viernes, 2 de agosto de 2013
Hamburguesa de atún con mahonesa de wasabi
Ingredientes: 400 g de atún, 25 g de calabacín, 25 g de cebolleta, 25 g de zanahoria, salsa de soja, aceite de oliva, aceite de girasol, pan rallado, 1 huevo, sal, 100 ml de agua, 1/2 cucharada pequeña de wasabi en polvo.
Elaboración: Cortamos
las verduras en dados y las ponemos en una olla con agua y sal al
fuego. Cuando empiecen a hervir, escaldamos las verduras por separado,
las dejamos enfriar en agua y hielo, las escurrimos y reservamos.
Por otro lado, picamos el atún, lo mezclamos con las verduras y aliñamos con aceite de oliva y soja, e incorporamos el pan rallado poco a poco hasta conseguir una masa manejable. Formamos las hamburguesas haciendo una bola y luego aplastándola. Para elaborar la mahonesa, diluimos el polvo de wasabi con el agua, incorporamos el huevo entero y emulsionamos con la ayuda de la batidora. Incorporamos un chorro fino el aceite hasta que espese, y sazonamos.
Marcamos las hamburguesas en la plancha y las acompañamos con la mahonesa.
Por otro lado, picamos el atún, lo mezclamos con las verduras y aliñamos con aceite de oliva y soja, e incorporamos el pan rallado poco a poco hasta conseguir una masa manejable. Formamos las hamburguesas haciendo una bola y luego aplastándola. Para elaborar la mahonesa, diluimos el polvo de wasabi con el agua, incorporamos el huevo entero y emulsionamos con la ayuda de la batidora. Incorporamos un chorro fino el aceite hasta que espese, y sazonamos.
Marcamos las hamburguesas en la plancha y las acompañamos con la mahonesa.
Gallardo LP 570-4: el nuevo coche de Lamborghini
Con el nuevo Lamborghini Gallardo LP 570-4 Squadra Corse,
la marca acerca la emoción de los circuitos de carreas a las
carreteras. Ofrece unas altas prestaciones y trae la fascinación del
automovilismo deportivo a las calles, ajustándose a la legalidad.
Este nuevo y extremo modelo está basado en el exitoso Gallardo Super
Trofeo. El nuevo coche se estrenará mundialmente en el Salón del
automóvil de Frankfurt durante el próximo mes de septiembre.
El nombre de Squadra Corse se refiere al departamento recientemente fundado Automobili Lamborghini, el cual gestiona todas las actividades de los deportes de motor
de la marca, que van desde la GT3 hasta el campeonato Lamborghini
Blancpain Super Trofeo en Europa, Asia y América, donde los conductores
luchan cara a cara en feroces concursos sobre las pistas de carreras más desafiantes.
El nuevo Gallardo Squadra Corse está muy cerca de los coches de carreras. Monta un motor V10, el mismo que las versiones de carreras, sin modificaciones. También tiene el mismo alerón trasero para lograr mayor carga
aerodinámica. Estas características aerodinámicas hacen que este coche
tenga tres veces más carga que el Gallardo LP 560-4. De esta manera
aumenta la estabilidad durante la conducción a alta velocidad.
Otro elemento que toma directamente de la versión de carreras es el sistema de liberación rápida del capó. Tanto el capó como el alerón trasero y otras partes del coche están hechas de material de carbono compuesto.
Construcción ligera gracias al uso de fibra de carbono
El aluminio y el carbono son la base de la construcción ligera de este Lamborghini. Su peso es de 1.340 kilos, 70 menos que el Gallardo LP 560-4. La relación potencia peso es de 2,45 caballos por kilo.
Llega de 0 a 100 en 3,4 segundos y para alcanzar los 200 km/h no necesita más de 10,4 segundos.
La velocidad máxima que alcanza son 320 km/h y sus frenos de carbono garantizan una frenada segura.
Tecnología y sistema de propulsión
El motor de 570 caballos está preparado para girar a 8.000 revoluciones
por minuto. Viene de serie con la transmisión de seis velocidades que
se manejan con las levas que hay en el volante. El Gallardo Squadra
Corse ofrece una conducción emocionante, mientras tiene un
comportamiento estable y totalmente seguro.
El coche muestra sus acabados deportivos también en el diseño exterior (claramente identificado con su origen italiano). Los colores en los que está disponible la carrocería son amarillo, blanco, gris y rojo. Por su parte, el alerón trasero está acabado en negro mate, ofreciendo así contrastes con el resto de la carrocería.

Interior deportivo minimalista
La fibra de carbono y la fibra sintética son los
materiales dominantes dentro del Squadra Corse. La parte inferior del
salpicadero, el panel central del cojín del asiento y el respaldo, van
forrados con esta fibra sintética ya comentada.
Los paneles de las puertas, los asientos de carrera y la tapa de la
consola central están hechos también en fibra de carbono. Este mismo
material se utiliza en diversos elementos interiores del coche como el marco del freno de mano y los tiradores de las puertas.
