sábado, 27 de julio de 2013
AUGIRONA CINE : Límite 48 horas
Para ver la película pica en la imágen
Cuando un par de asesinos sin escrúpulos consigue
huir de prisión, dejando tras de sí un horrible reguero de crímenes, al
malhumorado detective Jack Cates no le queda otra opción que sacar al
timador Reggie Hammond de la penitenciaría para que le ayude a encontrar
a los criminales. Sin embargo sólo dispondrán de 48 horas antes de que Hammond deba regresar a la cárcel.
Brochetas de cerdo agridulce
Ingredientes: 1/2 kg de lomo de cerdo, 4 huevos, 200 g de harina, sal, pimienta blanca, 1 piña baby, brochetas de madera, aceite de oliva, Salsa: 1 pimiento rojo, 3 cucharas soperas de miel, 3 cucharas de tomate triturado, 250 ml de zumo de naranja, 1 cucharada de maicena, 100 ml de vinagre, sal., 1 piña baby o una lata de piña en su jugo.
Elaboración: Cortamos
el lomo en tacos, salpimentamos y pasamos por harina y huevo batido.
Freímos en aceite de oliva y escurrimos. Formamos las brochetas
intercalando un trozo de lomo de cerdo y otro de piña, así hasta
completar toda la brocheta.
Para elaborar la salsa, en un cazo al fuego lento con aceite de oliva pochamos el pimiento troceado, cuando esté listo rehogamos con la maicena, incorporamos el tomate y dejamos cocer durante 5 minutos. Añadimos el vinagre y dejamos reducir a la mitad. Incorporamos la miel y el zumo de naranja y dejamos cocer durante 5 minutos más. Trituramos y colamos.
Acompañamos la brocheta con la salsa.
Para elaborar la salsa, en un cazo al fuego lento con aceite de oliva pochamos el pimiento troceado, cuando esté listo rehogamos con la maicena, incorporamos el tomate y dejamos cocer durante 5 minutos. Añadimos el vinagre y dejamos reducir a la mitad. Incorporamos la miel y el zumo de naranja y dejamos cocer durante 5 minutos más. Trituramos y colamos.
Acompañamos la brocheta con la salsa.
ECUADOR : Gobierno confirma existencia de clínicas clandestinas de curación gay
Adital
Agresiones físicas, uso de agua helada, dopaje y otros tipos de tortura y violaciones de derechos humanos son parte de un "tratamiento” clandestino para "desintoxicar y curar” a personas homosexuales en Ecuador. La existencia de una red de estos centros de rehabilitación fue confirmada el miércoles (24) por la Ministra de Salud del país, Carina Vance.
Una
serie de denuncias indicó al gobierno la existencia de 18 centros, de los
cuales 15 practican estas agresiones y tres presentaron malas condiciones
sanitarias. En virtud de esto, hace cerca de ocho meses, se creó una Comisión
Nacional Interinstitucional encargada de detectar las clínicas clandestinas que
confirmó la violación a los "pacientes”. Según las informaciones de la
ministra, los centros están "ubicados en las provincias Tungurahua,
Guayas, Manabí, Azuay, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi”, y
la situación es "absolutamente crítica".
En
2012, el país concedió autorización a 123 centros de rehabilitación para drogadictos,
sin embargo, entre 70 y 80 clínicas operaban en forma ilegal y lucraban con la
internación forzada de personas. De acuerdo con el viceministro de Salud,
Miguel Malo, los casos no son aislados y señalan la existencia de una mafia
operando en la red de clínicas clandestinas que "estaban totalmente fuera
de control y regulación".
Según
las denuncias, dos personas murieron como consecuencia de esos
"tratamientos" el año pasado, en Machla (provincia del Oro) y en
Guayaquil (provincia de Guayas). Para revertir esta situación, el gobierno
anunció un plan de inversión para diez años que prevé la construcción de 950
centros de atención integral con servicios de salud mental en todo el
territorio nacional.
Hace
por lo menos 13 años que colectivos gays de Ecuador denuncian la existencia de
estos centros clandestinos. Hasta 1997, la homosexualidad era considerada
delito en el país, y el Código Penal establecía penas de cuatro a ocho años de
prisión.
Mientras
el gobierno ecuatoriano intenta combatir los "tratamientos” ilegales y
violadores de derechos de personas homosexuales, bisexuales y transgéneros, en
Brasil, la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados
Federal intenta aprobar el Proyecto de Ley 234/11 también conocido como
Proyecto de "Curación Gay”. La intención fue fuertemente rechazada por la
población, pero todavía es defendida por el sector conservador.
10 claves del caso Snowden
“Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza” George Orwell, 1984.
Desde
hace más de un mes Snowden ha ocupado los primeros lugares de la agenda
mediática global, generando debates que van desde la preocupación por
la vigilancia y el control orwelliano estadounidense sobre todos
nosotros, pasando por la digna respuesta de los países que integran el
ALBA y el MERCOSUR ante las agresiones en contra de Evo Morales, hasta llegar a las propuestas de matrimonio de una atractiva ex espía rusa. ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que considerar sobre este caso?
- Snowden
no es el primero que destapa este tipo de ollas (que en el fondo
todos conocen), él viene a ser una especie de D'Artagnan, para
convertirse en el cuarto miembro de un grupo de ciudadanos que han denunciado los excesos del imperio norteamericano desde sus propias entrañas,
conformado por: 1) Philip Agee, ex agente de la CIA quien después de
su retiro en 1968 cuestionó duramente a esta agencia, le anularon su
pasaporte, fue perseguido por todo el mundo, en especial por Bush
padre, y terminó radicándose en Cuba hasta el final de sus días; 2)
Bradley Manning, ex militar estadounidense detenido en condiciones
violatorias a sus DDHH desde 2010, por denunciar las masacres llevadas a
cabo por EEUU en Irak y Afganistán; y más recientemente, 3) el
australiano Julian Assange, el único de este cuarteto que no es
estadounidense, quien ya tiene casi un año asilado en la embajada de
Ecuador en Londres, por su trabajo en WikiLeaks.
