lunes, 14 de enero de 2013
Mega, el sucesor de Megaupload, se inagurará el próximo 20 de enero por todo lo alto

Ha descrito el acontecimiento en su Twitter como “una conferencia de prensa como no ha habido jamás”
y tendrá lugar en la extravagante mansión del empresario alemán; menos
mal que no fue una de las propiedades que el gobierno de Estados Unidos
le confiscó tras el cierre de Megaupload. En memoria de este duro golpe
para el empresario, y para miles de fieles seguidores, Dotcom
lanzará su renovado sistema de archivos compartidos justo un año después
de que el FBI hiciera pública la noticia del cierre inminente de su
predecesor.
La nueva aventura comenzó con algunos problemas iniciales.
En su plan original, el empresario pretendía alojar el dominio de su
nueva web en el país centro africano de Gabón, pero el gobierno frustró
su intento bajo el argumento de que no querían que su país se asociara
con la “piratería”. Finalmente, Dotcom ha establecido su sede en Nueva
Zelanda con el dominio Mega.co.nz, que defiende, estará amparado por la
ley.
El éxito de la nueva plataforma parece estar tan garantizado como el
de su particular inauguración, de la que ya se han adelantado algunas
imágenes y grupos que tocarán el 19 de enero en la mansión. Esperemos
que no irrumpa en ella el FBI como ocurrió un año atrás.
Los usuarios Premium de Megaupload recuperarán sus cuentas en Mega
Kim Dotcom acaba de anunciar en Twitter que los propietarios de cuentas Premium de Megaupload, recuperarán estas cuentas en Mega
su nuevo servicio de alojamiento y descarga de archivos, que puede ser
lanzado dentro una semana. Además los antiguos propietarios de cuentas
Premium de Megaupload recibirán un bonus extra como
compensación por el cierre del servicio en Enero del año pasado, aunque
Dotcom no ha desvelado más detalles sobre lo que incluirá el mismo.
Sin duda los propietarios de una cuenta Premium en el antiguo
cyberlocker, estarán de enhorabuena al conocer esta noticia publicada en
la red social de los ciento cuarenta caracteres.

Por si fuera poco Kim Dotcom volverá a contratar a los 220 empleados de Megaupload, subiendo además el sueldo a estos.
El lanzamiento de Mega está previsto para el próximo 19 de Enero, fecha del aniversario del cierre de Megaupload, con una serie de nuevas características y a prueba de demandas.
Sin duda estos gestos de Kim Dotcom serán bien recibido por los
usuarios del popular y cerrado popular servicio de alojamiento y
compartición de archivos, así como por sus antiguos empleados.
Tartaleta de tomate
Ingredientes
300 g de masa quebrada, 500 g de tomates rojos maduros, 2 cebollas medianas, 3 dientes de ajo, 150 g de queso de cabra, 100 g de piñones, 100 ml de aceite de oliva, 1 manojo de albahaca, 1 cucharada de orégano seco en polvo, pimienta, sal.
Elaboración
Lavar
los tomates y cortarlos en rodajas más bien finas. Pelar las cebollas
y picarlas. Calentar 50 ml de aceite en una sartén y rehogar la cebolla
sin dejar que llegue a coger color. Escurrirla y reservar. Triturar los
dientes de ajo pelados junto con los piñones y la albahaca con el brazo
de la batidora. Ir agregando el aceite poco a poco hasta obtener una
crema untuosa. Estirar la masa quebrada con la ayuda de un rodillo sobre
una superficie enharinada.
Forrar un molde cuadrado. Pinchar el fondo y dejar durante 10 minutos en el congelador. Cubrirlo con papel de aluminio y con unos pesitos. Hornear 10 minutos a 220 °C. Sacar del horno, retirar los pesitos y el papel. Cubrir la tartaleta con el queso de cabra troceado, encima poner los tomates, salpimentar y rociar con la salsa. Hornear 20 minutos a 200 °C. Desmoldar y espolvorear con orégano por encima.
Forrar un molde cuadrado. Pinchar el fondo y dejar durante 10 minutos en el congelador. Cubrirlo con papel de aluminio y con unos pesitos. Hornear 10 minutos a 220 °C. Sacar del horno, retirar los pesitos y el papel. Cubrir la tartaleta con el queso de cabra troceado, encima poner los tomates, salpimentar y rociar con la salsa. Hornear 20 minutos a 200 °C. Desmoldar y espolvorear con orégano por encima.
Chávez tiene una evolución favorable
El
presidente venezolano, Hugo Chávez, requiere de “medidas específicas”
por la insuficiencia respiratoria que padece pero su salud ha
evolucionado de manera favorable en los últimos días, luego de ser
sometido a una cuarta cirugía contra el cáncer en Cuba, informó el
domingo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

Según el responsable, la condición médica de Chávez, de 58 años, tuvo
una evolución “favorable” en los últimos días y el presidente “se
mantiene cumpliendo estríctamente con el tratamiento medico”, dijo el
responsable sin ofrecer más detalles.
Chávez, que convalece en un hospital de La Habana tras ser sometido a
una delicada operación el 11 de diciembre contra el cáncer que se le
detectó en 2011, está “consciente” y se comunica con sus familiares, sus
médicos y su equipo de gobierno, agregó Villegas.
Este domingo, el exvicepresidente Elías Jaúa señaló que Chávez se
encuentra “batallando por su vida” luego que el hermano del mandatario y
gobernador del Estado Barinas (suroeste) Adán Chávez negó que estuviera
en coma.
