.

.

miércoles, 3 de febrero de 2010

COCINA ARGENTINA

El Gobierno catalán pondrá coto al fraude fiscal en las donaciones

El Ejecutivo catalán atará corto el fraude fiscal en el impuesto de sucesiones y donaciones. El PSC, ERC e ICV-EUiA se han comprometido a "blindar" en un reglamento las medidas para evitar la evasión fiscal en el tributo a través de empresas familiares. En concreto, las sociedades no podrán ser poseedoras de inmuebles y bienes de uso particular, como segundas residencias o vehículos privados. Para ello, el anteproyecto de ley para la reforma del impuesto definirá primero qué incluyen y qué dejan fuera conceptos como el de "actividad empresarial".

El borrador del proyecto extenderá las bonificaciones del 95% en los legados y las donaciones a empresas a otras personas que no sean familiares pero que tengan vínculos laborales continuados con los donantes. Sin embargo, fuentes de ICV explicaron que en la última negociación el partido puso énfasis en la lucha contra el fraude fiscal. Para ello, un capítulo de la ley recogerá "toda la normativa de referencia" y clarificará qué son bienes a efectos de actividad empresarial. "Lo más interesante es que señalará lo que no pueden ser estos bienes", afirmaron estas fuentes.

Fuentes del Departamento de Economía y Finanzas aseguraron que estos conceptos se trasladarán de otras leyes estatales, en especial la del IRPF, aunque ICV insistió en que el PSC y ERC accedieron a desarrollarlos luego a través de un reglamento. Este gesto supone otro guiño a los ecosocialistas, que estuvieron a punto de dejar sin apoyo parlamentario la reforma del tributo, que se tramitó mediante la ley de acompañamiento a los presupuestos.

Según las mismas fuentes, el borrador especificará que los "bienes de ocio y recreo" quedarán fuera del activo de las empresas que podrá beneficiarse de la bonificación del 95%. El partido señala que se quiere acabar con una práctica, que todavía detectaban, consistente en que algunos legados se incluyeran dentro de sociedades. Con esta triquiñuela, una segunda residencia por la que se debería pagar como tal resulta que ni tributaba un 5%. A partir de ahora, no se permtirá que estos bienes se consideren activos de una empresa, sino parte de la riqueza familiar, por lo que estarán sujetos al impuesto.

Sin embargo, fuentes de Iniciativa apuntaron que para ejercer este control es necesario algo más que definiciones. "Si se ha atado el compromiso de que se elabore un reglamento es porque queremos que haya más concreción", afirmaron otras fuentes cercanas al Gobierno catalán. Pero ello, según estas fuentes, sólo se antoja posible reforzando las inspecciones.

Los celos: sexuales en ellos, afectivos en ellas

¿Existen diferencias en los elementos que desencadenan los celos de hombres y mujeres? Diversos estudios han revelado que, por lo general, los varones son más intransigentes ante la infidelidad sexual que frente a la emocional, mientras que las mujeres perdonan antes los deslices carnales que los que implican sentimientos. Un estudio, publicado en la revista 'Psychological Science' indica que estas diferencias van más allá de los géneros y las teorías evolutivas y están más relacionadas con el tipo de vínculo (sexual o afectivo) por el que se rigen los miembros de la pareja.

El motivo de que a la mayoría de los hombres les ponga más celoso una traición sexual que una sentimental se explica, según muchas investigaciones, por razones evolutivas. Según éstas, los varones habrían desplegado durante miles de años una vigilancia extrema sobre el comportamiento sexual de su pareja debido a la imposibilidad de estar seguros al 100% de la paternidad de los hijos. Por su parte, las mujeres habrían estado más preocupadas de que su compañero se comprometiese en la crianza de la familia.

Sin embargo, los psicólogos científicos Kenneth Levy y Kristen Kelly, autores del nuevo estudio, y miembros de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU), han puesto en duda esta explicación, debido al gran número de varones que, al igual que la mayoría de las mujeres, encuentran más angustiosa la traición emocional que la sexual.

Para realizar su trabajo los especialistas contaron con una muestra de 416 individuos (99 hombres y 317 mujeres) a los que sometieron a una serie de cuestionarios y pruebas para valorar ante qué tipo de infidelidad se sentirían más heridos. Además, también se determinó el nivel de vinculación o de implicación emocional de los participantes en las relaciones románticas.

Al analizar los datos, los científicos observaron que mientras un 53,5% de los hombres se sentía más angustiado ante una traición sexual que por una sentimental, un 75,7% de las mujeres se mostró más preocupada por las infidelidades sentimentales que por las carnales.

Grado de confianza

Además, los especialistas llegaron a la conclusión de que el grado de confianza en la pareja y los lazos emocionales establecidos entre sus miembros determinaban la vulnerabilidad, tanto de hombres como de mujeres, respecto a una u otra clase de traición.

Mientras algunas personas establecen relaciones basadas en la seguridad otras tienden a rehuir la necesidad de establecer vínculos estrechos. Los psicólogos consideran esta confianza en sí mismos, casi compulsiva, como una estrategia defensiva contra la vulnerabilidad que les provocarían unos sentimientos profundamente arraigados.