La Comisión Nacional de la Energía culpa principalmente a Repsol del 'efecto lunes'
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha señalado a Repsol como la
compañía con una "mayor relevancia" en el denominado "efecto lunes", por
el que las estaciones de servicio bajan los precios de los carburantes
ese día de la semana y vuelven a subirlos a partir del martes.
En un informe publicado este viernes, la CNE expone las conclusiones del expediente informativo abierto en marzo para investigar el abaratamiento de los gasóleos y gasolinas los lunes, que es el día que la Comisión Europea (CE) recoge los datos para la elaboración de las estadísticas.
La Comisión concluye en este informe que "la forma de fijación de los precios medios de los carburantes" en España "no responde a una dinámica propia de un mercado en competencia" y revela que "la bajada de los precios del lunes es una práctica que viene acompañada de precios medios superiores el resto de días de la semana".
También apunta que Repsol es la petrolera con "mayor relevancia" en este práctica, algo que ve derivado "de su mayor presencia en los mercados así como de una política de fijación de precios caracterizada por una mayor intensidad en la bajada de los mismos los lunes".
Repsol tiene más de 3.600 estaciones de servicio en España -propias o abanderadas-, lo que supone una cuota de mercado superior al 40%. El análisis por marcas de gasolineras revela que existen tres grupos.
En el primero de ellos se encuentran Repsol, Disa Península y Meroil, unas empresas que "se diferencian claramente del resto" porque su estrategia de fijación de precios los lunes "sigue un patrón similar", con mayor intensidad y frecuencia, y porque cuentan con cuotas de mercado elevadas en sus áreas de influencia.
El segundo grupo, integrado por BP, Cepsa y Galp, tiene una
estrategia similar a la del primero pero con "una menor intensidad". Por
último, el grupo Bonárea tiene una bajada de precios los lunes
"irrelevante".
La CNE también subraya que las comunidades autónomas con un "efecto lunes" más destacado son aquellas con una mayor concentración de mercado, es decir, en las que Repsol tiene una cuota de mercado superior al 40% y la suma de esta y Cepsa supera el 50%.
De la misma manera, el análisis de mercados locales -realizado en Lérida, La Coruña y Málaga- concluye que "se puede atribuir la causalidad del 'efecto lunes' a las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de Repsol".
En opinión de la Comisión, el "efecto lunes" revela "la ausencia de competencia efectiva, ya que algunas compañías aplican estrategias comerciales al margen de las variaciones de sus costes, representados por las cotizaciones internacionales".
También ve "posible" que los grupos con menor cuota de mercado se sumen a este mecanismo puesto que "todos seguirán la estrategia comercial dominante". En cualquier caso, considera que estas estrategias "pueden revelar que los precios en el resto de los días de la semana están por encima de los que resultarían en un mercado en competencia efectiva".
El pasado 19 de julio, la CNE alertó de que en las dos primeras semanas de julio se ha constatado un "efecto viernes" -bajadas de precios en este día acompañadas de subidas en jueves y sábado- en los carburantes tras el anuncio de Repsol de bajar precios los viernes de julio y agosto.
En un informe publicado este viernes, la CNE expone las conclusiones del expediente informativo abierto en marzo para investigar el abaratamiento de los gasóleos y gasolinas los lunes, que es el día que la Comisión Europea (CE) recoge los datos para la elaboración de las estadísticas.
La Comisión concluye en este informe que "la forma de fijación de los precios medios de los carburantes" en España "no responde a una dinámica propia de un mercado en competencia" y revela que "la bajada de los precios del lunes es una práctica que viene acompañada de precios medios superiores el resto de días de la semana".
También apunta que Repsol es la petrolera con "mayor relevancia" en este práctica, algo que ve derivado "de su mayor presencia en los mercados así como de una política de fijación de precios caracterizada por una mayor intensidad en la bajada de los mismos los lunes".
Repsol tiene más de 3.600 estaciones de servicio en España -propias o abanderadas-, lo que supone una cuota de mercado superior al 40%. El análisis por marcas de gasolineras revela que existen tres grupos.
En el primero de ellos se encuentran Repsol, Disa Península y Meroil, unas empresas que "se diferencian claramente del resto" porque su estrategia de fijación de precios los lunes "sigue un patrón similar", con mayor intensidad y frecuencia, y porque cuentan con cuotas de mercado elevadas en sus áreas de influencia.

La CNE también subraya que las comunidades autónomas con un "efecto lunes" más destacado son aquellas con una mayor concentración de mercado, es decir, en las que Repsol tiene una cuota de mercado superior al 40% y la suma de esta y Cepsa supera el 50%.
De la misma manera, el análisis de mercados locales -realizado en Lérida, La Coruña y Málaga- concluye que "se puede atribuir la causalidad del 'efecto lunes' a las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de Repsol".
En opinión de la Comisión, el "efecto lunes" revela "la ausencia de competencia efectiva, ya que algunas compañías aplican estrategias comerciales al margen de las variaciones de sus costes, representados por las cotizaciones internacionales".