El mandatario, que no ha aparecido en público desde que viajó a La
Habana, se reunió con su vicepresidente Nicolás Maduro en Cuba, a donde
éste viajó el viernes, según escribió en Villegas en su cuenta de
Twitter la noche del sábado. AFP
La Sub 20 de Uruguay ante Ecuador; si gana, se clasifica al hexagonal final

El partido comenzará a las 23.15 hs. de nuestro país y será emitido por
VTV. Además, se medirán Perú y Venezuela, mientras Brasil tendrá libre.
Uruguay podría ya conseguir la clasificación al hexagonal final que se
disputará en Mendoza si logra un nuevo triunfo, dado que sumaría 7
puntos y al menos podría aspirar a uno de los tres lugares de los
equipos que pasan de ronda en cada serie.
El clásico entre Uruguay y Brasil generó grandes repercusiones en el
torneo. Tuvo los condimentos de una contienda de este estilo, y sirvió
como una especie de revancha para los celestes que en el pasado
Sudamericano de Perú 2011, fueron derrotados por la "verdeamarela",
6-0.
El entrenador uruguayo Juan Verzeni mantuvo el perfil bajo y aseguró que
una de las claves del triunfo estuvo en haber realizado "un gran
control del rival; le cortamos los circuitos de juego y se vieron
limitados, porque no tuvieron espacios para la profundidad y, además,
tuvimos muchas jugadas rápidas y de gol".
Asimismo destacó que "jugar cada 48 horas no nos da un buen ritmo para
poder hacer una recuperación óptima, pero vamos a administrar los
recursos que tenemos ".
En tanto, el entrenador brasileño Emerson Avila se sinceró : "A veces es
mejor llevarse un punto que entregar los tres; tuvimos poca suerte y
ellos definieron bien".
Guantánamo, 11 años de infierno
Viento Sur
Barak Obama heredó de Bush ‘junior’ 242 presos encerrados en la prisión militar de Guantánamo en enero de 2009. El entonces flamante nuevo presidente prometió, entre las primeras medidas de su mandato, eliminar las comisiones militares, juzgar con todas las garantías a los detenidos y cerrar la prisión en el plazo máximo de un año. Fue una de sus promesas estrellas, una de las que más eco mediático tuvo en todo el mundo.
Cuatro años después, la
ilegal base naval estadounidense, enclavada desde 1903 en territorio
cubano, sigue abierta. De ella solo han salido 76 presos, aún permanecen
166. Pero hoy Guantánamo no es noticia. No lo fue en la última campaña
electoral en EEUU, ni aparece como tema de preocupación de los
estadounidenses en ningún sondeo de opinión.
Guantánamo no
existe. Y no existe tampoco como preocupación en la ONU, en la UE, en el
Parlamento Europeo, y en los medios de comunicación de gran difusión de
los países democráticos y desarrollados.
Guantánamo
ha desaparecido. Solo parece preocupar a las propias víctimas que están
allí, a sus familiares y allegados y a las organizaciones humanitarias y
defensores de los derechos civiles que siguen luchando en solitario
para recordar al mundo que en la bahía de Guantánamo sigue existiendo
uno de los campos de concentración del siglo XXI.
La izquierda
europea -con muy pocas excepciones, como las de Gaspar Llamazares y Joan
Herrera, y algunos socialistas a título individual- tampoco parece
haber entendido plenamente que se trataba, que se trata, nada menos que
de eso, de un campo de concentración del siglo XXI. Como tampoco parece
haber entendido la gravedad que suponían los secuestros y vuelos de la
CIA en pleno suelo europeo. De esa flota de aviones que hizo escala
impunemente durante años en 10 aeropuertos españoles y en cientos más de
toda Europa, con una siniestra carga, prisioneros secuestrados y
torturados con la complicidad de gobiernos y servicios secretos locales.
Esto
no sucedió en países lejanos, esto sucedió en nuestras propias narices.
Fue el imperialismo en acción, la CIA en acción, en tiempo real y no en
una película de Hollywood. Y no hubo movilización alguna. Y si no se
hizo en 2005, en 2006 y 2007, cuando se tuvo pleno conocimiento de esa
gigantesca operación encubierta -cerca de 1.100 escalas de aviones de la
CIA en suelo europeo-, ¿qué se puede esperar que se haga sobre
Guantánamo 11 años después, cuando solo hay 166 prisioneros y ya nadie habla del tema?
¿Basta con decir: "Obama no cumplió su promesa"?
¿Acaso es tan extraño que no lo haya hecho?
¿Fracaso o éxito del experimento?
En varios ocasiones, en los medios estadounidenses han tenido lugar debates sobre el balance a hacer de la experiencia de Guantánamo, de la misma forma que se hacen sobre la utilidad o
no de la tortura. Lo tratan en definitiva como un problema técnico, se
pone en un lado de la balanza el costo -económico, político, de imagen- y
el práctico –información útil o no para la guerra contra el terror arrancada a los detenidos-, y de ahí se saca el resultado.
Y en la aceptación de la polémica en esos términos no solo entran los ultras del Tea Party o el lobby militar,
sino también muchos demócratas -mejor dicho, del Partido Demócrata-,
juristas, periodistas. Y sigue habiendo siempre defensores de una y otra
posición.