Al analizar los cuestionarios, los autores llegaron a la conclusión de que quienes anteponían su autonomía frente al compromiso (mayoritariamente hombres), se mostraban más angustiados por las infidelidades sexuales que por las emocionales, mientras que las mujeres y hombres que se entregaban de forma estable a las relaciones, revelaban un mayor sufrimiento ante una traición afectiva que a causa de una infidelidad carnal.

"Aunque las diferencias entre géneros existen claramente en los celos los contrastes dentro del mismo sexo sugieren la existencia de procesos adicionales más allá del modelo propuesto de inversión parental [por razones evolutivas]", concluyen los autores.

Los celos, termómetro de la pareja

Por su parte, Mónica Pereira, psicóloga del gabinete Haztúa Psicología Positiva, ha explicado a ELMUNDO.ES que las mujeres se quejan en consulta en mayor proporción que los hombres de que su pareja ha tenido relación con otra persona. Esta especialista considera que los celos, más que causa, son síntoma de que una pareja 'marcha' mal o de que existe una relación de dependencia respecto a la otra persona.

"Los celos son señal de inseguridad y el que los siente suele tener incertidumbre respecto a la relación", aclara. "Hay quien se pone celoso de una mirada o de una no mirada. Todos podemos sentir celos y estos pueden motivarnos a cuidar más de la relación, pero cuando se convierten en el centro pasan a ser un problema y signo de que la pareja no funciona", expone Pereira.

Un déficit de serotonina podría explicar la muerte súbita del lactante

En torno a la muerte repentina de los bebés existen múltiples teorías y pocas certezas. Se conocen algunos factores de riesgo, como dormir boca abajo, pero la causa última sigue siendo un misterio. Un trabajo publicado en la revista 'JAMA' sugiere que la alteración de los niveles de serotonina (un neurotransmisor) podría estar relacionada con este fatal episodio.

Hasta ahora, poco se sabe acerca del síndrome de muerte súbita del lactante, una de las principales causas de muerte infantil. Este fenómeno se define como el fallecimiento repentino de un niño durante su primer año de vida, que no se puede explicar tras realizar una autopsia y una investigación del escenario y del historial familiar.

La hipótesis de trabajo de los autores, procedentes de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, Estados Unidos) sugiere que la muerte súbita del lactante se produciría por la concurrencia de tres factores. La presencia de una vulnerabilidad en el niño, un periodo crítico del desarrollo y un agente estresor externo.

"Sabemos desde hace años que acostar boca arriba a los bebés es la única forma de reducir el riesgo de muerte súbita", ha explicado Alan E. Guttmacher, director del Instituto Nacional de Salud Eunice Kennedy para la Salud Infantil y el Desarrollo Humano, que financió el trabajo. Las conclusiones de esta investigación son "importantes claves de las bases biológicas" de este problema, añade este experto.

Resultados preliminares pero orientativos

El estudio, dirigido por la neuropatóloga Hannah C. Kinney, se centró en la serotonina, un neurotransmisor que ayuda a regular algunas de las funciones involuntarias del cuerpo, como la respiración, el latido cardiaco o la tensión arterial durante el sueño. Hallazgos previos realizados por su equipo sugieren que los niveles de esta molécula podrían estar alterados en las víctimas de la muerte súbita.

Este desequilibrio químico, junto con la presencia de factores externos, podría desencadenar el fallecimiento. "Hay algo en el sueño que enmascara el defecto, que nosotros creemos está en los circuitos de serotonina: el bebé sufre algún tipo de estrés mientras duerme, como la inhalación del dióxido de carbono que ha espirado cuando está boca abajo, que los circuitos cerebrales defectuosos no son capaces de compensar y el niño muere", señala Kinney.

Al estudiar muestras de 35 bebés que habían fallecido por muerte súbita y de 10 bebés que habían fallecido por motivos conocidos o que estaban a punto de hacerlo, comprobaron que los niveles de serotonina en los primeros eran un 26% inferiores. La cantidad de una de las enzimas necesarias para fabricar este neurotransmisor también era menor (un 22%).

"Estos hallazgos podrían dar lugar a formas de identificar a aquellos niños en peligro de muerte súbita así como a estrategias para reducir este riesgo para todos los bebés", subraya Guttmacher.

La derrota de la Concertación chilena

Por Reinaldo Gargano Senador por el PS-FA, ex canciller de la República

A días del balotaje en Chile, proliferan los juicios sobre los motivos que determinaron la victoria de Piñera, el candidato de la derecha (que no es aquel que le programó una reforma de la seguridad social a Jorge Batlle, aunque comparte sus ideas).

Pero esta derrota merece una reflexión científica de quienes elaboraron el "modelo chileno". Y que nos informen por qué ese "modelo" perdió frente a una derecha agresiva que quiere ir "más allá" y que nos digan qué es ese "más allá".

Creo que hasta los más fanáticos "nazis" que sacaron a la calle bustos de Pinochet para festejar la victoria no desean restaurar el terrorismo de Estado del dictador. Pero sí estoy convencido de que harán todo lo posible para detener el enjuiciamiento de los asesinos sometidos a la ley, uno de los logros más importantes de la Concertación.

