
lunes, 24 de octubre de 2011
¿Cómo nos venden la moto del PSOE? : La dación en pago
La dación en pago es una de las propuestas del programa del PSOE para las elecciones de Noviembre. Desde que se anunció la propuesta, los principales órganos de propaganda de este partido - Público , El País , Cadena SER , TVE - nos la han vendido omitiendo de sus noticias dos cuestiones fundamentales que afectan profundamente tanto a la credibilidad de la fuerza política que impulsará la medida como a su alcance.
En cuanto a su alcance real, si leemos el programa del PSOE para las próximas elecciones generales, se promete “establecer la obligatoriedad de que las entidades financieras ofrezcan productos hipotecarios en los que la garantía se limite al bien hipotecado, lo que se denomina dación en pago“. De acuerdo hasta aquí, pero en ningún parrafo del programa se hace referencia a que dicha dación en pago vaya a aplicarse de manera retroactiva, tal y cómo se reclama desde las plataformas de desahuciados o desde la izquierda institucional. Ninguno de estos medios se molesta en recordarnos que una ley del PSOE que regule los préstamos hipotecarios no afectará a los ya firmados, y no solucionará, por tanto, los problemas de las miles de familias hipotecadas que ya han sido (47.809 en 2010) o serán desahuciadas.
En relación a la credibilidad de quién promete, en ninguna de las noticias de la propuesta electoral del PSOE de estos medios se ofrece un recordatorio de los intentos de la izquierda parlamentaria y social por poner en marcha la dación en pago retroactiva.
- En Febrero de 2011, PP y PSOE votaban en contra de la propuesta de dación en pago presentada por el grupo parlamentario ICV-IU-ERC. Ana Fuentes Pacheco, portavoz de vivienda del PSOE, rechazaba un cambio normativo que fuese “más allá de medidas puntuales y coyunturales” para contrarrestar el impacto de los embargos de parados y el “sobreendeudamiento”, como las que el Gobierno “ya estaba aplicando”. La PAH llamaba entonces a PP-PSOE “enemigos que habían declarado la guerra a los ciudadanos”.
-A finales de Marzo la PAH presentaba ante la Mesa del Congreso (constituida básicamente por PP y PSOE), una iniciativa legislativa popular (ILP) sobre la dación en pago retroactiva, rechazada porque “ya existía otra ILP” sobre el mismo tema por el desconocido grupo “Los Verdes Ecopacifistas”. Tras su reformulación, fue rechazada de nuevo por la misma Mesa. Finalmente, en Septiembre, la Mesa del Congreso y el Senado aceptaron la tramitación de la ILP -llamada ahora “de la Vergüenza”- impulsada al fin por organizaciones sociales con capacidad real para recoger las 500.000 firmas que exige la ley.
- En Junio del presente año era BNG quién presentaba la propuesta, apoyada por IU-ICV-ERC y rechazada nuevamente al unir PP y PSOE sus votos. La portavoz del PSOE, Ana María Fuentes, fue entonces tajante en su posición contraria: “la dación en pago con proceso retroactivo es imposible. Estamos creando falsas expectativas cada vez que hablamos de este tema”, a lo que ha añadió que “no se pueden cambiar las normas del juego a mitad del partido”.
Silenciando del anuncio del PSOE tanto los tortuosos antecedentes sobre la dación en pago como su naturaleza no retroactiva en el programa electoral estos media mass tratan de engañarnos con medias verdades en favor del partido político que patrocinan.
Pero la cosa no se queda en el silencio sobre estos factores tan importantes. El día 20 de Octubre El País iba más lejos y publicaba un reportaje titulado “Pisos ganga procedentes de desahucios” en el que publicita las ofertas inmobiliarias de las principales entidades financieras declarándolas “auténticas gangas”. A través de este texto-anuncio el lector puede conocer “los descuentos del BBVA para pisos de familias desahuciadas” o un folleto de Bankia “con una selección de casi 300 pisos procedentes de ejecuciones”.
En el reportaje, El País llama a sus lectores a no perderse esta oportunidad;
“(…) En la obra nueva no tanto, pero en la segunda mano impresiona ver los precios de pisos de los que alguien se ha tenido que ir. Hay auténticas gangas (…)”.