El debate se ha actualizado ahora a partir de la denuncia que se hace en la película Zero Dark Thirty (La noche más oscura), de Kathryn Bigelow.
Lo
menos frecuente es escuchar o leer a alguien que en esa balanza
introduzca el concepto de Derechos Humanos, de rechazo total a la
tortura, de rechazo a la impunidad. Sólo sucede en los casos en que, muy
excepcionalmente, uno de los invitados es un activista pro Derechos
Humanos; nunca, por supuesto, un ex prisionero de Guantánamo.
Y
es que Guantánamo fue un gran laboratorio, una verdadera audacia de la
Administración Bush. Tras el 11-S, después de haber logrado involucrar a
la OTAN y a todos sus aliados en esa planetaria guerra contra el terror, Bush junior se
atrevió a dar un paso que nunca había dado EEUU en sus largos años de
guerras en el mundo: trasladar unilateralmente, encapuchados y
encadenados, a un grupo de prisioneros desde un escenario de guerra
-como Afganistán e Irak- compartido con muchos aliados, hasta una base
naval propia situada a miles de kilómetros de distancia. Y lo hizo.
Era
algo inédito. Ni siquiera los trasladaba a EEUU para someterlos a sus
tribunales federales, como hizo con Noriega en 1989 tras la invasión de
Panamá, sino a un territorio de ultramar.
Pero la Alta
Comisionada de la ONU para lo Derechos Humanos, Mary Robinson, se quedó
sola al denunciar la violación flagrante de las Convenciones de Ginebra y
del derecho internacional.
Y Bush siguió adelante. Por una orden
presidencial decretó que esos detenidos no eran en realidad prisioneros
de guerra y que por lo tanto no se podían acoger a los derechos que les
reconoce la Convención número 3 de Ginebra, sino que eran combatientes enemigos.
Y a partir de ese momento, y través de una compleja trama legal urdida
por el equipo legal de la Casa Blanca y el Pentágono, los detenidos
pasaron a estar fuera de la jurisdicción de la legislación vigente en
los EEUU continentales.
Así nació el limbo legal que negó todo derecho a los detenidos.
Solo
años después el Tribunal Supremo estadounidense logró que los mandos
militares de Guantánamo dieran a conocer la identidad de los detenidos.
Hasta ese momento eran desaparecidos, al mejor estilo Videla. Y esto sucedía a la vista de todo el mundo, a la vista de la ridiculamente llamada comunidad internacional.
Desde
el 11 de enero de 2002 hasta la llegada de Obama al poder, en enero de
2009, pasaron por la prisión de la base naval de Guantánamo 779
detenidos, muchos de ellos ancianos y más de 20 menores de edad.
Buena
parte de ellos, sobre todo los primeros que llegaron, eran campesinos y
fueron capturados en amplias redadas en zonas rurales de Afganistán,
denunciados por señores de la guerra locales. Estos los acusaron de ser
talibán o colaboradores de ellos, lo fueran o no, poco importaba.
Importaba el dinero, se dirimían además viejas disputas por una tierra o
entre clanes.
El Ejército de EEUU y la CIA, estaban exasperados
por su imposibilidad de capturar o matar a Osama bin Laden y sus
lugartenientes. Tampoco lograban localizar al grueso del ejército del régimen talibán que había albergado hasta ese momento a numerosos combatientes de Al Qaeda.
El gobierno de Kabul y sus milicias se habían esfumado en un abrir y cerrar de ojos. Las bombas inteligentes que
perforaban montañas y cuevas donde supuestamente se escondían todos
ellos, solo sirvieron para destrozar zonas de importancia arqueológica y
para contaminar el ambiente.
Por ello, el Ejército y la CIA,
ocupantes del país desde octubre de 2001, recompensaban en metálico cada
una de las delaciones de sus coyunturales aliados locales. Los mandos
del Pentágono estaban convencidos de que muchos de esos detenidos eran
de gran valor y que utilizando las técnicasde interrogatorio avanzado a las que los habían autorizado secretamente, conseguirían llegar a la cúpula de Al Qaeda y de los talibán y acabar con ellos.
Y
así empezó la odisea para los presos. Muchos de ellos, tras ser
liberados después de años de cautiverio, reconocieron que no sabían ni
dónde habían estado, y luego tampoco les decía mucho saber que se
trataba de una base en pleno Caribe. ¿Qué sabía del Caribe un campesino
analfabeto pastún?
¿Consiguió EEUU los objetivos que buscaba con el laboratorio Guantánamo?
No.
Los datos son elocuentes: después de 11 años, solo retiene a 166
prisioneros, ha liberado ya a 613. Los informes de Inteligencia
reconocen que muchos de esos liberados se radicalizaron durante su
cautiverio y hay constancia de que varios se han incorporado a la yihad en
algún país. Sus relatos sobre las vejaciones y torturas sufridas y las
reiteradas ofensas al Islam han concitado aún más odio contra EEUU y
Occidente entre sus familiares, amigos o vecinos, en su tribu o clan.
En todos estos años las comisiones militares solo
condenaron a siete presos -cinco de ellos aceptaron reconocerse
culpables para poder salir de la base- y se prevé que condenarán
próximamente a otros seis, 13 de un total de 779 tras 11 años. Sin duda,
es un magro resultado para una operación encubierta que implicó no solo
la captura y traslado en aviones militares de prisioneros desde
Afganistán, Irak o Pakistán, sino también secuestros y traslados a
Guantánamo en la flota de aviones de la CIA de decenas de secuestrados
en países europeos, árabes, africanos y asiáticos.
