martes, 30 de octubre de 2012
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA



Para entrar pica en el logo


Descárgate el software de Veetle picando AQUI
Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Antonio Meño fallece tras 23 años en coma por un error médico
Antonio Meño, el joven que quedó en coma por una negligencia médica
tras una operación estética en la nariz, ha fallecido, según han
informado hoy fuentes del despacho de Luis Bertelli, uno de los letrados
que llevó la defensa de esta familia. Meño murió el domingo por la
mañana y ayer la familia lo enterró después de años de lucha para que se
castigara al culpable del error que lo llevó a esa situación.
El joven quedó en coma vegetativo el 3 julio de 1989, cuando tenía 21 años,
tras someterse a una rinoplastia en la Clínica Nuestra Señora de
América de Madrid, entidad que quedó absuelta tras los juicios iniciados
por sus padres.
Su familia, que agotó la vía penal y civil para pedir una
indemnización, fue condenada en 2009 por el Tribunal Supremo a pagar
400.000 euros en costas, lo que les supuso el embargo de su vivienda,
aunque finalmente su abogado logró paralizar la notificación.
En la primera sentencia de 1993, la Justicia había obligado a la
aseguradora a indemnizar a Antonio Meño con 172 millones de pesetas (más
de un millón de euros). No obstante, tanto el juzgado de Primera
Instancia número 11 de Madrid como la Audiencia de Madrid (en 2000) y el
Tribunal Supremo (en 2008) rechazaron las demandas de la familia y
concluyeron que no existía tal negligencia médica.
22 años de lucha
- 3 de julio de 1989. Antonio Meño, de 21 años, se somete a una rinoplastia de la que sale en coma vigil.
- 1993. Un juzgado de primera instancia condena al anestesista a indemnizar a la familia con 1.050.000 euros.
- 1998. La Audiencia Provincial anula la sentencia anterior y absuelve al anestesista.
- 2008. El Tribunal Supremo confirma la absolución y condena a la familia Meño a pagar 400.000 euros por gastos judiciales.
- Junio de 2009. Los Meño se echan a la calle. Se instalan en una caseta en la plaza de Jacinto Benavente.
- Febrero de 2010. Un médico que estuvo en la operación asegura que hubo negligencia en el quirófano.
- 14 de octubre de 2010. El Supremo reabre el caso.
- 3 de noviembre de 2010. Antonio Meño, en coma desde 1989, asiste a la vista oral en el Tribunal Supremo.
- 17 de noviembre de 2010. El Supremo anula los fallos anteriores. La familia aboga por negociar una indemnización.
- 19 de noviembre de 2010: Los Meño vuelven a casa tras un año y medio en la calle.
- 14 de julio de 2011. Los padres de Antonio Meño aceptan 1.075.000 euros.
Tras esta decisión, los padres de Meño instalaron en 2009 un campamento en la madrileña plaza Jacinto Benavente, junto al Ministerio de Justicia, para reclamar una salida digna a la situación de su hijo.
El caso dio un vuelco cuando Ignacio Frade, uno de los cirujanos que
había presenciado la operación de Antonio Meño y ajeno a la situación
por la que atravesaba la familia, pasó por delante de la tienda
instalada frente al ministerio, se informó de lo sucedido y se ofreció a
declarar.
El 17 de noviembre de 2010, el Tribunal Supremo admitió la demanda de
revisión presentada por la familia y anuló las sentencias dictadas
anteriormente.
El Alto Tribunal admitió la demanda por el testimonio de Frade, que
aseguró que durante la intervención el anestesista, Francisco González,
se ausentó y no estaba presente cuando él mismo se percató de que se
producía una alteración en la frecuencia del ritmo cardiaco de Meño.
Tras este hecho, la familia de Antonio Meño regresó a su casa después de 522 días acampados.
El 28 de abril de 2011 se celebró el primer acto de conciliación y,
tras una primera falta de acuerdo económico, el 14 de julio ambas partes
firmaron el pacto por el que la familia de Meño recibió una indemnización de 1.075.000 euros, lo que puso fin a 22 años de litigio.
Los padres de Meño señalaron que habían aceptado el acuerdo porque no
tenían fuerzas para otro juicio, aunque tenían la sensación de haber
"vendido" a su hijo.
