lunes, 25 de febrero de 2013
Eurovegas, un juego que cambia leyes por dinero
Un megacomplejo de casinos se ha convertido en la gran esperanza económica del PP de Madrid. Para atraer a Eurovegas, sus dirigentes se han mostrado dispuestos a tumbar cualquier ley que incomode al magnate Sheldon Adelson. Se escudan en los futuros puestos de trabajo. Los opositores denuncian el «retroceso» y la pérdida de derechos.
Como si
nada hubiese ocurrido. Como si la burbuja inmobiliaria y la crisis, la
cultura del pelotazo y sus consecuencias nunca hubiesen existido. Como
si grandes obras públicas que prometían el maná del progreso no se
hubiesen terminado convirtiendo en un agujero negro por donde se
esfumaron los fondos públicos. Así reaccionan los responsables del PP en
Madrid cuando se les pregunta sobre Eurovegas, el macroproyecto de
casinos y hoteles que, si nada lo impide, colocará su primera piedra en
Alcorcón a finales de año. Una mastodóntica iniciativa, a imagen y
semejanza de Las Vegas, que está promovida por el magnate Sheldon
Adelson. Los dirigentes de la derecha madrileña se han jugado todo a una
carta y defienden el proyecto como un salvavidas para la maltrecha
economía del Estado español. Por eso, están dispuestos a moldear
cualquier normativa que incomode al acaudalado norteamericano. Una de
las cuestiones más comentadas es saltarse la ley antitabaco para
permitir fumar en el interior de las salas de juego. Solo un detalle.
Como denuncian las plataformas que se oponen al proyecto, Eurovegas
podría convertirse en un «islote fiscal» donde desaparecería cualquier
control de Hacienda y que atraería todo tipo de negocios oscuros. Al PP
le han salido detractores hasta entre sus tradicionales aliados: el
obispo de Getafe llegó a alertar sobre la «podredumbre» de un local
dedicado al juego.
El proyecto de una gran zona de casinos en el
Estado español lleva dando vueltas durante cerca de siete años. Las
Vegas Sands, que es como se llama la empresa de Adelson, ya funciona en
la ciudad matriz, en Macao (China) y en Singapur. Se presenta como
promotor de convenciones y, en el último punto de la lista de
atractivos, ofrece el juego. Claro que hay que reconocer que no se
conoce a los grandes complejos de la ciudad de Nevada por sus encuentros
de física cuántica.
La propaganda corporativa promete beneficios
infinitos: más de 260.000 empleos; 30.000 millones de euros en
producción económica; 11 millones de nuevos turistas que, según los
cálculos de la compañía, «gastarán un 150% más que la media sin incluir
su gasto en juego». Suena al cuento de la lechera pero, al menos, al
Gobierno de Ignacio González le ha convencido.
La información
sobre Eurovegas se distribuye con cuentagotas desde que, en diciembre,
se anunciase que se levantará en Alcorcón. Se conoce su ubicación, 750
hectáreas en el exterior de esta localidad de Madrid. Se sabe que habrán
leyes especiales, como una rebaja del tipo impositivo sobre el juego,
que pasará del 40% al 10%. Y poco más. En el Ayuntamiento indican que no
tienen más datos que los que anunció el presidente de la Comunidad
madrileña. En la empresa, que esperan a la licitación. Y en el gabinete
de González, que cuentan con tener el concurso público legalizado para
setiembre.
Ese es, precisamente, el primer regalo normativo del
Gobierno de Madrid. Entonces aprobó los denominados «centros integrados
de desarrollo», un planteamiento hecho a la medida de Adelson. Se trata,
casualmente, de ofrecer ventajas fiscales a quienes promuevan
megacomplejos como el de Eurovegas. Entre las exigencias del magnate
están las exenciones fiscales, la modificación del Estatuto de los
Trabajadores (para empleos más precarios), cambios en la Ley de
Extranjería, libertad total de horarios y hasta permitir que los
ludópatas puedan jugar. Toda una lista de condiciones que convierten a
Adelson en un George Marshall que, a cambio de sus millones, ha logrado
que las normativas se conviertan en algo hipotético.