¿Repetirá Obama su promesa de cerrar Guantánamo?
Es
dudoso que Barack Obama repita su promesa de cerrar la prisión de la
base de Guantánamo en el discurso que pronunciará dentro de unos días al
iniciar su segundo mandato. No tiene ni presiones nacionales ni
internacionales para hacerlo. Y tampoco tendría muchas posibilidades
reales de cumplir con la promesa que hizo hace ahora cuatro años si
realmente quisiera hacerlo.
A pesar de haber ganado las elecciones con el 57% de los votos, el presidente ya está mostrando, ante el conflicto por el abismo fiscal, que
sin controlar la Cámara de Representantes su margen de maniobra es muy
limitado. Y más aún si no es capaz siquiera de mantener cohesionado al
Partido Demócrata y de contar con el voto de todos sus parlamentarios y
el apoyo de todos sus gobernadores.
Cuando en los primeros meses
de su primer mandato Obama intentó convencer a varios gobernadores para
que aceptaran albergar en las prisiones de sus respectivos Estados a
aquellos presos de Guantánamo que resultaran condenados tras ser
juzgados hipotéticamente en tribunales federales, se encontró con la
resistencia no solo de los republicanos, sino también de varios
gobernadores demócratas.
Todos argumentaron que la presencia de
esos presos en sus Estados supondría un grave problema de seguridad y
que pasarían a ser objeto de atentados terroristas de Al Qaeda. El
argumento no podía ser más falso. Recientemente se presentó en el Comité
de Inteligencia del Senado un informe del GAO (la oficina que controla
la transparencia de la Administración pública), en la que se daba cuenta
que actualmente hay 373 presos condenados por distintos delitos de
terrorismo en territorio estadounidense, repartidos en 98 cárceles.
Por la misma razón tampoco se pudo trasladar a los prisioneros a suelo continental para ser juzgados por tribunales federales normales.
Obama dio rápidamente por perdida esa batalla, reactivó las comisiones militares que
había dejado congeladas inicialmente y los juicios siguieron su curso.
Recientemente se dio incluso una vuelta de tuerca más al tema.
El
4 de enero pasado Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa
Nacional para el año fiscal 2013, en la que, entre otras muchísimas
cosas, se prohíbe el traslado de prisioneros de Guantánamo. El
presidente puso al pie de la misma una nota “Me opongo a esta
provisión”, considerando que en tanto que comandante en jefe tiene
derecho a no respetarla. Obama se reserva el derecho de vetarla.
Pero
esa ley, con ese texto, no solo la votó la Cámara de Representantes,
sino, previamente, el Senado, donde el Partido Demócrata tiene mayoría.
De
los 166 presos que permanecen en Guantánamo, 86 han sido exculpados de
todo cargo. Pero Obama no sabe qué hacer con ellos, no los puede
trasladar a EEUU y sus aliados ya no quieren aceptar más ex presos en
sus países. Y entre los 166 hay otros 46, que no han sido juzgados y
contra los que no existen imputaciones formales, pero a los que se ha
decidido mantener indefinidamente presos por considerárselos simplemente
“peligrosos”.
Los seis presos a los que se juzgará próximamente fueron secuestrados en otros países, torturados durante largos periodos en agujeros negros -prisiones en país aliados- y trasladados por la CIA a Guantánamo, donde continuaron las torturas.
Serán juzgados por una comisión militar, un
tribunal de tres oficiales; contarán con un juez militar de oficio que
no les permitirá conocer partes sustanciales del propio auto -por
cuestiones de “Seguridad Nacional”- y no se tomarán en cuenta sus
denuncias de torturas y detención ilegal.
Previsiblemente, serán condenados a muerte.
¿Intercederá
la Unión Europea por ellos? Si no lo hace, será cómplice directa, en la
medida que buena parte de sus países miembros colaboraron activa o
pasivamente entre 2002 y 2007 en el amplio operativo de la CIA para
secuestrar y torturar a esos seis hombres y a cientos más, antes de
trasladarlos al infierno de Guantánamo.
La izquierda europea
tendría en tal caso posiblemente su última oportunidad para gritar, para
denunciar esos asesinatos, para dejar en evidencia la complicidad
criminal de los gobiernos europeos.
José María Aznar visita la Araucanía y apoya a los terratenientes
Sorpresivamente el
ex jefe del gobierno español, José María Aznar, visitó (fuera de agenda)
la Región de la Araucanía y habría brindado todo su apoyo a las
acciones que han iniciado grupos de agricultores-terratenientes que se
oponen a las reivindicaciones del pueblo Mapuche.
La noticia
circula en toda la región de la Araucanía y fue dada a conocer por Bio
Bio la Radio; Aznar llegaba al sector Pedregoso, frente al Lago
Villarrica, a un campo perteneciente al ministro Pablo Longueira.
Originalmente la reunión se había planificado para ser recibido en el
fundo de la familia Sanguinetti, pero finalmente la reunión y cena se
verificó en la casa de los Longueira-Brinkmann.
Para una mejor
comprensión del tema, hemos de decir una palabra sobre el rol y
trayectoria política de J M Aznar. Este ícono de la derecha española,
comenzó su carrera política como jefe de junta de Castilla y León, al
poco andar se transformó en el presidente del Partido Popular y de esta
forma llegó a ser Presidente del gobierno español en dos períodos.