- El
6 de junio el periódico británico The Guardian publicó que la Agencia
de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) tenía acceso a
registros telefónicos y de internet de millones de usuarios de la
operadora de telefonía Verizon en EEUU, para justificarse la Casa
Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de
sus conciudadanos. Al día siguiente, los diarios The Guardian y The
Washington Post revelan información clasificada sobre dos programas de
espionaje masivo que ejecuta el gobierno estadounidense: el primero (PRISM)
le permite a la NSA y al FBI acceder a los servidores de Microsoft,
Google, Apple, PalTalk, AOL, YouTube, Skype, Yahoo y Facebook de manera
ilimitada y obtener así información personal de sus usuarios,
monitorear correos electrónicos y el tráfico de internet; el segundo,
es una herramienta que les permite rastrear y registrar datos (Boundless Informant)
de llamadas en EEUU, con el apoyo de redes satelitales incluidas las
que operan el ámbito comercial. El 9 de junio Snowden revela que él es
la fuente de ambos diarios, para ese momento se encontraba escondido en
Hong Kong, desde donde había llegado procedente de Hawai. Tres días
antes había hecho el famoso video en el que es entrevistado por The Guardian.
- El
13 de junio se inicia públicamente la cacería de EEUU en contra de
Snowden, se le persigue penalmente por espionaje, hurto y utilización
ilegal de bienes gubernamentales, justificando los programas de vigilancia con la lucha contra el terrorismo.
Temen que el ex agente filtre datos a China. Snowden, haciéndole un
guiño a los chinos, denuncia el espionaje estadounidense en contra de
su gobierno. Este último da un tratamiento parco y prudente al caso,
asegurando que actuara conforme a la ley.
- El
22 de junio, el gobierno de EUU solicita formalmente a Hong Kong la
extradición de Snowden. Al día siguiente el ex técnico llega a Rusia e
inicia contactos con el gobierno ecuatoriano, el cual, entre presiones e
interceptación de sus comunicaciones internas, no puede materializar su asilo.
- Gobiernos
europeos, entre los que destaca el alemán, conocían de los programas
de espionaje y algunos han consentido su uso, de allí la actitud
cómplice y servil de España, Portugal, Francia e Italia, quienes
agredieron al Presidente Evo Morales, por la sospecha infundada de que
Snowden se encontraba junto a él en su avión. Paradójicamente, estos
dos últimos países se encuentran entre los gobiernos que han sido
objeto de espionaje por los EEUU.
- Snowden solicita asilo a más de 20 países,
más de la mitad rechazó formalmente recibirlo. Algunos de ellos se
escudaron en la excusa técnica de no poder estudiar el caso por no encontrarse el solicitante dentro de su territorio, resaltan por sus implicaciones con el caso de Evo Morales: Francia, Italia y España.
- Como respuesta a las agresiones en contra de Evo Morales, Nicaragua, Venezuela y Bolivia ofrecen asilo al ex agente de la CIA. Ante tales ofertas EEUU evita pronunciarse. En contraste, Mercosur se solidariza con los tres países del ALBA y reivindica el derecho de asilo político.
- A
pesar del acercamiento entre Kerry y el canciller venezolano en
Guatemala, en el que se habían manifestado el inicio de relaciones de
respeto recíproco, Kerry realiza llamados amenazantes al gobierno
venezolano para que éste no le diera asilo a Snowden. Antes, otros funcionarios también habían intentado amedrentar a Rafael Correa,
Presidente de Ecuador. Tras Snowden se lanzan públicamente desde
Obama, pasando por el vicepresidente Biden y el canciller Kerry, hasta
líderes del Senado y del Congreso, al igual que voceros del poder judicial. Posteriormente, el 17 de julio, Samantha
Power, ratifica estas posiciones arremetiendo contra Venezuela, Cuba,
Rusia e Irán al catalogarlos como “regímenes opresivos”, es esa su
campaña para representar a los EEUU ante la ONU.
- Luego
de haber anulado una primera solicitud de asilo a Rusia (el 25 de
junio), debido a la condición que Putin le impuso de no realizar
actividades hostiles en contra de sus “socios estadounidenses”, al
sortear las dificultades de su ruta de vuelo hacia América Latina, el
16 de julio, Snowden acepta las condiciones
y solicita formalmente el asilo a Rusia. Por otra parte, este país
también ha afirmado que no lo extraditaría a EEUU aduciendo la ausencia
de acuerdos bilaterales entre ambas potencias sobre esta materia,
además de actuar recíprocamente, ya que EEUU no le ha entregado espías a Rusia en circunstancias similares.
- Después
de un mes de la llegada de Snowden a Rusia las informaciones sobre la
posibilidad de salir del aeropuerto moscovita de Sheremétievo y
regularizar su condición de asilado temporal son aún contradictorias y
adornadas con excusas burocráticas. En estos momentos las presiones que ha ejercido EEUU a nivel global por este caso, junto a las informaciones sobre su espionaje a múltiples gobiernos, comienzan a incomodar a diversos países (Brasil, Chile, China, Colombia, El Salvador, Irlanda, Islandia, México, Perú, Rusia, entre otros)
a los que les costará un poco seguir siendo solidarios con el Imperio
sin sortear las reacciones negativas de sus espiados conciudadanos. Ya
diversas organizaciones, entre las que destacan las rusas y las alemanas, así como diversas personalidades, han manifestado abierta y materialmente su apoyo al ex agente de la CIA.
Es tragicómico que EEUU después de todos sus esfuerzos argumente que Snowden no llegó a acceder a la “información más confidencial”, de ser esto cierto ¿se imaginan qué es lo “más confidencial” a lo que el ex técnico no tuvo acceso?
