.

.

sábado, 13 de noviembre de 2010

BARCELONA vs VILLARREAL

AUGIRONA VIRTUAL STADIUM



AUGIRONA VIRTUAL STADIUM : LA LIGA ESPAÑOLA

Tacos de carne asada



¿Cuándo se debe cortar el cordón umbilical?


No es la primera vez que las recomendaciones y guías para una buena práctica clínica van por un lado y el quehacer médico rutinario, por otro. En esta ocasión, el tema de la 'polémica' reside en que no se está esperando el tiempo suficiente para 'pinzar' el cordón umbilical del recién nacido tras su alumbramiento.

Antonio González González, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, reconoce a ELMUDO.es que se trata de un tema muy debatido "sobre el que existe una gran controversia. En un principio se pensó que lo mejor era ligar el cordón en el momento del nacimiento, luego hay estudios que han constatado efectos positivos de hacerlo más tarde, sobre todo si la madre tiene un problema de anemia, lo que evitaría que el niño también la sufra".

Pese a todo, este experto reconoce que "ninguna de las dos medidas, cortar el cordón antes o después, es en sí misma perjudicial o beneficiosa para madre e hijo. Lo importante es tener un término medio y valorar las circunstancias en cada parto. No se va a esperar si el niño viene con vuelta de cordón y se puede aguantar un poco si sabemos que la madre tiene anemia".

El pinzamiento prematuro por rutina (dentro de los primeros 15 segundos posteriores al alumbramiento, según la OMS) se puso en tela de juicio hace una década. "No existe evidencia científica sólida que apoye esta práctica que, probablemente, se basa entre otras razones, en la creencia de que camplar de forma tardía el cordón causa efectos adversos en el neonato como consecuencia de la transfusión placentaria. Esta idea está respaldada por un número limitado de estudios clínicos observacionales pequeños, la mayoría de los cuales se llevó a cabo en los años 60 y 70", argumenta la OMS.

Sin embargo, investigaciones posteriores pusieron de manifiesto que la ligadura tardía del cordón mejora la oxigenación cerebral, reduce la necesidad de transfundir al neonato, disminuye las hemorragias intraventriculares y las infecciones.

En 2007, el Ministerio de Sanidad, en su Propuesta de Estrategia de Atención al Parto, hace una breve recomendación acerca de "no pinzar el cordón con latido como práctica habitual". De igual forma, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconseja, "si es posible, esperar hasta que el cordón deje de latir antes de seccionarlo", una opinión compartida por la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) que aconseja, incluso "pinzar el cordón cerca del periné una vez que cesen las pulsaciones en un recién nacido saludable".

Ahora, el último número de la revista 'British Medical Journal' ha vuelto su mirada hacia los médicos británicos a través de los ojos de David Hutchon, del Hospital Memorial, en Darlington (Reino Unido), quien publica un artículo de opinión en el que hace referencia a que "es tiempo de que los obstetras secunden las guías de la OMS y de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras en referencia a esperar a camplar el cordón".

Este experto destaca que otras intervenciones "rutinarias como la episiotomía se abandonaron rápidamente cuando se demostró que no aportaban ninguna ventaja". Sin embargo cree que los expertos "se resisten porque consideran que 'cortar' el cordón de forma precoz es la norma más aceptada, mientras que el retraso en esta práctica es 'nueva' y se considera 'no' probada".

En España

En cambio, el doctor Gozález reconoce abiertamente que para "mí es especialmente díficil esperar, sobre todo porque en ocasiones el bebé necesita unos cuidados. Además, no es lo mismo que el cordón sea largo, que corto. Para poder poner al bebé encima de su madre se requiere cierta longitud en el cordón".

Para David Hutchon, un motivo por el que en su país no se ha producido un cambio de comportamiento podría estar en que el Instituto Nacional de la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) "no ha advertido a los profesionales de la necesidad de cambiar la práctica rutinaria del pinzamiento precoz del cordón umbilical", además de que no ha "modificado sus guías".

Reconoce, no obstante, que dos de los libros de embarazo "más populares detallan que el retraso en este procedimiento es una norma y explican sus ventajas para el neonato".

Y, para concluir: "Pinzar el cordón nada más nacer el bebé es una intervención sin beneficios demostrados. A falta de evidencia científica, el pragmatismo y las guías conflictivas, es necesario hacer un cambio preventivo. Para evitar futuros perjuicios a los bebés deberíamos apresurarnos para dar el cambio".

Gala de los premios de Cultura Libre : Los Oxcar de la Exgae


Uruguay ante la Corte Interamericana: los Gelman y la dignidad nacional



Ante la parálisis legislativa que afecta al último intento de dejar sin efecto la Ley de Caducidad a partir de las dudas e inconsistencias en que han caído un pequeño grupo de senadores del Frente Amplio debemos reconocer el significado de la decisión de los Gelman, de Macarena y de Juan, al haber sometido su caso a la jurisdicción de la justicia internacional en materia de derechos humanos. Este juicio, que pone por primera vez en su historia al Estado uruguayo en el banquillo de la Corte Interamericana, lo aproxima a la posibilidad de recuperar la dignidad nacional hipotecada en octubre de 2009, cuando fracasó por una escasa cantidad de votos el último intento plebiscitario para nulificar la monstruosidad jurídica que constituye la Ley de Caducidad

