca de lo que “dice la Constitución venezolana sobre la
convocatoria a elecciones si el presidente no puede seguir ejerciendo el
cargo”. La Cancillería venezolana señaló hoy que “en el marco de la
revolución democrática que el poder popular construye desde hace 14
años, la única transición que está planteada es la transición hacia el
socialismo bolivariano, bajo el liderazgo del gobierno revolucionario
del Comandante Hugo Chávez”.
Además, acusó a Nuland de estar “en
perfecta sintonía con el discurso de la desestabilizadora y corrupta
derecha venezolana, lo cual pone en evidencia, una vez más, los nexos de
subordinación de esta burguesía criolla a los intereses imperiales”.
Asegura también que “las especulaciones” de Nuland sobre la situación de
Chávez y las instituciones venezolanas han generado “una profunda
indignación en el pueblo de Venezuela, que hoy acompaña con entusiasmo y
sentido afecto al Comandante Presidente, que regresó a Venezuela el 18
de febrero para seguir sus tratamiento”.
La MUD desconoce la democracia y el triunfo del gobierno bolivariano
Es
indudable que para EEUU y la oposición venezolana su único objetivo es
la desaparición de la Democracia venezolana, ellos no respetan a CNE, no
respetan el voto de los sectores que apoyan mayoritariamente al
presidente Chávez y a su gobierno, no entienden que el 7 de octubre
perdieron las elecciones presidenciales por 2 millones de votos, que
estando operándose Chávez en Cuba, se ganaban 20 estados de 23, dejando
en franca minoría a los sectores de la denominada Mesa de la Unidad
Democrática (MUD).
Para estos sectores nacionales e
internacionales de la derecha neoliberal, no existe el ser humano, solo
existe el capital y la ganancia, no existe democracias que no sea su
modelo representativo, ellos ahora hablan ridículamente de un “paquete
rojo”, por la reciente devaluación, pero ellos los padres de los
paquetes neoliberales, de los ajustes del viernes negro, de
Gobernaciones y alcaldías en sus manos que fueron saqueadas,
trabajadores despedidos masivamente por ser chavistas, de sueldos
escandalosos y salarios miserables a los trabajadores, los dueños de la
mentira, en sus campañas de prensa, en los acaparamientos de comida en
sus empresas privadas, para crear nerviosismo y desestabilización en el
pueblo venezolano.
América Latina escapó a la CIA esta vez
Página 12
Puede verse en el
mapamundi que publicó The Washington Post: están en rojo los países que
participaron en el programa de “entrega extraordinaria” que ejecutó la
CIA después del 11/9, consistente en la detención y el interrogatorio de
sospechosos de terrorismo que EE.UU. no quería traer a su territorio ni
procesar públicamente y que fueron secretamente distribuidos y
torturados en países de todos los continentes del planeta. Menos uno:
América latina (www.washingtonpost.com, 5-2-13).
El
mapa grafica los resultados de la investigación que llevó a cabo la
Open Society Foundations (OPF) con sede en Nueva York, fundada y
presidida por el súper millonario y a ratos filántropo George Soros. Su
finalidad es contribuir a “la construcción de sociedades vibrantes y
tolerantes, cuyos gobiernos sean responsables y abiertos a la
participación de todos”. La CIA logró que 54 gobiernos de los 190 del
mundo colaboraran con el programa por el cual los sospechosos eran
llevados de un país a otro, a veces a un centro clandestino de detención
de la propia CIA en otros países, donde agentes del servicio los
“interrogaban” según métodos bien conocidos.
Esta suerte de Plan
Cóndor a escala mundial admitía ciertas variantes. Polonia y Lituania
permitieron que la CIA manejara prisiones secretas en sus territorios.
Muchos países del Medio Oriente, Europa y Asia Central entregaban
sospechosos, detenidos por indicación de la Agencia, o informaban sobre
otros. En naciones como Jordania, agentes locales realizaban los
interrogatorios por cuenta de la CIA. Otros, como España y Grecia,
permitían el uso de sus aeropuertos para los vuelos secretos que
transportaban estas “entregas extraordinarias”. Hasta Suecia, la
insospechable, pasó a la CIA a dos detenidos que fueron luego llevados a
Egipto.
