miércoles, 25 de septiembre de 2013
El centro de la Vía Láctea vivió un cataclismo hace dos millones de años

La huella de este cataclismo estaría, según astrofísicos
australianos, en la Corriente de Magallanes, una nube de gas en forma de
gigantesco filamento, que no contiene estrellas y que sigue a las dos
Nubes de Magallanes, las galaxias enanas compañeras de la Vía Láctea. Ya
se sospechaba antes que se había producido la explosión, pero no se
había llegado a datar.
“Desde hace 20 años hemos observado este resplandor extraño
procedente de la Corriente de Magallanes”, explica Joss Bland-Hawthorn,
de la Universidad de Sydney (Australia). “No comprendíamos su causa y de
repente nos dimos cuenta de que debía de ser la marca, la huella fósil,
de una gran emisión de energía procedente del centro de nuestra
galaxia”. Bland Hawthorn presentó ayer en el congreso Zoo Galáctico en la ciudad australiana el estudio que ha dirigido, que se publicará en la revista Astrophysical Journal.
“Sospechábamos desde hace tiempo que el centro galáctico habría
explotado de vez en cuando y estos nuevos datos son muy convincentes”,
afirma por su parte Martin Rees, Astrónomo Real en el Reino Unido, y de
los primeros que sugirieron que los agujeros negros son la fuente de la
energía detectada procedente de cuásares y centros de galaxias.
El monstruo central de la Vía Láctea, inobservable directamente, es
la explicación más lógica que dan los astrofísicos a lo que observan en
el centro galáctico desde la Tierra, a 26.000 años luz. Tras años de
estudio de la zona, su masa se calcula en cuatro millones de veces la
del Sol, comprimida en una esfera muy pequeña para lo que son las
distancias cósmicas, y la radiación que emana de sus alrededores se
detecta en muchas de las frecuencias, incluido el infrarrojo, los rayos X
y la radiofrecuencia. Cuando una nube de gas es engullida por el disco
de materia que rodea el agujero negro se observan picos de radiación. La
acumulación de datos sobre los diversos tipos de radiación y la forma
que tienen ha llevado a los científicos a deducir que hubo un
cataclismo.
Sobre esta hipótesis se ha hecho el estudio de la luz que emite la
Corriente de Magallanes, de forma similar a cuando las partículas
procedentes del Sol chocan con la atmósfera terrestre y dan lugar a las
auroras. En este caso la luz ultravioleta rompe los átomos de hidrógeno
en protones y electrones que, al recombinarse, emiten en una frecuencia
determinada. La zona más brillante de la corriente es la región más
cercana al centro galáctico y los cálculos geométricos y de cómo la
energía habría llegado a la Corriente de Magallanes y cómo esta se
habría enfriado con el tiempo dan lugar a que los científicos crean que
el resplandor es la huella de esa explosión inimaginable.
La pregunta obvia es si se puede repetir algo así. “Hay muchas
estrellas y nubes gaseosas que pueden caer en el disco de materia
alrededor del agujero negro”, recuerda Bland-Hawthorn. “Creemos que una
nube llamada G2 resultará atrapada el año que viene. Es pequeña, pero
esperamos ver los fuegos artificiales”. Sin embargo, se calcula que hace
dos millones de años, cuando tuvo lugar el supuesto cataclismo, el
agujero negro era 100 millones de veces más potente que ahora.
En otra escala de tiempo, el telescopio espacial Hubble
ha estudiado la citada Corriente de Magallanes, descubierta en los años
setenta del siglo XX, para deducir su origen. Las nuevas observaciones,
presentadas el mes pasado, indican que la mayor parte de este
gigantesco filamento se desgajó hace 2.000 millones de años de la
Pequeña Nube de Magallanes y que solo una pequeña región se formó más
recientemente a partir de la Gran Nube de Magallanes.
Los datos obtenidos con el espectrógrafo del Hubble
se combinaron con observaciones realizadas con los VLT de la
organización astronómica europea ESO para medir la abundancia de
elementos pesados, como el oxígeno y el azufre, en seis lugares
diferentes de la Corriente de Magallanes. El resultado es inesperado,
afirman los autores del estudio, porque se suponía que toda la corriente
procede de la nube más pequeña, debido a que su tirón gravitatorio es
más débil.