Gadafi y la putrefacción moral del imperio
El brutal asesinato de Muamar Al Gadafi a manos de una jauría de mercenarios organizados y financiados por los gobiernos “democráticos” de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña actualiza dolorosamente la vigencia de un viejo aforismo: “socialismo o barbarie.” No sólo eso: también confirma otra tesis, ratificada una y otra vez que dice que los imperios en decadencia procuran revertir el veredicto inexorable de la historia exacerbando su agresividad y sus atropellos en medio de un clima de insoportable descomposición moral. Ocurrió con el imperio romano, luego con el español, más tarde con el otomano, después con el británico, el portugués y hoy está ocurriendo con el norteamericano. No otra es la conclusión que puede extraerse al mirar los numerosos videos que ilustran la forma en que se “hizo justicia” con Gadafi, algo que descalifica irreparablemente a quienes se arrogan la condición de representantes de los más elevados valores de la civilización occidental. Sobre ésta cabría recordar la respuesta que diera el Mahatma Gandhi a la pregunta de un periodista, interesado en conocer la opinión del líder asiático sobre el tema: “es una buena idea”, respondió con sorna.
El imperialismo necesitaba a Gadafi muerto, lo mismo que Bin Laden. Vivos eran un peligro inmediato, porque sus declaraciones en sede judicial ya no serían tan fácil de ocultar ante la opinión pública mundial como lo fue en el caso de Sadam Hussein. Si Gadafi hablaba podría haber hecho espectaculares revelaciones, confirmando numerosas sospechas y abonando muchas intuiciones que podrían haber sido documentadas contundentemente por el líder libio, aportando nombres de testaferros imperiales, datos de contratos, comisiones y coimas pagadas a gestores, cuentas en los cuales se depositaron los fondos y muchas cosas más. Podríamos haber sabido que fue lo que Estados Unidos le ofreció a cambio de su suicida colaboración en la “lucha contra el terrorismo”, que permitió que en Libia se torturara a los sospechosos que Washington no podía atormentar en Estados Unidos. Habríamos también sabido cuánto dinero aportó para la campaña presidencial de Sarkozy y qué obtuvo a cambio; cuáles fueron los términos del arreglo con Tony Blair y la razón por la cual hizo donativos tan generosos a la London School of Economics; cómo se organizó la trata de personas para enviar jovencitas al decrépito fauno italiano, Silvio Berlusconi , y tantas cosas más. Por eso era necesario callarlo, a como diera lugar. El último Gadafi, el que se arroja a los brazos de los imperialistas, cometió una sucesión de errores impropios de alguien que ya venía ejerciendo el poder durante treinta años, sobre todo si se tiene en cuenta que el poder enseña. Primer error: creer en la palabra de los líderes occidentales, mafiosos de cuello blanco a los cuales jamás hay que creerles porque más allá de sus rasgos individuales –deleznables salvo alguna que otra excepción- son la personificación de un sistema intrínsecamente inmoral, corrupto e irreformable. Le hubiera venido bien a Gadafi recordar aquella sentencia del Che Guevara cuando decía que “¡no se puede confiar en el imperialismo ni un tantito así!” Y él confió. Y al hacerlo cometió un segundo error: desarmarse.
Si los canallas de la OTAN pudieron bombardear a piacere a Libia fue porque Gadafi había desarticulado su sistema de defensa antiaérea y ya no tenía misiles tierra-aire. “Ahora somos amigos”, le dijeron Bush, Obama, Blair, Aznar, Zapatero, Sarkozy, Berlusconi, y él les creyó. Tercer error, olvidar que como lo recuerda Noam Chomsky Estados Unidos sólo ataca a rivales débiles e inermes, o que los considera como tales. Por eso pudo atacar a Irak, cuando ya estaba desangrado por la guerra con Irán y largos años de bloqueo. Por eso no ataca a Cuba, porque según los propios reportes de la CIA ocupar militarmente a la isla le costaría un mínimo de veinte mil muertos, precio demasiado caro para cualquier presidente.
Los imperialistas le negaron a Gadafi lo que le concedieron a los jerarcas nazis que aniquilaron a seis millones de judíos. ¿Fueron sus crímenes más monstruosos que las atrocidades de los nazis? Y el Fiscal General de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, mira para otro lado cuando debería iniciar una demanda en contra del jefe de la OTAN, causante de unas 70.000 muertes de civiles libios. En una muestra de repugnante putrefacción moral la Secretaria de Estado Hillary Clinton celebró con risas y una humorada la noticia del asesinato de Gadafi. (Ver http://www.youtube.com/watch?v=Fgcd1ghag5Y) Un poco más cautelosa fue la reacción del Tío Tom (el esclavo negro apatronado que piensa y actúa en función de sus amos blancos) que habita en la Casa Blanca, pero que ya hace unas semanas se había mostrado complacido por la eficacia de la metodología ensayada en Libia, misma que advirtió podría ser aplicada a otros líderes no dispuestos a lamerle las botas al Tío Sam. Esta ocasional victoria, preludio de una infernal guerra civil que conmoverá a Libia y todo el mundo árabe en poco tiempo más, no detendrá la caída del imperio. Mientras tanto, como lo observa un agudo filósofo italiano, Domenico Losurdo, el crimen de Sirte puso en evidencia algo impensable hasta hace pocos meses atrás: la superioridad moral de Gadafi respecto a los carniceros de Washington y Bruselas. Dijo que lucharía hasta el final, que no abandonaría a su pueblo y respetó su palabra. Con eso le basta y sobra para erguirse por encima de sus victimarios.