Un hecho curioso fue la cooperación de dos países nada
amigos de EE.UU.: Irán y Siria; es cierto que ambos son enemigos
declarados de Al Qaida y del extremismo sunnita. Dice el informe de OPF:
“Irán estuvo involucrado en la captura y entrega de individuos que
fueron luego prisioneros de la CIA. En marzo de 2002, el gobierno iraní
transfirió quince individuos al gobierno de Afganistán, el cual entregó a
diez de ellos al gobierno de EE.UU. Al menos seis fueron puestos en
custodia en un centro de detención secreto de la CIA en Afganistán”. En
cuanto a Siria, la investigación describe un sistema de tortura como el
de siglos pasados. En un artículo del New Yorker publicado en 2005,
cuando las “entregas extraordinarias” estaban en su apogeo, la
periodista Jane Meyer señalaba que Siria era “el destino más común para
la transferencia de sospechosos” y OPF agrega que ciertos detenidos bajo
la supervisión de la CIA eran internados en una prisión llamada “La
tumba” por sus celdas del tamaño de un ataúd y sometidos a torturas como
“la silla alemana”, que les estiraba la columna vertebral.
América
latina no está manchada de rojo en el mapamundi del periódico
estadounidense esta vez. Y no por falta de ganas del Pentágono, ni
porque no existan estaciones de la CIA en cada uno de sus países. A
fines de noviembre de 2002, cuando el plan de “entregas extraordinarias”
entraba en funcionamiento, el entonces jefe del Pentágono asistió en
Chile a una reunión de ministros de Defensa del continente. “Huelga
decir que no hubiera viajado esta distancia si no se tratara de algo
sumamente importante”, declaró Ronald Rumsfeld (www.defense.gov,
18-11-02). Lo era: Afganistán ya había sido invadido, se preparaba la
intervención en Irak y Rumsfeld quería que la región colaborara en el
plan de la CIA so capa de “la integración de varias capacidades
especializadas en capacidades regionales más amplias”. Sólo obtuvo
promesas vagas.
El presidente argentino Néstor Kirchner, elegido
en 2003, puso fin a las maniobras militares conjuntas con EE.UU. En 2008
Ecuador desalojó a los efectivos estadounidenses de la base aérea
Manta. Lula gobernaba en Brasil. En un cable del 24 de mayo de 2005
recibido en el Departamento de Estado que filtró Wikileaks se consigna
que Lula rechazó “los múltiples pedidos” de Washington para que
recibiera a presos de Guantánamo (//gitub.com). Brasil se negó además a la creación de una versión hemisférica de la Ley Patriótica estadounidense.
La
Casa Blanca insiste en sus esfuerzos para incorporar a la región a su
cruzada global. Mucho gustaría a los estrategas del Pentágono contar con
una pista de aterrizaje en la Guyana francesa o en el noreste del
Brasil junto al Atlántico, como el mayor Randy S. Naylor plantea en un
documento publicado por la Universidad de la Fuerza Aérea de EE.UU. (www.dict.mil,
junio 2009). Pero, al menos por ahora, América latina no forma parte de
una cadena dedicada al secuestro, la tortura y las ejecuciones
extrajudiciales, a la manera de las ex dictaduras militares que
devastaron la región.
Inauguran XV Congreso de los comunistas rusos
Moscú, 23 feb (PL) El presidente del Partido Comunista de la
Federación de Rusia (PCFR), Guennadi Ziuganov, aseguró hoy que la
organización está abierta al diálogo en la sociedad, pero advirtió que
sin el socialismo el país no saldrá de la crisis.
Al inaugurar el XV Congreso de la segunda fuerza política representada
en la Duma estatal (cámara baja), Ziuganov recordó el programa de
desarrollo integral anticrisis de su organización.
Somos la única fuerza alternativa a la política de saqueo de Rusia, la degradación moral, intelectual y física del país, afirmó durante la presentación del Informe Central al plenario.
El PCFR tiene un sólido programa para el desarrollo de la patria con justicia social y una transformación socialista, reiteró.
Indicó que el Partido Comunista está enraizado en la sociedad rusa y que sus ideas son compartidas por millones de personas de diferentes estratos, según han demostrado las campañas electorales.
Nuestra organización está capacitada para enfrentar cualquier ataque y contrarrestar el anticomunismo, tenemos, además, una amplia representación en los órganos del poder legislativo en las distintas instancias de la sociedad, subrayó.