También ve "posible" que los grupos con menor cuota de mercado se sumen a este mecanismo puesto que "todos seguirán la estrategia comercial dominante". En cualquier caso, considera que estas estrategias "pueden revelar que los precios en el resto de los días de la semana están por encima de los que resultarían en un mercado en competencia efectiva".
El pasado 19 de julio, la CNE alertó de que en las dos primeras semanas de julio se ha constatado un "efecto viernes" -bajadas de precios en este día acompañadas de subidas en jueves y sábado- en los carburantes tras el anuncio de Repsol de bajar precios los viernes de julio y agosto.
PP y PSOE se hunden en estimación de voto frente al ascenso de IU y UPyD
La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del
pasado mes de julio refleja la caída de los dos partidos mayoritarios,
el PP y el PSOE, que marcan sus peores registros de los últimos años (32,5 y 27,2% respectivamente), mientras siguen en ascenso tanto Izquierda Unida como UPyD [consulte el PDF].
La encuesta se realizó entre el 1 y el 10 de julio, pocos días después de que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas ingresara en prisión el 27 junio pero antes de que EL MUNDO publicara los papeles de Bárcenas y los SMS entre el presidente y el ex tesorero del PP.
En concreto, el CIS da en julio una estimación de voto al PP del 32,5%, 12 puntos por debajo de la mayoría absoluta que logró en las generales de 2011 (44,62%), mientras que al PSOE se le atribuye un apoyo del 27,2% también por debajo de su resultado de las últimas elecciones (28,73%), que fue el peor regristrado tras el suelo marcado en 2000 por Joaquín Almunia.
La ventaja del PP sobre el PSOE se reduce a 5,3 puntos. Respecto al barómetro realizado hace tres meses, el partido liderado por Mariano Rajoy pierde 1,5 puntos mientras que los socialistas se dejan un punto.
Por contra, Izquierda Unida sube hasta el 11,5%, casi cinco puntos más que en las generales, y UPyD se coloca en el 8,8%, casi el doble de sus votos de 2011.
La política mejor valorada sigue siendo la presidenta de UPyD, Rosa Díez, con un 4,12 en este sondeo, unas décimas más que en abril (3,96).
El ministro más estimado es el de Agricultura, Miguel Arias Cañete, con un 3,25 en julio, unas décimas más que en abril (3,03) y el peor es el de Educación, José Ignacio Wert (1,58) frente al 1,76 del pasado mes de abril.
El barómetro refleja que el paro, la corrupción y los problemas económicos siguen siendo las tres principales preocupaciones de los españoles en ese orden.
La preocupación por el paro ha subido ligeramente desde junio, pasando del 80,5% al 80,9% en la encuesta de julio, mientras que los problemas económicos bajan del 32,2% al 32%.
La encuesta se realizó entre el 1 y el 10 de julio, pocos días después de que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas ingresara en prisión el 27 junio pero antes de que EL MUNDO publicara los papeles de Bárcenas y los SMS entre el presidente y el ex tesorero del PP.
En concreto, el CIS da en julio una estimación de voto al PP del 32,5%, 12 puntos por debajo de la mayoría absoluta que logró en las generales de 2011 (44,62%), mientras que al PSOE se le atribuye un apoyo del 27,2% también por debajo de su resultado de las últimas elecciones (28,73%), que fue el peor regristrado tras el suelo marcado en 2000 por Joaquín Almunia.
La ventaja del PP sobre el PSOE se reduce a 5,3 puntos. Respecto al barómetro realizado hace tres meses, el partido liderado por Mariano Rajoy pierde 1,5 puntos mientras que los socialistas se dejan un punto.
Por contra, Izquierda Unida sube hasta el 11,5%, casi cinco puntos más que en las generales, y UPyD se coloca en el 8,8%, casi el doble de sus votos de 2011.
Valoración de líderes
Sin embargo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mejorado ligeramente en la valoración de los españoles según el último barómetro del CIS, al pasar de 2,44 de abril a 2,45 de ahora, al igual que el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que pasa del 3,0 en abril al 3,14 de ahora.
El ministro más estimado es el de Agricultura, Miguel Arias Cañete, con un 3,25 en julio, unas décimas más que en abril (3,03) y el peor es el de Educación, José Ignacio Wert (1,58) frente al 1,76 del pasado mes de abril.
Crece la preocupación por la corrupción
Por otra parte, la preocupación de los españoles por la corrupción continúa incrementándose, según la encuesta del CIS, en la que es citada como un problema por el 37,4%, lo que supone casi cinco puntos más que en el mes de junio, cuando la cifra fue del 32,2%.El barómetro refleja que el paro, la corrupción y los problemas económicos siguen siendo las tres principales preocupaciones de los españoles en ese orden.
La preocupación por el paro ha subido ligeramente desde junio, pasando del 80,5% al 80,9% en la encuesta de julio, mientras que los problemas económicos bajan del 32,2% al 32%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)