Franceses pesimistas con la crisis en la eurozona
De acuerdo con el sondeo, publicado en la página digital del diario Le Figaro, un 46 por ciento de los entrevistados considera que la situación no se resolverá antes de 2014.
Sobre las causas de la crisis, la mayoría se la atribuyó al papel de los mercados financieros, a los gobiernos y a los bancos.
Los problemas de la deuda en la eurozona, iniciados en Grecia, Irlanda y Portugal, ya están causando efectos negativos en otros países del área, donde los gobiernos aplican programas de ajuste para tratar de equilibrar sus economías.
El tema centrará la campaña con vistas a las elecciones presidenciales de 2012 en Francia.
Europa sigue sin hallar soluciones a la crisis
Petróleo inicia semana al alza
El tipo Brent del Mar del Norte se vendió sobre los 110,39 dólares el barril.
También el crudo estadounidense registró ganancias hasta las 88,25 unidades del billete verde el tonel.
Por su parte, el precio de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue de 108,31 dólares.
La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el Merey de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.
Senado uruguayo debate texto contra prescripción delitos de dictadura
Vicepresidente de EE.UU. vaticina como difícil reelección de Obama
Anuncian nuevas jornadas de protesta social en Chile
Demanda África garantizar seguridad alimentaria
Reflexiones de Fidel Castro: El papel genocida de la OTAN
La Redota del siglo XXI

San José se vistió de fiesta en la pasada jornada, cuando buena parte del gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, José Mujica, el vice presidente Danilo Astori, la senadora Lucía Topolansky, varios de sus ministros, intendentes, autoridades locales, institutos de enseñanza y pobladores, celebraron los 200 años del nacimiento de nuestra nación y el inicio de la marcha hacia el Ayuí, recreando La Redota o el Éxodo del Pueblo Oriental.
Varias escuelas y liceos se hicieron presentes en la celebración, portando los pabellones patrios. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional se inició la oratoria. El primero en hablar fue el presidente de la Comisión del Bicentenario y ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien se refirió a nuestro pasado, presente y futuro.
Desde el Paso de los Carros, a orillas del río San José, más de trescientos cincuenta jinetes cruzaron el río para iniciar, en el siglo XXI, la marcha del Bicentenario hacia el Ayuí. Cerca de mediodía pasaron frente al palco oficial, para saludar a las autoridades.
El intendente José Luis Falero invitó a revalorar, reafirmar y actualizar el verdadero sentir de nuestra historia. "Si hace dos siglos las diferencias pudieron dejarse de lado para llevar un acto tan trascendente como dar inicio a la inmigración o a La Redota, hoy no puede ser imposible pensar que los orientales somos capaces de realizar todos juntos acciones (...) en procura del bien común".
Mujica, que fue saludado por muchos de los pobladores, y se sacó fotos con varios de ellos, se retiró del lugar sin hacer declaraciones a la prensa.
Hubo, además, una proyección de un audiovisual elaborado por actores josefinos, y un parte artística que tuvo como principales animadores a los locales Sebastián Amaro, Malena Muyala y la banda Pecho e´ Fierro, que cantó la emblemática, A Don José, que fue coreada por autoridades y público.
DATO
* El Éxodo culminará el sábado 5 de noviembre en el Ayuí. Los organizadores estiman en 2.000 los jinetes que llegarán al lugar donde acampara Artigas.
Lenguaje de señas
* En la noche del viernes y en el marco de las llamadas "vigilias", alumnos sordomudos que concurren al Liceo Nº 32 de San José, entonaron el Himno Nacional en lenguaje de señas.
El hecho sucedió en el balneario Kiyú, donde de instaló un fogón artiguista del que participaron alumnos del referido liceo, estudiantes de la Escuela Técnica de Libertad y alumnos de la Escuela Rural Nº 157.
Los alumnos con dificultades auditivas también estuvieron presentes ayer en los actos centrales realizados en la explanada de la estación de AFE maragata. Allí una intérprete, mediante el lenguaje de señas, les fue trasmitiendo todo lo que se escuchaba y decía desde los altoparlantes, por lo que los alumnos pudieron seguir con atención el acto desarrollado en el marco del Bicentenario.
