jueves, 23 de mayo de 2013
Real Madrid entra en la subasta por Cavani
La foto de anuncio de inicio de la
pretemporada, en la que no aparece la máxima estrella del equipo, es
también una buena señal de que Napoli sabe que Edinson Cavani será
negociado en este mercado de pases.
Ahora, lo único que falta, entonces, es que todos los
equipos comiencen a presentar sus ofertas para ganar la subasta del
principal artillero del fútbol más táctico y de mayor agresividad en la
marca. Y sin el temor de que haya que poner arriba de la mesa los 63
millones de euros en lo que se fijó la cláusula de salida.
Son tres. Gazzetta dello Sport aseguró que la hipótesis
del pase al Manchester City, en la que entraría también la negociación
del serbio Edin Dzeko, tiene una fuerte oposición. Y llega desde España,
porque Real Madrid atacaría con mayor fuerza tras concretarse la
partida de Gonzalo Higuaín a la Juventus.
La llegada de Cavani al Madrid ya venía siendo
pretendida por el portugués José Mourinho, quien incluso ahora lo habría
solicitado para el Chelsea. Si Cavani va al conjunto merengue se
cumpliría uno de los sueños que el jugador tiene desde niño.
El propio padre del futbolista llegó a confesar que su
hijo merecía jugar en un club como el Madrid y que eso era lo que
añoraba desde pequeño.
Si el Real Madrid no acelera, si el Chelsea no le da el
gusto a Mourinho, el que puede salir ganando en la pulseada por
contratar al uruguayo es el también equipo inglés Manchester City.
El conjunto que orientará el chileno Manuel
Pellegrini habría hablado de invertir unos 45 millones de euros por
Cavani. De Laurentiis abrió la puerta y ahora es cuestión de esperar
para ver quien da los primeros pasos hacia la concreción del acuerdo.
La institución que lo haga se llevará a un delantero
uruguayo que ha marcado 78 goles en 104 partidos en las últimas tres
temporadas en la Serie A.
Además, en total, el "Matador" uruguayo en el Napoli ha logrado 103 goles en 137 encuentros.
El Código Penal de Gallardón : Una reforma made in USA
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
Zara produce en condiciones de esclavitud en Argentina
Una denuncia penal da cuenta de las condiciones en las que trabajan decenas de trabajadores en talleres de Zara |
La marca de ropa
Zara, de capital español, subcontrata en Argentina su producción a
talleres textiles clandestinos donde se esclaviza a costureros
inmigrantes. Zara sostiene la misma metodología de explotación
ilegal e inhumana en Sao Paulo, Brasil, hasta el punto de que tuvo que
pagar una multa millonaria por estos mismos delitos que se le imputan
también en otros once países.
En Argentina, los talleres ilegales
están ubicados en locales a las afueras de la ciudad de Buenos Aires o
en barrios turísticos y con mucha población de inmigrantes atraídos desde la República de Bolivia con engaños, ya que se les promete vivienda, comida, trabajo, una jornada laboral de ocho horas y cobrar en dólares.
La
ONG Alameda ha dado a conocer que existen, al menos, cuatro talleres
ilegales que fabrican ropa para Zara. La denuncia se ha hecho
conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación
General de Trabajo (CGT) de Argentina, la mayor central obrera del
país, y demostró que las jornadas de trabajo son inhumanas. Las
denuncias penales presentadas el 26 de marzo y el 11 de abril de este
año, que además fueron ratificadas tiempo después por los inspectores
del Gobierno de Buenos Aires, evidencian mediante grabaciones con
cámaras ocultas que los costureros duermen en literas pegados a las
máquinas donde son explotados. De momento, se ha impuesto la clausura
administrativa sobre dos talleres, de los cuatro que fueron denunciados
por la ONG Alameda.
Una jornada de trece horas
Además, las jornadas de los trabajadores que elaboran la ropa para Zara alcanzan las 13 horas,
de lunes a viernes de siete de la mañana y hasta las diez u once de la
noche. Además, el sistema eléctrico de estos lugares es precario, lo que
genera peligro de incendio como ya ocurrió en 2006, cuando fallecieron
seis personas de nacionalidad boliviana, cinco menores de edad,
encerrados en la entreplanta de un taller clandestino.