Frente a la
imagen idílica que proyectan González o David Pérez (PP), los
opositores, unidos en torno a «Eurovegas no», enumeran una larga lista
de contraindicaciones. Desde el impacto ambiental (parte de los terrenos
corresponden a una zona no urbanizable) hasta el modelo productivo,
pasando por la precariedad de los futuros empleos. «Eurovegas será una
isla fiscal, basada en el blanqueo de capitales y en los negocios
turbios», afirma Sol Sánchez, miembro de la plataforma, que denuncia la
«opacidad» del megacomplejo. Ya han convocado diversas marchas y han
interpuesto recursos, tanto por el impacto ambiental como por violar
leyes de competencia o fiscales.
La respuesta del Ayuntamiento
Desde
el Ayuntamiento de Alcorcón responden con soberbia. «A las
manifestaciones van treinta, así que mucha oposición no hay», dicen. La
estrategia comunicativa es la misma de siempre: Eurovegas es «progreso».
¿Quién iba a estar en contra del progreso? Sobre todo, con los altos
índices de paro. «Esto es una empresa que cotiza en bolsa. Las críticas
solo buscan hacer ruido. Tal y como estamos, no se comprende que no se
apoye», repiten.
El número de empleos que generará es el
argumento de peso que esgrimen tanto la empresa como el PP. En total,
hablan de 260.000 puestos. Aunque esto tiene trampa. No quiere decir que
todas estas personas vayan a desarrollar su labor al mismo tiempo sino
que, tal y como reconocen en el Ayuntamiento, es la cifra que se calcula
en todo el proceso, desde que se coloque la primera piedra hasta 2028.
La situación de desesperación en un Estado desangrado por el paro se ha
convertido en razón de peso.
De hecho, el Consistorio ha recibido
más de 9.000 currículos desde que se hizo público el emplazamiento. ¿A
dónde van todas esas solicitudes? En realidad, a un archivador que no
garantiza nada. Se ha habilitado una bolsa de trabajo para los
residentes y una dirección de correo electrónico para los foráneos. Si
se licitan las obras, será la empresa constructora quien aporte los
trabajadores. Y cuando las ruletas estén girando, será Adelson el que se
seleccione los crupiers.
«Yo creo que será positivo, traerá
trabajo», afirma Jesús Navarro, arquitecto de Alcorcón. No le preocupa
el blanqueo de dinero; cree que se hace de todos modos. El argumento
laboral pesa sobre cualquier otro. Incluso las sospechas de que el
megacomplejo incrementará negocios como la prostitución o el tráfico de
drogas. «¿Más drogas? No creo. Ya hay muchas», comentan en uno de los
bares junto a la estación de cercanías. «La prostitución siempre ha
existido», justifica Jesús de la Morena. La empresa, por su parte, elude
las críticas y no realiza declaraciones. Sol Sánchez incide en su
denuncia: «Esto es la marca España. Volvemos a los años 60. Nos
encontramos ante un retroceso social, cultural y de derechos laborales».
Sionista y con demandas allá por donde pasa
El
promotor de Eurovegas nació en Boston en 1933 y ahora está considerado
como uno de los hombres más ricos de Estados Unidos. Un magnate con una
fortuna estimada en 24.000 millones de dólares y con vinculaciones con
la derecha norteamericana y el sionismo que acumula también denuncias
por malas prácticas por supuestas tramas de prostitución e
inclumplimiento de la normativa laboral, impagos incluidos. Además, se
le acusa de sobornar a empleados públicos de lugares como Singapur,
donde dispone de un casino.