Japón TEPCO ocultó la filtración de agua contaminada al mar
Agencias
La empresa que
administra la dañada central nuclear Fukushima Dai-ichi decidió demorar
el anuncio de que la planta filtraba agua contaminada al mar porque no
deseaba preocupar al público hasta que tuviera la certeza del problema,
afirmó el viernes la compañía.
La empresa Tokyo Electric Power Co. (TEPCO) admitió por primera vez a principios de semana que su planta nuclear situada en la costa nororiental de Japón estaba filtrando agua subterránea contaminada en el océano, un problema que según muchos expertos habían sospechado desde poco después de que la crisis se desatara hace más de dos años.
La planta fue objeto de múltiples fusiones de sus reactores luego que un sismo y el tsunami subsiguiente destruyeron sus sistemas de generación de electricidad y de enfriamiento en marzo del 2011. Tras sufrir una grave filtración de agua contaminada en abril de ese año, TEPCO afirmó que había controlado el problema y hasta el lunes había negado que se estuviesen produciendo más filtraciones subterráneas en el océano.
La empresa eléctrica japonesa ha sido criticada reiteradamente por dilatar las revelaciones sobre problemas y percances que han ocurrido en la planta TEPCO que aún opera con equipos provisionales y ha tenido un sinnúmero de problemas, inclusive recientes apagones y filtraciones menores de sus tanques de almacenamiento.
El presidente de TEPCO, Naomi Hirose, dijo el viernes que la empresa admitió haber demorado el anuncio de que la planta filtraba agua contaminada al mar pese a que se habían detectado señales obvias en mayo, debido a que los funcionarios deseaban tener la certeza de que había un problema antes de hacer tan "importante anuncio".
Hirose se disculpó por la demora y dijo que él y el vicepresidente ejecutivo de TEPCO, Zengo Aizawa, se reducirían su sueldo 10% durante un mes a causa del asunto.
La reunión trimestral de TEPCO de su comisión observadora de reforma que está integrada por cuatro expertos extranjeros estuvo dominada el viernes por discusiones sobre las filtraciones de agua contaminada.
El director de la comisión de reforma, Dale Klein, dijo que sentía decepcionado y frustrado por el manejo de TEPCO sobre la revelación de las filtraciones.
La empresa Tokyo Electric Power Co. (TEPCO) admitió por primera vez a principios de semana que su planta nuclear situada en la costa nororiental de Japón estaba filtrando agua subterránea contaminada en el océano, un problema que según muchos expertos habían sospechado desde poco después de que la crisis se desatara hace más de dos años.
La planta fue objeto de múltiples fusiones de sus reactores luego que un sismo y el tsunami subsiguiente destruyeron sus sistemas de generación de electricidad y de enfriamiento en marzo del 2011. Tras sufrir una grave filtración de agua contaminada en abril de ese año, TEPCO afirmó que había controlado el problema y hasta el lunes había negado que se estuviesen produciendo más filtraciones subterráneas en el océano.
La empresa eléctrica japonesa ha sido criticada reiteradamente por dilatar las revelaciones sobre problemas y percances que han ocurrido en la planta TEPCO que aún opera con equipos provisionales y ha tenido un sinnúmero de problemas, inclusive recientes apagones y filtraciones menores de sus tanques de almacenamiento.
El presidente de TEPCO, Naomi Hirose, dijo el viernes que la empresa admitió haber demorado el anuncio de que la planta filtraba agua contaminada al mar pese a que se habían detectado señales obvias en mayo, debido a que los funcionarios deseaban tener la certeza de que había un problema antes de hacer tan "importante anuncio".
Hirose se disculpó por la demora y dijo que él y el vicepresidente ejecutivo de TEPCO, Zengo Aizawa, se reducirían su sueldo 10% durante un mes a causa del asunto.
La reunión trimestral de TEPCO de su comisión observadora de reforma que está integrada por cuatro expertos extranjeros estuvo dominada el viernes por discusiones sobre las filtraciones de agua contaminada.
El director de la comisión de reforma, Dale Klein, dijo que sentía decepcionado y frustrado por el manejo de TEPCO sobre la revelación de las filtraciones.
Cruentos choques en Egipto causan decenas de muertes
El Cairo, 27 jul (PL) Los temidos choques entre leales y detractores
del derrocado presidente islamista egipcio Mohamed Morsi se prolongaron
hasta la madrugada de hoy con saldo de decenas de muertos y cientos de
heridos, según resúmenes discordantes.
Un recuento oficioso cifra el número de víctimas fatales en 100 y los heridos en mil, pero carece de confirmación oficial.
De confirmarse el trascendido, las muertes por la violencia polÃ�tica este mes aquí sobrepasarían los 200.
La situación sigue siendo crítica y, a juzgar por declaraciones de las autoridades, es posible que hoy ocurran más encontronazos, esta vez entre el Ejército y la Policía de una parte y los islamistas de la otra.
Manifestaciones de apoyo a las autoridades interinas que este viernes lanzaron a las calles a millones de personas desembocaron en choques aquí y en Alejandría, segunda ciudad del país, Damietta, Gharbiya y Sharqiya, en el delta del río Nilo, al norte, entre seguidores de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) y partidarios del nuevo gobierno.
Fuentes de la HM cifraron en 59 los muertos, gran parte de ellos cuando los fieles de Morsi trataron por segunda vez esta semana de bloquear el puente 6 de Octubre, una de las principales arterias capitalinas y fueron enfrentados por policías y soldados.
Las muertes en los disturbios que estallaron el pasado 28 de junio y aún persisten sobrepasan la cifra de 200, según recuentos extraoficiales.
Los informantes islamistas dijeron que el Ejército apostó francotiradores en los techos de edificios próximos a la mezquita Rabaa Al Adawiya, en el distrito metropolitano de Ciudad Nasser, donde los leales a Morsi están concentrados en condiciones precarias hace un mes en demanda de su reinstalación.