Este
sistema no es la excepción de la industria textil en Argentina y el
resto del mundo. La ONG Alameda ha denunciado también que 110 primeras
marcas de ropa, entre ellas algunas firmas internacionales como Puma y
Topper, llevan a cabo las mismas prácticas que Zara. Incluso los propios empresarios admiten que la ilegalidad alcanza al 78% de la confección de ropa.
Este sistema de trata y esclavitud ha sido denunciado en México por las
maquilas, en Italia por los talleres de la Camorra y ahora por la
fábrica que se ha derrumbado en Bangladesh recientemente.
En la
actualidad, la causa judicial contra Zara que se tramita en el juzgado
federal 7 de Buenos Aires con el número de expediente 3161/2013 y es el
magistrado Sebastián Casanello quien está a cargo de la misma. La
investigación sobre los talleres de Zara está a cargo del fiscal
Guillermo Marijuan. Aunque ya han visitado estos centros de trabajo
clandestinos, los tribunales argentinos retrasan la investigación, lo
que beneficia a la empresa. El fiscal que investiga a Zara aún no ha
llamado al fabricante a declarar. La trasnacional Inditex, propietaria
de Zara es la segunda empresa textil en importancia del mundo y su
dueño, Amancio Ortega, la quinta fortuna del planeta y la primera de
Europa.
Ilegalidad de Zara
En Argentina, Zara está acusada
de violar la Ley de Trabajo a domicilio. Al fabricante se le
responsabiliza laboral y penalmente, también a los dueños de los
talleres donde se subcontrata su producción, por incumplir la Ley de
Migrantes, que prohíbe beneficiarse de un indocumentado. Aunque Zara
puede registrar su cadena de producción a través del Instituto Nacional
de Tecnología Industrial, que depende del Estado, nunca lo ha hecho.
Este programa es casi gratuito aunque no es obligatorio. En su defensa,
desde el Estado español, Zara respondió a los medios de comunicación que
se han realizado auditorías internas, sin embargo, no se han comprobado
las denuncias existentes. Las grabaciones sobre las condiciones
laborales de los trabajadores han sido entregadas como prueba en la
denuncia penal. La ONG Alameda ha llevado a cabo varios escraches en
las tiendas argentinas de Zara y ya ha popularizado un lema sobre
Inditex: “EsclaviZará”.
Trabajadores que pagan con su vida
El
edificio Rana Plaza, que se vino abajo el pasado 24 de abril en
Bangladesh y en el que hasta la fecha han muerto 1.126 personas, pone al
descubierto de nuevo cómo se fabrica la ropa. Las multinacionales,
entre ellas las españolas Mango, El Corte Inglés, Benetton y Primark,
han tenido que reconocer que sus prendas eran fabricadas en ese centro y
han admitido las condiciones de esclavitud que sufren las trabajadoras y
trabajadores de esos talleres. El propietario del inmueble ha sido
detenido, pero no se han abierto diligencias contra las transnacionales.
La Delegación del gobierno de Madrid traspasa una nueva línea roja

El
fotoperiodista Raúl Capín ha pasado la noche en la comisaría de
Moratalaz a la espera de comparecer este jueves ante el juez.
Colaborador habitual de Diario Independiente Digital y Mundo Obrero,
Raúl fue arrestado ayer al mediodía en su domicilio de Madrid, en el
barrio obrero de Vicálvaro, acusado de un delito de atentado contra
agentes de la autoridad en las protestas del pasado 23 de febrero y el
asedio al congreso del 25 de abril, según confirmaron fuentes de la
Jefatura Superior de Policía de Madrid a eldiario.es. Además de Capín,
también fue arrestado Adolfo Luján, colaborador y amigo del
fotoperiodista, acusado de un delito de atentado contra la autoridad en
la protesta del 25 de abril y de calumnias contra los órganos públicos.
