.

.

viernes, 26 de junio de 2009

Néstor Bolentini (1923 - 1984),

En setiembre de 1971, el presidente Jorge Pacheco Areco le encomienda a las Fuerzas Armadas el combate a la sedición. Bolentini era Juez de Instrucción Militar, y por primera vez decreta el procesamiento de civiles (siendo que su jurisdicción se limitaba solamente a militares).[1]
En julio de 1972 se aprueba la Ley de Seguridad del Estado y Orden Público, de la cual Bolentini fue uno de sus principales redactores e impulsores; dicha ley concedía considerables poderes al gobierno de la época (caracterizada por el enfrentamiento con la guerrilla urbana y la agitación político-sindical).
Poco después fue nombrado Ministro del Interior en el gobierno de
Juan María Bordaberry; en ocasión del Golpe de Estado del 27 de junio de 1973; el decreto que disolvió las cámaras lleva su firma y la del Dr. Walter Ravenna. También intervendría activamente para desactivar la huelga general que fuera convocada por la Convención Nacional de Trabajadores en protesta contra el golpe.
En 1976 se publica el Código Penal Militar de 1943, anotado, comentado y actualizado por Bolentini.
En 1980 participó en un debate televisivo en
Canal 4. En el mismo, se debatía un proyecto de reforma constitucional sometido a consideración de la ciudadanía por el gobierno dictatorial (autodenominado Proceso Cívico-Militar). Bolentini asumió la defensa del proyecto; pero su postura resultó derrotada por la sólida posición del Dr. Enrique Tarigo, y el resultado del plebiscito constitucional en noviembre de 1980 sería un rotundo NO al proyecto propuesto.
A partir de 1981, durante el gobierno de
Gregorio Álvarez, integra el Consejo de Estado de la dictadura. Desde allí redactó el proyecto de Ley de Asociaciones Profesionales, con la cual la dictadura pretendía hacer renacer la actividad sindical, pero bajo su tutela.
Posteriormente, fue Ministro de Trabajo al final de la dictadura (1983-1984); se caracterizó por su intransigencia frente a las reclamaciones del recién nacido
Plenario Intersindical de Trabajadores.
Propuso la creación de un Partido del Proceso, que nuclease a los elementos del Proceso Cívico-Militar, sin éxito. Entonces fundó un partido político,
Unión Patriótica, de corta vida, por el cual se postuló a la Presidencia; pero falleció poco antes del acto electoral.
Nota del administrador de la pagina:
Este siniestro delincuente, tenemos el honor los mercedarios de haberlo hecho petar cuando un periodista de una radio local le pregunto cuanto ganaba el cerdo Bolentini cayo redondo sin responder a la pregunta, directo rumbo al sobretodo de madera despues de haber robado a diestra y siniestra a cuantos se le cruzo en el camino....
Otra anecdota comica era de la mujer de un tal coronel Rotulo quien fue intendente de Soriano, la cual parece ser habia sido prostituta de calle, la mujer odiaba las palmeras, tal vez por por su pasado profesional, lo cierto es que por donde pasaba la loca esta atras venian las cuadrillas de la intendencia a cortar las palmeras, anecdotas de algunos miserables de la dictadura y de alguna loca suelta metida a gobernanta dictatorial....

Golpe de Estado del 27 de junio de 1973

El Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue llevado a cabo en Uruguay y marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió desde ese año hasta 1985.

Antecedentes
A inicios del año 1973, la situación institucional del país evidenciaba una notoria precariedad. Las fuerzas armadas rechazaron el nombramiento del ministro de Defensa Gral.
Antonio Francese. Se considera que este episodio, acaecido entre el 8 y el 9 de febrero de 1973, equivalió a un golpe de Estado fáctico.