El dirigente evocó los acontecimientos de 1993, cuando fue suspendido el partido de los comunistas.
Dos décadas después de aquellos trágicos acontecimientos y de todas las dificultades enfrentadas estamos pasando revista a 20 años de lucha y trabajo, y nuestro objetivo es la construcción del socialismo, expresó enfático.
Rindió homenaje a los militares en el Día del Defensor de la Patria (23 de febrero) y reconoció el importante papel del Ejército en la construcción del socialismo y en la defensa de los derechos de los trabajadores.
El PCFR ratifica aquí su compromiso con esos derechos, subrayó.
Al referirse a la historia del país, resaltó los logros de la Unión Soviética en la industrialización, la victoria sobre el fascismo en la Gran Guerra Patria y la conquista del cosmos, procesos encabezados por los comunistas, según recordó.
Ziuganov destacó la presencia de cuadros jóvenes en las filas del PCFR, entre ellos estudiantes, profesores, deportistas -algunos campeones olímpicos-, periodistas y empresarios independientes, a quienes se entregó el carné de militantes durante la sesión inaugural.
En los últimos años unos 30 mil jóvenes se han sumado a la organización que ya cuenta con 158 mil 900 miembros, según se informó.
Un mensaje al Congreso del presidente ruso, Vladimir Putin, fue leído ante el plenario.
En el texto, el estadista reconoce al PCFR como uno de los más antiguos y sólidos del país, y reconoce que defiende los intereses de millones de ciudadanos.
Menciona, asimismo, el importante papel del PCFR en los procesos de integración con la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Delegaciones de Bolivia, Chile, Cuba, Nicaragua y Venezuela resaltan entre las representaciones invitadas de casi un centenar de países.
Somos la única fuerza alternativa a la política de saqueo de Rusia, la degradación moral, intelectual y física del país, afirmó durante la presentación del Informe Central al plenario.
El PCFR tiene un sólido programa para el desarrollo de la patria con justicia social y una transformación socialista, reiteró.
Indicó que el Partido Comunista está enraizado en la sociedad rusa y que sus ideas son compartidas por millones de personas de diferentes estratos, según han demostrado las campañas electorales.
Nuestra organización está capacitada para enfrentar cualquier ataque y contrarrestar el anticomunismo, tenemos, además, una amplia representación en los órganos del poder legislativo en las distintas instancias de la sociedad, subrayó.
El dirigente evocó los acontecimientos de 1993, cuando fue suspendido el partido de los comunistas.
Dos décadas después de aquellos trágicos acontecimientos y de todas las dificultades enfrentadas estamos pasando revista a 20 años de lucha y trabajo, y nuestro objetivo es la construcción del socialismo, expresó enfático.
Rindió homenaje a los militares en el Día del Defensor de la Patria (23 de febrero) y reconoció el importante papel del Ejército en la construcción del socialismo y en la defensa de los derechos de los trabajadores.
El PCFR ratifica aquí su compromiso con esos derechos, subrayó.
Al referirse a la historia del país, resaltó los logros de la Unión Soviética en la industrialización, la victoria sobre el fascismo en la Gran Guerra Patria y la conquista del cosmos, procesos encabezados por los comunistas, según recordó.
Ziuganov destacó la presencia de cuadros jóvenes en las filas del PCFR, entre ellos estudiantes, profesores, deportistas -algunos campeones olímpicos-, periodistas y empresarios independientes, a quienes se entregó el carné de militantes durante la sesión inaugural.
En los últimos años unos 30 mil jóvenes se han sumado a la organización que ya cuenta con 158 mil 900 miembros, según se informó.
Un mensaje al Congreso del presidente ruso, Vladimir Putin, fue leído ante el plenario.
En el texto, el estadista reconoce al PCFR como uno de los más antiguos y sólidos del país, y reconoce que defiende los intereses de millones de ciudadanos.
Menciona, asimismo, el importante papel del PCFR en los procesos de integración con la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Delegaciones de Bolivia, Chile, Cuba, Nicaragua y Venezuela resaltan entre las representaciones invitadas de casi un centenar de países.