Según la Jefatura Superior de Policía, Capín y Luján están acusados de
"agredir a agentes de paisano de las brigadas de información de la
Policía cuando intentaban practicar detenciones" y de alentar a que
otros manifestantes participaran en la agresión. En el caso de Luján, la
acusación de calumnias contra los órganos públicos, se refiere a
"divulgar en redes sociales e Internet que los policías de paisano
lanzan objetos y provocan actos violentos" para justificar las cargas
policiales y detenciones.
Un fotoperiodista señalado por varios medios
Capín ha aparecido señalado en varias ocasiones en informaciones de los
diarios ABC, El Mundo y La Razón. El pasado 17 de abril, el primero de
ellos publicaba tres imágenes del fotoperiodista con el rostro pixelado
en una información titulada “La Policía investiga a radicales que se infiltran en protestas como fotógrafos”.
El texto señalaba que los supuestos “fotoperiodistas infiltrados”
“golpean a agentes, los insultan y se enfrentan a los verdaderos
fotógrafos”. Días antes, las portadas de El Mundo y La Razón mostraban a
Capín en el escrache a Jesús Posada, identificado como manifestante.
Un vídeo del colectivo Tomalatele publicado tras la detención muestra
al fotoperiodista enfrentándose a la Policía durante el escrache a Jesús
Posada del pasado 11 de abril después de que un agente le quitara el
brazalete que identifica a los reporteros gráficos durante las
protestas.
Pero Raúl Capín es un fotoperiodista comprometido, según nos comentan sus vecinos del barrio madrileño de Vicálvaro. Habitual de las asambleas del 15M, se implicó posteriormente en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y en la Asamblea de Vivienda de Madrid, según explica en una reciente entrevista para el periódico vecinal Vicálvaro Distrito 19. Este compromiso le lleva a participar en todos los escraches a políticos relevantes que se oponían a la Iniciativa Legislativa Popular sobre la dación en pago. Pero, según sus palabras, "...me parecía importante documentar todo lo que estaba pasando porque luego pasa el tiempo y la memoria es muy frágil. Luego surgió la posibilidad de colaborar con Independiente Digital y empecé a fotografiar la represión por parte de la policía." De ahí que Raúl fotografiaba con su cámara la represión policial, colocándose siempre desde el lado de los manifestantes y no entre los profesionales ubicados tras el cordón policial.
En la entrevista mencionada, Raúl explica cómo él mismo ya ha sufrido la represión policial: "en la manifestación de los mineros me dieron en la cabeza y sangré bastante. Estaban allí la mayoría de medios que recogieron las imágenes. Pero ha habido muchos mas como el otro día intentando paralizar un desahucio en Castellana. Estaba haciendo fotografías de las cargas policiales y uno de ellos, ya conocido por su brutalidad y su tatuaje de legionario, me agarró para llevarme detenido pero se echó gente encima y tuvo que soltarme no sin antes decirme que se quedaba con mi cara. En el escrache ante la casa de Sáenz de Santamaría vino uno y me dio un puñetazo en el estómago sin venir a cuento."
Pero el diario ABC, El Mundo y La Razón publican en portada unas fotografías en las que se ve a Raúl encarado con la Policía y que, según él, tan solo está exigiendo que le sea devuelta su acre
Pero Raúl Capín es un fotoperiodista comprometido, según nos comentan sus vecinos del barrio madrileño de Vicálvaro. Habitual de las asambleas del 15M, se implicó posteriormente en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y en la Asamblea de Vivienda de Madrid, según explica en una reciente entrevista para el periódico vecinal Vicálvaro Distrito 19. Este compromiso le lleva a participar en todos los escraches a políticos relevantes que se oponían a la Iniciativa Legislativa Popular sobre la dación en pago. Pero, según sus palabras, "...me parecía importante documentar todo lo que estaba pasando porque luego pasa el tiempo y la memoria es muy frágil. Luego surgió la posibilidad de colaborar con Independiente Digital y empecé a fotografiar la represión por parte de la policía." De ahí que Raúl fotografiaba con su cámara la represión policial, colocándose siempre desde el lado de los manifestantes y no entre los profesionales ubicados tras el cordón policial.