Sucesos
El
27 de junio de 1973, en vista de que "la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal", el entonces presidente Juan María Bordaberry disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes con el apoyo de las Fuerzas Armadas, creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, constituyentes y de contralor administrativo, restringió la libertad de pensamiento y facultó a las fuerzas armadas y policiales a asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos.
En respuesta al
golpe de estado, en la misma madrugada en que se gesta el golpe, el secretariado de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores) comenzó la huelga más larga en la historia del país, la que duró 15 días.

Los decretos
El decreto N° 464/973 del 27 de junio de 1973 lleva la firma de
Bordaberry y de sus ministros Néstor Bolentini y Walter Ravenna. Otros ministros del gabinete lo apoyaron de palabra, pero declinaron firmarlo. Expresaba lo siguiente:
El Presidente de la República decreta:
1° Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes.
2° Créase un Consejo de Estado, integrado por los miembros que oportunamente se designarán, con las siguientes atribuciones:
A) Desempeñar independientemente las funciones específicas de la Asamblea General;
B) Controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la persona humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales;
C) Elaborar un anteproyecto de Reforma Constitucional que reafirme los fundamentales principios democráticos y representativos a ser oportunamente plebiscitado por el Cuerpo Electoral.
3° Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación, que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo.
4° Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos esenciales.
Asimismo, por el decreto Nº 465/973 de la misma fecha, se consideró comprendida en el texto del artículo 1º del decreto 464/973 a todas las Juntas Departamentales del País (art. 1º), creándose en cada Departamento una Junta de Vecinos, que en lo pertinente y en el ámbito Departamental, tendrá atribuciones similares a las conferidas al Consejo de Estado creado por el art. 2º del decreto de hoy (art. 2º).

Uvas para elaborar el Cava


Las variedades de uva blanca consideradas principales son: Macabeo, Xarel.lo y Parellada y junto a ellas el chardonnay y la Subirat Parent o Malvasia Riojana y 2 variedades de uva tinta: Garnacha tinta y Monastrell. Sólo para la elaboración de cavas rosados se autorizan otras dos variedades tintas: Pinot Noir y Trepat.
Las tres variedades principales:

Macabeo: De racimos compactos y de piel fina producen un vino de delicado aroma. A pesar de su sensibilidad a la botritis, es resistente a las heladas de primavera y ha ido aumentando su cultivo.

Xarello: Por su acidez total y consistencia es la de más personalidad. Se caracteriza por el grosor de la piel del grano de uva que la hace resistente a las enfermedades.

Parellada: La más minoritaria aporta un aroma floral y sutil. De granos verdosos es de vendimia tardía y su equilibrada acidez contrarresta el vigor del xarel.lo. Se cultiva en las zonas más montañosas entre 300 y 600 m. de altitud.
Chardonnay: Consigue vinos muy aromáticos, de cuerpo y elevada acidez. Es de cultivo delicado por su brotación precoz y su sensibilidad a las heladas y enfermedades y es la primera en vendimiarse a mediados de agosto.
Subirat Parent ó Malvasia Riojana: De racimos medios, granos pequeños y regulares que tienen un color amarillo y cogen en la maduración tonalidades rojizas. Da vinos con estructura, frescos, de buena composición aromática que gana complejidad con su crianza.
Garnacha Tinta y Monastrell: Se utilizan sólo para el Cava rosado pero actualmente su cultivo es muy minoritario y ha desaparecido en muchas zonas.
Pinot Noir: Los racimos son pequeños, cilíndricos y compactos, lo que los hace sensibles a las enfermedades, sobre todo a la botritis. La brotación es precoz e igual que a la Chardonnay le afectan las heladas de primavera. Prefiere zonas altas y de clima más frio. La implantación es reciente y testimonial. Puede utilizarse únicamente para la elaboración de cavas rosados y sus vinos son aromáticos y con cuerpo.
Trepat: Variedad de brotación temprana y vendimia tardía, vigorosa, con granos de piel gruesa de tamaño grande y racimos compactos. Produce vinos base rosados con poca intensidad de color, de graduación alcohólica moderada y equilibrada acidez, ligeros y con poco cuerpo.