Bloqueo EE.UU contra Cuba es anacrónico, estimó primer ministro ruso

La Habana, 23 feb (PL) El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, evaluó como anacronismo del pasado el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 50 años. En entrevista con Prensa Latina, el dirigente ruso abundó también sobre las tensas relaciones de Moscú con Washington, y en particular reconoció la puesta en práctica de algunas enmiendas discriminatorias más globales como el cerco a la Isla, una medida destinada al fracaso.
Esa es nuestra posición sobre este tema y no la cambiamos, aseveró.
En otra parte de sus respuestas, Medvedev explicó la importancia de que tanto Rusia como Estados Unidos, dos grandes potencias nucleares, logren mejorar sus relaciones, afectadas en los últimos tiempos por medidas unilaterales del norteño país.
Al respecto, mencionó la postura de Washington en materia de desarme y la defensa antimisil.
Para Rusia, señaló, las políticas y decisiones del gobierno de Barack Obama en estas esferas están dirigidas contra Rusia y su potencial nuclear y pese a varios intentos y sobrados argumentos de nuestra realidad, la situación es la misma.
Lejos de lograr el llamado equilibrio, afirmó, tanto Estados Unidos como la Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN) insisten en tranquilizarnos con explicaciones no convincentes y de que se trata de otros países.
Cada vez, agregó, hay menos tiempo y eso nos obliga a que a finales de esta década si este tema no tiene solución, debemos tomar nuestras propias medidas en defensa de los intereses estratégicos de Rusia, una conclusión a la que arribaría cualquier gobernante de la Federación.
Medvedev criticó otra medida impulsada por legisladores demócratas y republicanos norteamericanos relacionada con la Ley Magnitsky, por el daño que trae para los ciudadanos rusos y porque vulnera sus derechos humanos elementales.
La ley concede facultades al Departamento de Estado para la adopción de represalias contra aquellas personas que, según el criterio de Washington, violan los derechos humanos en este país, de ahí que sea vista como injerencista por las autoridades y políticos rusos.
Primer condenado por la matanza que provocó la destitución de Fernando Lugo
Una jueza de Paraguay ha condenado este viernes a dos años de prisión
a un joven de 17 años, uno de los 14 campesinos procesados por la matanza de Curuguaty (noreste) que provocó la destitución del presidente Fernando Lugo.
La jueza Yanine Ríos, que tiene a su cargo el enjuiciamiento de los dos menores
que forman parte de ese grupo de campesinos procesados, dictó esa
sentencia, pero la dejó provisionalmente en suspenso, informó ABC Color
en su edición digital.
El joven R.A.B.C., de 17 años, fue hallado culpable del cargo de asociación criminal, según afirma el medio digital, que añadió que el menor es el primer condenado por ese caso.
Esa resolución judicial fue emitida el mismo día que el fiscal
adjunto, Alejo Vera, confirmó la competencia del fiscal, Jalil Rachid,
en el proceso que se sigue a 12 de los campesinos detenidos mayores de edad.
Rachid había sido recusado por los abogados de los
procesados al igual que el juez del caso, José Benítez, lo que motivó el
pasado día 14 la suspensión de la audiencia preliminar en la que debía
definirse la convocatoria a juicio contra los 12 procesados.
Esa suspensión no afectó al proceso que se sigue a los dos menores, según indicaron en su día fuentes judiciales.
Uno de los abogados de los campesinos Guillermo Ferreiro, anunció en
declaraciones reproducidas por 'Última Hora' que "recurrirán a todas las
instancias" para insistir en la recusación del fiscal, al momento de
advertir que Rachid "actúa con parcialidad" en el caso.
El tiroteo
Una fuente de la Fiscalía dijo este viernes a Efe que para que se
pueda llevar a cabo la audiencia preliminar para definir la posible
convocatoria a juicio, también se debe expedir un Tribunal de
Apelaciones sobre la recusación presentada contra el juez del caso.
El proceso fue abierto tras la muerte de seis policías y 11 campesinos
en un tiroteo durante una operación policial de desalojo, el 15 de
junio pasado. El enfrentamiento se produjo entre grupos de campesinos
'sin tierras' y agentes policiales en una finca de Curuguaty que se
disputan el Estado y los familiares del ya fallecido empresario Blas N.
Riquelme.