Si los Gelman no hubieran presentado la demanda ante la CIDH estos “defensores del soberano” ¿estarían discutiendo la política estatal en materia de derechos humanos y los mecanismos para juzgar el terror que ejerció el Estado dictatorial frente a un pueblo desarmado? Si no existiera la presión de la Corte Interamericana ¿estarían preocupados por una Ley que mancilla el orden jurídico y la dignidad nacional? Sin duda no porque ellos fueron los artífices del fracaso de la consulta ciudadana. No sólo guardaron silencio, sino que hicieron campaña en contra del plebiscito e instruyeron a sus círculos de alcance para retirar la papeleta del SI. Y lo hicieron pese a que la SCJ uruguaya había modificado su sentir y declarado, en octubre de 2009, la inconstitucionalidad de la ley para el asesinato de Nibia Sabalsagaray. Existieron sin embargo sectores del FA que aun en contra de la decisión del V Congreso de esta coalición sustrajeron la papeleta rosa del voto ensobrado para anular la Ley. Declararon:“yo ni firmo, ni voto”. No son “defensores del soberano”. Defienden su soberanía, su decisión firme e irrevocable de que la sociedad uruguaya legue a las generaciones futuras un pasado hipotecado y manchado por el oprobio jurídico.

Son los mismos que se niegan a refrendar en el Senado el proyecto de Ley interpretativa de la Caducidad. Esgrimen distintas causales, entre ellas el respeto a la voluntad ciudadana negativa a desaparecer la ley. Exaltan la derrota del emprendimiento en la última consulta; la derrota que ellos mismos ayudaron a gestar. Pero su oprobio y cinismo trasciende las fronteras nacionales: descalifican a la justicia interamericana a la que tildan de “imperialista” y conceptúan los Derechos Humanos como un “invento” de los Estados Unidos en la década de los 70. Insultan a los familiares de los desaparecidos cuando desde sus abultados estómagos sostienen ante los medios que muchos hicieron sus reclamaciones “no con un fin de justicia, sino por objetivos económicos”. Sumen al país en la vergüenza y como el león creen que todos son de su condición.

Simplemente un abuelo y una nieta: Juan y Macarena Gelman. Un padre al que se le negó la paternidad y la abuelidad. Una nieta arrancada de los brazos de su madre por los esbirros de la dictadura a los veintiun días de nacida. Un anciano y una joven unidos por lazos de sangre en el reclamo de la justicia. Tan desnudos como los humanos llegamos a la vida social. Aunque no fueran Gelman, el poeta brillante y laureado con su nieta: gracias por haber puesto a ese nuestro Estado por primera vez en su historia, en el banquillo de los acusados de la CorteIDH.

Lo hicieron porque nuestro Estado les negó mil veces la justicia. Lo hicieron porque agotaron los medios legales sin lograr que el crimen fuera amparado dentro del marco de la legislación nacional. Lo hicieron porque, desde el 22 de diciembre de 1986, cuando se aprobó la Ley de Caducidad en el Uruguay no existió justicia y la que se estableció lo hizo sólo cuando se logró exentar la Ley o establecer su inconstitucionalidad, como ocurrió esta semana, 37 años después del crimen de Nibia Sabalsagaray. Pero esa justicia no amparó a María Claudia, la joven madre de Macarena que por ser portadora de una vida en sus entrañas se convirtió en botín de guerra de los “cóndores” uruguayos que actuaban en Orletti.

La acción que llevaron adelante los Gelman, desde la búsqueda empecinada de Macarena fue un aporte esencial al derecho a la verdad que merece la sociedad uruguaya. Se acabó desde entonces la afirmación encubridora de que los criminales eran sólo los militares argentinos como sostuvo Sanguinetti Coirolo cuando, como presidente del Uruguay afirmó, a sabiendas de que mentía, que “En territorio uruguayo no se han denunciado casos de pérdida de identidad de menores como los que han ocurrido en Argentina”. Fue una contribución importante para establecer que en Uruguay también se mató, se torturó y se secuestró la identidad de menores.

Pero más grande aún fue el beneficio que hicieron a la justicia uruguaya. Esa justicia que se movió durante décadas en el marco de la Ley de Caducidad, la que cerró las puertas al juicio que Gelman pretendió llevar adelante y archivó el caso en 2003 por orden del presidente Batlle. Esa misma justicia, que a través de la Suprema Corte y por unanimidad se negó, en noviembre de 2004, a declarar la inconstitucionalidad de la Ley solicitada por Gelman. Y si esto no fuera suficiente, los m ismos organismos judiciales de nuestra nación le volvieron a cerrar con mil candados el acceso a la justicia a la nieta y al abuelo cuando en junio de 2005 el presidente Vázquez colocó fuera de la Ley de Caducidad el caso Gelman. El fiscal Moller se encargó de apelar al Tribunal de Apelaciones, órgano que se manifestó “estupefacto” por la decisión del presidente de reabrir una causa considerada por ellos “cosa juzgada”. Ese Tribunal de Apelaciones uruguayo la mandó a su definitivo archivo en Uruguay, el 19 de octubre de 2005, mientras la Suprema Corte se abstenía de toda intervención en el desacuerdo con el juez.

Fue precisamente este cierre de las opciones de justicia interna las que determinaron que en mayo de 2006 Gelman y su nieta Macarena, recurrieran a la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Cómo podían seguir confiando en la justicia uruguaya? Por eso es tan indignante que recientemente un constitucionalista pretenda recriminarles por no haber apelado a la SCJ, que recién entre octubre de 2009 y noviembre de 2010, modificó su actuación. ¿Había alguna razón en mayo de 2006 para confiar en la decisión del órgano máximo del poder judicial? No deberíamos olvidar que en mayo de 1988 esta instancia ratificó la constitucionalidad de la ley con la honrosa oposición de dos ministros y que ante la Suprema Corte se apela solamente una vez y Gelman ya lo había hecho en 2004. ¿no lo sabrá el constitucionalista?