Aznar, siempre ha sido secundado en sus diversos roles políticos por su
esposa, Ana Botella. Ella es una admiradora de la organización católica
Legionarios de Cristo y, en su momento, una fiel defensora de quién
fuera líder de esa Orden religiosa; Marcial Maciel, quién al final de
sus días se le comprobaron diversos actos delictuales como pedofilia,
abuso de poder, tráfico de divisas y paternidad no reconocida… Es más,
la señora Botella tiene un hermano que se ordenó en las filas de Los
Legionarios de Cristo.
Volviendo a Chile, todos sabemos que J M
Aznar, vino invitado por el senador Jovino Novoa de la UDI, participó
en un encuentro con jóvenes emprendedores y fue recibido por el
presidente Sebastián Piñera en La Moneda. Aznar, también tuvo encuentros
informales con otros dirigentes políticos chilenos afines al sistema
económico neoliberal y representantes de las no pocas compañías
transnacionales españolas asentadas, desde hace años, en nuestro país.
Pero vino este hecho que lo señala claramente la prensa; el ex
gobernante español, José María Aznar, abandonó la mañana de este domingo
la Región de La Araucanía tras participar la noche del sábado en una
reunión política en la zona, en la cual se habría analizado la violencia
en la región, entre otros temas.
La información, confirmada por Radio Bío Bío,
señala que el encuentro se realizó en una casa de la zona lacustre en
Villarrica, perteneciente al ministro de Economía Pablo Longueira, quien
estuvo presente en la cita. Además, se precisó que a la reunión habrían
asistido representantes políticos de Gobierno, tanto de Santiago como
de La Araucanía.
Al respecto, se informó también que en la
amplia reunión se abordaron distintos temas como la contingencia
política del país, las próximas elecciones, pero además, se trataron los
hechos de violencia producidos en los últimos días en la zona, y que el
Ejecutivo ha calificado de terroristas.
Tenemos el derecho a
preguntarnos, junto a no pocos ciudadanos, ¿por qué va Aznar a la región
de la Araucanía a participar de reuniones en que se toca, precisamente,
el delicado momento por la que atraviesa la zona? ¿Los anfitriones qué
interés tienen en escuchar a Aznar en esta materia?
Nos parece
que el Gobierno de Chile le debe una explicación al país. Tanto porque
no se puede aceptar ninguna injerencia en la autodeterminación de los
pueblos, como por el temerario currículum que exhibe Aznar en materia de
represión, operaciones encubiertas y cómo él ve y trata el concepto
Derechos Humanos.
Para muestra dos botones. En su primer
Gobierno en España, se destacó, junto a su ministro del Interior, Jaime
Mayor Oreja, como un líder inflexible en sus posturas, teniendo como eje
central de su actuar a nivel gubernamental; la represión, la
desinformación e infiltración a organizaciones y grupos españoles
catalogados de “extremistas o terroristas”.
Segundo. Es
conocida como fue su adhesión irrestricta a los postulados del gobierno
de George Bush en su “lucha contra el terrorismo”. Al final de su
segundo mandato, Madrid sufrió un grave atentado en la Estación de
trenes de Atocha. A las pocas horas del bárbaro atentado, Aznar y su
Gobierno, irresponsablemente, culparon a la organización ETA. Al final,
se comprobó que el atentado fue obra de grupos extremos vinculados a Al
Queda u otros similares, todos externos a organizaciones políticas
españolas.
José María Aznar no tiene seriedad ni competencia
para opinar sobre los hechos que ocurren en la Araucanía ni en nuestro
débil sistema democrático. Se sabe que el ex gobernante es un admirador
de Franco y Pinochet, defensor del actual sistema electoral Binominal
que tiene Chile y férreo favorecedor de las multinacionales asentadas en
toda Latinoamérica.
Como católico militante, no le gusta el
Concilio Vaticano II y considera un exceso algunas directrices que
emanan de la doctrina social de la Iglesia. Es decir, tiene una visión
política de derecha clara y distante de lo que se debe entender por paz,
igualdad y bien común.
Los colegios de Pekín cancelan actividades por la contaminación
Los altos niveles de contaminación que sufre Pekín
desde hace varios días han obligado al Gobierno a tomar medidas
drásticas, en medio de las críticas de los ciudadanos e incluso de la
prensa oficial, que culpa del problema al veloz ritmo de desarrollo que
vive el país. Los colegios en algunos distritos de la capital han
recibido orden de cancelar las actividades en el exterior, como la izada
de bandera y las clases de gimnasia, mientras las autoridades
municipales han aconsejado a toda la gente que “tome medidas para
proteger su salud”.
La calidad del aire comenzó a empeorar el jueves pasado y la polución
alcanzó valores récord el sábado, cuando la densidad de partículas
finas o PM2,5 —las que miden 2,5 micras o menos de diámetro, 30 veces
menos que el diámetro de un cabello— alcanzó 993 microgramos por metro
cúbico en algunas zonas de la ciudad. Este nivel es 40 veces superior al
límite de seguridad recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Aunque la contaminación ha bajado este lunes, el nivel de PM2,5
sigue por encima de 300, el umbral a partir del cual el aire es
calificado de peligroso. Las partículas PM2,5 son las más dañinas para
la salud, ya que pueden penetrar fácilmente en los pulmones. Se prevé
que la alta contaminación, que se ha visto agravada también por las
condiciones meteorológicas, como la falta de viento y la niebla,
permanezca hasta este martes.