Cultivo

Sólo puede destinarse a la elaboración de Cava, la uva procedente de las variedades autorizadas y de parcelas suscritas en los Registros del Consejo que cumplan el resto de condiciones exigidas.

Rendimientos máximos
- uvas blancas: 12.000 kg/ha. - uvas tintas: 8.000 kg/ha.Métodos de cultivo
- poda en espaldera y en vaso - poda corta para Macabeo y Parellada - poda larga para Xarel.lo y Chardonnay


Vendimia

Desde finales de agosto hasta finales de octubre, la vendimia se realiza habitualmente de forma manual y la uva se transporta a las bodegas en cajas de 25-30kg. o en remolques de acero inoxidable cuando las viñas están cercanas a las bodegas.


El rendimiento máximo autorizado es de 1hl. de mosto por 150 kg. de uva. Las primeras fracciones de prensado suave son el mosto flor que una vez clarificado pasa a los depósitos de fermentación.
Con el vino obtenido de las distintas variedades se procede a la mezcla o "cupada" en las proporciones que cada enólogo considera. Es el vino base que se tranformará en Cava tras la segunda fermentación que tendrá lugar en la botella.

Historia del cava


Es el único vino que conozca capaz de volver más bella a una mujer después de haberlo bebido”, afirmó Jeanne Antoinette, amante de Luis XV, amiga de Voltaire, más conocida como marquesa de Pompadour.
Aunque Virgilio, en la Eneida, ya mentó una “copa de espumoso”, la leyenda señala que el champagne nació en la región que le da nombre, de la mano de un monje de la abadía de Hautvillers, el monje Dom Pierre Pérignon creador del método champenoise, por el que se obtienen vinos espumosos que contienen gas carbónico. Él fue quien impuso el corcho como tapón (vida de la burbuja) y la botella, que tuvo forma de manzana hasta que su evolución la convirtió en la pera actual. Sin embargo, estudios recientes, realizados por investigadores franceses, atribuyen su creación a los ingleses como ocurrió con el Oporto, el Jerez, el Renania, el Madeira y el Burdeos.
A pesar de que se afirma que Espartero descorchó una botella de espumoso en una bodega de la Rioja, se acepta que en nuestro país el champán, cuyo nombre habría de cambiarse por cava, nació de la mano de Joseph Raventós y Fatjó, que en 1872 hizo saltar el primer tapón. Actualmente, España produce más de 130 millones de botellas, el 99% de ellas proceden de Cataluña.
Hoy en día, se elabora cava en diversas regiones españolas. La expansión internacional ha llegado hasta China y Rusia y compite, sin complejos, con los champagne franceses.
La razón de tener que cambiar la denominación de Champán por la de cava se debe a que en 1883 España firmó un acuerdo en París, que después se ratificó en Madrid (1891), La Haya (1925) y Lisboa (1958) según el cual, sólo se puede llamar champagne al que hacen los franceses en la Champagne siguiendo el método champagné. Lo curioso es que el resto de países (norteamericanos, chilenos, etc.) que no firmaron tal acuerdo puede hoy elaborar vinos espumosos con esa denominación.