Juan y Macarena optaron por la justicia interamericana. En el medio nacional no quedaba otra opción. Apelaron a la CIDH, que desde su informe 29 de 1992 le ha advertido a Uruguay que debe deshacerse de la Ley de Caducidad porque contraviene la Convención Americana que el país ratificó entre los primeros estados signatarios. La CIDH admitió el trámite de los Gelman bajo la conclusión de que fue la propia y poco confiable justicia uruguaya: “...los tribunales civiles, no el sistema de la justicia militar -- ¨[quien] desestimó la acción de Juan Gelman, de acuerdo con la ley de amnistía” y pese a las advertencias reiteradas Uruguay siguió haciendo tiempo, estirando el trámite con las supuestas “excepcionalidades” de su régimen constitucional. Un régimen que pese a pertenecer a un estado laico parece dictado por Dios, un régimen donde los humanos no pueden deshacer los desaguisados que otros humanos hicieron antes. Nadie puede desconocer las causas que motivaron a la nieta y el abuelo Gelman a presentarse ante la CIDH y si acaso lo ignora puede consultarlo en el texto los anexos y apéndices que acompañan la demanda ante la CorteIDH, caso 12 607.

Claro que los Gelman no están solos en esta lucha. Hay un Uruguay digno que a lo largo de décadas jamás sacó el dedo del renglón para destruir la estructura de la impunidad. Ese Uruguay tuvo sus primeras esperanzas en el 2000 cuando se formó la Comisión para la Paz, las renovó durante el primer gobierno frenteamplista, cuando se produjeron algunos procesamientos. Ese mismo país llevó el 25 de octubre de 2009 la ley de amnistía casi al borde de su anulación, con un millón ciento cinco mil voluntades puestas en las urnas, 46.500 menos que las necesarias y sin un voto a favor de mantenerla. Esa misma sociedad sana que cifró sus anhelos en el proyecto de Ley Interpretativa que apenas sorteó diputados y se encuentra paralizado en el Senado. Ese mismo Uruguay que recobró la confianza es sus instituciones judiciales cuando la Suprema Corte decretó la inconstitucionalidad de la Ley para 20 casos y procesó el lunes 8 de octubre a los coautores del asesinato de Nibia.

Existe un espectro nacional comprometido con el futuro. Ya no habrá silencio en torno a la impunidad en Uruguay. Con el estímulo del juicio ante los organismos interamericanos el país busca una vez más recuperar la dignidad nacional, restablecer la verdad y la justicia negada por casi por tres décadas. Sus órganos judiciales comienzan a reaccionar positivamente. Falta aún que lo hagan las instancias legislativas. La impunidad no es letra muerta todavía, pero lo será inexorablemente. Ojalá que no sea demasiado tarde. Ojalá que alguno de los asesinos, desaparecedores, secuestradores de menores y torturadores que aún conviven con la sociedad conserven la vida para pagar sus crímenes. Ojalá la justicia, en tanto “antónimo del olvido” pueda alcanzarlos. Ojalá los uruguayos podamos legar a las generaciones venideras un pasado limpio y diáfano, sin las manchas que aún hoy lo agobian. Macarena y Juan Gelman contribuyeron significativamente al logro de este objetivo.

Los "errores" de Benedicto XVI



En ocasión de su reciente viaje a Edimburgo Benedicto XVI cargó contra el “extremismo ateo” y lo responsabilizó del advenimiento de tiranías que, como el nazismo, pretendían “erradicar a Dios de la sociedad”. Ahora, en Barcelona, ha denunciado la irrupción de un anticlericalismo “fuerte y agresivo, como se vio en los años treinta”, y ha instado a “reevangelizar España”. Algunos comentaristas han querido minimizar estas declaraciones, atribuyéndolas a un simple error o a un malentendido, pero una sociedad laica y pluralista no debería tomárselas a la ligera.

De entrada, la invocación de Hitler para descalificar a quienes no comparten sus creencias se parece mucho a la operación de quien considera que no hay mejor defensa que un buen ataque. Pero es poco consistente. El propio Hitler era católico de bautismo y nunca dio señales de ateísmo. En varias ocasiones declaró que su fe cristiana era un antídoto contra “el veneno judío”, y que su objetivo era erradicar el movimiento ateo. La reductio ad Hitlerum también pasa por alto otras cuestiones que conviene no olvidar. Ante todo, la complicidad de la propia Iglesia con dictaduras como la de Mussolini, quien le cedió tres kilómetros cuadrados del centro de Roma a cambio de su apoyo al régimen. Pero también el hecho, excusable pero no inexistente, del paso fugaz de Ratzinger por las juventudes hitlerianas.

Este sesgo también está presente en el intento del Papa de utilizar las luchas anticlericales de los años treinta como arma arrojadiza contra las posturas laicistas de hoy. Aquellas luchas comportaron a menudo actos enconados contra la Iglesia. Pero no fueron gratuitos o simplemente irracionales. Ya en 1870, los obispos denunciaron las uniones civiles como “la legalización del concubinato universal”. Cuando la I República intentó plantear la separación entre Estado e Iglesia, esta se convirtió en un freno a la democratización social y cultural y en aliada clave del corrupto y autoritario régimen monárquico posterior. El pecado imperdonable de la II República fue cuestionar esa historia. La Constitución de 1931 prohibió el mantenimiento económico de las iglesias, decretó la disolución de algunas órdenes religiosas –como los jesuitas– y prohibió al resto adquirir bienes y ejercer la enseñanza. Las propiedades del clero pasaron a ser objeto de fiscalización estatal y, excepto autorización gubernativa, se abolió el culto público.