Pero la derecha chilena ha conseguido con esta victoria mantener y ensanchar la brecha entre ricos y pobres, y retener en sus manos toda la riqueza estatal que la dictadura de Pinochet le robó al pueblo chileno. Y que esa fue la bandera más atractiva de Piñera para unirla. Es como si les hubiera dicho "no hablemos más de Pinochet y los asesinos" y quedémonos con el botín.

Pero Piñera no habría ganado si un alto porcentaje de pobres (y no sólo clase media) no lo hubiera votado. ¿Por qué lo votó? Es el multimillonario de la revista "Forbes", dueño de LAN, de minas, de Colo Colo, etcétera.

Otro dato: un 20% de los jóvenes en edad de votar no se inscribió en el registro, por lo que no votó. ¿Por qué no se registraron? ¿Por indiferencia? ¿Por rechazo a la corrupción? ¿Por estar contra la política del "tanto me das, tanto te doy"? Lo que sí es cierto es que los jóvenes de las clases alta y media alta, esos sí votaron. Se los veía en las fotos sonrientes y exultantes.

Lo cierto es que Piñera ganó y que la Concertación perdió, con la paradoja agregada de que la presidenta Bachelet tenía un 81% de simpatía popular al momento de la elección.

Sería una falta política y un pecado de soberbia adjudicar responsabilidades desde el exterior. Ahora bien, pero por algo se perdió y en primer lugar será la propia centroizquierda chilena la que debe abordar y desentrañar las razones de la derrota.

Pero algo del "modelo" chileno falló, más acá de las fallas o errores personales o de grupo. Los datos deben ser precisos; pero todos sabemos que el tema de la pobreza, el de la educación y el de la vivienda son problemas que el "modelo" no alcanzó a resolver.

No basta con decir que faltó pericia política, que sin duda debe haber faltado. Pero en última instancia, las posturas políticas son la expresión de posiciones ante las cuestiones económicas y sociales.

Toda la izquierda latinoamericana fue convocada por la derecha y sus medios a "aprender" de Chile y de la "apertura" de su economía y de las "libertades" y "ventajas" que Chile otorgaba al capital inversor (nacional y extranjero). Del excelente manejo fiscal y del formidable monto de las reservas acumuladas, de la "sensatez" del gasto público. ¿Y ahora qué?

Piñera dijo que intentará privatizar Codelco, la gran empresa minera estatal, y que tratará de apartar al Estado de la economía (lo que en su lenguaje quiere decir "privatizar"), aunque en Chile, después de Pinochet casi no queda propiedad estatal en la economía real.

La pregunta es si esto que ha ocurrido en Chile, las dificultades que enfrenta Argentina por la oposición obsesiva a su gobierno, más el golpe militar en Honduras, más el escaso dinamismo del proceso de integración regional, ¿no están marcando el principio del fin de nuestro "progresismo", que había comenzado en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, y Paraguay, y con sus peculiaridades en Chile?

Sin duda se percibe a las fuerzas de la derecha de América Latina y su aliado natural pasar a la ofensiva en el discurso, reorganizar sus fuerzas e intentar frenar lo que para muchos asomaba como una esperanza: un proceso de integración con desarrollo económico, distribución del ingreso, un rol protagónico del Estado en la economía, en las infraestructuras, en la salud, en la educación.

Y hay que reconocer que han logrado algunos éxitos. Al menos han sembrado la confusión en Argentina, donde la oligarquía defiende con mano de hierro sus privilegios y consigue aliados en sectores "técnicos" que callaron cuando Menem y Cavallo vendieron todo y permitieron el robo y el escándalo. Esto no es excusa para que uno no perciba errores tácticos (¿o estrategias?). Pero que la confusión está instalada, de eso no hay duda.

Más. La esperanza que levantó el triunfo de Obama parece esfumarse mes a mes: ningún cambio positivo hacia América Latina y una vergonzosa actitud frente al golpe de Estado en Honduras son muestras de que el complejo militar-industrial, más ahora el financiero, pelea y condiciona al gobierno y lleva al pueblo pobre que lo votó a "la frustración".

Hace un tiempo escribí unas líneas sobre lo que veía como un peligro para las fuerzas populares en América.

¿Dejaremos que se nos escape de las manos la primera gran oportunidad histórica a la que asistimos desde hace 200 años, desde la Independencia?

Todos tanteamos con optimismo, siempre moderado, que el hecho de que de América Latina desaparecieran las dictaduras expulsadas por sus pueblos; que en elecciones libres diez países de América del Sur cuatro de América Central y otros tantos del Caribe o de las Antillas abrían una perspectiva nueva, progresista para el continente. Pero era y es necesaria la integración. Mercosur, Unasur, ALBA, apuntaron y apuntan a una América distinta, capaz de sacar a sus pueblos de la pobreza, de recuperar sus recursos naturales, de unirse política y defensivamente para pesar en el mundo real. Superar al Grupo de los 8, ir más allá del G 20. Incluir al BRIC en un nuevo concierto internacional en el cual no manden los mercados sino la voluntad política de los pueblos.

Pero ya han empezado a surgir los inconvenientes y los obstáculos. La derecha ha pasado a la ofensiva en Argentina, Chile y Colombia, obstruye a Lugo en Paraguay, no cesa de atacar a Venezuela y quiere reconquistar el gobierno en Uruguay. Cuando el entorno financiero y económico del capitalismo central se ha caído, aquí quieren volver al pasado y agreden con todo. Y otra vez más, los progresistas de América Latina no nos ayudamos.