Así, al salir del juzgado, la madre de la víctima, Juana Ortega,
reconoció, entre lágrimas, que se había llegado a un acuerdo "miserable"
con el que se sentía "muy mal, prácticamente humillada", pero que no
tenía "fuerzas para seguir adelante" y enfrentarse a otro proceso
durante diez años, por lo que hizo caso a los abogados, pese a lamentar
que hubiese quedado libre el anestesista Francisco González.
Cuando el rubor se instala en las mejillas
Marta se sonrojaba con facilidad. Desde que era pequeña, sus mejillas
se 'encendían' si hacía mucho frío, si bebía algo muy caliente, si se
producía un cambio brusco de temperatura, si algo le daba mucha
vergüenza...
Cuando cumplió los 26, el rubor se instaló de forma permanente en su
cara. Empezaron a dibujarse pequeñas venitas rojas junto a su nariz y,
por último, aparecieron unos antiestéticos granitos, que por fin la
llevaron a visitar al dermatólogo.
De la consulta salió con el diagnóstico -rosácea-, un tratamiento y una serie de recomendaciones para evitar nuevos brotes.
Porque, aunque se desconoce la causa que desencadena esta enfermedad
de la piel, sí se sabe que hay factores que contribuyen a su aparición. "El sol, el estrés, el calor, la ingesta de mariscos o el ciclo menstrual
sabemos que se relacionan con la rosácea", señala Rosa Díaz, jefa de la
unidad de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Sofía de
Madrid.
Según explica esta especialista, el perfil del paciente medio es el de una mujer, mayor de 30 años que, como Marta, tiene la piel clara.
Por otro lado, indica, aunque no hay un patrón definido de herencia
genética, en muchas ocasiones sí se dan varios casos en una misma
familia.
"A mi hermana le diagnosticaron la enfermedad un año después que a
mí. Y las dos hemos comprobado que el estrés y el sol son lo que más nos
influye en los brotes", señala Marta.
Tratamiento
Además de un protector solar elevado, "los
tratamientos se basan en antibióticos como la doxiciclina, el
metronidazol o la clindamicina, aunque también se indican otros
productos como el ácido acelaico", explica Díaz.
En el caso de Marta, los brotes del trastorno -que no tiene cura-
suelen revertir tras "un par de semanas" de tratamiento. "Lo tengo
bastante controlado y apenas me salen unos granitos que consigo
eliminar".
Pero hay casos 'complicados', que no responden a la terapia y en los
que la intensidad de la enfermedad es mucho mayor. "A veces la
sintomatología es bastante aparatosa y esto provoca problemas de autoestima en los pacientes", señala la dermatóloga Rosa Díez.
Para estos casos 'rebeldes', puede valorarse el empleo de isotretinoína, un medicamento que ya se emplea en el tratamiento del acné inflamatorio de moderado a grave, señala.
Además, en el caso de las telangiectasias (las venitas rojas que quedan marcadas bajo la piel) o si se produce una rinofima (un engrosamiento de la piel de la nariz más común en varones), pueden emplearse con éxito varios tipos de láser.
Junto al tratamiento, Marta 'camufla' sus marcas con ayuda del
maquillaje ya que asegura que, "utilizando productos adecuados y, sobre
todo una base correctora verde, se consiguen resultados muy buenos y no se nota el enrojecimiento".
De momento, sus ojos azules se han librado de los efectos de la
rosácea, pero a raíz de la enfermedad su hermana ha desarrollado una blefaritis escamosa, que provoca el enrojecimiento y la descamación del borde de sus párpados.
Según explican los especialistas, esta y otras afectaciones oculares
son comunes entre los pacientes de rosácea, por lo que, a veces, después
del dermatólogo hay que visitar también al oftalmólogo.
Google se alía con LG y Samsung en su nueva gama de dispositivos
Los teléfonos de la gama Nexus de Google están considerados como los modelos de referencia dentro de la plataforma Android,
son teléfonos creados por la propia Google en colaboración con un
fabricante y, a diferencia de otros modelos, no presentan variaciones en
el aspecto del sistema operativo.
Todos los años se presenta una nueva versión y 2012 ya tiene la suya. El Nexus 4. Fabricado junto a LG, este modelo presenta una pantalla de 4,7 pulgadas. "Es el primer teléfono completamente inalámbrico"
ha asegurado Robert Hamilton, uno de los ingenieros de Android. El
teléfono puede cargarse mediante inducción con cargadores compatibles
con el estándar Qi, que también usan otras compañías, como Nokia, en sus
últimos productos.
El Nexus 4 estará a la venta el 13 de noviembre a un precio de 299 euros para la versión de 8 GB y 349 euros para la versión de 16 GB de capacidad.