Es obvio que poco y nada en la política actual evoca semejante programa laicista. Es más, cuando Ratzinger embiste contra el anticlericalismo de los años treinta, no sólo silencia el estrecho vínculo entre Iglesia y poder que explica su surgimiento. También calla la furibunda reacción eclesiástica frente al mismo y su abierta complicidad con los casi 40 años de dictadura nacionalcatólica que vinieron luego. El franquismo, en efecto, reparó ampliamente a la Iglesia por las agresiones sufridas. El Concordato de 1953, apenas alterado tras la Transición, le garantizó exenciones fiscales, subvenciones de toda clase y una incidencia desmesurada en la educación o el ejército. Su poder se hizo sentir también durante la elaboración de la Constitución de 1978, cuando los sectores católicos presionaron con denuedo para que la financiación de la educación religiosa se blindara como derecho fundamental. Esa presión explica que el artículo 16 renunciara a la consagración de un Estado laico, reconociendo la aconfesionalidad pero previendo, al mismo tiempo, el establecimiento de relaciones especiales de cooperación con la Iglesia católica.

A la luz de este relato, no extraña que la Iglesia siga siendo una de las pocas instituciones que, en pleno siglo XXI, milita activamente por mantener viva la memoria de los vencedores de la Guerra Civil, humillando así a las miles de familias de creyentes y no creyentes asesinados por la dictadura. Que Ratzinger exhume el espantajo del secularismo, ocultando la genealogía del extremismo nacionalcatólico, justifica las simpatías que la Iglesia oficial cosecha entre la derecha política o entre la familia real. Pero no así la condescendencia que algunos partidos de izquierda exhiben hacia ella, pensando que aplacarán su afán de interferencia pública.

Durante su visita, Ratzinger no pronunció mea culpa alguno por el apoyo de la jerarquía eclesiástica a dictaduras de diverso tipo, por la persecución de cristianos solidarios con la suerte de las clases populares –como los vinculados a la teología de la liberación– o por la hipócrita y dañina conducta sexual de muchos de sus pastores. Todo lo contrario: el apoyo desmedido de las instituciones le ha servido de plataforma para lanzar una enésima soflama contra los derechos reproductivos de las mujeres, las uniones “antinaturales” entre personas del mismo sexo o la racionalidad científica.

Quien hace estas declaraciones no es un artista o un intelectual provocador. Es el máximo representante de una institución que, pese a haber perdido muchos feligreses, goza de privilegios que sublevarían los ánimos tratándose de otras confesiones. El laicismo blando del Gobierno del PSOE se ha mostrado compatible con un trato de favor que –por convicción o por simple cálculo electoral– ha crecido en los últimos años. Quienes profesan otras creencias religiosas, y llegan incluso a ser estigmatizados por ello, tienen derecho a sentirse discriminados. Quienes no profesan ninguna, y ven cómo los recursos públicos se utilizan para impedir la imparcialidad estatal en la materia, también. No cabe engañarse: al decir lo que dice, Benedicto XVI no comete error alguno. El error es que las instituciones públicas contribuyan a otorgar a su visita y a sus declaraciones un aura de asunto de Estado y de respetabilidad que no merecen.

La ACLU denunció al ex-presidente Bush, el torturador

La Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) reclamó hoy al fiscal general norteamericano, Eric Holder, que abriera una investigación al ex presidente George W. Bush por admitir en su libro de memorias Decision Points que aprobó personalmente el uso del ahogamiento simulado en interrogatorios. En una carta enviada este jueves a Holder, el director ejecutivo de ACLU, Anthony Romero, le urgió que encargue al fiscal especial designado para investigar presuntas torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Durham, que estudie asimismo si Bush “violó el estatuto federal que prohíbe la tortura”.

En este sentido, la prestigiosa organización de derechos civiles recordó que el Departamento de Justicia “ha dejado claro que el waterboarding constituye tortura y, como tal, un crimen bajo el estatuto federal contra la tortura”. Tanto en su libro de memorias Decision Points, que salió el martes a la venta en Estados Unidos, como en entrevistas previas que concedió el ex presidente para promocionarlo, Bush reconoció que aprobó la práctica del ahogamiento simulado y la defendió como una técnica eficaz que ayudó a salvar vidas. “En vista del reconocimiento del ex presidente y de la legalmente correcta determinación por parte del Departamento de Justicia de que el waterboarding (ahogamiento simulado) constituye un crimen, usted (Holder) debería asegurarse de que la actual investigación de Durham sobre los interrogatorios a detenidos abarca la conducta y decisiones del ex presidente Bush”, señala la carta de ACLU. “El reconocimiento por parte del ex presidente de que autorizó la tortura no tiene parangón en la historia estadounidense. Esta admisión no puede ser ignorada. En nuestro sistema nadie está por encima de la ley o más allá de su alcance, ni siquiera un ex presidente”, subrayó Romero en la misiva. De este modo, ACLU se une a numerosas voces que han venido reclamando una investigación criminal sobre Bush en los pasados días. En la víspera fue la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, cuyo director adjunto, Claudio Cordone, afirmó en un comunicado que, de acuerdo con el derecho internacional, “la admisión del ex presidente de haber autorizado actos que equivalen a tortura es suficiente para que Estados Unidos cumpla su obligación de investigar sus confesiones y, si se corroboran, perseguirlo judicialmente”.