Víctimas del franquismo piden a la ONU investigar los crímenes de la dictadura
"Fosas cerradas, heridas abiertas". Esa era una de las consignas que
gritaban las 150 personas reunidas el martes por la tarde en la plaza de
Neptuno de Madrid, frente al hotel NH. Era el grito de Gregorio
Rodrigálvarez, que quiere encontrar los restos de su padre, fusilado en
1936. También el de Víctor Díaz, encarcelado nueve años por haber
participado en una huelga en 1962. Hasta el del historiador británico Ian Gibson,
a quien los asistentes no dejaban de saludar y de felicitar por sus
obras publicadas sobre la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La concentración se ha organizado con motivo de la visita del Grupo
de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU, cuya intervención
fue solicitada en 2012 y que, un año después, se encuentra alojado en el
céntrico hotel madrileño para entrevistarse con los juristas y víctimas
de crímenes franquistas y familiares de bebés robados. Este martes ha
sido el turno de los afectados, representados por la Plataforma Comisión
de la Verdad, una agrupación que aglutina un centenar de asociaciones de afectados.
Sus principales reclamaciones son que se cree una Comisión de la Verdad
y que las Naciones Unidas insten a España a abrir las fosas comunes e
investigar los casos de bebés robados. A día de hoy, se calcula que
existen entre 130.000 y 150.000 desaparecidos, según datos de la
Plataforma. Los niños robados, según la estimación que el juez Garzón dio en su momento, asciende 30.000.
"Las comisiones de la verdad son instrumentos que la ONU ha
desarrollado en más de 40 países que han vivido situaciones de conflicto
durante mucho tiempo y ha habido miles de víctimas", explicaba Jaime
Ruiz, representante de la Plataforma Comisión de la Verdad, en medio de
una algarabía en la que se distinguen eslóganes como "Tenemos memoria,
queremos justicia" y "Hay que juzgar el franquismo criminal". "Estas
facilitan que se pueda encontrar una vía de solución como ya ha ocurrido
en Chile, Argentina, Sudáfrica y, el último caso, en Guatemala con Rios Montt".
más información
- La fiscalía no ve necesario detener a los reclamados por crímenes del franquismo
- Argentina abre sus consulados para las víctimas del franquismo
- La fundación de Garzón lanza un vídeo sobre los desaparecidos
- Justicia a 10.000 kilómetros del crimen
- La policía espera la orden para detener a los torturadores que reclama Argentina
- Argentina pide la detención de cuatro torturadores del franquismo
Con un grueso mamotreto entre las manos, Ruiz explica que ese es el
dossier que van a entregar a la comisión, que en los próximos días
visitará Barcelona, Sevilla y Bilbao, con información sobre 2.500 fosas
comunes que hay en España. "Hubiera sido preferible que la justicia
española hubiera afrontado este asunto, pero esas puertas hoy están
cerradas. El Gobierno ha dejado sin presupuesto la ley de memoria histórica, ha cerrado las oficinas de atención de las víctimas y desde que se dictó la condena contra el juez Garzón,
todos los juzgados han archivado las querellas que hemos interpuesto,
que han sido más de 70", denuncia. "El Estado no está haciendo su deber
con los muertos de la guerra, y es una vergüenza. Si desde fuera puede
venir alguna ayuda para que se reconozcan los derechos de las víctimas,
será miel sobre hojuelas", añade Gibson.
La concentración tiene lugar el mismo día en que la Fiscalía anuncia que no tiene intención de detener a los tres torturadores de víctimas franquistas que la justicia argentina reclamó la semana pasada porque, según ha justificado, son crímenes prescritos y sus autores se acogieron a la Ley de Amnistía de 1997.
La decisión ha inflamado los ánimos de los manifestantes. "Es una
falacia", critica Ruiz. "La ley de amnistía es preconstitucional, no
hace referencia a esos delitos, y además los crímenes de guerra nunca
prescriben ni están limitados al territorio nacional. No se puede decir
que han prescrito delitos de desaparición forzada porque estos solo se
resuelven cuando aparece la víctima o cuando se identifica, se averigua
qué le ocurrió y quién pudo ser el responsable de su desaparición y
muerte", argumenta.