En la entrevista mencionada, Raúl explica cómo él mismo ya ha sufrido la represión policial: "en la manifestación de los mineros me dieron en la cabeza y sangré bastante. Estaban allí la mayoría de medios que recogieron las imágenes. Pero ha habido muchos mas como el otro día intentando paralizar un desahucio en Castellana. Estaba haciendo fotografías de las cargas policiales y uno de ellos, ya conocido por su brutalidad y su tatuaje de legionario, me agarró para llevarme detenido pero se echó gente encima y tuvo que soltarme no sin antes decirme que se quedaba con mi cara. En el escrache ante la casa de Sáenz de Santamaría vino uno y me dio un puñetazo en el estómago sin venir a cuento."
Pero el diario ABC, El Mundo y La Razón publican en portada unas fotografías en las que se ve a Raúl encarado con la Policía y que, según él, tan solo está exigiendo que le sea devuelta su acre
Cavani frente a Neymar: los dos modelos
Cavani, delantero uruguayo del Nápoles, ha marcado más de cien goles
en las tres últimas temporadas en el club italiano. Está muy bien. En
Italia no es fácil meter goles. En el Nápoles, tan lejano del Norte rico
y dominante, es un poco más difícil. El Nápoles es algo así como el
Betis de Italia. A la hora de mejorar la posición del número nueve del
Madrid, en la que Higuaín y Benzema han empatado a lo largo de tres
temporadas (bien es verdad que uno de los dos tuvo el enchufe del
presidente y el otro sufrió una lesión de espalda), el club piensa en
Cavani. Dado que Agüero es demasiado caro...
Buen jugador Cavani, incluso estupendo. Como con tantos otros, la
duda es si le llega para estar tan arriba. Los más grandes clubes
representan una exigencia que tiene que ver con el exceso de los
objetivos, con la categoría de los compañeros y con la fe que uno tenga
en sí mismo una vez llegado a esas alturas. Eso es, y no otra cosa, lo
que ha derrotado a Mourinho en el Madrid. Eso mismo es lo que nos debe
llevar a quitarnos el sombrero ante los que aguantan años y años ahí,
llámense como se llamen. Y lo que debe hacernos desconfiar de pasajeros
que se cuelan para dos paradas y dan muchas voces.
Ahora el Madrid está entre Cavani y Neymar. Uruguayo y brasileño.
Cavani cuesta menos, aunque cueste mucho, y está probado en Europa. En
el segundo nivel, pero ha funcionado ahí. Neymar luce
extraordinariamente en Brasil, pero allí sólo juegan los que son tan
tiernos como para aún no haber venido a Europa, los que son tan malos
como para no haber venido a Europa o los que son tan viejos como para
haber vuelto ya de Europa, como Ronaldinho. En fin: ¿Cavani o Neymar?
Ahí se mueve el Madrid. ¿Fútbol o marketing? Esa es la dicotomía en la
que se mueve el club de Chamartín en los últimos años.
El Parlamento catalán tramita la ley de consultas con el apoyo del PSC
Cataluña tendrá en octubre una ley que permitirá hacer consultas sin
carácter vinculante sobre cualquier asunto competencia de la
Generalitat. El Gobierno de Convergència i Unió entiende que esta sería
una de las posibles vías para celebrar la consulta de autodeterminación y
así lo defendió ayer en el debate de las enmiendas a la totalidad de la
proposición de ley celebrado ayer en el Parlament.
El texto, que se ha consensuado con todos los partidos, excepto el PP
y Ciutadans, fue aprobado por 104 votos de los 135 posibles de la
Cámara autonómica. Los socialistas catalanes apoyan la nueva ley pero
piden que su utilidad no se centre solo en la consulta que promueve el
presidente Artur Mas.
La ley se ampara en el artículo 122 del Estatuto de Autonomía de
Cataluña, que otorga competencias exclusivas a la Generalitat para la
promoción de consultas sobre su ámbito competencial. El PP y Ciutadans
han rechazado que se tramite el texto con el argumento de que es el
primer paso para la secesión de Cataluña y porque entienden que pretende
utilizarse para preguntar por aspectos sobre los que la Generalitat no
tiene competencias.