¿Serán incapaces Brasil y Argentina de gastar los millones que no son tantos del Focem para hacer efectiva la interconexión eléctrica entre Brasil, Argentina y Uruguay? ¿Serán incapaces de dotar a Paraguay de los fondos necesarios para eliminar el doble cobro de arancel externo? ¿Volver realidad un código aduanero común? Parece locura, pero la realidad dice que hasta se usan mecanismos paraarancelarios para defenderse de una "gran economía" como la uruguaya.

Cinco o seis decisiones de infraestructura y tres o cuatro económico-financieras no sólo le impedirán a la derecha ganar en Chile sino afirmar a Paraguay, a Bolivia, a Ecuador y, por qué no, a Uruguay.

Agregaría hoy dos reflexiones que tienen que ver con lo estratégico y lo ideológico.

Empiezo por lo ideológico, que además da fundamento a los cambios estratégicos. En tiempos que la derecha ve derrumbarse el modelo neoliberal, la izquierda latinoamericana no consigue dar pasos irreversibles en los cambios. Parece existir la idea de que no hay que asustarla y que hay que mostrar moderación, buena gestión, finanzas equilibradas y no dar grandes golpes de timón.

Es más, hay momentos en que parece que para adoptar decisiones hay que mirar bien de no irritar al León del Norte que hace la lista de los que integran "el eje del mal" y cuidarse mucho de no tener contactos con quienes son considerados terroristas, aunque no lo sean.

Y pienso que en la médula de estas actitudes hay consideraciones, puntos de vista o simplemente ideas que han roto subrepticiamente con el proyecto político, ideológico, integracionista. El no se puede, el ¡cuidado! o el mundo es tan, tan complejo que en 2010 aún no hemos conseguido en América del Sur unir el Atlántico con el Pacífico, y menos el Norte con el Sur. No es que no existan proyectos. Los hay. Es que afectan los intereses de afuera si lo hacemos con los Estados como protagonistas.

Se ha olvidado de que el dueño del medio de producción es dueño de la riqueza que genera. Y aplaudimos más la inversión extranjera que el protagonismo de nuestros Estados, a sabiendas de que habrá desarrollo si hay distribución justa y eliminación de las desigualdades. Sí, el mundo es muy complejo y no hay que parecer demasiado radicales. Aunque ser radical consista en ser socialdemócrata. Hay, pues, claudicaciones ideológicas que llevan a transar estrategias.

Pero yo siento, como moderado que soy, que decir que soy socialista me demoniza ante extraños, y también ante no pocos propios.

Y termino describiendo algo que escribió el director de "Le Monde". Dice que para ser aceptado en sociedad nuestros técnicos han sentado el criterio de que no hay que opinar nada de política y sí tener estudios en Harvard o Cambridge. Ser admitido es apuntar a realizar aquello de ser "the best and the brightest", el mejor formado y brillante, aunque lo sea sólo formalmente.

Hay que ser elegante, bien hablado y vestido, y con varios diplomas, aunque luego estallen como estallaron los neoliberales de Harvard, que siguen tan campantes.

Por ello, un ex presidente nuestro dijo que el presidente que elegimos es de cuidado por su pasado, pero porque anda malentrazado y peor hablado. ¡Qué tal! Alguien me decía hace poco qué rápido contagia el neoliberalismo, y no sólo en las formas.

Hay que saltar la muralla. Atreverse a ser. Quizás ello rejuvenezca no sólo las ideas. Ahora está mal ser viejo. Aunque sepas y tengas ingenio o te atrevas a pensar, si tienes más de sesenta y cinco, afuera y bailando.

La mejor vedette de las Llamadas de Colonia es un hombre


Wilder "Kekue" Rodríguez obtuvo, días pasados, un premio por su participación en el desfile "Las Llamadas empiezan en Colonia", que se desarrolló en Colonia del Sacramento y fue organizado conjuntamente por la comuna y Daecpu. Hasta ahí la noticia no tendría nada de particular, salvo que el galardón que recibió fue por mejor vedette de su agrupación , Caracú Quemao.

Este año, por primera vez, hubo un jurado que vino desde la capital y que tuvo a su cargo la difícil tarea de elegir la mejor agrupación coloniense y también entregó distinciones en varios rubros. José Cozzo, Renée De León y Susana Andrade decidieron que el primer premio fuera para Yacumenza (77 puntos) y el segundo para La 770 ( 72 puntos), ambas de Juan Lacaze. El Caracú Quemao, de Colonia del Sacramento cuyo nombre simboliza a un antiguo conventillo del Barrio Sur local, actual Barrio Histórico cosechó 58 puntos. Cuando se anunció el premio a mejor vedette, el comunicado oficial no dio el nombre de nadie y se limitó a señalar: "de Caracú Quemao", lo que comenzó a desatar las primeras interrogantes.

Sin embargo, poco duró el misterio y fue así que se supo vía "boca a boca" que la vedette premiada era Wilder José Rodríguez, conocido por su apodo de "Kekue", quien "ya había intervenido como bailarín en desfiles de años anteriores", según contaron a LA REPUBLICA carnavaleros colonienses.