Durante las pasadas elecciones
presidenciales en EEUU, Adelson fue uno de los principales donantes del
Partido Republicano. También ha distribuido fondos a la organización
Birthright Israel, lobby sionista que opera en Norteamérica. Su leyenda
negra incluye redadas contra la prostitución en locales de China y
Singapur. Incluso antiguos colaboradores le señalan como máximo
responsable de algunas de estas tramas.
El cuerpo del preso palestino muerto en una cárcel israelí muestra signos de tortura
El informe del médico forense palestino Saber El Alul, que estuvo presente durante la autopsia que se hizo en un hospital israelí al cadáver de Yaradat, señala que el preso «no murió de un ataque al corazón. Su corazón estaba en perfecto estado y sus arterias también», ha declarado a Efe Xavier Abu Eid, portavoz de la OLP.
«El cuerpo se encontraba en estado de shock y presentaba evidencias
de golpes, principalmente en el pecho, en los hombros cerca de la espina
dorsal y en su espalda. Todas las marcas eran menores a cinco días, es
decir, durante el tiempo que estuvo detenido por Israel, por lo que son
signos de tortura», ha señalado el portavoz.
El cadáver también presentaba dos costillas rotas, sangre en la nariz
y heridas en el interior de la boca, según ha informado la ONG
palestina Al Haq en su cuenta de Twitter.
La OLP ha exigido una investigación internacional que aclare las
circunstancias de la muerte de Yaradat, de 30 años y que había sido
detenido por Israel hace escasamente una semana por ser sospechoso de
haber tirado piedras contra soldados israelíes.
El cadáver ha sido entregado el domingo en el puesto de control
militar de Tarkumia, al oeste de la ciudad de Hebrón, donde cientos de
palestinos esperaban la ambulancia.
El lunes se celebrará un multitudinario funeral en la cercana localidad de Sair, donde Yaradat residía con su mujer y dos hijos.
Su muerte ha avivado las protestas palestinas.
Comunicado de Israel
El Ministerio de Justicia de Israel ha difundido un comunicado en el
que asegura que no se detectó ningún signo visible en el cuerpo, más
allá de los provocados por el masaje cardiovascular que se hizo para
reanimarlo y una pequeña señal en su pecho.
«Se detectaron dos derrames internos, en el hombro y en la zona
superior derecha del pecho. Había dos costillas rotas, que pueden
proceder de los intentos de reanimación. Los resultados iniciales de la
autopsia no pueden determinar la causa de la muerte, que no se conocerá
hasta que se tengan los resultados de las pruebas microscópicas y
toxicológicas, asegura la nota ministerial», según ha informado el
diario digital Times of Israel.
Las autoridades israelíes aseguraron en un primer momento que el preso había fallecido de un ataque al corazón.
Despedirán en EE.UU. a controladores aéreos por falta de presupuesto
La ONU cuestiona el fallo de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay
Montevideo, 24 feb (PL) El fallo de la Suprema Corte de Justicia
(SCJ) que declara inconstitucional la ley que permitía procesar a
violadores de los derechos humanos durante la dictadura (1973-19185)
comenzó a tener fuertes repercusiones también fuera del Uruguay.
Varios medios de difusión nacionales destacaron este domingo las
declaraciones de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos, Navi Pillay, quien expresó sorpresa y preocupación por la
decisión de la SCJ.
"Estoy sorprendida y preocupada por este fallo de la Suprema Corte, que declara inconstitucionales algunos artículos de la ley que permitió llevar ante la justicia violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de 1973 a 1985, anulando así la amnistía de facto en el país", expresó.
La sentencia, adoptada por los magistrados el pasado viernes por cuatro votos contra uno, abre el camino para el cierre de las investigaciones en curso sobre violaciones de derechos humanos, anulando la lucha de las víctimas por verdad, justicia y reparación.
Recordó, además, que la noticia se produce solo días después de que la jueza Mariana Mota, quien investigaba unos 50 casos de violación de derechos humanos, fuera apartada de sus funciones por la SCJ.
