viernes, 31 de mayo de 2013
Junio llegará con nieve a partir de los 1.600 metros
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana viento fuerte en el valle del Ebro y el Empordà, todavía nevará por encima de los 1.600 metros en el extremo norte pero subirán las temperaturas en la mayor parte del país.
En
el pirineo occidental catalán, el cielo se mantendrá nuboso o muy
nuboso con posibilidad de precipitaciones débiles, preferentemente en la
cara norte donde pueden ser localmente moderadas.
El cielo
también estará muy nuboso en el Cantábrico y Pirineo occidental, con
precipitaciones débiles localmente moderadas, sobre todo en el País
Vasco y norte de Navarra, y que podrían extenderse, de forma más débil y
dispersa, a otros puntos del extremo norte peninsular.
Intervalos
nubosos en el área del Sistema Central y con posibilidad de algún
chubasco débil en el Ibérico. Intervalos nubosos también en el norte de
las Islas Canarias. Poco nuboso o despejado en el resto del país.
La
cota de nieve entre 1.600 y 2.100 metros en el extremo norte
peninsular. Temperaturas en general en ligero ascenso en la mayor parte
del país.
Viento de flojo a moderado de componente norte en la
mitad norte peninsular, Baleares y Canarias, que será fuerte en el Valle
del Ebro y el Ampurdán. Flojo a moderado del este en el Estrecho y de
dirección variable en el resto.
Software libre para los más pequeños
ramonramon.org


Hoy, gracias a una recomendación vía twitter de mi amiga Fátima Ramírez aka Mernissi, he tenido la suerte de encontrar este magnífico libro:
Un libro dirigido a niños de 3 a 12 años que exhala libertad por todos los costados. En su ubicación para descarga gratuita y libre: OpenLibra “La Bibilioteca Libre online que estabas esperando”, en su editorial de autoedición: Sembrando Libertad, desde luego el nombre más acertado y descriptivo, y como no, por su ilustrativo c
Aprovecho para pedirte que dones algo al proyecto OpenLibra, con más de 15.000 descargas diarias y con maravillosos textos de todos los gustos, segmentos, áreas, necesidades,…
Si nuestros escolares se forman en libertad, sin las limitaciones propias que supone formarte sin tener acceso al código, al Conocimiento,
tendremos una ciudadanía con mayores posibilidades y a futuros
profesionales educados en los valores propios de la Comunidad del
Software Libre: compartir, innovar, investigar, cooperar, aportar,
mostrar,… Proyectos como este libro, el campus de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, Guadalinex Edu, Linex Edu más que les pese a las transnacionales.
El mayo más frío desde 1985
El mayo de este año ha sido el más frío desde 1985, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Si bien las cifras no son oficiales, ya que falta contabilizar los
últimos tres días del mes, desde la agencia confirman que las
temperaturas de estos últimos días no alterarán el dato.
En concreto, la temperatura de mayo fue 1,2 grados inferior a la
media para este período del año, algo que Alejandro Lomas, portavoz de
la AEMET, no considera muy relevante y achaca a las oscilaciones
naturales del clima. Respecto a los otros dos meses de primavera, la
media de marzo estuvo una décima por debajo y la de abril una por
encima, aunque destacó por las fuertes precipitaciones.
Ante las hipótesis de los meteorólogos franceses del canal Méteo, que
han asegurado que existe un 70% de probabilidad de que no haya verano
este año -un fenómeno que no se repite en Europa desde 1816-, la AEMET
manda un mensaje tranquilizador. "Nuestra previsión no da ninguna
anomalía", explica Lomas, que asegura que desde la agencia no se le da
ninguna credibilidad a las predicciones del canal Méteo. "Nuestra
previsión se basa en 12 modelos de todo el mundo que están muy
contrastados", asegura, "le damos mucha importancia a las previsiones
del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas y estas no apuntan a
que no habrá verano".