Los títeres de Estados Unidos: Maliki, Allawi y la búsqueda del poder

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


“Los pasos del poder son a menudo pasos sobre la arena”

(Maxims, Edward Counsel)

El inextricable estancamiento político que los ciudadanos iraquíes han tenido que soportar a lo largo de los últimos ocho meses, en que parecía imposible decidir quién iba a ser el próximo Primer Ministro del país, puede estar llegando a su fin, pero ha sido el pueblo iraquí quien ha tenido que pagar un duro peaje por tantas dilaciones.

Las elecciones parlamentarias celebradas el 7 de marzo vieron como el ex Primer Ministro y perenne favorito de Estados Unidos, Iyad Allawi, y su coalición Iraqiya derrotaban por un margen muy estrecho al Primer Ministro Nuri al-Maliki, titular del bloque del Estado de la Ley.

Como ya la mayoría sabemos, las elecciones de marzo dieron 91 escaños parlamentarios a la lista laica Iraqiya, de mayoría sunní, mientras el Estado de la Ley de Maliki quedaba en segundo lugar con 89 escaños (Tras las protestas de Maliki alegando irregularidades electorales y manipulación de votos, un tribunal ordenó un recuento de votos en Bagdad que no alteró el resultado final).

En un distante tercer puesto quedó la Alianza Nacional Iraquí (ANI, anteriormente conocida como la Alianza Unida Iraqui), un grupo compuesto predominantemente por partidos chiíes, especialmente por el Consejo Supremo Islámico Iraquí, encabezado por Ammar al-Hakim, y el movimiento denominado con el mismo nombre de Muqtada al-Sadr. Los sadristas ganaron rotundamente 40 escaños de los 70 de la ANI, triunfando sobre sus rivales políticos y religiosos de la familia Hakim, permitiendo que el joven clérigo, por vez primera, se convierta en la voz más importante de la ANI.

Sin embargo, ninguna coalición logró recoger los 163 escaños necesarios para obtener la mayoría absoluta en un parlamento de 325 escaños y así formar gobierno unilateralmente. El Tribunal Supremo iraquí dictaminó que la prerrogativa de formar gobierno no debería recaer en quien había ganado el mayor número de escaños (Iraqiya) sino en quien pudiera reunir una mayoría para cuando el parlamento tuviera que empezar su andadura.

Y así fue como se inició el toma y daca, entre y dentro de las alianzas. Por ejemplo, se asumió que la ANI se uniría a Maliki, cuyo propio partido, Dawa, formó parte en otro tiempo, en las elecciones de 2005, de la Alianza Unida Iraquí.

Pero Sadr recordaba bien el baño de sangre que Maliki desató en 2008 contra su Ejército del Mahdi en Basora y Ciudad Sadr –el depauperado barrio de Bagdad de dos millones de seres-, por lo que se apresuró a declarar que no pensaba apoyar a Maliki como Primer Ministro e incluso celebró un referéndum no oficial entre los residentes en Ciudad Sadr para que votaran por su candidato preferido (ganó el ex Primer Ministro Ibrahim al-Yafari).

Irán (¿o fueron los Guardias Revolucionarios?) presionó a Muqtada, que se encuentra actualmente estudiando en Qom, para que el establishment clerical gobernante aceptara a Maliki como Primer Ministro, aunque Muqtada exigió como condición previa que se liberara a los miembros de su milicia del Ejército del Mahdi detenidos en las prisiones de Bagdad.

El lunes –por vez primera desde las elecciones de marzo-, dirigentes de los principales bloques políticos se reunieron en la norteña ciudad de Irbil bajo los auspicios del Presidente del Gobierno Regional del Kurdistán, Massoud Barzani, para celebrar conversaciones y repartirse el poder con la esperanza de llegar a un gobierno de unidad nacional que pudiera mantenerse unido mal que bien antes de que el Parlamento se reúna el próximo martes. En el momento de escribir estas líneas, parece que finalmente lo han conseguido.

El esquema del acuerdo es el siguiente: Maliki seguirá como Primer Ministro, Talabani como Presidente y la elección del portavoz parlamentario recaerá en Iraqiya. Allawi dirigirá una nueva entidad denominada “Consejo Nacional para la Política de Seguridad” con poderes ostensiblemente iguales a los del Primer Ministro, aunque esto no parece haber quedado del todo muy claro.

A la par que la reunión de Irbil, el país sufrió una renovada violencia contra los musulmanes chiíes. En las ciudades-santuario de Kerbala y Nayaf, suicidas bomba atentaron tanto contra peregrinos iraníes como iraquíes, asesinando a docenas de personas. La semana anterior, poco después del ataque contra la iglesia católica de Nuestra Señora de la Salvación en Bagdad, que acabó con la vida de decenas de cristianos iraquíes, las bombas colocadas en numerosas barriadas chiíes de la capital iraquí provocaron 60 muertos y cientos de heridos.

Todo ello ha sido emblemático de lo ocurrido durante la mayor parte del año: vidas perdidas mientras los políticos no sabían bien qué hacer.

Maliki, desesperado por mantenerse en el poder, no estaba dispuesto a hacerse a un lado a favor de un candidato de consenso; una decisión que probablemente habría facilitado la formación de un gobierno de unidad hace mucho tiempo.