"Me preocupa seriamente que estos hechos puedan restablecer las sombras de la impunidad en un país que ha comenzado a conciliarse con la verdad y la justicia, para el pleno cumplimiento de sus obligaciones derivadas del derecho internacional", afirmó Pillay.
"Estoy sorprendida y preocupada por este fallo de la Suprema Corte, que declara inconstitucionales algunos artículos de la ley que permitió llevar ante la justicia violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de 1973 a 1985, anulando así la amnistía de facto en el país", expresó.
La sentencia, adoptada por los magistrados el pasado viernes por cuatro votos contra uno, abre el camino para el cierre de las investigaciones en curso sobre violaciones de derechos humanos, anulando la lucha de las víctimas por verdad, justicia y reparación.
Recordó, además, que la noticia se produce solo días después de que la jueza Mariana Mota, quien investigaba unos 50 casos de violación de derechos humanos, fuera apartada de sus funciones por la SCJ.
"Me preocupa seriamente que estos hechos puedan restablecer las sombras de la impunidad en un país que ha comenzado a conciliarse con la verdad y la justicia, para el pleno cumplimiento de sus obligaciones derivadas del derecho internacional", afirmó Pillay.
Consejo de Seguridad saluda acuerdo en Congo Democrático
Naciones Unidas, 24 feb (PL) El Consejo de Seguridad saludó hoy el
acuerdo de cooperación para la paz y estabilidad en la República
Democrática del Congo (RDC) suscrito este domingo en Addis Abeba por 11
países africanos.
En una declaración de prensa emitida esta noche en la sede de la ONU en
Nueva York, los 15 miembros del órgano llamaron a los estados firmantes
a cumplir de buena fe lo pactado.
Al mismo tiempo, advirtieron sobre el agravamiento de la situación humanitaria y de seguridad en la parte oriental de la RDC.
En ese sentido, exigieron al rebelde Movimiento 23 de marzo el cese inmediato de "todos sus intentos de establecer una administración paralela ilegal".
Y demandaron a las denominadas Fuerzas Democráticas para Liberación de Ruanda y otros grupos armados el cese inmediato de todas las formas de violencia y actividades desestabilizadoras.
Por otro lado, el Consejo de Seguridad solicitó la rápida designación de un enviado especial de la ONU para la RDC con la tarea de apoyar, coordinar y evaluar los esfuerzos nacionales y regionales necesarios para la implementación del acuerdo.
El entendimiento suscrito en la capital etíope cuenta con cuatro garantes: la ONU, la Unión Africana, la Conferencia Internacional sobre los Grandes Lagos y la Comunidad para el Desarrollo de África Austral.
El pacto está dirigido a lograr el fin de la violencia en la RDC, prohíbe a los países apoyar a las agrupaciones rebeldes e insta al gobierno congoleño a instaurar una serie de reformas para restablecer el estado de derecho en el norte y este del país.
Al mismo tiempo, advirtieron sobre el agravamiento de la situación humanitaria y de seguridad en la parte oriental de la RDC.
En ese sentido, exigieron al rebelde Movimiento 23 de marzo el cese inmediato de "todos sus intentos de establecer una administración paralela ilegal".
Y demandaron a las denominadas Fuerzas Democráticas para Liberación de Ruanda y otros grupos armados el cese inmediato de todas las formas de violencia y actividades desestabilizadoras.
Por otro lado, el Consejo de Seguridad solicitó la rápida designación de un enviado especial de la ONU para la RDC con la tarea de apoyar, coordinar y evaluar los esfuerzos nacionales y regionales necesarios para la implementación del acuerdo.
El entendimiento suscrito en la capital etíope cuenta con cuatro garantes: la ONU, la Unión Africana, la Conferencia Internacional sobre los Grandes Lagos y la Comunidad para el Desarrollo de África Austral.