Según Lomas, es muy dificil que en un país como España no haya
verano. "Sí que podrían registrarse temperaturas un poco por debajo de
la media, pero en todo caso esto tampoco sería malo", matiza. "En vez de
un verano tórrido tendríamos uno simplemente caluroso".
La tarjeta europea sanitaria se atasca en España
La Comisión Europea abrió ayer un procedimiento de infracción contra
España después de haber recibido “un número cada vez mayor de denuncias”
sobre hospitales públicos de zonas turísticas que se niegan a atender a
ciudadanos con la tarjeta sanitaria europea (TSE) —documento que
certifica que el titular tiene derecho a recibir la misma asistencia que
los nacionales del Estado donde la necesite— y les exigen en su lugar
un seguro de viaje y los datos de la tarjeta de crédito. Bruselas ha
enviado a España una carta de emplazamiento, primer paso del
procedimiento de infracción, y le da dos meses para contestar.
La Comisión Europea lleva desde 2010 tratando la cuestión con España,
que le aseguró haber tomado medidas para solucionar el problema,
informó ayer. Sin embargo, añadió, siguen llegando denuncias. No se
trata de denegación de la asistencia, sino de que se ha “informado
erróneamente a los ciudadanos de que su tarjeta europea no es válida si
tienen seguro de viaje”. El Ministerio de Sanidad afirma que únicamente
le constan reclamaciones de pacientes del Reino Unido y asegura que
eligen “libremente” si quieren ser atendidos con cargo a la TSE o a su
seguro privado.
El relato que alguno de esos pacientes ha hecho llegar a Bruselas
difiere de ese marco general. Un británico, que la Comisión identifica
como Mr. X para proteger su identidad, explica que acude al hospital
Costa del Sol, en Málaga, porque sufre dolores de espalda. Presenta su
tarjeta sanitaria europea, pero hasta tres administrativos diferentes le
presionan, según el relato proporcionado por fuentes comunitarias, para
que además les ofrezca los datos de su seguro privado. Pese a que
aseguran que es únicamente un trámite y que aceptan su TSE, finalmente
la aseguradora del paciente recibe una factura de 202 euros. El hombre
señala además que presencia cómo otros turistas reciben el mismo trato.
La reclamación es de febrero de este año.
Tres de las cuatro quejas que Bruselas usa como ejemplo proceden del
hospital Costa del Sol, centro público que tiene contratada a una
empresa para que gestione el cobro a pacientes extranjeros. La cuarta
queja es del hospital de Ibiza, de un paciente británico que fue operado
de urgencia, presentó su tarjeta europea pero cuya aseguradora recibió
una factura de 24.600 euros. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) admite
que en el Hospital Costa del Sol de Marbella, que cada año atiende a más
de 7.000 turistas, se ha detectado algún caso de la práctica que ahora
denuncia la UE. Se trataría de ciudadanos extranjeros que portaban
tarjeta sanitaria europea y seguro privado y el hospital optó por
tramitar la factura a través de la compañía de seguros lo que,
generalmente, acorta los plazos para cobrar la atención. Fuentes del SAS
aseguran que han sido casos “puntuales”, que se han corregido y que en
ningún caso ha existido una directriz por parte de la Consejería de
Salud.
Cada año viajan a España más de 50 millones de turistas, la mayoría
de países europeos, y unos 500.000 pasan por los hospitales públicos con
tarjeta sanitaria europea, según datos del Ministerio de Sanidad. Los
países se facturan estas asistencias entre ellos a año vencido. El
Instituto Nacional de la Seguridad Social reparte posteriormente entre
las comunidades autónomas el dinero que percibe España, ponderado según
el número de turistas que acoge cada una.