El plan de emergencia, puesto en marcha el domingo, incluye la
retirada de la circulación de vehículos gubernamentales, para disminuir
un 30% su uso, así como instrucciones a los responsables de las obras en
la capital para que minimicen la producción de polvo y de las fábricas
para que reduzcan las emisiones, según la agencia oficial Xinhua. Al
mismo tiempo, aconseja a los pequineses que permanezcan en el interior y
utilicen el transporte público si han de salir. La compañía
automovilística Hyundai, en Pekín, ha detenido la producción un día, y
28 obras han paralizado la actividad.
La nube tóxica —mezcla de bruma, contaminantes y polvo— ha disparado
las dolencias respiratorias y cardiacas. El hospital Shijitan afirma que
el departamento de enfermedades respiratorias ha recibido un 20% más de
pacientes que de costumbre, con problemas como bronquitis y asma. “El
número de gente que ha llegado a nuestro servicio de emergencias con
infarto de miocardio se ha duplicado aproximadamente desde el viernes”,
aseguró el domingo Ding Rongjing, subdirectora del departamento de
cardiología en el Hospital Popular de la Universidad de Pekín, informa
Bloomberg.
Según los médicos, la exposición a estos altos niveles de
contaminación durante un corto periodo puede causar infecciones
bacteriales y virales, y si es prolongada puede llegar a provocar
tumores. La absorción de partículas finas incrementa el riesgo de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares y de cáncer de pulmón,
según la OMS. La respiración de las partículas PM2,5 contribuyó a la
muerte prematura de 8.572 personas en Pekín, Shanghai, Guangzhou y Xian
en 2012, y generó pérdidas económicas cifradas en 1.080 millones de
dólares (807 millones de euros, al cambio actual), según un estudio de
la organización medioambiental Greenpeace y la Universidad de Pekín
publicado el mes pasado.
La población china es cada vez más crítica con el problema. Las redes
sociales bullen estos días con ataques al Gobierno, y la prensa
oficial, a su rebufo, se ha sumado este lunes al descontento y ha
cuestionado el rápido ritmo de crecimiento del país. “Si continuamos con
esta vía de desarrollo, en lugar de ajustarla, el daño a largo plazo
será grave”, señala en un editorial el diario Tiempos Globales —vinculado al Diario del Pueblo,
órgano oficial del Partido Comunista Chino (PCCh)—. “La elección entre
desarrollo y protección medioambiental debería hacerse por métodos
verdaderamente democráticos”, añade el periódico, que pide más
transparencia al Gobierno sobre los datos de la contaminación y le urge a
que “cambie sus prácticas previas de ocultar los problemas en lugar de
publicar los hechos”.
El diario China Daily insiste en la misma línea: “En medio
del rápido proceso de urbanización, es urgente que China piense cómo
puede seguir adelante este proceso sin comprometer la calidad de la vida
en las ciudades con un entorno de vida cada vez peor”.
La contaminación atmosférica es una de las graves consecuencias del
rápido proceso de industrialización y el meteórico crecimiento que ha
experimentado China en las tres últimas décadas; en particular, debido a
la gran dependencia del carbón como combustible para las centrales de
energía y las emisiones de los coches. China superó en 2009 a Estados
Unidos como mayor mercado automovilístico del mundo. De las 20 ciudades
más contaminadas del mundo, 16 están en China, según el Banco Mundial.
El país asiático es el mayor emisor de gases de efecto invernadero,
responsables del calentamiento global.
Castilla-La Mancha cierra las urgencias nocturnas en 21 municipios
Desde este lunes, los habitantes de 21 municipios de Castilla-La
Mancha que hasta ahora contaban con un punto de urgencias nocturno en su
pueblo tendrán que desplazarse a otras localidades para recibir
asistencia. Es la consecuencia de la decisión del Gobierno regional de
eliminar este servicio en 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de esta
comunidad, que el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal justifica en
la "baja afluencia" de pacientes que acuden a estos centros de noche,
que no compensa el coste de su mantenimiento.
La medida ha indignado a los vecinos de los municipios afectados, que
en los últimos días han protagonizado diversos actos de protesta para
protestar contra una medida que consideran muy perjudicial. Los que más
resistencia están mostrando son los habitantes de la localidad toledana
de Tembleque, que el pasado 10 de enero se encerraron en el centro de
salud, aunque fueron desalojados esa misma noche por orden de la Guardia
Civil.
Al día siguiente, la plataforma ciudadana Urgencias Tembleque convocó
una manifestación desde la plaza mayor del pueblo hasta el centro de
salud, que se repitió el sábado y que no será la última, pues este lunes
hay convocada una tercera marcha, que saldrá a las 19:00 horas de la
plaza para llegar al PAC, justamente a las ocho de la tarde, la hora
prevista del cierre.
Además, un total de 61 alcaldes de municipios afectados de
Guadalajara (el cierre afecta a seis centros que atienden a 61
localidades) tienen previsto encerrarse pasado el mediodía de hoy en la
delegación del Gobierno en la provincia para pedir una reunión con el
consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, y exponerle sus razones para
que dé marcha atrás a la medida.