El pacto está dirigido a lograr el fin de la violencia en la RDC, prohíbe a los países apoyar a las agrupaciones rebeldes e insta al gobierno congoleño a instaurar una serie de reformas para restablecer el estado de derecho en el norte y este del país.
La nueva novia de Maradona tiene 22 años
No hay dos sin tres. A "Dios" -así le llaman los feligreses de la
"Iglesia Maradoniana" y muchos argentinos- le han descubierto nuevo
ligue: una 'niña' de 22 años, o sea 30 años menor que él, y jugadora del
equipo femenino de fútbol del... River Plate, archienemigo del Boca Juniors de los amores de Maradona.
Las fotografías que al parecer documentan esa relación sentimental
han sido publicadas este domingo por los diarios 'Perfil' y 'Popular'.
Allí puede vérselos sonrientes y felices, detrás de copas de champaña. Y
también a él luciendo un cartel-pancarta que proclama: "Rocío, te amo" junto a su firma.
El matutino 'Muy' destapó la primicia y habló con el hermano de Rocío Geraldine Oliva. "Algo hay entre ellos",
confirmó pero advirtió que su hermana "no quiere hablar. Entendé que
está muy conmocionada con todo esto, más aún, que hace poco Maradona
tuvo familia. Ella ahora se va a abrir un twitter, pero no quiere hacer
declaraciones".
Los novios se conocieron hace tres años en la ciudad
turística Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. Cuando
Rocío se enteró que Maradona estaba alojado en el mismo hotel,
Hermitage, exclamó "quiero conocerlo", según el diario 'Crónica'. En esa
época, el ex astro del fútbol vivía con Verónica Ojeda, 18 años menor y
su mujer meses atrás.
Últimamente Rocío habría pasado un mes en Dubai,
donde él está instalado desde el año pasado y 'trabaja' de embajador
deportivo del emirato árabe. Según los programas televisivos de
cotilleos Maradona la llama muy seguido por teléfono a Buenos Aires.
Incluso se comenta que el ex capitán del seleccionado argentino
volvería pronto a vivir a Buenos Aires. Aquí suena su candidatura para
ser director técnico del club de fútbol en el que empezó a destellar en
los '70, Argentinos Juniors, y además como jurado del programa
televisivo 'Soñando por bailar 2013'.
La jovencita, según la prensa porteña, tiene antecedentes como 'caza'
famosos. Pues supuestamente habría estado unida a Omar Suárez, dueño de
la discoteca Cocodrilo, adonde suelen abrevar las chicas 'botineras' y
'raqueteras', que buscan futbolistas y tenistas millonarios. Y también a Pablo 'Cucaracha' Girón, barrabrava del River ahora en prisión por un homicidio.
El romance Rocío-Diego sale a la luz apenas diez días después de que
Maradona ha sido padre por quinta vez. El jueves 14 Ojeda alumbró a
Diego Fernando, tercer hijo extramatrimonial del ex número diez, que ha
asegurado que, esta vez, va a "reconocer a Dieguito" dando el apellido. "Nunca, desde ya, le va a faltar nada".
Todo lo contrario de sus anteriores dos vástagos extra matrimoniales,
Diego Armando y Jana, que se vieron obligados a recurrir a la justicia
por la pensión alimenticia y el apellido. Hijos que tuvo con la italiana
Cristina Sinagra y la argentina Valeria Sabalain, respectivamente.
Un examen de paternidad
Maradona sólo reconoce públicamente y dice adorar a las dos hijas que tuvo en su único matrimonio,
con la 'legítima' Claudia Villafañe: Dalma Nerea y Giannina Dinorah.
Esta última lo ha convertido en abuelo de Benjamín, fruto de la relación
de la joven con el jugador Sergio 'Kun' Agüero, actual delantero del
Manchester City y ex del Atlético de Madrid.