El ministro del Interior Mohamed Ibrahim anunció "la pronta dispersión legal" de esas concentraciones, pero se reservó cuándo y cómo logrará el objetivo ya que la HM aseguró que sus partidarios seguirán en Ciudad Nasser y en los alrededores de la Universidad de El Cairo, en la vecina provincia de Giza.
Las medidas se adoptarán apoyándose en protestas de residentes en el área irritados por la presencia de decenas de miles de personas, en su mayoría venidas del ciudades del sur, donde la HM tiene su principal base de apoyo popular.
El titular además prometió revelaciones "sorpresivas" sobre los autores de ataques contra puestos de control militares y policiales en la península de Sinaí, donde una decena de personas murieron la semana pasada en ataques armados, entre ellas tres sospechosos de terrorismo que viajaban en un automóvil cargado de explosivos.
Hoy se vence el plazo otorgado por el ministro de Defensa general Abdel Fattah El Sisi, para que la HM se incorpore a la mesa de reconciliación abierta el viernes con la asistencia de partidos, sindicatos, uniones de profesionales y delegados de los cleros musulmán sunita y cristiano copto, las dos confesiones predominantes en Egipto
De confirmarse el trascendido, las muertes por la violencia polÃ�tica este mes aquí sobrepasarían los 200.
La situación sigue siendo crítica y, a juzgar por declaraciones de las autoridades, es posible que hoy ocurran más encontronazos, esta vez entre el Ejército y la Policía de una parte y los islamistas de la otra.
Manifestaciones de apoyo a las autoridades interinas que este viernes lanzaron a las calles a millones de personas desembocaron en choques aquí y en Alejandría, segunda ciudad del país, Damietta, Gharbiya y Sharqiya, en el delta del río Nilo, al norte, entre seguidores de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) y partidarios del nuevo gobierno.
Fuentes de la HM cifraron en 59 los muertos, gran parte de ellos cuando los fieles de Morsi trataron por segunda vez esta semana de bloquear el puente 6 de Octubre, una de las principales arterias capitalinas y fueron enfrentados por policías y soldados.
Las muertes en los disturbios que estallaron el pasado 28 de junio y aún persisten sobrepasan la cifra de 200, según recuentos extraoficiales.
Los informantes islamistas dijeron que el Ejército apostó francotiradores en los techos de edificios próximos a la mezquita Rabaa Al Adawiya, en el distrito metropolitano de Ciudad Nasser, donde los leales a Morsi están concentrados en condiciones precarias hace un mes en demanda de su reinstalación.
El ministro del Interior Mohamed Ibrahim anunció "la pronta dispersión legal" de esas concentraciones, pero se reservó cuándo y cómo logrará el objetivo ya que la HM aseguró que sus partidarios seguirán en Ciudad Nasser y en los alrededores de la Universidad de El Cairo, en la vecina provincia de Giza.
Las medidas se adoptarán apoyándose en protestas de residentes en el área irritados por la presencia de decenas de miles de personas, en su mayoría venidas del ciudades del sur, donde la HM tiene su principal base de apoyo popular.
El titular además prometió revelaciones "sorpresivas" sobre los autores de ataques contra puestos de control militares y policiales en la península de Sinaí, donde una decena de personas murieron la semana pasada en ataques armados, entre ellas tres sospechosos de terrorismo que viajaban en un automóvil cargado de explosivos.
Hoy se vence el plazo otorgado por el ministro de Defensa general Abdel Fattah El Sisi, para que la HM se incorpore a la mesa de reconciliación abierta el viernes con la asistencia de partidos, sindicatos, uniones de profesionales y delegados de los cleros musulmán sunita y cristiano copto, las dos confesiones predominantes en Egipto
Desayunar ayuda a reducir el riesgo de enfermedad coronaria
No se salte la comida más importante del día. Según un estudio
realizado en EEUU con casi 27.000 personas durante 16 años demuestra que
no desayunar aumenta las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio en un 30%.
Ya había estudios que asociaban este tipo de 'manías' con los
principales desencadenantes de los problemas coronarios, como son el
sobrepeso, la hipertensión, el colesterol alto o la diabetes. "Eran
ensayos pequeños y con un seguimiento de la salud de los participantes
muy limitado", señala Leah E. Cahill, responsable de esta nueva
investigación, publicada en la revista 'Circulation' (el boletín oficial de la Asociación Americana del Corazón).
Lo que se ha visto en la mayoría de los ensayos, señala Julián
Villacastín, jefe de la Unidad de Arritmias y director del Instituto
Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "es que los adolescentes que se saltan el desayuno tendrán peor perfil cardiovascular, más colesterol malo y más grasa abdominal", lo que implica más 'papeletas' para sufrir enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, recalcan los investigadores, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU), "falta evidencia científica sobre los efectos del ayuno en los adultos",
que son precisamente quienes, cada vez más, comienzan el día sin ningún
aporte nutricional. En 2002, un sondeo estadounidense desvelaba que el hábito del desayuno había caído de un 86% en 1965 a un 75% en 1991, una tendencia que acarrea algunos problemas de salud, especialmente para el corazón.
Investigación entre sanitarios
Para qué ver qué ocurre en los adultos, este equipo de científicos
analizó los datos de las encuestas realizadas a los participantes (de 45
a 82 años), todos relacionados con la profesión sanitaria: médicos,
enfermeras, farmacéuticos, pediatras, etc. y la mayoría (97%) eran descendientes europeos.
Es decir, gente "con buena calidad de vida y con posibilidades
económicas e información suficiente" como para cumplir con las
recomendaciones sobre el desayuno.
Comprobaron la frecuencia de sus comidas diarias y lo relacionaron
con los episodios de infarto de miocardio registrados en el transcurso
de los 16 años de seguimiento. Al final del estudio, 1.527 participantes sufrieron un infarto de miocardio.