Echániz asegura que la población afectada por el cierre tendrá
garantizada la asistencia en casos de urgencia mediante ambulancias y
helicópteros, pero algunos profesionales sanitarios denuncian que la
medida va a perjudicar gravemente a los ciudadanos. En concreto, el
Sindicato de Enfermería de Castilla-La Mancha (SATSE) considera que se
trata de una decisión "inaceptable porque obedece únicamente a criterios
económicos" y "supondrá el aumento de la probabilidad de
morbimortalidad de la población afectada".
Además, según SATSE, la medida conllevará una saturación de los
servicios de urgencias de otros centros y también el "aumento de la
utilización de recursos más costosos establecidos para situaciones de
emergencia en la región".
La secretaria provincial de Organización del PSOE y diputada
regional, Blanca Fernández, ha criticado también la medida y ha
denunciado que políticas como esta están contribuyendo al
"desmantelamiento" del mundo rural, "con un éxodo de las personas a las
zonas urbanas que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
ya están constatando". Fernández ha criticado además que se tomen estas
medidas en base a la "austeridad", mientras la presidenta regional,
María Dolores de Cospedal, ingresa "160.000 euros año".
'Ruby', en el juicio que lleva su nombre
'Ruby Robacorazones', la joven de origen marroquí que acudía a los 'bunga-bunga' de Silvio Belusconi y a la que segun los fiscales de Milán el ex primer ministro italiano habría
pagado cuando tenía 17 años a cambio de que mantuviera relaciones
sexuales con él, se ha presentado esta mañana en el Tribunal en el que 'Il Cavaliere' está siendo juzgado por prostitución de menores.
La joven, que iba acompañada de su pareja, Luca Risso, y de la
abogada Paola Boccardi, ha sido recibida por una nube de fotógrafos,
cámaras de televisión y periodistas. Está llamada a prestar declaración por los abogados defensores de Berlusconi.

Gracias a ese inesperado retraso, ahora es muy posible que la sentencia por el llamado 'caso Ruby' no se conozca hasta después de las elecciones del
24 y 25 de febrero próximo. Porque esta mañana, tal y como se esperaba,
lo primero que han hecho los abogados de Silvio Berlusconi ha sido
pedir la suspensión del proceso, alegando que 'Il Cavaliere' está volcado en la campaña electoral y que por tanto está legítimamente impedido para acudir a las sesiones del juicio.
Si los jueces acogen la solicitud de los abogados de Berlusconi, el
juicio se congelará hasta después de las elecciones y Ruby no prestará
hoy declaración. 'Il Cavaliere' podrá entonces respirar tranquilo: hasta
después de los comicios no saldrá una sentencia que, en caso de que
fuera de condena, podría procurarle un grave daño a su imagen.
En cualquier modo, parece bastante claro que Ruby se mantendrá dentro del guión que hasta ahora ha siempre proclamado. A saber: que Berlusconi nunca la ha tocado, "ni siquiera con un dedo", y
que si le dio 7.000 euros no fue a cambio de relaciones sexuales sino
en un acto de magnánima generosidad después de escuchar su triste
historia y para que se comprara una máquina delipadora con la que
trabajar como esteticista (y que nunca se compró).
Vodafone España plantea un ERE que afectaría a un 25% de los trabajadores
Vodafone España tiene intención de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a unos 1.000 trabajadores, lo que supone un 25% de la plantilla del grupo en el país, según han informado fuentes de los sindicatos.
De acuerdo con dichas fuentes, la compañía pretende presentar este
ERE ante el Ministerio de Trabajo durante esta semana. La actual
platilla de Vodafone en España ronda los 4.300 trabajadores.
La dirección de la compañía ha citado para mañana a los sindicatos
para la apertura de las negociaciones. Se ahora un periodo de 30 días de
consultas para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, los sindicatos
consideran "muy complicado" acercar posturas con la compañía.
Los trabajadores se muestran muy preocupados ante las dimensiones que
puede alcanzar el ERE y los puestos de empleo afectados, ya que la edad
media de los empleados de Vodafone en España es de "tan solo" 38 años,
con lo que la posibilidad de intentar completar el proceso con
jubilaciones es "difícil".
Vodafone ya ha explicado a los sindicatos en otras ocasiones la preocupación por la caída de ingresos que está afectando a la filial española del grupo, así como al conjunto del sector.
ERTE en marzo de 2012
En marzo, Vodafone España y los sindicatos alcanzaron un acuerdo para
firmar un nuevo convenio colectivo, que contemplaba un Expediente de
Regulación de Empleo Temporal (ERTE) de dos semanas de duración en el
año fiscal 2012-2013, correspondiente al periodo del 1 de abril de 2012
al 31 de marzo de 2013.
Las partes negociadoras acordaron además la reducción en un 10% del
sueldo variable (ligado a la consecución de unos objetivos por parte de
la empresa) correspondiente al año fiscal 2012-2013.
Asimismo, la compañía que preside Francisco Román
denunció a finales del pasado año el convenio colectivo vigente en la
compañía, descartando así una prórroga del mismo para este ejercicio, lo
que hacía pensar a los sindicatos en la posibilidad de que se
produjeran rebajas salariales o despidos.
La compañía explicó en ese momento que la denuncia del convenio no
prejuzga una actuación por su parte, sino que simplemente se pretendía
añadir libertad con el fin de poder llevar a cabo cualquier tipo de
decisión para adaptarse a las actuales circunstancias.