Pero ese trío de mujeres 'auténticas' maradonianas nunca quiso saber
nada de hijos fuera del matrimonio. A tal punto que Villafañe ha exigido
que Verónica Ojeda, última mujer de Maradona y madre de Diego Fernando,
se haga un examen de ADN para certificar la paternidad. Ojeda le
respondió con un litigio judicial que obliga a Villafañe a no acercare a menos de 300 metros de su casa.
Según la prensa porteña, todo el culebrón arrancó porque 'El Diez'
presuntamente habría suscrito un acuerdo judicial con su ex y las hijas
comprometiéndose a no tener más descendencia. Hay en juego, dicen, una
futura herencia de seis millones de dólares, en propiedades y autos de
alta gama.
La información que circula ha puesto de los nervios a Maradona. Días
atrás la emprendió contra Jorge Rial y Luis Ventura, conductores del
programa de tevé 'Intrusos'. "En Argentina el único puto no es (el actor
Ricardo) Fort. Hay un montón de periodistas putos...", disparó en
referencia a aquellos. La reacción de Ventura no fue a la zaga: dio a
entender que el ex goleador habría mantenido encuentros con jovencitos menores de edad.
Los Boeing 787 de ANA permanecerán en tierra al menos hasta final de mayo
Los Boeing 787 de la compañía nipona All Nippon Airways (ANA) permanecerán en tierra por lo menos hasta finales de mayo, lo que ha obligado al principal cliente de este avión a cancelar 1.714 vuelos entre abril y mayo.
La medida, que afectará a 464 vuelos internacionales y 1.250 vuelos
nacionales, perjudicará a unos 41.500 pasajeros, según detalló la
compañía en un comunicado. Algunos de los vuelos suprimidos afectan a
las conexiones entre Tokio y Seúl, Seattle y Fráncfort. Asimismo, otras
rutas que originalmente no cubre el B787 se verán afectadas ante la
necesidad de redibujar todo su programa de operaciones con otros
aviones.

Los problemas de Boeing
ANA y Japan Airlines (JAL) decidieron el pasado 16 de enero suspender
temporalmente las operaciones de sus Boeing 787. Esta medida fue
adoptada después de que un avión de la primera compañía hiciera un
aterrizaje de emergencia en el sur de Japón por una avería, la sexta que
registró este modelo en solo diez días.
Las autoridades de aviación de EEUU y Europa
y las otras compañías que operan el 787 decidieron poco después dejar
de volar temporalmente el Dreamliner hasta que se garantice su
seguridad. Entre otros fallos, este avión ha sufrido varias fugas de
queroseno, problemas eléctricos e incendios en las baterías.
Por su parte, JAL, que ha tenido que cancelar más de 70 vuelos desde
el 16 de enero, aún no ha anunciado sus planes de vuelo más allá del
próximo 31 de marzo.
Los incidentes del flamante 'Dreamliner' han dejado en suspenso la gran apuesta de la estadounidense Boeing para competir con el consorcio europeo Airbus y su A380, al tiempo que han supuesto contratiempos para ocho aerolíneas que los operan y para el calendario de entregas de la aeronave.
La baja participación protagoniza las elecciones generales en Italia
La baja participación en las elecciones generales en Italia, un 7,4% menos que en las de 2008, durante el domingo, el primero de los dos días en los que se puede votar, es el tema destacado por la prensa italiana.
A las 22.00 horas del domingo, habían ejercido su derecho al voto el 55,17%, lo que supone un 7,4% menos que en los comicios de 2008, pero en algunas regiones se llegó a una abstención del 11,2%.
'Electores, fuerte bajada', 'Se desploma la afluencia', o 'Cae la participación',
son los titulares que se pueden leer en la prensa italiana de hoy,
mientras que el rotativo 'Il Giornale' invita a los italianos a no
abstenerse titulando: "Vamos, que no se ha acabado".
Y es que la participación en estas elecciones que se prometen
ajustadas, sobre todo en el voto en el Senado, puede ser uno de los
factores decisivos.