Ajustando los resultados con otros factores de riesgo como el ejercicio
y la dieta, Cahill y su equipo observaron que, en comparación con los
hombres que sí desayunaban, aquellos que no lo hacían tenían un 27% más
de riesgo de sufrir esta enfermedad coronaria.
Teniendo en cuenta los resultados, no es lo mismo saltarse el desayuno que cualquier otra comida del día.
De acuerdo al ritmo circadiano (el que rige las necesidades
fisiológicas según al ciclo de luz solar y de la noche), "a primera hora
de la mañana empieza a liberarse adrenalina, aumenta la producción de
insulina y, entonces, se activa el metabolismo", explica el cardiólogo
Villacastín. Ante "la falta de nutrientes, el organismo tiene que
conseguir energía a través de otros mecanismos (por ejemplo, usar grasa
de otros sitios) que son más perjudiciales" para la salud
cardiovascular.
Quienes ayunan fuman más
Según el estudio, hay algunos rasgos que determinan el perfil de
quienes tienden a saltarse la comida más importante del día. Quienes no
desayunaban en este experimento (alrededor de un 11% del total de los
participantes) eran más jóvenes, fumaban más, trabajaban a tiempo
completo, eran solteros, tenían menor actividad física y bebían más
alcohol. También dormían menos y veían más la televisión.
No obstante, el estrés no parece ser la única causa del ayuno.
También es importante la 'escuela de la vida', apunta el especialista
español al comentar este estudio. "Igual que se aprende que hacer
ejercicio es bueno para la salud o fumar es perjudicial, también que
desayunar reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular".
El artículo señala un dato más: comer tarde por la noche también
aumenta el riesgo de infarto. De hecho, esta práctica implica un 55% más
de riesgo que quienes cenan a su hora y después no pican antes de ir a
la cama.
En resumen, "no se salte el desayuno si quiere tener menos
posibilidades de sufrir un infarto", concluye Cahill. Aunque estos
resultados aún deben comprobarse y confirmarse en las mujeres y otros
grupos étnicos, desayunar correctamente podría prevenir de enfermedad
isquémica.
Pereza de tomates
Desde entonces, cansado de experiencias anodinas, ya no sé si son malos o mediocres, solo que la mayoría me aburren por falta de sabor.
El pasado miércoles la periodista @juliaplozano me manifestaba su desencanto después de asistir a Banquetes de Cine, proyecto concebido por la agencia Dream´s Strategy (639 214 888)
Algo así como saborear los fotogramas de películas concretas, un placer reservado a aquellos que paguen por ágapes en torno a films determinados
A propósito de “Tomates verdes fritos”, película escogida para la presentación a la prensa, estaba prevista una “emocionante degustación de tomates de huerta”, según el texto del menú.
Piezas que suministraron, fundamentalmente, dos firmas reconocidas, Tomates Bonny http://www.bonnysa.es/ y Frutas Eloy http://www.frutaseloy.com/
Al final, según mi confidente, decepción general. Se salvaba una partida de producción restringida de tomates pera-cherry (pera en tamaño mini), aportados por la firma Bonnysa, y también los de un agricultor de Guadalajara. En el resto pura vulgaridad.
Nada nuevo. Es decir, lo habitual.
Hace algún tiempo que ciertos pequeños productores se empeñan en que pruebe sus tomates.
Desde Galicia contactó conmigo la Cooperativa O Val http://www.cooperativaoval.com/
Querían conocer mi opinión sobre los Tomates Negros de Santiago, variedad recuperada de la que me enviaron dos cajitas.
Tomates bien presentados, aunque nada especial. Notas de acidez y dulzor apreciables, piel bastante dura y en la boca escaso sabor. Así se lo hice saber a sus responsables, muy a mi pesar.
¿Acaso soy yo quien espera más de lo que estas hortalizas pueden dar de sí? ¿Me engaña el recuerdo de los que tomaba de pequeño?
En un arrebato de profesionalidad hoy he salido a la calle dispuesto a proveerme de tomates.
He pasado por el Mercado de San Antón, por dos fruterías serias de mi barrio y por El Corte Inglés.
Al final, sobre la mesa de mi cocina todo un arsenal.
Muchos kumatos, Prisco de Hijar (Teruel), presuntos RAF, tomates de "penjar", tomates en rama, tomates para ensalada, de la Huerta de Carabaña (Madrid), los Negros de Santiago, con el sello Kalitatea (Eusko Label) del Gobierno Vasco, los corazón de buey, tomates rosa, y por supuesto los cherry acerezados.
No voy a entrar en detalles. Tras una cata minuciosa una nueva decepción.
En general, pieles duras y una irritante insipidez.
Me han gustado algunos tomatitos cherry, y determinados -- no todos -- tomates de penjar.
He encontrado la acidez y el dulzor bien equilibradas en los Kalitatea y en los Negros de Santiago, pero en ambos casos, escaso gusto a tomate.
Me importa poco de donde proceden las semillas, cómo se han cultivado los tomates, si son cultivos hidropónicos o han madurado al sol. Me da igual que sean ecológicos, biodinámicos o de un huerto artesano..
Como consumidor enjuicio el valor gastronómico de lo que me encuentro en el plato. Algo por lo que he pagado.
No deja de sorprenderme que algunos de diseño, probablemente recogidos en verde y madurados en cámaras, destaquen en las etiquetas su resistencia al deterioro.
Así lo reseña Tomates Divino: “Larga conservación en fresco, dentro o fuera del frigorífico, sin perder sabor”
Deberían llamarse tomates Duracel.
Con los tomates que me han sobrado he preparado mi gazpacho favorito. Ya sabemos que la Thermomix opera milagros. Qué gran invento, esta sopa fría.En twitter:@JCCapel
La hepatitis mata a dos personas por minuto
Los virus de la hepatitis afectan a alrededor de 424 millones de personas en el mundo, de las cuales 1,4 millones mueren cada año.