Las aseguradoras son las principales beneficiarias de la extensión
del uso de la TSE, puesto que la mayoría de ciudadanos europeos —un 80%,
según fuentes del sector— viaja con doble cobertura: la tarjeta europea
y una póliza privada. De hecho, la asociación de aseguradoras
británicas (ABI, en sus siglas en inglés) difundió a principios de mes
una guía en la que recomienda a los ciudadanos que hagan valer sus
derechos en los hospitales públicos españoles. Al mismo tiempo,
recomienda tener una póliza privada para cubrir, por ejemplo, la
repatriación.
Las consejerías de Sanidad valenciana y catalana aseguraron ayer que,
en el caso de los turistas extranjeros que cuentan con doble
aseguramiento, el paciente tiene la libertad de decidir a qué seguro se
carga la asistencia y da su autorización por escrito.
Cataluña segregará a los alumnos que obtienen peores resultados
Los alumnos catalanes de primero de ESO que arrastren dificultades en
matemáticas o lenguas estudiarán en grupos separados al resto de sus
compañeros. Es lo que contempla el Programa Intensivo de Mejora (PIM)
que se pondrá en marcha el próximo curso en aquellos centros públicos y
concertados que decidan adherirse. El proyecto está pensado para alumnos
que arrastran dificultades en estas asignaturas desde Primaria y que se
espera que estas se solventen durante el primer curso de la Secundaria.
“Se trata de reforzar las materias básicas para que todos tengan la
misma posibilidad de titulación al final de la secundaria”, defendió la
consejera de Enseñanza, Irene Rigau, en la Comisión de Educación del Parlamento catalán.
Con esta medida, incluida dentro del plan de lucha contra el fracaso
escolar, la Generalitat espera mejorar la cifra de graduados en
Secundaria (uno de cada cinco alumnos no obtiene el título) y del
abandono prematuro de los estudios (no se continúa con el bachillerato o
la FP), que afecta al 24% de los alumnos.
El programa está especialmente enfocado a mejorar las materias
instrumentales —las matemáticas y las lenguas—, las que habitualmente
más se les resisten a los alumnos en las evaluaciones. La consejería ha
cifrado entre un 10% y un 15% los estudiantes —que son los que obtienen
peores calificaciones en las evaluaciones de primaria que realiza la
Generalitat— que podrían añadirse al programa de refuerzo, que será
obligatorio para los alumnos. Serán los centros educativos los que
evalúen cada caso y decidan qué estudiantes deben estar separados del
grupo.
La previsión con la que trabaja la Generalitat es que esta separación
del alumno dure un año. La consejería defiende que con un refuerzo
durante un curso —aunque puede durar menos y el alumno puede
reincorporarse al grupo en cualquier momento— debe ser suficiente para
alcanzar el mismo nivel que el resto de compañeros.
La implantación de este sistema, no obstante, no irá acompañada de
una dotación de profesores adicionales para atender a los grupos de
refuerzo. Rigau considera que los centros cuentan ya con docentes
suficientes y que basta con “organizar mejor las plantillas”. “Además,
los profesores tendrán más horas libres en los próximos cursos con la
eliminación de asignaturas optativas y con la posibilidad de cursar
parte del bachillerato a distancia”, justificó Enseñanza.
La consejera catalana se quiso adelantar ayer a posibles críticas y
quitó hierro al aspecto de la separación. “No es una segregación, es un
grupo que se desdobla para trabajar mejor”, señaló Rigau.
Actualmente, ya existen diferentes fórmulas de refuerzo escolar. En
infantil y primaria se lleva a cabo el Soporte Escolar Personalizado
(SEP), destinado tanto a alumnos con altas capacidades como los que
tienen dificultad de aprendizaje. Estos apoyos se realizan en grupos muy
reducidos de alumnos —a veces también de forma individualizada— y fuera
del horario escolar. También hasta hace dos años existía la llamada
sexta hora escolar en Primaria, que servía para reforzar materias que
quedaban cojas y equiparaba los horarios de las escuelas públicas con
las concertadas. Una de las primeras medidas que tomó Rigau al asumir el
mando de la cartera en 2010 fue eliminar este refuerzo.