A las puertas del NH, docenas de manifestantes se apiñan a las seis
de la tarde con intención de acceder a su interior para entrevistarse
con el grupo de la ONU, aunque solo pueden acceder los que se han
apuntado previamente en la web de la Plataforma. La mayoría son de
avanzada edad y portan carteles con fotografías antiguas, siempre en
blanco y negro, de familiares desaparecidos. Junto a ellas,
descripciones de padres, hermanos y tíos perdidos en la guerra con
pequeños textos reivindicando justicia.
Entre todas las pancartas está la de Gregorio Rodrigálvarez, donde
destaca la imagen de un hombre elegantemente vestido y con una abundante
cabellera. Era su padre, Esteban. En 1936, siendo un niño de corta
edad, vio cómo "unos falangistas" entraban en su casa de Sigüenza y se
lo llevaron. No volvió a saber de él. "Al día siguiente mi madre salió a
buscar noticias y se topó con uno de los que se lo habían llevado.
Tenía en la muñeca su reloj de oro, y ella le espetó que además de
asesino, era un ladrón", relató. "El la tiró al suelo de un golpe y ella
le lanzó una piedra. La apresaron, la cortaron el pelo y casi la
fusilan, pero otro falangista que era mejor persona convenció al resto
de que la dejaran en paz porque ya nos habían dejado a mis hermanos y a
mi sin padre". Ahora anciano, Rodrigálvarez no ceja en su empeño de que
reparen el daño, aunque sea con una disculpa: "Quiero enterrar a mi
padre y quiero que me pidan perdón", asegura.
Cerca de 250 muertos por un fuerte terremoto en Pakistán
Un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter ha sacudido la
región de Baluchistán, ubicada en el suroeste de Pakistán, causando
hasta el momento cerca de 250 muertos y 350 heridos, según ha informado
el secretario de Interior, Asad Gilani.
El portavoz de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA),
Kamran Zía, ha explicado que, aunque el epicentro del seísmo se localizó
en el área de Khuzdar, a 10 kilómetros de profundidad, la mayoría de
las víctimas se contabilizan en el distrito de Awaran, a más de 200
kilómetros de distancia del lugar en el que se generó el temblor.
El portavoz de la NDMA ha agregado que se han detectado daños en
carreteras y casas, por lo que el número de víctimas podría aumentar,
pues algunas personas pueden haber quedado atrapadas bajo los escombros
de sus viviendas.
El ministro principal de Baluchistán, Abdul Malik Baloch, ha
declarado el estado de emergencia en Awaran y ha ordenado a los
subcomisarios de los otros 30 distritos regionales que estén en "máxima
alerta". Al margen del balance de víctimas y de los daños materiales, ha
revelado que el terremoto ha sido de tal intensidad que ha conseguido
hacer emerger una nueva isla frente a las costas del suroeste del país
centroasiático.
El canal público de televisión de Pakistán, PTV, ha indicado que se
han registrado cuatro réplicas del terremoto, la última de ellas de 5,6
grados. Además de Baluchistán y su capital, Quetta, el seísmo se ha
sentido en importantes urbes de la limítrofe provincia de Sindh y en su
capital Karachi, la metrópoli más poblada del país con 18 millones de
habitantes, así como en zonas de la vecina India.
Adelson apremia a Rajoy para que cree un “marco legal” a medida de Eurovegas
Las Vegas Sands ha salido hoy al paso de las dudas surgidas en torno a la viabilidad de Eurovegas
y ha añadido presión al Gobierno de Mariano Rajoy, al que el Ejecutivo
de Ignacio González recuerda día sí y día también que la inversión corre
el riesgo de no realizarse si no se acometen las reformas pendientes.
En un comunicado, la empresa de Sheldon Adelson sostiene que sigue
interesada en el proyecto y que dispone del dinero necesario pero, a
cambio, exige que se acometan reformas legislativas que no detalla pero de sobra conocidas.
El proyecto, asegura, "requiere garantías de que habrá un marco legal
adecuado" y que "no cambie con el tiempo", por lo que la compañía insta
al Gobierno central, que hoy mismo ha vuelto a dejar in albis la cuestión, a responder a sus exigencias.