Es una epidemia silenciosa ya que la mayoría de las personas que la
padecen desconocen estar infectados. "Las personas tienen muy poco
conocimiento acerca de la hepatitis, de su potencial gravedad y de sus
serias consecuencias en la salud y calidad de vida" señala la doctora
Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) en vísperas del día mundial de esta enfermedad.
La OMS ha alertado a los diferentes países para que tomen medidas de alerta y prevención ante esta epidemia que causa dos muertes por minuto en el mundo.
"El número de defunciones asociadas con la hepatitis es aproximadamente
igual al de personas que mueren en las carreteras por lesiones de
tráfico" compara Rafael Mazin, asesor principal en VIH de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existen cinco tipos de hepatitis actualmente, pero son la B y la C
las más mortales, ya que pueden desencadenar cáncer de hígado y cirrosis
si no se detectan y tratan a tiempo. El doctor Keiji Fukuda, director
general de la OMS, ha advertido de que se trata de infecciones
silenciosas, es decir, los afectados no presentan síntomas hasta que no
presentan ya graves daños; por ello, ha alertado de la importancia de
hacerse las pruebas de detección.
Este año, con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se
celebra el 28 de julio, la OMS ha elaborado un estudio sobre 126 países
acerca de estos virus, para identificar las zonas con un mayor índice de
riesgo de infectados por hepatitis B y C, y seguir un programa de
prevención e inmunización.
Dicho estudio reveló que sólo 47 de los 126 países cuentan con un
plan escrito para combatir la infección y sólo 36 cuentan con unidades
especializadas. El uso de drogas inyectables, las relaciones sexuales de
riesgo, los tatuajes, piercings o transfusiones sanguíneas son algunas
de las posibles vías de contagio.
En 2010 la OMS comenzó con sus primeros programas de advertencia
sobre la hepatitis, y desde entonces ha colaborado a nivel mundial para
combatirla. Esta enfermedad supone una pesada carga para los sistemas de salud,
por los elevados costes de su tratamiento, además, en muchos países es
la principal causa de trasplantes de hígado. "Muchas de las medidas para
prevenir el contagio de los virus de la hepatitis se podrían ir
implantando, para así compensar los grandes costes económicos de los
tratamientos en un futuro" explica el doctor Sylvie Briand, director de
Epidemias y Pandemias de la OMS.
La hepatitis es una inflamación del hígado causada por una infección
vírica. Los diferentes tipos de este virus se contagian por distintas
vías de transmisión. Las hepatitis A y E por comida y agua contaminada;
las de tipo B, C y D por los fluidos del cuerpo, como puede ser la
sangre o el mantener relaciones sexuales sin protección, entre otras.
La OMS ha aprobado vacunas de prevención para las hepatitis A y B,
además ha incluido los fármacos contra este virus dentro de su Lista
Esencial de Medicinas y recomienda de diferentes Estados también lo
adopten. Además, está desarrollando nuevas guías de tratamiento de la
hepatitis C.
Baleares multará por exhibir la bandera catalana en las escuelas
El Gobierno de Baleares de José Ramón Bauzá, del PP,
podrá multar con hasta 10.000 euros a quienes exhiban en edificios
públicos “símbolos no permitidos o no autorizados” por su propia
Administración. Así lo determina en un proyecto de ley regional de
símbolos aprobado hoy, hecho a la carta para prohibir implícitamente la
exhibición de grandes lazos con las banderas de las cuatro barras
catalanas en las fachadas en cientos de escuelas públicas y concertadas
de las islas.
Desde hace meses, en las escuelas de Baleares se mantienen lazos con
la enseña cuatribarrada, como una manera de mostrar el rechazo a la
política educativa, con recortes y giro lingüístico del Ejecutivo de
Bauzá. El PP ha reducido el peso oficial de la lengua catalana,
cooficial y lengua propia de Baleares, según el Estatuto de Autonomía,
en la enseñanza y en las administraciones públicas.
La derecha denomina su acción “en favor de la libertad y contra las
imposiciones”. La izquierda y los sindicatos de la enseñanza reprochan
al PP que no priorice la lucha contra el paro y la crisis económica. La
bandera catalana es asumida por los nacionalistas y catalanistas
insulares como una manifestación de unidad cultural alrededor de la
lengua catalana.
El Gobierno de Bauzá, según el hombre de confianza del presidente, el
vicepresidente Antonio Gómez, sostiene que "no limita la libertad de
expresión", sino que lo que pretende impedir las expresiones
ideológicas" y “un uso inadecuado de los símbolos". En las fachadas y
dependencias oficiales insulares habrá, pues, la bandera española en
puesto preferente y de manera obligatoria, junto a la balear y las de
las islas, en segundo plano y la de la UE, acaso. Ninguna más.
"Los ciudadanos tienen el derecho de recibir información con total
imparcialidad", recalcó el vicepresidente Gómez. El Gobierno balear
acentúa su política de bloqueo a las protestas contra sus recortes y
acciones de abierto enfrentamiento con sus proyectos. Además el PP busca
frenar la influencia pública y en las aulas que considera “una minoría”
nacionalista de educadores que “adoctrina”.
El PP considera que desde el sector de la enseñanza, bajo influencia
nacionalista y catalanista, se alienta una oposición pública frontal a
su política. Así quiere vetar ese rechazo. El primer borrador de la ley
fue objetado por inconstitucional por el Consejo Consultivo de Baleares
al entender que se imponía la censura o un veto previo al reclamar
autorización para colgar cualquier símbolo.
Durante meses, la autoridad autonómica no ha logrado imponer la
retirada de los lazos que reivindican la lengua propia y recalcan la
unidad de la catalanidad cultural y lingüística. Nacionalistas y grupos
de izquierdas de Baleares señalan que la ley de símbolos expresa "una
actitud represora" de la libertad de expresión, “un recorte de los
derechos”.