Mientras los miembros del Parlamento continuaban recibiendo estipendios, salarios y ventajas de escándalo por haberse reunido tan sólo una vez desde el mes marzo (y únicamente durante veinte minutos), los iraquíes normales y corrientes se tenían que contentar con poder llegar a sus hogares sanos y salvos por la noche. Sufrieron también lo indecible bajo el abrasador calor del verano pasado, con temperaturas que llegaron a 49º C, con sólo dos horas de electricidad al día para poder poner en marcha el aire acondicionado (en caso de que lo tuvieran).

La frustración y el malestar del ciudadano medio no se debe a las maquinaciones políticas de los dirigentes sino porque nadie se preocupa de resolver las graves situaciones que padecen ni de intentar satisfacer sus necesidades: electricidad, agua potable, educación, puestos de trabajo y seguridad.

En Iraq, los pasos por la senda del poder no son pasos sobre la arena sino sobre arenas movedizas. Ahora que su obstinada búsqueda del poder se ha visto satisfecha, Maliki y Allawi podrían ver cómo se hunden en ellas si continúan sin proporcionar al pueblo iraquí los servicios básicos que necesitan. Y la furia del pueblo iraquí será la arena movediza que los acabará tragando.

Rusia echará a inmigrantes con sida si no se medican

Rusia deportará a los inmigrantes con sida, tuberculosis, sífilis y otras enfermedades infecciosas si se niegan a someterse a tratamiento médico en hospitales rusos. La medida, adoptada por el jefe sanitario ruso, Guennadi Oníshenko, fue anunciada ayer y entrará en vigor el próximo 14 de noviembre, según informa el diario digital Gazeta.ru.

En caso de que las autoridades sanitarias rusas descubran que un inmigrante sufre alguna de esas enfermedades, convocarán una comisión especial para determinar el grado de peligrosidad y contagio que representa el enfermo para la sociedad.

Los inmigrantes enfermos solo podrían permanecer en el país si se comprometen a someterse a tratamiento en una clínica en territorio ruso. En caso de que decidan su deportación, los permisos de residencia y de trabajo del extranjero en cuestión serán revocados, y un tribunal decidirá sobre su expulsión.


La ONU alerta de que hasta 200.000 haitianos pueden contraer el cólera

Naciones Unidas ha alertado de que hasta 200.000 haitianos podrían contraer el cólera a causa de la epidemia que afecta al país desde mediados de octubre y por la cual han muerto ya 796 personas en el país centroamericano de 10 millones de habitantes. La ONU ha hecho este pronóstico teniendo en una epidemia que azotó a Zimbaue entre agosto de 2008 y julio de 2009, en la que murieron 4.287 personas y afectó a otras 100.000

El organismo internacional, que tiene un plan de acción junto con el gobierno de Haití y diversas agencias de ayuda, ha pedido a la comunidad internacional 163,9 millones de dólares (118 millones de euros) para combatir la epidemia, la primera que afecta al país desde hace un siglo y que puede extenderse a la vecina República Dominicana. La cantidad se solicitará oficialmente a los donantes donantes el próximo 30 de noviembre, cuando la ONU informe en Ginebra del presupuesto total de asistencia a Haití para 2011.

El brote de cólera en Haití, del que aún se desconoce su origen, ya se ha extendido a la mitad de las diez provincias del país desde que se confirmó el primer caso el pasado 22 de octubre, aunque la más afectada es la norteña Artibonite. En total, 497 personas han fallecido en Artibonite desde la detección de la enfermedad, 66 en el departamento Norte, 58 en Plateau Central, 52 en el Oeste, 50 en el Noroeste y uno en Sur, según los datos oficiales.

Una población susceptible

Aunque los hospitalizados son 11.125, la estrategia de ayuda humanitaria anticipa que, a corto plazo, otras 200.000 personas presentarán síntomas como diarrea severa o deshidratación aguda, por lo que también necesitarán asistencia. Al tratarse del primer brote de cólera registrado en el país caribeño, "la población es más susceptible a los síntomas", ha destacado Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de la Salud.

El índice de mortalidad en Haití, de cerca del 7%, es más elevado que en otros países atacados por el cólera, una situación que se debe a, entre otras cosas su aparición en zonas remotas del país y a la falta de acceso a agua potable. A corto plazo, una de las máximas preocupaciones del Gobierno y de los organismos internacionales es que las inundaciones provocadas el pasado fin de semana por el huracán "Tomás" agraven la situación generada por la epidemia y aumenten el número de casos.


Cuba y Venezuela "condenan" el asalto de Marruecos al campamento saharaui

El Gobierno de Venezuela y la Asamblea Nacional cubana han condenado este viernes el asalto de las fuerzas de seguridad marroquíes al campamento de protesta saharaui instalado a las afueras de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, que desde que se produjo, el pasado lunes, ha derivado en violentos incidentes en la zona.

El Ejecutivo de Hugo Chávez muestra, a través de un comunicado, su "preocupación y rechazo" ante los "violentos acontecimientos" de los últimos días, "demanda al cese de la violencia contra la población saharaui" y reclama que se resuelva el conflicto "por la vía pacífica", especialmente cuando ambas partes están realizando "encomiables esfuerzos" en este sentido bajo el paraguas de Naciones Unidas, en referencia a las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario reanudadas esta semana en Nueva York.

Por su parte, el Parlamento de Cuba también ha condenado el desalojo del campamento a través de una declaración difundida por la prensa oficial de la isla. El texto califica el asalto de un "alevoso crimen cometido contra manifestantes pacíficos" y pide al Consejo de Seguridad de la ONU que ejerza "toda su influencia para detener estas acciones". Además, solicita a Naciones Unidas que abra una "exhaustiva investigación".