A partir de 399 euros
La compañía también pondrá en el mercado ese día una nueva tabeta de 10 pulgadas con pantalla panorámica bautizada como Nexus 10.
Creada en colaboración con Samsung, será un modelo competitivo con el
archiconocido iPad de Apple. Nexus 10 tiene también una pantalla de
altísima densidad, con una resolución de 2560x1600 píxeles, unos 300
puntos por pulgada.
Para mover una pantalla de tan elevada resolución, Samsung ha
integrado en esta versión un procesador de doble núcleo de fabricación
propia que trabaja junto a un procesador gráfico de cuatro núcleos. La tableta cuenta, además, con altavoces estéreo frontales.
Nexus 10 saldrá a la venta a un precio de 399 euros para el modelo de 16 GB
y 499 euros con 32 GB de memoria. Google ha actualizado también la
tableta Nexus 7. Ahora el modelo de 199 euros tendrá 32 Gb de memoria y
la versión de 249 euros pasará a 32 GB. Un tercer modelo dotado de
conexión 3G estará disponible por 299 euros.
Nuevo Android. Tanto Nexus 4 como Nexus 10 saldrán a la venta el próximo 13 de noviembre
con una nueva versión de Android instalada. Esta versión incluirá
algunas mejoras en el servicio Google Now -que muestra información local
relevante para el usuario-, mapas -desde los que ahora se pueden
realizar reservas de hotel- y una nueva función de cámara llamada Photosphere.
Photosphere es una evolución del modo de fotografía panorámica que ya
existía en anteriores versiones y que ahora permite capturar el entorno
como una imagen de 360 grados tanto en el eje vertical como en el horizontal.
Google también permitirá en esta nueva versión que los usuarios de
tabletas de una misma casa compartan un dispositivo mediante el uso de
diferentes cuentas.
La actualización para dispositivos Nexus anteriores, incluida la
tableta Nexus 7, lanzada a mediados de año, llegará en la segunda mitad
del mes de noviembre.
Música 'en la nube'
Google también estrenará en noviembre un nuevo servicio de música 'en
la nube'. llegará a España el mismo 13 de noviembre y permitirá que las
canciones que se hayan comprado en un dispositivo estén inmediatamente
disponibles en el resto de productos Android que tenga el usuario.
El servicio, gratuito, permite también compartir canciones con amigos y familiares dentro de la red social Google Plus. Éstos podrán escuchar las canciones completas desde la red social, aunque no almacenarlas en sus propios dispositivos.
La presentación de estos productos estaba prevista para la mañana de
hoy en la ciudad de Nueva York pero el evento tuvo que ser cancelado por
el paso del huracán Sandy en la costa este de los Estados Unidos.
'Sandy' inunda Nueva York en una tormenta 'histórica'
Según informa la Policía de Nueva York, un fuerte incendio declarado en el barrio de Queens ha dejado ya más de 50 hogares destruidos. Las labores de extinción son muy complicadas debido a las inundaciones que el huracán Sandy ha dejado en toda la ciudad.
El incendio comenzó poco antes de la medianoche local (04.00 GMT) en el barrio Breezy Point, en la península de Rockaway, inundado por la marejada que levantó 'Sandy' cuando se aproximó a tierra firme.
Más de cinco millones de personas se quedaron sin luz en 11 estados. El agua superó los cuatro metros de altura en algunos lugares del distrito financiero del sur de Manhattan: unos niveles que pulverizaron el récord anterior, que databa de 1821. [Imágenes] | [Así se lo hemos contado]
"Va camino de ser una tormenta de naturaleza histórica", dijo Louis Uccellini, director de los Centros Nacionales de Previsión Medioambiental. Al caer la noche, las luces de la ciudad se fueron apagando mientras el viento derribaba árboles y andamios, rompía ventanas y arrancaba ladrillos de los edificios. Las ráfagas sostenidas hicieron volar la fachada entera de un edificio de seis pisos en la Octava Avenida, en el barrio de Chelsea.
También tumbaron parte de una grúa en el edificio de apartamentos más alto de Nueva York: un rascacielos de 90 pisos que todavía se encuentra en construcción en la calle 57 y que está muy cerca de la sede neoyorquina del IESE y del Carnegie Hall.