"Recibió el premio a mejor fantasía vedette, que es algo diferente", explicó por su parte Martín Cabrera, responsable de prensa del municipio." Decidió interpretar el personaje de la vedette circunstancialmente".

Otras fuentes aclararon que "no se trata de un travesti, que es alguien que durante todo el día está vestido de mujer, sino de un hombre que este año hizo una apuesta fuerte y se presentó como vedette".

El polémico galardonado, según las opiniones que van y vienen en Colonia del Sacramento, se domicilia en el barrio El General, en la zona de acceso a la ciudad.

"Yo le pregunté al jurado y me dijeron que ellos sólo repararon en la calidad del trabajo de la vedette, y en ese sentido vieron que "Kekue" era, en todo el trayecto de la Avenida General Flores, por lejos quien más se destacaba y por eso reconocieron su labor", señaló Fernando Cardani, actor y director teatral.

Montilla deja en manos del Parlament los asuntos polémicos de las veguerías

Esquerra Republicana (ERC) se ha salido con la suya. El presidente de la Generalitat, José Montilla, contentó ayer la vieja aspiración de sus socios republicanos y presentó el anteproyecto del nuevo mapa territorial de Cataluña, que prevé sustituir las cuatro provincias por siete veguerías. El plan no entusiasma al Partit dels Socialistes (PSC) porque en medio de la crisis lo considera un asunto secundario. Pero Montilla hace otra lectura: no quiere que se le reproche un incumplimiento porque las veguerías figuran en el Pacte d'Entesa. Pero Montilla ha relegado al debate parlamentario los asuntos más espinosos, como el de la capitalidad de la Cataluña Central (Vic o Manresa) y la del Pirineo (Sort o La Seu d'Urgell). No está claro que la ley vea la luz en esta legislatura porque quedan nueve meses.

Tras el Consell Executiu, Montilla compareció junto con el consejero de Gobernación, Jordi Ausàs, de ERC, para subrayar su implicación en el plan, que deja a las diputaciones tocadas de muerte porque sus funciones se traspasarán a los consejos de las veguerías. Montilla asegura que este nuevo nivel administrativo no tiene por qué aumentar el número de funcionarios. Según el mapa, se partirá en dos la provincia de Barcelona (Barcelona y Catalunya Central), la de Lleida (Lleida y Alt Pirineu i Aran) y la de Tarragona (Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre), y se desgajará una parte de Girona. Montilla se reunió anteayer con los alcaldes de Lleida, Tarragona y Reus; los presidentes de las diputaciones de Barcelona, Lleida y Girona, y el síndic de Aran, para limar asperezas, pero el proyecto desencadenó una ola de reacciones en contra.

Oposición en Lleida.El alcalde de Lleida, Àngel Ros (PSC), se sigue oponiendo a la partición de la provincia en dos veguerías, la de la Plana y la del Alt Pirineu i Aran, y a que el Solsonès pase a formar parte de la Catalunya Central. Ros alegó que Lleida tiene 430.000 habitantes, el 6% de la población de Cataluña. "Si el territorio se fracciona", añadió, "Lleida perderá oportunidades y su actividad económica se verá resentida. Es más razonable el modelo que ha funcionado hasta ahora". Ros confía en que en el trámite parlamentario se incorpore su criterio. Y la Val d'Aran no quiere ser incluida en ninguna organización territorial que no sea la suya, aunque el proyecto incluye una disposición transitoria para reconocer su singularidad. El Gobierno aranés aprobó en un pleno pedir al Síndic de Greuges que vele para que sus derechos no queden laminados. "No debe dar miedo ir al Congreso a defender el autogobierno si Cataluña no nos lo respeta", dijo el síndico Francesc Boya, informa Lluís Visa.

Polémica en Tarragona.El alcalde de Reus, Lluís Miquel Pérez (PSC), está satisfecho porque la veguería se llamará Camp de Tarragona. Y el de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, por mantener la capitalidad, pero pide a Ausàs que responda a las 5.000 alegaciones enviadas desde Tarragona y dice que lucharán en el Parlament para que se elimine el término "Camp". La veguería del Ebro fue criticada por el alcalde de Amposta, Joan Maria Roig (CiU): cree que es una "cortina de humo" por la falta de inversiones, informa Ferran Balsells.

Gobierno metropolitano. En el caso del gobierno metropolitano, el proyecto prevé que el presidente sea elegido por los 36 alcaldes del consejo metropolitano y no da por supuesto que sea el alcalde de Barcelona. Jordi Hereu apeló al sentido común para que lo presida el máximo edil de Barcelona. Xavier Trias (CiU) cree que el texto debe especificarlo para que los otros 35 alcaldes no veten al de Barcelona por un color político, informa Blanca Cia.

'Por una causa noble' Desnuda por un escaño


No ha prometido crear puestos de trabajo ni bajar la inflación. Tampoco la propuesta estrella de su campaña ha sido luchar contra el terrorismo. Fernanda Valencia ha ofrecido a sus electores algo más concreto: su cuerpo desnudo.

La guapa abogada y politóloga colombiana lanzó su promesa la pasada semana al asegurar en las ondas de W Radio que aparecerá sin ropa en la revista Soho si los votantes de Bogotá la eligen en marzo para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes. Eso sí, lo hará por una "causa noble", ya que su iniciativa pretende inscribirse en el marco de lasreivindicaciones feministas.