En los últimos sondeos de hace 15 días, ya que después no pueden ser
publicados, los indecisos o aquellos que se abstendrían eran un 30% de
los cerca 47 millones de italianos llamados a las urnas.
Dos días
En Italia, donde votar se considera un derecho, pero también un deber
(aunque no sancionable), se conceden dos días para permitir a los
italianos acudir a las urnas, por ello los colegios electorales
permanecieron abiertos ayer desde las 08.00 hasta las 22.00 hora local,
mientras que hoy abrieron a las 07.00 horas y cerrarán a las 15.00 horas.
En una primera lectura, la baja participación se achacó al mal tiempo
que se ha abatido sobre todo en el norte del país con intensas nevadas
que han dificultado a los italianos acudir a sus colegios electorales.
La prensa italiana, sin embargo, destaca como los peores datos en la participación se refieren sobre todo a las regiones del sur,
donde no hubo nevadas, ni fuertes precipitaciones como en Calabria
donde la afluencia descendió un 11,2% o en Campania, con una bajada de
la participación del 10,9% respecto a las pasadas elecciones de 2008.
El 'desencanto'
En las páginas de 'Corriere della Sera', el analista político y
director del Instituto de sondeos ISPO, Renato Mannheimer, asegura que "más que el frío pesa el desencanto a la política" en estos primeros datos sobre la afluencia.
Para Mannheimer el factor atmosférico, ya que es la primera vez en la
historia de este país que se vota en invierno, ha frenado la intención
de acudir a las urnas a aquellos que no tenían claro a quien votar o si
hacerlo, ya que los que tenían claro han votado o lo harán en la jornada
de hoy.
El analista además explica que estas elecciones confirman la bajada de la participación que se ha ido produciendo en los últimos comicios -en 2008 la abstención fue del 19%- debido al desencanto de los italianos ante la política tradicional.
Una abstención, asegura Mannheimer, que sería aún mucho mayor si el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo,
al que los últimos sondeos daban un 16%, no hubiera atraído entre sus
votantes a aquellos hastiados de la vieja generación de la política
italiana.
No obstante, los sondeos indican que los italianos podrán acudir a votar antes de entrar al trabajo a las universidades y que el dato final de la participación será de entre el 75% y el 78%.
Putin promulga la ley que prohíbe fumar en lugares públicos a partir de junio
El presidente ruso, Vladimir Putin, acaba de promulgar una ley que prohibirá fumar en lugares públicos, y que entrará paulatinamente en vigor a partir de junio, informa el Kremlin.
El texto fue aprobado el paaado 12 de febrero por la cámara baja del
parlamento (Duma) y respaldada por el 20 de febrero el Consejo de la
Federación (Cámara Alta), destacó la presidencia rusa en un comunicado.
Según el texto, queda específicamente prohibido fumar en las escuelas y universidades, así como edificios gubernamentales, como los ministerios.
A partir del 1 de junio de 2014 la prohibición se extenderá a restaurantes y hoteles.
Esta ley también prohíbe la publicidad y patrocinio de los productos
del tabaco. Contempla asimismo otras medidas, como aumentar los
impuestos al tabaco y la introducción de un precio mínimo de un paquete
de cigarrillos.
El pasado octubre, el primer ministro, Dmitry Medvedev, anunció el
proyecto de ley para prohibir fumar en lugares públicos con la esperanza
de reducir el número de fumadores.
El jefe de gobierno se quejó entonces de que Rusia se había
convertido en uno de los países "con mayor número de fumadores en el
mundo", unos 44 millones de personas, lo que representa un tercio de la población total del país. Alrededor de 400.000 rusos mueren cada año por causas relacionadas con el tabaquismo, subrayó Medvedev.
En Rusia, un paquete de cigarrillos cuesta alrededor de 40 rublos (un euro) y todavía se puede fumar en restaurantes y bares, lo cual está prohibido en muchos países de la UE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)