Pero el peligro de 'Sandy' llegaba sobre todo por el aumento del nivel del mar. El viento traía el agua del río Hudson y del océano, potenciada por las mareas altas de la luna llena. El agua entraba deprisa por Battery Park, la punta sur de Manhattan, y en un par de horas llegó a su récord histórico, por encima de los cuatro metros.
También se filtraba a las estaciones de metro y anegaba de momento siete túneles, que no volverán a la normalidad hasta dentro de unos días. Los responsables de la empresa de transporte público (MTA) advierten de que deberán revisar el estado de todo el metro antes de reanudar el servicio, un proceso que podría retrasar la apertura hasta la semana próxima.

Manhattan, a oscuras. | Reuters
'Aléjate de las ventanas'
El Ayuntamiento llamaba a quien aún tenía línea telefónica y enviaba mensajes a los móviles y a los correos electrónicos insistiendo en la magnitud de la emergencia: "Métete en casa inmediatamente y aléjate de las ventanas". Pero hasta los móviles dejaban de funcionar mientras la ciudad se iba apagando. La oscuridad era casi completa en Manhattan desde la calle 39 hacia el sur de la isla. Las luces operativas tintineaban por toda la ciudad.El impacto del agua sobre los transformadores provocó decenas de explosiones. Ninguna tan espectacular como la que sufrió la compañía eléctrica ConEdison, que abastece a la mayoría de los hogares de la ciudad. El fuego se produjo en una estación de la calle 14 y dejó sin luz a unos 250.000 clientes de la zona. La empresa explicó después que no había previsto "niveles de inundación" tan altos y dijo que puede tardar hasta una semana en restablecer su servicio.
El fallo de electricidad más problemático se produjo en el hospital de la Universidad de Nueva York (NYU), cuyo generador falló y dejó sin luz a todos los pacientes. Al no funcionar los ascensores, el personal médico del centro se vio obligado a mover a los enfermos en brazos en medio de la tempestad unas horas antes de que los bomberos llegaran y pudieran trasladarlos a otros hospitales. Cuando un generador empezó a fallar, los bomberos también evacuaron el Hospital de Bellevue, en el este de Manhattan y que suele atender a indigentes.
La subida del nivel del océano obligó a las autoridades a situar a la central nuclear de Oyster Creek, en Nueva Jersey, en estado en alerta. La central está operativa desde 1969 y es la más antigua de Estados Unidos. La alerta se puso en el segundo nivel en una escala de cuatro, si bien el incidente no debería tener consecuencias graves porque la central estaba parada por mantenimiento. Según las autoridades, las demás centrales de la Costa Este están en buenas condiciones.
Pérdidas millonarias
Los daños de 'Sandy' pueden superar los 10.000 millones de dólares (unos 7.700 millones de euros), según las primeras estimaciones de las aseguradoras, que no esperaban una tormenta tan intensa como la que se vivió este lunes en la Costa Este.Para Nueva York se trata del segundo huracán en poco más de un año después del paso de 'Irene', que azotó la zona en agosto de 2011, pero fue más suave que 'Sandy'. El Centro Nacional de Huracanes aseguró que 'Sandy' había perdido sus "características tropicales" y tenía que ser clasificado como ciclón. Pero se trataba de un mero tecnicismo ya que sus vientos seguían soplando con una fuerza equivalente a la de un huracán de categoría 1. Además, los expertos destacaban que 'Sandy' tenía presión atmosférica muy baja cerca de su centro, lo que reforzaba su intensidad.

Fachada derruida. | Afp
'He sido un estúpido'
Unos 50 millones de personas viven en la región y cientos de miles tenían órdenes de dejar sus casas. En Nueva York, el alcalde decretó la evacuación de unas 375.000 personas en barrios cercanos al río y al mar, sobre todo en el sur de Manhattan, Brooklyn y Staten Island. En Coney Island, la playa junto al parque de atracciones del sur de Brooklyn, la policía arrestó este lunes a quienes se resistían a marcharse. Algunos se arrepintieron demasiado tarde. "He sido estúpido", repetía un bombero jubilado en Long Island que había optado por quedarse en casa.El caos en las grandes ciudades de la Costa Este durará varios días más. La agencia de protección civil (FEMA) ya reconoce que las elecciones dentro de una semana se verán afectadas. La fecha de los comicios incluso se podría retrasar. La decisión dependería del presidente, del Congreso y de los estados, pero sería inédita en la historia del país.