"El desnudo es el medio para transmitir el mensaje, y el mensaje es que voy a luchar por los derechos de la mujer", asegura Valencia, preocupada por la violencia doméstica en la capital colombiana: "No sé si es una herencia de nuestros ancestros españoles, pero aquí el machismo es un gran problema. El 40% de las mujeres sufre este problema en Bogotá".

La abogada de 42 años, que llegó a ocupar el cargo de viceministra de Turismo en el Gobierno Samper, explica a EL MUNDO cómo surgió la idea: "Yo no tengo ni el dinero, ni la experiencia, ni la estructura de campaña de los políticos tradicionales, así que con mis amigos y asesores empecé a buscar un boom, una forma de llamar la atención sobre mi candidatura".

Un acierto estratégico

Pero la promesa de desnudarse no sólo fue un acierto estratégico al que los medios no tardaron en responder con interés. También se ha convertido en una baza política para garantizar la limpieza financiera de su campaña: "Es una forma de hacer política sin tener que pactar con los caciques de barrio".

No se sabe si sus compañeros del Partido de la U comparten las denuncias de Valencia contra el modo tradicional de hacer política en Colombia. De momento, Juan Manuel Santos, presidente de la formación que apoya al presidente Álvaro Uribe, se ha mostrado tranquilo ante la iniciativa de su correligionaria: "Yo prefiero que se desnuden a que compren votos".

Valencia, que se dio a conocer presentando un programa televisivo de chismes políticos, tampoco se topó con resistencias insalvables dentro de su familia. "No ha sido fácil, sobre todo para mi padre, que es un abogado conservador. Pero tengo todo el respaldo de mi familia. Llevo casada más de 20 años y tengo un matrimonio sólido", explica la candidata, que compara su iniciativa con las campañas de las modelos para defender los derechos de los animales.

Para conocer el resultado de los comicios legislativos habrá que esperar hasta marzo, pero en todo caso la promesa electoral de Valencia no habrá sido en balde, al menos desde el punto de vista educativo: "Para mis tres hijos, mi gesto es una lección de cómo una mujer puede enfrentarse a la vida".

Listas de izquierda. Llevarán los planteos históricos al Codicen y a los Consejos

Los representantes de los sindicatos de izquierda en la enseñanza intentarán plasmar las posturas gremiales históricas en los organismos educativos si ganan las elecciones. Están en contra de la ley de educación pero no se proponen derogarla.

La propuesta electoral de las listas sindicales a los órganos de conducción de la educación divulgadas ayer en la sede del Pit-Cnt es muy similar a la plataforma de los propios gremios. Entre otros reclamos incluye alcanzar un presupuesto de un 6% del PIB y la "dignificación" de los salarios de docentes y funcionarios de la enseñanza pública.

Los postulantes fustigaron ayer el surgimiento de listas con docentes vinculados a los partidos tradicionales y que se erigen como opción a la propuesta de los sindicatos dominados por militantes del Frente Amplio.

PLANTEOS. En lo que se refiere a gestión pedagógica las listas sindicales jeraquizan la evaluación de los "procesos" de aprendizaje y "no sólo resultados" como se viene manejando hasta ahora, con hincapié en las mediciones mediante las pruebas PISA. "Los docentes deben conocer entender y hacer suyos los criterios de evaluación que deben ser pedagógicos, más que estadísticos", según dice el documento de los sindicatos presentado ayer. También se propone un plan quinquenal creando nuevos cargos para no docentes, profesores especiales y talleristas.

En lo referente a la carrera funcional docente reivindican la institucionalización de los concursos "como única vía de acceso y ascenso a los cargos en todo el sistema ANEP". En la plataforma política de las listas sindicales al Codicen y los consejos desconcentrados no se hace referencia a la ley de educación a la que los sindicatos se oponen desde antes de su promulgación en diciembre de 2008. La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) presentaron durante 2009 dos recursos de inconstitucionalidad contra la norma.

EN CAMPAÑA. La lista al Codicen está encabezada por Teresita Capurro (ver entrevista en esta página) y por Néstor Domínguez. Irupé Buzzetti se postula para el Consejo de Primaria, Daniel Guasco para el de Secundaria y Juan Novo para el de UTU.

La campaña comenzó ayer mismo y está resuelto que los principales referentes realicen una gira por todo el país para promocionar las distintas listas.

Entre jueves y viernes los candidatos se dividirán para recorrer Minas, Maldonado, Trinidad, Durazno, Florida y San Carlos. También habrá recorridas en Montevideo, donde se realizará el acto de cierre de campaña a realizarse en la sede del Pit-Cnt el lunes 22, dos días antes de las elecciones, informó José Olivera, de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU).

Los líderes de los sindicatos se muestran confiados para la contienda: sostienen que una medición de opinión pública dice que el 70% de los uruguayos está de acuerdo con la participación de los sindicatos en el gobierno de la enseñanza.