El diputado del PSC Ferran Pedret se encargó de defender el
posicionamiento de su partido, al que el PP ha llegado a calificar de
“tonto útil” de Artur Mas. Insistió en que su posición favorable a la
ley no debe ser interpretada como un apoyo total al Gobierno de CiU. “La
ley de consultas debe servir para captar la opinión de los ciudadanos,
siempre dentro de las competencias de la Generalitat o de los
municipios”, recordó. Y lamentó que el debate se centre solo en el
extremo de independencia sí o no. “A ambos lados del hemiciclo están
convirtiendo la ley de consultas en un arma arrojadiza”, lamentó.
La ley forma parte de la hoja de ruta del programa de Gobierno que
firmaron CiU y ERC en diciembre. Se trata de aprobar la ley este año
para que la consulta de autodeterminación sea posible en 2014. El
diputado de CiU Josep Rull llamó al PP a no poner palos en las ruedas a
la nueva ley, pues los nacionalistas dan por sentado que el Gobierno
central la recurrirá ante el Tribunal Constitucional. “¿A quién da miedo
la democracia y la libertad? A nosotros no, en absoluto”, dijo Rull
apelando a la bancada del PP y de Ciutadans.
Antes del debate sobre la ley, durante la sesión semanal de control
al Gobierno catalán, la líder del PP en Cataluña, Alicia Sánchez
Camacho, negó incluso que el Parlamento autónomo tenga legitimidad para
aprobar una ley de consultas. Esto indignó a Artur Mas. “Ustedes quieren
que esto sea un Parlamento de feria”, espetó al PP. Este partido
entiende que la Generalitat no tiene competencia alguna para preguntar
por el encaje de Cataluña en España. Con todo, el PP participará en la
comisión parlamentaria que a partir de ahora pulirá el proyecto de ley.
Podrán votar los mayores de 16
MIQUEL NOGUER
El Tribunal Constitucional tiene pendiente de sentenciar desde 2010
la ley catalana sobre consultas populares mediante referéndum, impulsada
por el tripartito de la izquierda. El texto fue recurrido ante el
Tribunal Constitucional por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero. Al llegar Artur Mas a la Generalitat quiso impulsar una ley de
consultas no refrendarias para intentar superar este escollo y poder
convocar la consulta de autodeterminación.El texto que ayer debatió el Parlamento autónomo establece que en estas consultas podrán votar los ciudadanos mayores de 16 años, y que podrán ser promovidas por el presidente de la Generalitat, los presidentes de los entes locales o los ciudadanos. En este último caso será necesario el apoyo previo de 50.000 firmas si la consulta es de ámbito catalán y de un número que varía de acuerdo con la población del municipio para las consultas locales. De esta forma, en los municipios de menos de 5.000 habitantes será necesaria la firma de un 20% del censo, mientras que en los de más de 10.000 habitantes bastará el 5% de firmas.
El proyecto normativo establece que las consultas podrán tener una o más preguntas, que deberán ser formuladas de forma “clara e inequívoca”.
En las primeras versiones de la ley se establecía que el presidente de la Generalitat tendría poder de veto sobre la celebración de cualquier consulta, aspecto que ha decaído en la proposición de ley debatida ayer. Con todo, Convergència i Unió advirtió de que se propone enmendar a fondo el texto durante la tramitación.
Londres, en máxima alerta tras el asesinato de un soldado en plena calle
Londres revivió ayer la pesadilla del terrorismo islamista con el
asesinato de un soldado en Woolwich, un barrio popular del sudeste de la
capital. El ataque, cometido por dos jóvenes a machetazos, no tiene la
dimensión del que sacudió al país y medio mundo el 7 de julio de 2005,
cuando cuatro suicidas detonaron sus explosivos en el sistema de
transporte público londinense, matando a 52 viajeros y a ellos mismos.
Pero tuvo el simbolismo de ser un ataque directo al Ejército británico. Y
el impacto enorme de las imágenes tomadas con móviles por numerosos
testigos y difundidas por la televisión y por las redes sociales de lo
que acababa de ser una ejecución pública.