Esa masacre, sin precedentes en la lucha por la tierra en el país,
fue el principal detonante del controvertido juicio político promovido
por el Legislativo, que concluyó con la destitución de Lugo y la asunción a la Presidencia del entonces vicepresidente, Federico Franco, el 22 de junio pasado.
La Fiscalía, en su informe final tras la investigación, sostuvo que
los policías "cayeron en una emboscada preparada y planificada
previamente por ocupantes armados", mientras que los abogados de los
procesados aseguran que hay pruebas que demuestran que los agentes fueron asesinados por "expertos tiradores" y no por los campesinos.
Urdangarin, ante el juez para declarar por segunda vez
El yerno del Rey ha llegado a los Juzgados de Palma a las 9.10 horas
de esta mañana para declarar al fiscal anticorrupción Pedro Horrach y el
juez José Castro. Esta es la segunda vez que Urdangarin comparece como
imputado por el caso Nóos. Iñaki Urdangarin
vuelve a sentarse casi un año después ante el magistrado después de que
hace un mes el fiscal pidiera un segundo interrogatorio al ex
presidente del Instituto Nóos.

El primero en llegar ha sido, una vez más, el incansable juez Castro,
que ha entrado por la puerta de los juzgados a las 7.15 horas de la
mañana.
Los juzgados de Palma y las calles colindantes están completamente
blindadas. En esta ocasión la Policía ha cerrado más calles que el año
pasado para que los manifestantes que se acerquen hasta allí protesten a
más distancia de la puerta del juzgado.
¿Pero por qué una segunda declaración? Porque desde hace un año,
cuando el duque declaró por primera vez en los Juzgados, la
investigación no sólo ha avanzado en el caso sino que además se le han
imputado nuevos delitos. Y los investigadores quieren preguntarle por esos nuevos avances.
Urdangarin suma ahora hasta tres delitos fiscales más por defraudar a Hacienda cerca de medio millón de euros
entre 2007 y 2008 a través del Instituto Nóos que compartía con su ex
socio Diego Torres -y del que la Infanta Cristina era vocal-, así como a
través de Aizoon la empresa que comparte con su esposa al 50% y también
investigada en la trama.
Los tres delitos fiscales se suman a los de malversación, prevaricación, fraude a la administración, falsedad documental y tráfico de influencias que ya le imputaba el juez antes de recibir los informes de Hacienda.
Además, Urdangarin será interrogado hoy por las cuentas en el
extranjero de las empresas del grupo Nóos. Los investigadores ya cuentan
con los resultados de las comisiones rogatorias a Luxemburgo, Andorra y
Suiza donde la trama habría estado operando. De hecho, el juzgado tiene bloqueadas cuentas con cerca de un millón de euros en el extranjero.
Urdangarin, con su cita judicial de hoy, tendrá la oportunidad de
disipar muchas de las dudas sobre las cuentas exteriores de Nóos.
Urdangarin será recibido por cuatro concentraciones convocadas por los colectivos Arran, Democracia Real Ya, los jóvenes de Esquerra Unida y la Unidad Cívica por la República, que exigirán el fin de la Monarquía.
También en clave económica Urdangarin, podrá ser interpelado por juez
y fiscal por los últimos flecos destapados por el caso como los pagos
que la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social recibió de la
candidatura olímpica Madrid 2016. En total, 144.000 euros que según el
fiscal se pagaron a cambio de nada.
Fundamental será también para el caso que Urdangarin pueda explicar cuál era el papel de Carlos García Revenga,
secretario de las Infantas, en el Instituto Nóos. Revenga, que constaba
como vocal del ente sin ánimo de lucro, ha sido imputado en el caso
después de que el ex socio de duque aportara una serie de correos
electrónicos en los que consta que Urdangarin y el secretario de las
infantas trataban de temas económicos.
De hecho, Diego Torres apunta a Revenga cuando indica que la Casa Real supervisaba o coordinaba los movimientos de Nóos.
La semana pasada dijo ante el juez que hasta les recomendaban que
impresora comprar y aportó un mail en el que les indicaban que podían
comprar la misma que tiene la Reina.
La declaración de hoy de Iñaki Urdangarin será importante también para valorar el papel de la Infanta en Nóos, aunque para ello lo será aún más la de Carlos García Revenga, citado a continuación del duque, a las 13.00 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)