La separación por grupos convivirá con estos apoyos escolares fuera
del horario lectivo. Los centros educativos serán los que decidan si
optan por esta vía o bien crean grupos separados. “Si un alumno va mal
en matemáticas, cuando quiera escoger una asignatura optativa se le
reconducirá hacia una asignatura que refuerce el área que lleve más
floja”, terció Rigau.
El catedrático del Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales de
la Universidad de Barcelona, Joaquim Prats, apunta que la separación de
grupos ya se ha realizado en muchos centros, especialmente en inglés,
“pero hasta ahora no era reconocido por la Generalitat”. Prats se
muestra a favor de diferenciar a los alumnos según su nivel, por
ejemplo, de inglés, pero no ve que se pueda aplicar de la misma forma en
matemáticas y otras asignaturas. “Lo criticable es que hagan el grupo
de los listos y el de los tontos en todas las asignaturas”, subraya
Prats.
Una opinión muy diferente expresa Jesús Enfedaque, profesor de
Didáctica de las Matemáticas de la UB, que rechaza el proyecto por la
“estigmatización” que puede provocar a los alumnos que son separados.
Enfedaque ve inviable que los alumnos con dificultades puedan ponerse al
día en un curso e igualar a sus compañeros. “La brecha será mayor. Los
alumnos del aula normal avanzarán más rápido y los rezagados se quedarán
siempre atrás”, alerta el profesor.
La medida no gustó a los partidos de la oposición, presentes en la
comisión parlamentaria donde Rigau anunció el plan. Desde los
socialistas, Iniciativa, Esquerra hasta el PP, coincidieron en rechazar
la medida. “Atención individualizada y refuerzo sí, pero segregación
no”, señalaron todos los grupos.
Los catalanes mandaron a tomar por culo (a la mierda) a los Borbones
Apenas faltaban unos minutos para que el director de orquesta
italiano Daniele Callegari marcara el inicio de la divertida ópera de
Gaetano Donizetti L’elisir d’amore cuando los príncipes chupasangre de
Asturias tuvieron que soportar un sonoro abucheo al efectuar su entrada,
a última hora de la tarde de este jueves, al palco del Gran Teatro del
Liceo de Barcelona. Algunos de los asistentes no dudaron en gritar a los
Príncipes “foteu el camp”, expresión catalana un tanto
malsonante que viene a significar vayanse a la mierda de aqui. El abucheo fue monumental y quedó
atenuado apenas por los aplausos de monárquicos del público que llenaba
el coliseo lírico de la Rambla, mucho más fuertes cuanto más cerca
estuvieran los asistentes de la localidad que ocupaban los vagos Felipe y
Letizia.
La llegada de los Príncipes Chupasangres causó notable expectación entre quienes
alrededor de las ocho de la tarde paseaban por la Rambla a la altura del
Liceo, muchos de ellos turistas. Felipe el Inútiol y Leticia la Trepa, como
sucedería después en el interior del teatro lírico, tuvieron que
escuchar monumentales silbidos compensados, también en este caso, por
algunos escasos aplausos.
La función lírica, que arrancó a la hora prevista sin más incidentes,
contó además con la asistencia del alcalde de Barcelona, el convergente
Xavier Trias; los consejeros de Justicia y Cultura de la Generalitat de
Cataluña, Germà Gordó y Ferran Mascarell, respectivamente, y diversas
autoridades y mecenas del Liceo. Fueron apenas unos segundos, pero la
rotundidad de los abucheos sorprendió mucho en un escenario como el
Liceo, tan poco propenso a ese tipo de manifestaciones de protesta.