Venezuela y Cuba se convierten así en los dos primeros países que condenan la actuación de Rabat en El Aaiún. Caracas reconoce como a la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), lo que llevó a Marruecos a cerrar en enero de 2009 su Embajada en Venezuela y transferirla la República Dominicana.


Un niño de 12 años, uno de los sicarios más buscados en México

El Ponchis se ha convertido en uno de los sicarios más buscados por las autoridades mexicanas, que le acusan de cometer varios asesinatos en el Estado de Morelos, al sur del país, bajo las directrices del cartel del Pacífico Sur, nueva denominación de la banda de los hermanos Beltrán Leyva. Hasta aquí todo normal en un país jalonado por carteles rivales de narcotraficantes que se enfrentan entre ellos y con los fuerzas de seguridad en una guerra que ya cuenta 10.000 víctimas en lo que va de año, si no fuera por el dato de que se trata de un niño de 12 años.

El joven sicario está considerado como uno de los más sanguinarios del Estado ya que es habitual que, además de matar a sus víctimas, las torture previamente para después degollarlas y arrojarlas a la cuneta de la carretera más cercana, informa el diario mexicano La Razón. El Ponchis trabaja para Julio Jesús Radilla, alias Padilla, uno de los hombres fuertes del cartel del Pacífico Sur que se encarga de dirigir la guerra contra el de La Familia Michoacana. Este narcotraficante es quien ordena las misiones al niño y quien se ocupa de pagarle unos 3.000 dólares (2.191 euros) por cada asesinato.

Mensajes sangrientos

El procurador de Morelos, Pedro Luis Benítez, ha explicado que este no es un caso excepcional, ya que muchos jóvenes del estado han cometido "actos delictivos terribles", seducidos por el tren de vida de los grandes capos de la droga y guiados por los carteles, en la mayoría de las ocasiones, para ajusticiar a miembros de bandas rivales. Los crímenes cometidos por menores han crecido este año en todo el país, según cifras oficiales. De hecho, Benítez ha indicado que esta misma semana efectivos militares han detenido a dos adolescentes, uno de ellos una chica embarazada, que trabajaban también para el cartel del Pacífico Sur.

Por otro lado, los cuerpos decapitados de tres personas fueron encontrados ayer en los alrededores del Ayuntamiento de Chalchihuites, en el Estado de Zacatecas (centro). Sus cabezas fueron depositadas en la entrada de las dependencias municipales. Las autoridades lo consideran un aviso entre carteles rivales. Las cabezas estaban envueltas en unas mantas con dos mensajes dirigidos al grupo de Los Zetas, que fuera el antiguo brazo armado del cartel del Golfo, aunque no ha trascendido detalle alguno sobre su contenido. Todo apunta a que los cadáveres pueden pertenecer a miembros de Los Zetas, asesinados por una banda rival, informa el diario El Universal.

Uno de los asesinados es un policía local de Chalchihuites a quien en los últimos meses se había relacionado con un preso del penal de Sombrete, también en Zacatecas, implicado en varios asaltos a la alcaldía de ese municipio. Los otros corresponden a dos hermanos con largos historales delictivos que incluyen el asesinato. El procurador estatal, Arturo Nahle García, ha explicado, en una rueda de prensa, que estas muertes están relacionadas con el secuestro y el asesinato de una familia -el padre, la madre y su hijo de tres años- en la cercana localidad de Poanas, en el Estado de Durango, aunque sus cuerpos fueron encontrados el pasado 6 de septiembre en Chalchiuites.


Cae la mayor red de contrabando de cigarrillos de la historia de España

La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) ha informado de la detención de seis hombres, en Alicante, Valencia, Tarragona, Barcelona y Badajoz, y la incautación de 90 millones de cigarrillos falsificados, el mayor golpe al contrabando de tabaco en la historia de España.

La 'operación Balman', llevada a cabo conjuntamente por la OLAF y las autoridades españolas de aduanas, ha puesto coto a una mafia que habría obtenido en el mercado negro por el material incautado alrededor de 10 millones de euros, según ha informado la Comisión Europea.

Las seis detenidos, de nacionalidad española, polaca y china, se enfrentan a cargos de blanqueo de dinero y delitos contra la propiedad intelectual como consecuencia de las falsificaciones de marcas comerciales.

La desarticulación de la banda ha sido posible gracias a los servicios de inteligencia de la OLAF, que habrían advertido a las autoridades españolas sobre la llegada de materiales de China destinados a la producción de cigarrillos falsificados.

El director general de la OLAF, Nicholas Ilett, ha querido felicitar a las autoridades de aduanas españolas por "su excelente trabajo", y ha destacado los buenos frutos de del sistema de "intercambio de información" entre países y organismos internacionales.

El caso continúa abierto mientras los investigadores analizan la documentación y los ordenadores incautados durante los registros. La OLAF continuará proporcionando información y recursos para ayudar a las autoridades españolas en sus investigaciones.

El comercio ilegal de tabaco ha aumentado en España y en el resto de Europa desde el inicio de la crisis financiera en 2008. Los contrabandistas sacan partido a la demanda de tabaco barato y obtienen grandes beneficios del tráfico de cigarrillos. Según OLAF, en China un contenedor se puede vender por unos 100.000 euros y en Europa puede llegar a más de un millón de euros.

La Comisión Europea tiene acuerdos de cooperación con cuatro de los mayores productores de tabaco del mundo para abordar este tipo de comercio ilegal. La OLAF también ha reforzando su cooperación con las autoridades nacionales para acabar con una industria ilícita que cuesta unos 10.000 millones de euros anuales a los contribuyentes europeos e inunda el mercado con bienes que no están sometidos a ningún tipo de control y son de peor calidad.