MALÓN DE DERECHA. En la presentación de ayer, Capurro cuestionó a las listas que no representan a los sindicatos. "La derecha no muere nunca y los oportunistas tampoco", afirmó. "Hay que trabajar duro, muchachos, porque el malón se instaló. Para algunos habría sido mucho más cómodo haber cerrado la boca durante cinco años porque estaba el gobierno que habían votado; a otros no nos importó", manifestó.

La dirigente rechazó las acusaciones de corporativismo que recibe el movimiento sindical y aseguró que los logros alcanzados en la administración de Tabaré Vázquez se obtuvieron mediante la lucha, como el 4,5% del PIB para la enseñanza. "A como dé lugar las otras listas van a denostar el trabajo que hacemos los trabajadores. Parece ser que los compañeros sindicalizados y los dirigentes tenemos un estigma, somos los malos de la película", se quejó.

Candidatos sindicales

Néstor Pereyra

(Lista 1; Codicen)

Docente de filosofía con 30 años de carrera. Integra la Federación de Profesores (Fenapes) desde 1986 y también es docente en UTU. Cuenta con una larga trayectoria en las Asamblea Técnico Docente (ATD). Identificado con el PCU.

Daniel Guasco

(Lista 201; Secundaria)

Es profesor de Filosofía. Fue presidente de la filial de Montevideo de Fenapes a fines de los 90. Desde hace dos años también se desempeña en el área de formación docente. No tiene vinculación o militancia político-partidaria.

Irupé Buzzetti

(Lista 101; Primaria)

Se desempeña como inspectora de Primaria. Tiene una extensa carrera en el ámbito sindical en el sindicato de maestros (Ademu). Buzzetti, titular de la lista sindical a Primaria es independiente; no se le conoce actividad en política.

Juan Novo (UTU)

El candidato para el consejo de UTU encabeza la lista 305. Novo se desempeña como maestro técnico del área electricidad. También destaca por su larga trayectoria sindical a nivel de las ATD. Está afiliado al Partido Comunista (PCU) desde hace varios años.

Mieres: "acumulan a la peor usanza"

El líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, admitió que hubo conversaciones entre docentes nacionalistas y de su partido para alcanzar una acuerdo con la idea de presentar una lista "plural" en las elecciones para el Codicen.

"Ahora tenemos listas blancas y coloradas que acumulan a la peor usanza partidista y del otro lado las listas de los sindicatos que todos sabemos que responden al Frente Amplio y al interés corporativo de los sindicalistas. Esto es un desastre en cualquier caso. En este esquema los independientes estamos al margen. Es la prueba del nueve del grave error que ha sido esta ley", subrayó Mieres.

Fuentes de las listas opositoras dijeron que, al principio, se pensó presentar una lista única, pero algunas figuras decidieron mantener un perfil propio, por lo que se decidió tener listas distintas y un mismo lema. Las fuentes dijeron que en ambas listas opositoras hay docentes del Frente Amplio pero no dieron sus nombres.

Iemanjá Cientos de miles en todo el país celebraron ayer a la Diosa del Mar

A lo largo de centenares de kilómetros de costas, en todo el país, centenares de miles de uruguayos se sumaron a la celebración que cada 2 de febrero se realiza en homenaje a Iemanjá.


Desde temprana hora estaban los vendedores de objetos religiosos instalando sus puestos en la calle Solano López, a muy escasa distancia de la playa del Buceo. El 2 de febrero se palpitaba ya como una jornada especial que ha calado hondo en el ánimo de la gente de este país.

Para quienes profesan la fe umbandista se trata de una jornada dedicada a Iemanjá, con todo lo que eso conlleva, en la medida en que esa figura es uno de los principales focos de atención de su culto, una referencia ineludible y también un motivo de devoción y ofrenda.

Sus colores blanco y celeste, la proximidad con el agua, con su eterno ir y venir, con la constante del cambio y también su expresión de pureza incontaminada, son elementos que despiertan la simpatía de muchos y hacen de esta celebración un motivo de concurrencia que se supera año a año.

¿Cuántos pudieron ser los uruguayos que ayer se arrimaron a la costa a participar de alguna manera de la celebración? Sin duda que la cifra es enorme, que las estimaciones que hablan de unas 500.000 personas tienen que haber estado muy aproximadas, pero también que se trata de una cifra que crece año a año.

Llega con Iemanjá el tiempo de reafirmar convicciones y también de realizar ofrendas. Todo eso a la orilla del mar, que en su inmensidad se lleva una a una las pequeñas luces en las que cada uno deposita su esperanza, sus convicciones, sus súplicas.

Es de por sí una estampa cargada de pintoresquismo: una noche de verano a la orilla del mar, con miles de velas encendidas en la playa, ofrendas que desafían a la corriente y a las olas y se meten de lleno en la inmensidad, con miles de personas entregando lo que sienten como lo mejor de cada uno, los cánticos, la música.

Para aquellos que logran acompañar la celebración con una carga de convicción en lo profundo, en lo trascendente, la celebración seguramente habrá alcanzado niveles sublimes. Otros habrán presentado su ruego para ser bendecidos con esa vibración y esa entrega que vieron a su alrededor, en tanto que muchos otros simplemente habrán sumado su presencia como simples curiosos.

Como tal el fenómeno no muestra nada extraordinario; probablemente lo mismo pueda decirse de cualquier otra exteriorización de una convicción religiosa. Pero lo que en este caso resulta particularmente destacable es que se trata de un hecho que celebra la vida misma y que expresa una certeza que se mantuvo sumergida durante siglos.