Aunque el Gobierno no ha querido confirmar si ha sido un atentado terrorista, hay escasísimas dudas. El primer ministro, David Cameron,
lo vino a dar por confirmado al declarar que había “grandes indicios”
en ese sentido. Lo mismo declaró después la ministra del Interior,
Theresa May, que reunió anoche mismo al Cobra, el organismo
interministerial que coordina la respuesta a los atentados terroristas y
las catástrofes naturales, que entre otras cosas debía evaluar si
elevaba el actual grado de alarma terrorista en Reino Unido en función
de que crea que es un caso aislado o el primero de una cadena. Los
responsables de inteligencia asistieron a la reunión y la policía
antiterrorista lidera la investigación.
Las palabras de uno de los asesinos, filmadas por un paseante,
avivaron el sentimiento de que es un acto terrorista. Se trataba de un
hombre de unos veinte años, de raza negra, vestido con ropa corriente y
sin apariencia externa musulmana, con las manos ensangrentadas y
blandiendo lo que parece un machete o más bien algún tipo de hacha y que
hablaba con acento londinense.
Visiblemente excitado, gritaba: “Juramos por el Todopoderoso Alá
que nunca dejaremos de combatiros. Las únicas razones por las que hemos
hecho esto es porque los musulmanes están muriendo cada día. Este
soldado británico no es más que ojo por ojo, diente por diente. Pedimos
perdón porque las mujeres hayan tenido que ver esto hoy pero en nuestra
tierra nuestras mujeres tienen que ver lo mismo. Vuestra gente nunca
estará segura. Echad a vuestro Gobierno. No les preocupamos nada”. Uno
de los atacantes podría ser de origen nigeriano, según la BBC.
En un ambiente político de creciente fobia a los extranjeros, azuzado por el partido populista UKIP,
que quiere poner freno a la inmigración, el asesinato de ayer amenaza
con reavivar los ataques a la comunidad musulmana que siguieron a los
atentados de 2005.
Adelantándose a esa presumible reacción, el director de la
organización Faith Matters (la fe importa), Fuyaz Mughal, hizo pública
una nota de condena del atentado y de la utilización de la religión
musulmana. “El asesinato a sangre fría de un soldado británico es un
crimen que pone enfermo a cualquier miembro de cada una de las
comunidades de Reino Unido”, dijo. “La sangre de nuestras fuerzas
armadas es un tesoro que todos debemos proteger siempre, igual que ellos
nos protegen a nosotros”, añadió.
Los expertos creen ver la inspiración de Al Qaeda en el modo de
actuar de los asesinos: exhibicionistas, esperando a la policía en vez
de huir, buscando una inmolación pública.
El ataque se produjo poco después de las dos de la tarde en Woolwich,
un barrio popular del sudeste de Londres. Sin aparente motivo, dos
hombres atropellaron primero y atacaron luego con machetes y cuchillos a
un joven que al parecer vestía una camiseta de la organización benéfica
militar Ayuda para Héroes. Varios testigos relataron cómo los dos
atacantes se cebaron en el cuerpo probablemente ya sin vida de la
víctima, lo arrastraron hasta el centro de la calzada e intentaron
seccionarle la cabeza.
Uno aseguró que gritaban “Alá es grande” en árabe y dispararon al
aire con una pistola. “Esos dos tíos estaban como locos. Eran como
animales”, declaró a la emisora LBC. Según el testigo, los dos jóvenes
gritaban pidiendo a la gente que les hicieran fotos. “No les importaba
nada, lo único que les preocupaba es que les sacaran fotos mientras
corrían arriba y abajo por la calle”. Los dos atacantes fueron abatidos a
tiros por la policía y están siendo tratados en hospitales separados.
Uno de ellos fue evacuado en helicóptero y su estado es grave.
Casi desde el primer momento, el Gobierno trató el ataque como un
atentado terrorista. El primer ministro, David Cameron, que se
encontraba en París tras asistir a una cumbre europea en Bruselas,
decidió volver anoche mismo a Londres. Antes, ofreció una breve
conferencia de prensa junto al presidente francés en la que vino a
confirmar el carácter terrorista del incidente. “Siempre ganaremos”,
declaró en referencia al terrorismo. “Hemos sufrido estos ataques antes.
Siempre hemos contestado mostrando el indomable espíritu británico”,
añadió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)