YPF abre la puerta a una reclamación civil contra Brufau
La asamblea de accionistas de YPF (51% del Estado argentino y 12% de
Repsol) decidió en las primeras horas de la medianoche del viernes abrir
la puerta a una demanda civil a su expresidente y actual titular de
Repsol, Antonio Brufau, por no cumplir todos los requisitos formales
para la aprobación de honorarios a integrantes del consejo de
administración de la petrolera argentina de 2003 a 2011, cuando se
encontraba en manos del grupo español. El argumento es que parte de los
pagos no fueron expresamente aprobados por las asambleas y el directorio
(consejo).
Al finalizar una reunión que comenzó el jueves a las 17.00 horas de
Argentina (22.00 horas en la península Ibérica), los representantes
designados por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidieron
reclamar a Brufau y/o los directores que hubieran percibido los pagos y a
toda otra persona que por su acción u omisión hubiera facilitado los
pagos, 28,5 millones de euros por presuntos daños y perjuicios causados a
la empresa cuyo 51% de Repsol fue expropiado en abril de 2012 sin el
pago, hasta el momento, de la más mínima indemnización.
La decisión se tomó con el voto del Estado argentino, la oposición de
Repsol y la abstención de la mayor parte de los fondos y otros
accionistas institucionales. El informe presentado a la junta no impugna
la cuantía de los pagos, ni cuestiona los servicios por ellos
remunerados ni plantea de tipo fiscal, laboral o penal, según fuentes
jurídicas.
En julio pasado, en una asamblea de accionistas posterior a la
nacionalización, se ordenó la investigación de la paga para establecer
si estaba aprobada por ese cuerpo o si había triplicado la suma
autorizada. Cuando comenzaba el viernes en Buenos Aires, los dueños de
YPF, entre los que también se cuentan bancos e inversores de las bolsas
de Buenos Aires y Nueva York, analizaron un informe que la compañía
reestatalizada elaboró “en relación con la percepción de honorarios en
exceso por parte del directorio (consejo de administración)”, según
establecía el orden del día de la reunión. En 2011, cuando se pagaron
aquellos honorarios, el 57% de YPF pertenecía a Repsol y el 25% a la
familia argentina Eskenazi, amiga del fallecido presidente Néstor
Kirchner (2003-2007), al tiempo que el Estado argentino tenía una acción
de oro.
En el grupo español niegan que hubiesen cometido incumplimientos
legales o estatutarios. “Todos los pagos que se han hecho a empleados de
Repsol están recogidos en las cuentas de YPF”, dijeron fuentes en
Madrid. “A su vez, todas las cuentas de YPF se aprobaron en su asamblea,
donde estaba el representante del Estado. Las cosas se hicieron como
hay que hacerlas. Los pagos están en las cuentas de YPF que se
registraron en la Bolsa de Buenos Aires y en la SEC (siglas de la
Comisión de Valores de EE UU). Entiendo que en la CNV (Comisión Nacional
de Valores de Argentina) también están. Son cuentas públicas,
auditadas. Esto es una cortina de humo”, opinaron en Repsol.
Fuentes jurídicas argentinas señalaron que el régimen jurídico de las
remuneraciones que puede recibir un director no aparece legislado con
suficiente claridad en el derecho argentino.
En YPF se planteó en febrero pasado que Brufau era un obstáculo para
llegar a un acuerdo de indemnización de Argentina a Repsol por la
expropiación del 51% de YPF. Mientras que el presidente del grupo
español exige en tribunales internacionales un resarcimiento de 8.000
millones de euros, el vicepresidente de Repsol y presidente de
Caixabank, Isidro Fainé, se reunió aquel mes con Fernández en Buenos
Aires. La prensa argentina escribió que en aquel encuentro se habló de
un pacto para que Repsol recuperara parte de uno de los mayores
yacimientos de gas no convencional del mundo, Vaca Muerta, en el sur de
Argentina, pero el grupo español negó negociaciones y solo reconoció
“meros contactos”. La idea argentina era ceder una participación
minoritaria en dicho yacimiento para que Repsol invirtiese fondos en su
desarrollo y a cambio no pagar ninguna indemnización por la expropiación
de YPF.