De acuerdo con los últimos datos reportados por la compañía, los
ingresos por servicios de la filial española de Vodafone en el primer
semestre de su ejercicio fiscal, que comprende del 1 de abril al 30 de
septiembre, han caído un 11%, hasta los 2.319 millones de euros, debido a un descenso de los precios y a un menor uso del móvil por la crisis económica.
Torres-Dulce: 'Sin duda' hay indicios para investigar las cuentas en Suiza de los Pujol
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha afirmado este lunes que hay indicios suficientes para que la Audiencia Nacional (AN) abra una investigación
con el fin de averiguar si la familia del expresidente de la
Generalitat catalana Jordi Pujol posee cuentas bancarias en Suiza u
otros paraísos fiscales.
"Sin ningún género de dudas", ha respondido cuando, durante una
entrevista en Antena 3, le han preguntado si cree que existen esos
indicios. Torres-Dulce ha explicado que en este momento hay tres
investigaciones en marcha por el asunto de las cuentas, una en Barcelona y dos en Madrid.
El fiscal general del Estado ha salido también en defensa de la
Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional (Udef),
después de que el ex presidente catalán Jordi Pujol la tildase de "policía política" y dijese que quiere destruir a su familia.
En la entrevista, Torres-Dulce ha asegurado que "la Udef es una unidad policial extremadamente especializada para luchar contra la corrupción de intereses económicos y financieros".
En defensa de la Udef
Ha señalado que la Udef ha actuado con eficacia y eficiencia en
numerosos procesos. Ha destacado, en este sentido, que en el 'caso
Palau', donde se investiga el desvío de fondos públicos en favor de CiU, esta unidad policial ha realizado una actividad investigadora y de aportación de pruebas absolutamente extraordinarias.
Al mismo tiempo, Torres-Dulce ha explicado que en estos momentos existen tres causas en los tribunales en el que se investiga el enriquecimiento de miembros de la familia Pujol.
Uno de estos sumarios está en Barcelona y corresponde a una denuncia
del sindicato de funcionarios Manos Limpias mientras que los otros dos
casos están en juzgados de Madrid.
Una de estas causas corresponde a unas declaraciones contra Jordi Pujol del ex financiero Javier de la Rosa,
mientras que el tercer proceso son las confesiones de una ex novia de
Jordi Pujol Ferrusola, uno de los hijos del ex presidente catalán al que
se acusa de sacar de España dinero en efectivo en bolsas.
Respondiendo a las críticas por una posible lentitud en la actuación de la Justicia en
el caso de las cuentas que podrían tener los Pujol en paraísos
fiscales, Torres-Dulce ha declarado que los materiales que esas
entidades investigadoras han puesto a disposición de jueces y fiscales
"son los que son". Estos asuntos llevan "muy poco tiempo en los
tribunales, no más de dos o tres meses", ha añadido.
Cataluña 'is different'... hasta en seguridad
La apuesta diferenciada de Cataluña también afecta, y de qué
manera, a la seguridad. Quieren, y ya son los primeros, que en
determinadas circunstancias los trabajadores de las empresas de
seguridad privada se puedan convertir en agentes de la autoridad, agentes del Estado, a todos los efectos. Vamos, un salto cualitativo de suma importancia y que modifica todo el escenario policial.
El proyecto de la Generalitat ya tiene el visto bueno del
Ejecutivo de Rajoy. De hecho, fue formalizado en la "comisión Bilateral
Generalitat-Estado, en la subcomisión de seguimiento normativo,
prevención y solución de conflictos"
"El personal de seguridad privada, cuando preste servicios para garantizar la seguridad de las infraestructuras y los servicios de transporte público
en Cataluña por cuenta de la Administración o de entidades del sector
público o empresas operadoras, y siempre que el desarrollo de las
funciones se derive del servicio contratado por la Administración o ente
público de acuerdo con la legislación de contratación pública, tendrá condición de agente de la autoridad como colaborador de los cuerpos policiales en Cataluña". Así reza la nueva normativa.
De esta forma, en Cataluña, los agentes que vigilan los
autobuses o el metro pasan a convertirse en nuevos agentes de la
autoridad, como si pertenecieran a "los cuerpos policiales de Cataluña".
Entiéndase que actualmente, la Policía apenas tiene ya competencias en
Cataluña y el despliegue de la Guardia Civil en esa comunidad está
quedando reducido a la mínima expresión por lo que, los que saben de
seguridad, entienden que esta apuesta significa que los mossos, indirectamente, aumentan sus plantillas con estos nuevos efectivos, estos nuevos colaboradores.
Desde el Ejecutivo central y más concretamente desde el
Ministerio del Interior se miraba con bastante recelo esta apuesta, que
ya se comenzó a fraguar en la pasada legislatura autonómica. Pero,
finalmente, ambas administraciones consensuaron este texto, que ya es
efectivo.
El Ejecutivo catalán apuesta fuerte por la seguridad privada.
Entiende que puede cubrir las deficiencias que ahora tiene la seguridad
pública y que no podrá solventar durante los próximos años ante la previsible falta de presupuesto.
En cualquier caso, ha dado un primer paso para aumentar las competencias legales de los 'privados',
que ahora, a todos los efectos, en las misiones descritas, serán
agentes de la autoridad: ¿podrán identificar?¿podrán detener? ¿podrán
proponer sanciones?... Sin duda ahora entran en otra nube laboral bien
diferente.
Ya saben, cuando se crucen con un agente de la seguridad privada en un autobús de Barcelona, ojo, tiene la misma potestad legal que un mosso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)