Los métodos
Los cavistas tienen una debilidad notoria por la imagen de lo vetusto y tradicional y abusan un poco en la propaganda de términos como vejez, silencio, telarañas, artesanía, etc. Sin embargo, hay que decir que los avances de la ciencia y la técnica han venido muy bien a la uva y a los cavas tanto en las instalaciones como en los procesos de selección y elaboración. En la actualidad, hay tres métodos para la elaboración de los vinos espumosos: champenoise, cuve close o granvas y charmat.
El método champenoise, el mismo que en la Champagne francesa, comienza por la viña, la vid, la uva seleccionada y la vendimia. La uva tiene que ser de las variedades aceptada por el consejo regulador, que en el Penedés son Macabeo, Charelo, Parellada y Monastrell.
En la comarca del Penedés la vendimia comienza en el mes de septiembre con la recogida de la variedad Macabeo, se sigue con la variedad Xarel.lo y un mes más tarde con la Perellada. Nada más llegar se procede al prensado rápido de la uva para proteger al mosto de la posible oxidación.
La uva debe llegar intacta a la bodega, por ello, al cortarla, se coloca en cajas o cestos de no más de 25 Kg. para evitar que el peso de la propia uva rompa los granos y se inicie una fermentación prematura.
Cada variedad de uva se prensa y se vinifica por separado. El proceso de prensa se realiza por procedimientos neumáticos y eléctricos que han reemplazado a las prensas tradicionales. Las prensas neumáticas horizontales permiten exprimir la uva de forma suave, sin romper las pepitas o el racimo.
Este procedimiento permite extraer la máxima cantidad de jugo de la uva evitando la oxidación y el contacto con los residuos frutales. Así se obtiene el primer mosto de la uva. Se aprovechan solamente los primeros 100 litros por cada 150 Kg. de uva prensada, e incluso menos, conocidos como flor de mosto, destinado a los cavas de más calidad. El resto del mosto queda excluido y se destina a otros usos.
Una vez seleccionado el mosto, se procede al desfangado y se deposita en grandes recipientes, donde tiene lugar la primera fermentación con la adición de levaduras, que transforma el mosto en vino. Este proceso dura varias semanas en las que se va analizando su proceso y se comienzan las primeras clasificaciones.
Este proceso de vinificación se desarrolla a una temperatura determinada, siempre por debajo de los 18º C. De este modo se evita que el vino fermente de manera acelerada y tumultuosa y pierda los aromas más delicados y sutiles, consiguiendo una mayor captación de aromas y una mejor predisposición a la limpidez, objetivo esencial del vino de base. Al final de esta fase, que coincide con la llegada de los primeros fríos, se procede a una nueva cata y se trasiega el vino con sumo cuidado a fin de eliminar las lías. Se desechan aquellos que hayan adquirido algún defecto.
Los vinos seleccionados quedan depositados en tinas y comienza una de las fases más apasionantes de la elaboración (aquí se decide gran parte de la personalidad futura del cava: es la mezcla o coupage de los vinos de las diversas variedades de uva o del empleo de una sola, en proporciones que varían en cada casa y cada año, según la calidad de las cosechas.
Las mezclas pueden ser varias hasta encontrar el equilibrio en cuanto al alcohol, el grado de acidez y el bouquet. El resultado será el vino base o cuvée, clave para conseguir un buen cava. El vino base determina cada tipo de cava (marca). Una vez obtenido el vino base deseado, se añaden las levaduras para provocar una segunda fermentación. Esta etapa es difícil y complicada. Se procede al llenado de las botellas con el vino base.
El vino de base, se traslada a las botellas. Una vez llenas, se cierran herméticamente. Hoy casi todas las casas utilizan para ello el tapón corona metálico. Lo tradicional es el tapón de corcho con un agrafe metálico. Y se colocan en horizontal en la forma denominada rima donde permanecerán nueve meses como mínimo.
Cuanto más dure el tiempo de crianza mejor será el bouquet y más pequeñas, ligeras y persistentes serán las burbujas. Durante este tiempo, el cava reposa en la bodega subterránea, en penumbra y a temperatura constante (14-16º). El azúcar se transformará en alcohol y en gas carbónico que más tarde proporcionará la burbuja mítica, el alma del cava. Esta fermentación es lenta y silenciosa, “lo más lenta posible”, para que la espuma sea leve y duradera.
Finalizada la fase de crianza, las lías y sedimentos resultantes de esta segunda fermentación, se sedimentan y quedan depositados en el vientre de la botella y es preciso eliminarlos. Para ello, se colocan las botellas inclinadas en los pupitres perforados, denominados balancines y girasoles. Y se procede al removido diario, que se realiza mecánicamente (antes se hacía manualmente y algunas bodegas aún lo realizan con los cavas más selectos).