Francia sustituirá todos sus aviones de combate por 'drones' en el año 2030
Francia pretende incorporar progresivamente 'drones' a su Ejército del Aire con el fin de llegar a sustituir sus aviones de combate por esos aparatos no tripulados en 2030, según ha dicho el ministro galo de Defensa, Jean-Yves Le Drian.
"Con nuestros socios europeos tenemos que agruparnos para implicar a nuestras industrias en la puesta en marcha de 'drones' para nuestras propias necesidades", aseguró el ministro en un artículo publicado hoy en el diario 'Les Echos'.
"Y luego está el largo plazo, con el ámbito de los 'drones' de combate que, en el horizonte de 2030, vendrán a completar, o incluso sustituir, a nuestras flotas de aviones caza", añadió.
"Nuestro país no ha logrado hacer el cambio hacia un equipamiento indispensable en los nuevos teatros de operaciones", escribe Le Drian, que hace unos días justificó por el retraso industrial en el sector la adquisición de dos 'drones' de fabricación estadounidense.
"Actualmente hay dos países en el mundo que fabrican 'drones', Estados Unidos e Israel; hemos entrado en contacto con los dos para poder comprarlos inmediatamente", reconoció.
"Francia tiene que tener 'drones' de vigilancia para llevar a cabo sus operaciones, proteger a sus militares, ayudarles a controlar vastos espacios e impedir eventuales ataques enemigos", declaró.
Le Drian reconoció que la situación en el Sahel ha obligado al Gobierno galo a comprar aparatos a los países que los fabrican: el modelo Héron-TP israelí y el Reaper estadounidense.
Y consideró que el avión norteamericano "es la pista más prometedora, con la perspectiva de una primera entrega de dos 'drones' de aquí a final de año".
"Con nuestros socios europeos tenemos que agruparnos para implicar a nuestras industrias en la puesta en marcha de 'drones' para nuestras propias necesidades", aseguró el ministro en un artículo publicado hoy en el diario 'Les Echos'.
"Y luego está el largo plazo, con el ámbito de los 'drones' de combate que, en el horizonte de 2030, vendrán a completar, o incluso sustituir, a nuestras flotas de aviones caza", añadió.
"Nuestro país no ha logrado hacer el cambio hacia un equipamiento indispensable en los nuevos teatros de operaciones", escribe Le Drian, que hace unos días justificó por el retraso industrial en el sector la adquisición de dos 'drones' de fabricación estadounidense.
"Actualmente hay dos países en el mundo que fabrican 'drones', Estados Unidos e Israel; hemos entrado en contacto con los dos para poder comprarlos inmediatamente", reconoció.
"Francia tiene que tener 'drones' de vigilancia para llevar a cabo sus operaciones, proteger a sus militares, ayudarles a controlar vastos espacios e impedir eventuales ataques enemigos", declaró.
Le Drian reconoció que la situación en el Sahel ha obligado al Gobierno galo a comprar aparatos a los países que los fabrican: el modelo Héron-TP israelí y el Reaper estadounidense.
Y consideró que el avión norteamericano "es la pista más prometedora, con la perspectiva de una primera entrega de dos 'drones' de aquí a final de año".
La caída histórica del Euribor en mayo baja las hipotecas 430 euros al año
El Euribor a doce meses, el indicador más empelado para calcular le
prcio de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de mayo en el
0,484%, un mínimo histórico que lo sitúa en tasa mensual por debajo del
0,5%, que es el precio que el BCE puso al dinero en la zona del euro el
pasado mes de abril.
Pra quienes carezcan de cláusulas suelo, la nueva cota mínima del indicador que reducirá las hipotecas contratadas hace un año una media de 430 euros anuales.