De momento, 'Sandy' ya ha suspendido la campaña electoral. El presidente abandonó los mítines este lunes y dijo: "Ahora mismo no estoy preocupado por el impacto en las elecciones. Estoy preocupado por el impacto en las familias, en nuestros equipos de rescate, en nuestra economía y en el transporte. Las elecciones ya se arreglarán solas la semana próxima. Ahora mismo nuestra prioridad número uno es asegurarnos de que estamos salvando vidas". Su rival republicano, Mitt Romney, anunció que este martes participará en el estado decisivo de Ohio en un evento solidario con el objetivo de recaudar dinero para las víctimas del huracán.
La red de transporte público de Nueva York sufre su peor desastre
El transporte público de Nueva York "no ha afrontado un desastre tan devastador", en sus 108 años de existencia, como la tormenta 'Sandy', ha afirmado el presidente de la Autoridad Metropolitana de Transporte, Joseph Lhota.
La tormenta causó graves daños a la infraestructura de metro, trenes
de cercanías, autobuses y túneles de la región, explicó Lhota en un
comunicado divulgado esta madrugada.
El agua de la inundación causada por la tormenta entró en siete túneles del metro neoyorquino, todos ellos situados bajo el East River, una de las zonas que sufrió más el empuje de las aguas.
Además, el túnel que une Manhattan con Brooklyn está lleno de agua
"de un extremo al otro", mientras que el túnel Midtown que une Manhattan
con Queens también sufrió la entrada de agua.
Seis depósitos de autobuses han sido dañados por las aguas,
mientras que las líneas de trenes de cercanías hacia el norte (Metro
North) y hacia Long Island (LIRR) han sufrido serios daños en su
infraestructura.
La MTA que cerró en la noche del domingo de forma preventiva, dijo en
la noche del lunes que no sabría cuándo podría reabrir sus servicios al
público. Sólamente la red de metro transporta diariamente a 5,5 millones de pasajeros y cuenta con 468 estaciones en los cinco condados.
Tampoco se sabe si este martes podrá circular la flota de 5.600 autobuses de la empresa, que tiene 26.000 trabajadores.
Bruselas confirma que una Cataluña independiente quedaría fuera de la UE
La Comisión Europea comparte con el Gobierno su postura respecto a
una posible independencia de Cataluña y sus implicaciones en la UE. En
una carta enviada por la vicepresidenta y titular de Justicia, Viviane Reding, al secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo,
sostiene que una Cataluña independiente quedaría automáticamente fuera
de la UE y por tanto España tendría la última palabra para poder aceptar
su posterior entrada en el club comunitario.
En la misiva Reding hace referencia a la posición expresada por el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso,
a una pregunta parlamentaria en 2004 y 2012. En ambas respuestas
Bruselas argumenta que "cuando un territorio de un estado miembro deja
de ser parte de ese estado, los tratados de la UE no se aplicarán a
dicho territorio". "En otras palabras, un nuevo Estado creado como
resultado de un proceso de independencia se convertiría en un 'tercer país' con respecto a la UE", expresión utilizada para referirse a los Estados que no son miembros de la Unión.
Fuentes europeas próximas a la comisaria Reding destacan que la carta
enviada en respuesta a una misiva previa de Méndez de Vigo constituye
"una conversación privada entre dos políticos", en la
que Reding tan sólo se limita a hacer referencia a la posición de la
Comisión, expresada previamente por su presidente. No obstante, de
puertas hacia fuera Bruselas prefiere mantenerse en silencio sobre este
asunto y no volver a hacer más comentarios sobre Cataluña hasta que el
Gobierno pida oficialmente un informe sobre su posible impacto.
Este mismo año la Comisión Europea también rechazó una propuesta parlamentaria expresada por la eurodiputada Mara Bizzotto
titulada 'Fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de
decisiones sobre la soberanía colectiva'. La Comisión sostiene que "bajo
el artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la UE, sólo los
miembros de un Estado miembro mantienen la ciudadanía de la Unión,
puesto que la ciudadanía comunitaria es adicional pero no sustituye a la
nacional". Por tanto, rechaza la idea propuesta por CiU de que los
ciudadanos catalanes -actualmente ciudadanos comunitarios- seguirían
manteniendo este estatus en caso de independencia.
La vicepresidenta Reding también ha recibido la carta enviada la
semana pasada por cuatro eurodiputados españoles denunciaban "las
intolerables invocaciones a las Fuerzas Armadas" y sugerían la
invocación del Artículo 7 del Tratado de la UE, que implica suspender a
un país -en este caso España- de sus derechos de voto en el Consejo
Europeo". Fuentes próximas a la comisaria señalan que no tiene intención de enviar una respuesta formal a estos cuatro eurodiputados y que será la propia Comisión la que les recuerde cuál es su posición sobre este asunto.