Cristina volvió a arrasar

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner logró anoche un rotundo triunfo en las elecciones y mejoró su notable performance de las elecciones primarias de agosto pasado, al obtener casi el 53% de los votos al cierre de esta edición, con los que encarará más que fortalecida su segundo mandato desde el 10 de diciembre hasta 2015. En el discurso que pronunció pasadas las 22 de Buenos Aires agradeció a "todos los argentinos" y anunció su intención de convocar "a todos los argentinos a la unidad nacional" y pidió "una Argentina donde tengamos continuidad de un proyecto político y de país".
Con el porcentaje se convierte en el presidente más votado desde 1973. Además, el kirchnerismo quedó posicionado como la principal fuerza política del país tanto a nivel de gobernaciones como de presencia legislativa en Diputados y Senadores, para lo que se supone que será un segundo mandato con mayor eje aún en las políticas sociales y de crecimiento basado en la redistribución del ingreso con fuerte presencia del Estado en la economía. Apenas conocidos los resultados, el presidente José Mujica se comunicó con la presidenta para expresarle sus felicitaciones.
Fernández logró la diferencia más grande de la historia electoral argentina, aventajando por unos 37 puntos al actual gobernador de Santa Fe Hermes Binner (Frente Amplio Progresista, centro), que arañó el 17% y que en un duro golpe, perdió incluso la provincia que gobierna desde 2007. Tras el discurso en el que también recordó a Néstor Kirchner como "el gran fundador", Cristina se dirigió a la Plaza de Mayo donde la esperaban miles de seguidores.
La presidenta superaba por más de 45 puntos a un lote de dirigentes que con el resultado quedaron a un paso del retiro de la política, como Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical), Eduardo Duhalde (peronismo de derecha) y Alberto Rodríguez Saá (peronismo). La elección supuso además el certificado de defunción política para Elisa Carrió (Coalición Cívica, derecha), que pasó del 23% en 2007 a un magro 2%; y se discutía la entrada, por primera vez en 20 años, de un diputado trotskista al parlamento, de la mano del Frente de Izquierda y los Trabajadores.
Fernández será acompañada los próximos cuatro años por el actual ministro de Economía Amado Boudou, uno de los funcionarios más leales a la presidenta, y que tuvo una participación clave en su mandato al ser el ideólogo de la estatización del sistema de jubilaciones privatizadas que el kirchnerismo había heredado de Carlos Menem, y cuya reestatización sirvió para poner en marcha un sinfín de programas sociales. Boudou es, además, uno de los economistas que más impulso le ha dado a la integración económica y financiera en el continente.
Según coinciden en el entorno del oficialismo, la próxima gestión de Fernández estará centrada en "profundizar el modelo" de crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza.
Para eso, se espera una oxigenación del Gabinete y una mayor participación de los sectores juveniles en el gobierno, como lo demuestra la participación activa de la agrupación juvenil La Cámpora en las listas legislativas, con varios diputados menores de 35 años y la posibilidad firme de que varias carteras queden, a partir del 10 de diciembre, en manos de militantes formados durante los últimos ocho años, que serán la base de la continuación del modelo K más allá de 2015. Economía, Trabajo y Justicia son tres en las que suenan fuerte jóvenes a partir del próximo 10 de diciembre.
Con el 65% de los votos escrutados
Alianza Frente para la Victoria. 6.699.106 53,29%
FERNANDEZ BOUDOU
Alianza Frente Amplio Progresista 2.154.642 17,14%
BINNER-MORANDINI
Alianza Unión para el Desarrollo Social 1.511.213 12,02%
ALFONSIN-GONZALEZ FRAGA
Alianza Compromiso Federal 956.193 7,61%
RODRIGUEZ SAA VERNET
Alianza Frente Popular 730.046 5,81%
D UHALDE-DAS NEVES
Alianza Frente de Izquierda 284.084 2,26%
ALTAMIRA-CASTILLO
Coalición Cívica - ARI 235.576 1,87%
CARRIO-PEREZ
Votación en Uruguay con normalidad
* Uruguay es el tercer país con mayor cantidad de argentinos habilitados a votar.
Según datos no confirmados oficialmente, los argentinos radicados en Uruguay también le habrían dado su respaldo en forma mayoritaria en la mesa electoral montada ayer en la sede consular del vecino país.
En Uruguay hay 2.483 oficialmente radicados en nuestro país y solo nos sobrepasa Estados Unidos con 13.000 y España en segundo lugar con casi 6.000.
En el registro de 70 países con ciudadanos argentinos radicados, había en estas elecciones unos 50.000 con edad, requisitos y condiciones cumplidas para sufragar en las 200 meses habilitadas en los correspondientes consulados.