Esto es así porque hace un año, en mayo de 2012, este indicador, el más utilizado para el cálculo de hipotecas, se situaba en el 1,266%, casi tres veces por encima de su nivel actual.
Una vez que el Banco de España confirme la media de mayo (suele hacerlo a los 15 días), una hipoteca media de unos 100.000 euros contratada hace un año con un plazo de amortización de 25 años que se revise en junio experimentará una rebaja de unos 36 euros mensuales o 432 al año.
Así, mientras el Euribor marca mínimos históricos, los intereses de las hipotecas no paran de subir: si en 2010 el tipo medio era del 3,91% (con el Euribor al 1,21%), ahora, con el Euribor en torno al 0,5%, la media es del 4,49%.
Pra quienes carezcan de cláusulas suelo, la nueva cota mínima del indicador que reducirá las hipotecas contratadas hace un año una media de 430 euros anuales.
Esto es así porque hace un año, en mayo de 2012, este indicador, el más utilizado para el cálculo de hipotecas, se situaba en el 1,266%, casi tres veces por encima de su nivel actual.
Una vez que el Banco de España confirme la media de mayo (suele hacerlo a los 15 días), una hipoteca media de unos 100.000 euros contratada hace un año con un plazo de amortización de 25 años que se revise en junio experimentará una rebaja de unos 36 euros mensuales o 432 al año.
Hipotecas más caras
Paradójicamente, la banca está aprovechando la bajada para elevar las comisiones de las nuevas hipotecas.Así, mientras el Euribor marca mínimos históricos, los intereses de las hipotecas no paran de subir: si en 2010 el tipo medio era del 3,91% (con el Euribor al 1,21%), ahora, con el Euribor en torno al 0,5%, la media es del 4,49%.
Diputados de ERC en el Congreso ingresan el IRPF en el fisco catalán
Los tres diputados de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, Joan Tardà y
Teresa Jordà, han ingresado hoy su declaración de la renta del ejercicio
2012 en la sede de la Agencia Tributaria de Cataluña para reivindicar
que los impuestos que pagan los catalanes se queden en Cataluña.
Los diputados de ERC, que son los primeros parlamentarios que realizan el gesto de ingresar su declaración en esta Agencia en lugar de hacerlo en la española o en entidades financieras, han pedido a los ciudadanos que realicen la misma acción, aunque tenga un carácter simbólico.
Según ha afirmado el portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, no se trata únicamente de un gesto simbólico, sino que supone una actitud de reivindicación de la Hacienda propia para Cataluña, si bien ha admitido que actualmente la agencia tributaria catalana se limita a traspasar los ingresos de impuestos a la estatal, actuando como "entidad colaboradora".
"Hemos venido hoy a pagar en la Agencia Tributaria de Cataluña lo que toca, en el sitio donde toca y cuando toca", ha indicado Bosch antes de añadir que se trata de "una acción de normalización fiscal, porque pagar los impuestos al gobierno de tu propio país es algo normal en cualquier estado del mundo civilizado".
"Esto es lo normal -ha insistido-, porque luego el gobierno de tu país te retorna el pago de los impuestos en forma de inversiones, beneficios sociales o estado del bienestar", y lo que no es normal, ha apuntado, es que "tu dinero lo recaude y gestione otro gobierno y que éste se quede una gran parte" de los recursos.
Después de recordar que pagar los impuestos en la Agencia Tributaria de Cataluña "es perfectamente legal y figura recogido en el Estatuto de Autonomía", el portavoz republicano en el Congreso ha subrayado que "es una necesidad urgente" que el Gobierno catalán "recaude y gestione todos los impuestos que pagan los catalanes, a fin de poder mantener nuestros hospitales y escuelas".