Cómo actuar contra las picaduras de mosquitos
Uno de los peores enemigos del verano son las picaduras de los
mosquitos. Hay personas que son, casi literalmente, acribilladas por
estos insectos y aunque, según mantienen los expertos, España se
encuentra en una situación geográfica que reduce notablemente estos
riesgos, es importante prevenir y controlar su presencia.
"Las zonas calurosas y húmedas son las más afectadas ya que son las
preferidas por los mosquitos. En nuestro país, sobre todo la zona de
Levante y la costa sur de la península. En el interior aparecen
principalmente en lugares próximos a lagunas o marismas", asegura
ELMUNDO.es la doctora Mª Dolores Aicart, vocal de la Junta Directiva
Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
(SEMERGEN).
Así y según estudios científicos al respecto, "las picaduras de insectos son una de las causas de consulta más frecuentes en
las urgencias dermatológicas", añade el doctor Sergio Vañó Galván,
dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica
Grupo Pedro Jaén de Madrid.
Pero además, en verano, se recogen con más frecuencia que en otras
épocas, solicitudes de personas con reacciones sospechosas de ser
alérgicas a picaduras de cualquier insecto, sobre todo de avispas y
abejas. "Se trata habitualmente de reacciones locales exageradas o
generales (urticarias, hinchazones, malestar general, fiebre, etc.).
Esto se produce con más frecuencia en personas con otras enfermedades
alérgicas, inflamatorias o hematológicas. Estas consultas suponen el 1%
de las solicitudes de primera consulta", mantiene la doctora Dolores
Hernández Fernández de Rojas, jefa de servicio de Alergia del Hospital
La Fe de Valencia.
Síntomas y tratamiento
Por regla general, explica el doctor Vañó, las picaduras de los mosquitos las realizan las hembras,
que necesitan alimentarse de sangre para obtener los nutrientes
necesarios para que sus huevos resulten fértiles. "Los mosquitos
disponen de un tipo especial de trompa larga y delgada, parecida a una
pequeña aguja, llamada probóscide, que le permite perforar la piel para
succionar la sangre". Así, las picaduras de mosquito pueden producir una
reacción alérgica exagerada en pacientes predispuestos: "Determinados
tipos de mosquitos pueden ser vectores de enfermedades, que transmiten
en el momento de la picadura", mantiene este experto.
Los síntomas, expone por su parte Aicart, son inmediatos y fáciles de
reconocer: enrojecimiento, hinchazón y picor así como también -de
manera más infrecuente- dolor de cabeza, fiebre, desmayos, confusión,
problemas para respirar y opresión en la garganta o en el pecho.
Por otro lado, y atendiendo a los diferentes tipos de tratamientos para tratar estas picaduras, "en la mayoría de los casos, se pueden tratar fácilmente.
Habitualmente, se utiliza frío local (durante 10 minutos y repetir
según necesidad) o cualquier agente antiinflamatorio. La aplicación
tópica de amoniaco es eficaz para aliviar las molestias", expone la
doctora Hernández. Por el contrario, continúa, si la reacción local es
muy intensa se pueden aplicar corticoides en la zona de la picadura y si
hay molestias generales se puede administrar un antiinflamatorio oral, a
dosis terapéuticas. Por último, si hay picor, se puede recurrir a un
antihistamínico oral.
Según los facultativos, se debe acudir al especialista cuando se
trate de una reacción exagerada o las molestias sean importantes.
Prevención y consejos
¿Qué se puede hacer entonces para evitarlos? Los especialistas enumeran una serie de consejos.
- Evite la presencia de mosquitos durante la noche, cerrando las ventanas si está en zonas de campo, o con medidas físicas como las mosquiteras. También se pueden aplicar repelentes en la piel o utilizar ropa de manga larga.
- Aplique repelente de insectos en la piel, sobre todo en las áreas que están expuestas. También puede aplicarlo sobre la ropa o el hogar. Es importante usar un repelente que contenga limón o eucalipto.
- Encienda el aire acondicionado en su habitación y cierre las ventanas. Los mosquitos son atraídos por las temperaturas más cálidas, el aire frío los detiene. Si no tiene aire acondicionado, cuelgue una mosquitera del techo para cubrir su cama.
- Encienda velas de citronela si usted está sentado al aire libre. Sin embargo, para que sean efectivas, se ha demostrado que es necesario estar sentado relativamente cerca de ellas.
- Los aparatos de ultrasonidos no siempre son efectivos.
En niños
Los niños son especialmente susceptibles a las picaduras, por sus características biológicas, por su tamaño y por la dificultad de prevenirlas.
- Aplique lociones repelentes en la cara y las extremidades, evitando la boca, los ojos y las heridas. En los bebés tampoco se deben usar en las manos y pies por el riesgo de que los chupen.
- Hay que tener precaución con los repelentes que contienen dietiltoluamida (DEET), que puede absorberse y pasar a la sangre si se aplica en exceso. En las farmacias venden preparados con repelentes naturales, que resultan menos tóxicos pero duran menos tiempo.
Los delfines se llaman por su nombre con silbidos
La especie humana no es la única en la que cada individuo tiene un
nombre. Un estudio acaba de descubrir que los delfines nariz de botella
emplean un silbido concreto para identificar a cada miembro de una comunidad.
Así lo han comprobado científicos de la Universidad de St Andrews
(Escocia) en un estudio publicado en 'Proceedings of the National
Academy of Sciences' (PNAS).
Investigaciones anteriores ya habían revelado que los delfines responden y se comunican mediante un amplio repertorio de silbidos, pero nunca se había demostrado que utilizan un sonido específico que designa a cada animal del grupo.
El doctor Vincent Janik, de la Unidad de Investigación de mamíferos de la universidad explica que los delfines "viven en alta mar, en un entorno sin puntos de referencia, por lo que tienen que permanecer juntos como un grupo. Ese mismo entorno es el que hace que necesiten un sistema eficaz para mantenerse en contacto".