Quema de banderas marroquíes en el inicio de la marcha prosaharaui de Madrid

La manifestación convocada este sábado en Madrid en defensa de los derechos del pueblo saharaui ha comenzado con la quema de banderas marroquíes por parte de grupos de jóvenes saharauis. Miles de personas asisten a la convocatoria en la que se corean proclamas como "Sáhara libertad", "Marruecos asesino" y "Sáhara vencerá" y consignas a favor de la guerra.

Los últimos acontecimientos en El Aaiún han conseguido lo que nunca se había visto hasta el momento: que todas las fuerzas políticas y sociales, excepto el Gobierno, se unan para defender al pueblo saharaui y denunciar las violaciones de los derechos humanos de Marruecos.

Varios miles de personas marchan por el centro de Madrid detrás de una cabecera inédita. Esteban González Pons junto a Javier y Pilar Bardem; Rosa Díez al lado de Rosa María Sardá; Cándido Méndez junto a los líderes de las asociaciones de defensa de los derechos saharauis.

Todos claman con una sola voz para que el Gobierno condene firmemente la "masacre" que está cometiendo Marruecos en El Aaiún y para que la comunidad internacional intervenga y oblige a Rabat a cumplir la resoluciones de la ONU.

El escándalo de Miss Mundo por un foto desnuda


La gringa llorando porque su nombre aparece en AUGIRONA

Nuevo escándalo en el mundo de los concursos de belleza. La estadounidense Alexandria Mills, Miss Mundo 2010, envió al que era su novio el verano pasado una foto en la que aparecía desnuda. En la fotografía, la modelo, de 18 años, aparece sin ropa en un baño.

Mills, que ha sido la primera mujer de Estados Unidos en llevarse ese título de belleza, se ha encontrado ahora con que su ex novio ha colgado la foto en la red.

Alexandria fue coronada como Miss Mundo el pasado mes de octubre en Pekín. La modelo se definió a sí misma como una persona "amable y muy abierta de mente". Ésta no es la primera vez que una Miss se ve envuelta en un escándalo de estas características. Carrie Prejean, que fue Miss California, perdió su cornona tras la publicación de unas fotos suyas en posturas sensuales y semidesnuda. Además, la Miss hizo unas polémicas declaraciones en contra del matrimonio homosexual que le valieron muchas críticas.

Fue a buscar a su novia "basera" a "boca" y fue baleado

Un joven de iniciales DWRM, de 18 años, ingresó en la madrugada de la pasada jornada a puerta de emergencia del Hospital Pasteur, con "herida de arma de fuego en pie derecho". Al ser indagado por efectivos de la Seccional 13º, expresó que había concurrido a una vivienda cercana al cruce Avellaneda y Larravide (La Unión), a buscar a su compañera, y al enterarse que la misma se encontraba consumiendo pasta base de cocaína allí, tuvo un altercado con dos desconocidos en el cual fue baleado por uno de ellos.

Un taxista asaltaba con una navaja a clientas ancianas

Un taxista con varios años de experiencia inesperadamente decidió cambiar de "rubro" y en los últimos tiempos se dedicó a asaltar a algunas de sus pasajeras, todas ellas de avanzada edad, para lo cual las amenazaba con una navaja, hasta que una de ellas pudo anotar un número del taxi y así lo denunció a la Policía, que terminó por atrapar al obrero del volante devenido en delincuente.

Desde hace ya más de una semana que se venían sumando denuncias policiales en distintas seccionales capitalinas, de mujeres quienes daban cuenta de haber sido robadas, literalmente rapiñadas, por el conductor de un taxi que habían abordado momentos antes. Todas las mujeres presentaban características similares, ya que todas son de edad avanzada, habían abordado el taxi en el Centro y su destino eran zonas justamente alejadas. El taxista tomaba la previsión de invitar a las pasajeras a que viajaran en el asiento delantero, para así luego tenerlas a mano.

La metodología que decidió utilizar el infiel obrero del volante era la de llevar a sus pasajera por algún camino poco transitado y cuando veía la oportunidad detenía el coche y sin titubear sacaba una navaja de hoja retractil, con la que amenazaba a sus pasajeras a quienes también tomaba por el cuello, para así despojarlas de todo el dinero que portaban, siendo los botines muy distintos, ya que a algunas les quitó poco dinero y a otra mujer le llevó 20.000 pesos, dejando a todas abandonadas en el mismo lugar del atraco.

Casi todas las víctimas, debido al difícil trance que habían vivido, no podían o no recordaban datos del taxista o del mismo taxi, para así poderlo ubicar. Pero todo llegó a su fin cuando una de las víctimas pudo recordar algún número distintivo del coche, así como el modelo. Se trataba de una camioneta Vokswagen Paratí. El caso fue puesto en manos de los investigadores de la Brigada de Asaltos, que rápidamente pudieron dar con el taxi en cuestión.

Tras esto se citó a todos los choferes de la unidad y las víctimas no dudaron en señalar a JCA, de 38 años, como quien las había asaltado. Este sujeto, que hace un año trabaja en el citado coche de alquiler, aunque es taxista desde hace varios años, negó rotundamente las acusaciones pero todos las damnificadas no titubearon y es más, se cree que en las, próximas horas podrían sumarse más denunciantes. Ahora JCA, cuyo patrón, compañeros de trabajo y colegas del volante no daban crédito a lo que había sucedido, se encuentra a disposición del juez penal de 4º Turno.