Bosch ha reconocido que "no somos los primeros catalanes que hacemos esto", puesto que ya hay empresas que liquidan el impuesto de sociedades, IVA, IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social del mismo modo, y que también hay una docena de ayuntamientos que lo han hecho y una cincuentena más tienen previsto hacerlo en el próximo ejercicio fiscal después de haber aprobado mociones
Los diputados de ERC, que son los primeros parlamentarios que realizan el gesto de ingresar su declaración en esta Agencia en lugar de hacerlo en la española o en entidades financieras, han pedido a los ciudadanos que realicen la misma acción, aunque tenga un carácter simbólico.
Según ha afirmado el portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, no se trata únicamente de un gesto simbólico, sino que supone una actitud de reivindicación de la Hacienda propia para Cataluña, si bien ha admitido que actualmente la agencia tributaria catalana se limita a traspasar los ingresos de impuestos a la estatal, actuando como "entidad colaboradora".
"Hemos venido hoy a pagar en la Agencia Tributaria de Cataluña lo que toca, en el sitio donde toca y cuando toca", ha indicado Bosch antes de añadir que se trata de "una acción de normalización fiscal, porque pagar los impuestos al gobierno de tu propio país es algo normal en cualquier estado del mundo civilizado".
"Esto es lo normal -ha insistido-, porque luego el gobierno de tu país te retorna el pago de los impuestos en forma de inversiones, beneficios sociales o estado del bienestar", y lo que no es normal, ha apuntado, es que "tu dinero lo recaude y gestione otro gobierno y que éste se quede una gran parte" de los recursos.
Después de recordar que pagar los impuestos en la Agencia Tributaria de Cataluña "es perfectamente legal y figura recogido en el Estatuto de Autonomía", el portavoz republicano en el Congreso ha subrayado que "es una necesidad urgente" que el Gobierno catalán "recaude y gestione todos los impuestos que pagan los catalanes, a fin de poder mantener nuestros hospitales y escuelas".
Bosch ha reconocido que "no somos los primeros catalanes que hacemos esto", puesto que ya hay empresas que liquidan el impuesto de sociedades, IVA, IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social del mismo modo, y que también hay una docena de ayuntamientos que lo han hecho y una cincuentena más tienen previsto hacerlo en el próximo ejercicio fiscal después de haber aprobado mociones
Jóvenes españoles esperan ser abducidos para buscar trabajo en otras galaxias

Aunque
inicialmente la esperanza de la juventud española se centraba en
nuestros primos ricachones europeos, nada. Los franceses están igual de
jodidos pero lo disimulan mejor y los alemanes son unos cabezas
cuadradas que nos piden cosas raras como trabajar.
Así que, ni cortos ni perezosos (bueno, un poco de ambos sí que somos), nuestros jóvenes han puesto su mirada más allá de las estrellas y
la búsqueda de curro ha dado el salto a un nivel interestelar. Cada
noche, en zonas de conocida afluencia de OVNIS (Montserrat, Canarias, el
parking de Masía...) se amontonan decenas de licenciados vestidos con traje, currículum en mano, mirando a la bóveda celeste; a la espera, quizás, de un rayo tractor hacia un nuevo curro.
“A mi me pilló un rayo de esos” - comenta Andrés, estudiante de sociología - “muchas
pruebas, preguntas incómodas, test psicotécnico, sondas anales. Vamos,
lo normal de una entrevista en España. Pero nada. Los cabrones sólo me
enviaron un mensaje en letras raras. No sé lo que ponía, pero olía a la milla a “Gracias, ya le llamaremos” ”.
Desde la mesa de la Comisión Española para el Empleo Interestelar,
presidida por Iker Jiménez y Lolo –gerente del Bar-Brasería Lolo, sede
central de la comisión– aseguran que, en estos casos, la burocracia es
lenta. La demanda, escasa y el desconocimiento por parte de los aliens
sobre nuestras capacidades es todavía alto, por suerte.
Por otro lado, entre los esperanzados jóvenes existe la leyenda de alguien que consiguió un curro fijo, digno y bien pagado. Pero, como todos sabemos, eso pasó “hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)