Obama declara Nueva York zona catastrófica
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha declarado el estado de "gran
cástrofe" en Nueva York tras la llegada del huracán Sandy que ya ha
dejado al menos 16 muertos en la ciudad y Canadá.
Esta decisión "permite que los fondos federales estén disponibles para las personas afectadas en los condados del Bronx, Kings, Nassau, Nueva York, Richmond, Suffolk y Queens", dijo la Casa Blanca en un comunicado. El estado de 'gran desastre' se decretó también para Nueva Jersey.
El estado de Nueva York es el que acumula más víctimas mortales
(siete) tras las dos registradas esta madrugada por medios locales en
Long Island, mientras que otras tres se produjeron en Nueva Jersey,
donde tocó tierra el huracán.
'Sandy' tocó tierra al sur del estado Nueva Jersey sobre las 20 hora local (00.00 GMT), donde dejó ciudades anegadas, olas gigantes y fuertes ráfagas de viento
de hasta 150 kilómetros por hora que prometen convertir este huracán en
uno de los más fuertes y extensos que han impactado jamás en la zona.
Redominado por el Centro Nacional de Huracanes como un "ciclón postropical",
nada más tocar tierra la depresión perdió la rotación y la energía que
le proveía el Atlántico, pero durante toda la noche azotó la costa este
de EEUU con dureza.
Los efectos de 'Sandy' se notaron desde Washington DC, la capital del
Gobierno, hasta Nueva York, centro financiero mundial, pasando por
estados más al oeste como Virginia Occidental, donde se registraron
fuertes nevadas, o más al norte, en Canadá, donde una mujer falleció
golpeada por un cartel que arrancó el viento.
50 hogares destruidos
Además de las inundaciones, 'Sandy' ha provocado decenas de incendios en Nueva York.
En el barrio de Queens hay ya más de 50 hogares destruidos por el
fuego. Las labores de extinción son muy complicadas debido a las
inundaciones que el huracán Sandy ha dejado en toda la ciudad.
El incendio comenzó poco antes de la medianoche local (04.00 GMT) en
el barrio Breezy Point, en la península de Rockaway, inundado por la
marejada que levantó 'Sandy' cuando se aproximó a tierra firme.
Según Weather Channel, las inundaciones y el viento han dejado cerca de 6 millones de personas sin electricidad
en una amplia zona del noreste estadounidense, desde el estado de
Virginia hasta Nueva York, pasando por las ciudades de Washington DC o
Filadelfia (Pensilvania).
Esto hace que ciudades como Washington se hayan resignado a un segundo día de cierre de oficinas, colegios y paralización casi total de la actividad.
Las inundaciones que anegaron el bajo Manhattan también afectaron a
las pistas de aterrizaje de los aeropuertos de JFK y de La Guardia en
Nueva York, que al igual que los de Newark, en Nueva Jersey,
Reagan-Washington, Dulles-Washington o Filadelfia no operaron vuelos.
Aunque la bajada del nivel de las aguas, que gracias al descenso de
la marea ha disminuido casi dos metros, ha relajado un poco la
situación, algunas rachas de viento que persisten esta mañana, próximas a
los 100 kilómetros por hora, recuerdan que 'Sandy' sigue cerca.
El centro del ciclón se situaba a unos 24 kilómetros al este de York y 145 kilómetros al oeste de Filadelfia, con vientos sostenidos máximos de 105 kilómetros por hora.
Twitter, al servicio
Desde este lunes, Twitter ha puesto a disposición de los usuarios de
su red en Estados Unidos una serie de 'hashtags' y otros recursos para proporcionar información y seguir de cerca todos los datos relacionados con el huracán Sandy.
Twitter ha sugerido algunas de las cuentas donde los usuarios pueden
obtener información de emergencia en tiempo real y consejos para el uso
de Twitter durante una situación de crisis.
La red de microblog ha señalado que, en caso de que los usuarios no puedan acceder a Internet, también es posible recibir en el móvil las alertas de las cuentas de Twitter que proporcionan este tipo de información.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) o la Cruz
Roja en Estados Unidos, son algunas de las instituciones que permiten a
los usuarios recibir toda la información de sus cuentas de Twitter a
través de mensajes de texto, aunque los interesados no dispongan de una
cuenta en la red de microblog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)