Pero también resulta igualmente interesante asistir al proceso que a lo largo de todos estos años expresan los no creyentes, aquellos que mantienen una actitud de escepticismo o de negación respecto a la umbanda. No hay entre ellos expresiones de intolerancia, ni de desprecio, sino más bien de simpatía y de comprensión.

Así las cosas, la anunciada presencia del intendente Ricardo Ehrlich en las celebraciones de anoche puso en evidencia ese sentimiento, esa capacidad de tolerancia, la voluntad de buscar un destino común por encima de las diferencias.

En su calidad de intendente de todos los habitantes del departamento de Montevideo, el solo anuncio de su presencia llevaba un saludo colectivo, abarcativo, de brazos bien abiertos, que expresó con claridad la evolución de una sociedad en el proceso de un fenómeno tan cargado de significado como resulta ser el religioso.

La chica de los senos gigantes, a quirófano


Los exagerados senos de Yesica Johana Mejía tienen los días contados. La joven de 16 años los mira con extrañeza, frota sus manos sobre ellas e insiste con precisión que no duda en pasar por el quirófano en cinco días, el mismo tiempo en que quedará atrás el complejo que la carcome desde hace un año cuando sus pechos comenzaron a crecer desproporcionadamente.

Camina por las polvorientas calles del Darío Echandía, barrio de Neiva. Agarrada a su madre, Silvia Puentes, cruza en medio de la mirada penetrante de decenas de hombres que la observan con morbo y hasta la provocan vulgarmente. "Chao tetota", gritan sin piedad, mientras ella seca con la yema de sus dedos las escasas lágrimas que aún se deslizan sobre sus mejillas.

A Yesica parece no importarle mucho. En contados minutos acudirá a una consulta médica en el Hospital Hernando Moncaleano de Neiva, donde Alberto Trespalacios, uno de los mejores cirujanos plásticos de Colombia se pelea por operar sus protuberantes senos cuya talla no soporta un sujetador normal.

"Me dijeron que una señora me los podía confeccionar pero resultó ser falso. Me explicó que mi hija era talla 50 y la única opción era pegar retazos y acomodarlo en sus pechos", narra su madre, mientras le acomoda el seno derecho que parece ser más grande que el izquierdo.

"Es horrible, me he pegado unas lloradas... Hay días en que le amanecen las 'puchas' más grandes, parece que les echaran aire. Ayer le crecieron más, uno se da cuenta así no más", explica con una cara de preocupación evidente la progenitora, quien contrario a la hija tiene un busco pequeño.

Prometí que volvería con los senos más pequeños

Y es que este lunes la joven comienza los estudios de último grado en el colegio, lo que le permitirá convertirse en bachiller y después en una música experta en clarinete, su instrumento preferido. Sin embargo, por ahora le desvela volver a pisar las puertas de su institución educativa."Les prometí a mis amigas que volvería con mis senos más pequeños, les dije que les taparía la boca para que no se burlaran más de mí, pero no será así".

También, la medida de sus uniformes le inquietan. "No puedo irme con el vestido de diario, me toca con el de deporte: una sudadera verde y una camiseta blanca. Los profesores me regañaban al comienzo, pero después entendieron mi enfermedad", comenta Yesica, mientras enciende una veladora a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen construida en yeso ilumina la vivienda cuando cae la oscuridad.

"Le rezo mucho, le prendo el mecho (veladora en Colombia), y oro por mi salud. Aunque siento un alivio, me da temor por mi vida. En esa operación puedo morir. Toca ir a misa".

Todo listo para la cirugía

En la mesa del comedor de la casa de los Mejía Puentes está lista la ropa de la cirugía. Dos pijamas e igual número de brasieres quirúrgicos hacen fila para salir de la residencia.

"Me costaron 100 mil pesos", que vienen a ser algo más de 50 dólares. La cifra es alta para una mujer que se gana la vida como aseadora y un padre que trabaja saldando pedazos de hierro y cuyos sueldos no superan el salario mínimo en Colombia (586 mil pesos, 295 dólares).

EL MUNDO.es contactó con Alberto Trespalacios, cirujano estético y reconstructivo, mientras coordinaba la operación que se tornará riesgosa, difícil y demorada (tardará cuatro horas).

"Presenta un cuadro de hipertrofia mamaria virginal, hay un trastorno hormonal, es un caso bastante llamativo por la edad de la paciente", dijo el especialista quien tomó la decisión de ordenar dos equipos quirúrgicos para evitar complicaciones y riesgos de Yesica.

"Vamos hacer una mamoplastia de reducción con una técnica que permita por la edad de la paciente, que el seno no pierda sensibilidad, quede funcional y que mantenga la lactancia en caso que decida tener hijos."

"Realizaremos una incisión horizontal y una vertical por debajo del pezón y una alrededor de la areola para retirar el tejido mamario y hacerle después una cirugía estética donde le dejemos unos senos acordes a la edad de la paciente porque han caído hasta el ombligo", explica Palacios, quien insiste en coordinar los detalles de la intervención, mientras Yesica recibe con humildad la ropa acorde a su nueva talla después de operada.