El removido consiste en dar a la botella cada día una ligera vibración, una leve elevación y un giro de un octavo de vuelta. El removido tiene como finalidad evitar que los depósitos se peguen a las paredes y enturbien el producto final. Esta fase suele durar unos treinta días, tras los cuales las botellas quedan en posición vertical invertida con los posos depositados en el cuello de la botella, sobre el tapón. Se trata ahora de expulsar de la botellas estos posos.
El degüello consiste en enfriar el cuello de la botella introduciéndolo en una solución refrigerante que convierte las lías en hielo. Entonces se hace saltar el tapón de la botella y los sedimentos acumulados salen expulsados por la acción de la presión del gas carbónico en el interior de la botella. Si es necesario se vierte un poco más vino hasta que salgan todos los posos.

Con la operación de degüelle se pierde parte del líquido, por lo que debe ser repuesto. Para ello, se utiliza el llamado licor de expedición, especie de mistela formada por vinos, licores y azúcar. Cada productor tiene su propia fórmula que guarda celosamente.
De este añadido depende la clase de cava: brut, extraseco, seco, semiseco o dulce. Cada casa suele tener su secretillo en torno a la composición del vino de expedición. La tendencia actual es dejar el vino en su gusto natural, es decir, que el relleno se hace con el mismo producto.
Seguidamente, se cierra la botella con el corcho definitivo, llamado corcho de expedición y se sujeta con un caperuzón de alambre dulce, que se conoce como morrión o bozal y con una grapa. Se finaliza con el capsulado, el etiquetado y el embalaje.
El método cuve close, llamado en España granvas consiste en realizar una segunda fermentación en grandes envases, de manera que se abarata los costes de elaboración. El vino se embotella con posterioridad pero no puede llevar en la etiqueta las denominaciones champenoise ni cava.
El método charmat se debe al enólogo Eugène Charmat que en 1916 ideó un sistema para elaborar espumosos en grandes cantidades. Este procedimiento, hoy muy utilizado, se lleva a cabo en cuatro cubas. El vino base se deposita en una cuba donde es envejecido artificialmente por calentamiento.
A continuación, se trasvasa a otra cuba donde se le añade levadura y licor azucarado para que fermente durante 10 ó 15 días.En la tercera cuba se clarifica por refrigeración. Finalmente se traslada a la cuarta cuba donde se filtra y se embotella. El método charmat como la mayoría de los sistemas industriales de producción no permiten alcanzar la calidad de los métodos tradicionales como el champenoise.

Parque de la Dehesa - Ciudad de Girona


El Parque de la Dehesa de Girona, es el parque urbano más grande de los Paises Catalanes, con una extensión de 40 ha, de las cuales nueve son de paseos sombreados, cubiertos por las bóvedas que forman las copas de los plátanos centenarios. Situado entre el Ter, el Onyar y el Güell, al oeste del núcleo histórico de la ciudad, es el elemento urbano que da la bienvenida a la ciudad entrando desde el norte y oeste.
El parque cuenta con más de 2.500
plátanos, híbridos de las especies americana (Platanus occidentalis) y oriental (Platanus orientalis), que en su mayoria fueron plantados alrededor de 1850 y tienen, por tanto, más de 150 años. La escasa distancia entre los ejemplares los ha obligado a crecer más en altura que en anchura y esto ha provocado que alcanzasen alturas excepcionales de 60 m.
En uno de los rincones del parque se encuentran los
Jardines de la Dehesa, un espacio rodeado por un riachuelo en los que se pueden observar diferentes especies vegetales de interés, tanto científico como puramente lúdico, considerable. En este entorn se suelen ver ánades reales, especialmente nadando en el agua, o caminando por sus alrededores.