En primer lugar, el comunicado destaca el interés de la empresa "en
desarrollar un complejo multimillonario de 'resorts' integrados en
España no ha disminuido en absoluto". La compañía recuerda que
"recientemente, a mediados de julio" manifestaron dicho "interés con la entrega al Gobierno regional de Madrid del plan de viabilidad", documento que contiene su propuesta para levantar una ciudad del juego, los congresos y el ocio en Alcorcón.
más información
- Mato: “Sería una perfecta insensatez rechazar proyectos como Eurovegas”
- El humo ciega Eurovegas
- Madrid, convencida de que el Gobierno cambiará la ley antitabaco
- La Comunidad reprocha a Rajoy que torpedee Eurovegas con su inacción
- Madrid acusa a La Moncloa de no ayudar con Eurovegas
- El sector financiero duda de la viabilidad de la inversión
- Madrid exige que Rajoy cambie la ley antitabaco ya para Eurovegas
- Moncloa ultima una fórmula para encajar las exigencias de Eurovegas
- Madrid presiona al Gobierno para que modifique la ley antitabaco
- El Gobierno dice que Eurovegas sigue apostando por Madrid
En segundo lugar, niega que el problema esté, como sostiene la oposición al Gobierno regional y algún que otro ministro,
en el dinero. "No existen barreras financieras para que la empresa
pueda iniciar o completar el proyecto propuesto en Madrid. Nuestro
balance financiero es sólido y la capacidad de la compañía para asegurar
la financiación necesaria es excepcional en la industria".
Respecto a los rumores que apuntaban que Las Vegas Sands había quitado el ojo a Madrid y se lo había echado a Japón tras el fiasco de Madrid 2020,
la empresa asegura tener "la capacidad para financiar y desarrollar
simultáneamente varias propiedades en diferentes partes del mundo".
"Cualquier declaración que sugiera que el desarrollo de un gran complejo
integrado en Japón o en otro país podría ser una carga para nuestra
capacidad de desarrollar el proyecto en Madrid, está completamente fuera
de lugar", señala tajante la nota.
"Si bien la mayoría de estas oportunidades se centran en las más
grandes o en las segundas ciudades de un país en particular, nuestro
objetivo en España —con 12 'resorts' integrados— es el de crear las
mayores instalaciones de congresos y convenciones de Europa, y
potencialmente del mundo, además de instalaciones de comercio al por
menor", reitera Las Vegas Sands.
"Se prevé que nuestra propuesta de desarrollo en España sea el mayor
proyecto inmobiliario del sector privado jamás llevado a cabo", añade la
nota, que deja para el final el asunto más espinoso, el llamado marco
legal, es decir, las reformas legislativas que exige al Gobierno de
España para seguir adelante. "Este tipo de inversión requiere garantías
de que habrá un marco legal adecuado para permitir el proyecto y para
que las condiciones bajo las que la compañía ha aceptado desarrollar y
operar dicho proyecto no cambien con el tiempo", sostiene, para concluir
instando al Ejecutivo de Mariano Rajoy a responder: "Esperamos con
interés la reacción del Gobierno a nuestro estudio de viabilidad".
Apenas unas horas antes de emitirse este comunicado, la ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha vuelto a dejar
pasar una oportunidad de aclarar cuáles son los planes del Gobierno respecto a una de las principales reclamaciones de Adelson:
cambios en la ley antitabaco que permitan habilitar zonas en fumadores
en recintos cerrados. En el Congreso de los Diputados, Mato ha asegurado
que sería "una perfecta insensatez e irresponsabilidad" que el Gobierno
rechazara proyectos generadores de riqueza económica para España "sin
ni siquiera mirarlos", en referencia a Eurovegas.
Mato respondía así al diputado socialista José Martínez Olmos que le
ha preguntado por enémisa ocasión si va a atender el Gobierno a los
intereses económicos por encima de la protección de la salud cambiando
la normativa del tabaco a petición de los promotores de ese proyecto. En
realidad, no ha respondido a la pregunta, ya que no ha aclarado si se
va a no a modificar la normativa aunque tampoco le ha dado un portazo.
Tras semanas de presión que han desembocado en una guerra abierta del Gobierno regional con el central,
González solo ha conseguido arrancar al Ejecutivo un tímido apoyo al
proyecto y la promesa de que están buscando una solución. La más
probable para el Ejecutivo es que la Comunidad presente una iniciativa
legislativa en la Asamblea de Madrid en la que se solicite para el
Gobierno regional tener la competencia en materia de tabaco. Una receta
que no cuenta con el visto bueno de González, que ve cómo se le acaba el
tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)