El estudio ha sido realizado con 200 delfines nariz de botella salvajes. Recogieron los sonidos que emitían y luego procedieron a reproducirlos mediante un altavoz bajo el agua. Los investigadores concluyeron que los animales solo respondían a sus propias llamadas, cuando oían el silbido que les designaba.
Se cree que esta forma de comunicación surgió para favorecer la unidad del grupo en su hábitat. Tal y como explica Janik, "la mayoría de las veces no pueden verse entre sí ni tampoco usar el olfato bajo el agua -elemento muy importante para los mamíferos a la hora de reconocerse-. Además tampoco tienden a permanecer en un solo lugar, por lo que no tienen nidos a los que volver".
Ya se habían encontrado indicios de que algunos tipos de loros emplean sonidos para diferenciar a otros de su grupo, pero, para Stephanie King, coautora del proyecto, "ésta es la primera evidencia real de la existencia de nombres y apelativos en el reino animal".
Para el Dr. Janik es interesante cómo esta práctica es desarrollada por comunidades de delfines de muy distintos grupos, y esto puede ayudar a comprender cómo se desarrolló la comunicación en los seres humanos.
Investigaciones anteriores ya habían revelado que los delfines responden y se comunican mediante un amplio repertorio de silbidos, pero nunca se había demostrado que utilizan un sonido específico que designa a cada animal del grupo.
El doctor Vincent Janik, de la Unidad de Investigación de mamíferos de la universidad explica que los delfines "viven en alta mar, en un entorno sin puntos de referencia, por lo que tienen que permanecer juntos como un grupo. Ese mismo entorno es el que hace que necesiten un sistema eficaz para mantenerse en contacto".
El estudio ha sido realizado con 200 delfines nariz de botella salvajes. Recogieron los sonidos que emitían y luego procedieron a reproducirlos mediante un altavoz bajo el agua. Los investigadores concluyeron que los animales solo respondían a sus propias llamadas, cuando oían el silbido que les designaba.
Se cree que esta forma de comunicación surgió para favorecer la unidad del grupo en su hábitat. Tal y como explica Janik, "la mayoría de las veces no pueden verse entre sí ni tampoco usar el olfato bajo el agua -elemento muy importante para los mamíferos a la hora de reconocerse-. Además tampoco tienden a permanecer en un solo lugar, por lo que no tienen nidos a los que volver".
Ya se habían encontrado indicios de que algunos tipos de loros emplean sonidos para diferenciar a otros de su grupo, pero, para Stephanie King, coautora del proyecto, "ésta es la primera evidencia real de la existencia de nombres y apelativos en el reino animal".
Para el Dr. Janik es interesante cómo esta práctica es desarrollada por comunidades de delfines de muy distintos grupos, y esto puede ayudar a comprender cómo se desarrolló la comunicación en los seres humanos.
Strauss- Kahn será juzgado por proxenetismo agravado
El exdirector gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn será juzgado en Francia por proxenetismo agravado, en el caso del hotel Carlton
de la ciudad de Lille, en torno al cual se sospecha que se organizó una
red de prostitución a su servicio. La Fiscalía, que se había
pronunciado por archivar las acusaciones, informó hoy de que los jueces
instructores han decidido que Strauss-Kahn comparezca ante un tribunal
correccional.
En una primera reacción, el abogado del exministro socialista,
Richard Malka, dijo a la cadena de televisión "BFM TV" que "no es una
sorpresa, a la vista de cómo se ha desarrollado la instrucción" y por el
"ensañamiento de los jueces". Strauss-Kahn se sentará en el banquillo
junto a otras doce personas encausadas por haber organizado, tomando el
hotel Carlton como base, un grupo de prostitutas para ofrecer
prestaciones sexuales al que también fuera ministro de Finanzas de
Francia.
La inculpación por la que comparecerá ante un tribunal correccional
está castigada con hasta 10 años de cárcel y 1,5 millones de euros, una
pena inferior a la del cargo de proxenetismo agravado en banda
organizada que se le imputó inicialmente, y que no ha sido finalmente
tenida en cuenta por los tres magistrados instructores.
La inculpación por la que comparecerá ante un
tribunal correccional está castigada con hasta 10 años de cárcel y 1,5
millones de euros
El Ministerio Público dispone ahora de un mes para plantear un
posible recurso al dictamen de los jueces instructores. El abogado Malka
descalificó la decisión de los instructores por "ideológica" y porque
"deriva de una apreciación muy subjetiva de la moral". Sobre todo, el
letrado insistió en que "no hay ningún hecho (en este sumario) que
caracterice un delito penal. Porque en caso contrario, se criminalizaría
a cualquier cliente de una prostituta".
Aseguró que su cliente "no es un proxeneta" por el hecho de haber ido
con prostitutas. También quiso desdramatizar al puntualizar que la de
hoy "no es más que una etapa del procedimiento" y avanzó que ante el
tribunal tiene intención de hacer "un análisis jurídico" de los hechos.
Yves Charpenel, abogado de la acusación particular, se mostró satisfecho
ante la perspectiva de que el antiguo dirigente socialista, conocido
por sus siglas DSK, se siente en el banquillo, porque a su parecer
"difícilmente puede poner en duda" que las mujeres con las que tenía
relaciones eran prostitutas.
Charpenel, en otra entrevista también a "BFM TV", precisó que no se
le reprocha haber sido cliente de mujeres que ofrecían sexo por dinero,
sino de haber puesto en marcha una red para beneficiarse de ellas a
través de un grupo de conocidos.
Strauss-Kahn tuvo que dimitir de su puesto al frente del FMI en mayo
de 2011 después de ser acusado de violar a una trabajadora del hotel
donde se encontraba hospedado en Nueva York, con posterioridad los
cargos fueron retirados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)