El nombre dado al parque, dehesa, proviene de la utilización inicial del espacio. La palabra designa una extensión de terreno con vegetación, destinada al pastoreo y al aprovechamiento de la leña, y esto es lo que era en sus inicios. La primera vez que aparece documentalmente el nombre de Dehesa es en 1767. También se había denominado "aigualeixos" y, simultáneamente a este nombre también se habían utilizado los de "paseo arbolado" y "alamenda". En el momento en que la Dehesa ya es utilizada como paseo, también se la denomina así, "el paseo".
La Historia
La Dehesa, por su situación en la confluencia del Ter, el Onyar y el Güell, era originariamente una zona de terrenos arenosos formados por la sedimentación de los materiales transportados por estos rios. Este espacio era, a menudo, inundado por las aguas, principalmente las del Ter, el más caudaloso, que, cuando habia
fuertes crecidas, también inundaban la ciudad.
La Dehesa y el resto de terrenos de las riberas del Ter a su paso por Girona fueron donados a la ciudad en 1423 por la reina María Victoria, quien cedió una parte; al año siguiente, su marido, Alfonso V el Magnánimo, hizo una segunda donación, y finalmente en 1510, el rey Fernando el Católico transfirió definitivamente todos los terrenos que aun pertenecian a la corona. La finalidad de las donaciones era que la ciudad pudiese utilizarlos como defensa de las avenidas del rio y como fuente de ingresos para compensar los daños que las inundaciones provocaban. La vegetación que espontáneamente crecía en ellos podía servir de barrera natural contra
las inundaciones. Pero, para obtenir algun provecho, se fueron realizando en ellos diversas actuaciones.
La principal actividad económica que se llevaba a cabo eran las plantaciones de árboles, normalmente álamos y chopos, a las que seguían las correspondientes talas para obtener dinero con la venta de la madera. En el año 1794 se produjo la primera tala para
preparar defensas militares. Durante el siglo XVIII y principios del XIX, las plantaciones y las talas fueron muy frecuentes. Hay constancia, no obstante, que en el siglo XVIII ya se hacía referencia a la Dehesa como paseo. Esta utilidad recreativa era compartida con las demás estrictamente económicas. La Dehesa estaba también ocupada por huertos.


El hecho de que a menudo los huertos fuesen destruídos por las inundaciones, hizo que en 1837 se sustituyese esta actividad por la del pastoreo, que duró hasta 1865. A partir de este momento se puede decir que la Dehesa se orientó definitivamente como paseo. En 1859 el arquitecto municipal Martín Sureda i Ardèvol, por iniciativa del alcalde Mariano Hernández, diseñó la ordenación actual de la Dehesa y se plantaron los primeros plátanos.
El proyecto finalizó a finales del siglo XIX. La Dehesa ya tenia la estructura y las dimensiones actuales; por tanto, se desmiente la creencia popular que la Dehesa, tal com es ahora, fuese obra de los franceses durante su ocupación del territorio, después de la
Guerra de la Independencia. La Dehesa quedó muy destrozada después de los sitios napoleónicos, y los franceses, durante los años que ocuparon la ciudad (1810-1814), la replantaron y cuidaron de su conservación. Se les atribuye el hecho de haber empezado a plantar árboles basándose en planos de urbanización sobre cartografía actualizada, pero no que la Dehesa que reconstruyeron fuese la base de la actual, ni que fuesen los primeros en utilizarla como paseo.

Durante el primer tercio del siglo XX llego a su punto de máxima belleza y utilización social. Se convirtió en un lugar de convivencia, de paseo y eparcimiento para niños, jóvenes y mayores. Los actos festivos, las paradas y los desfiles militares, las competiciones gimnásticas, etc. se celebraban en el parque. Eran momentos en los que la Dehesa formaba parte plenamente de la vida de la ciudad. Asimismo, en este momento, empezaron también las cesiones a todo tipo de utilizaciones del parque, parcelación para uso particular y construcción de edificaciones. Se convirtió en el recurso inmediato ante las necesidades de suelo y equipamientos para la ciudad. Todo esto comportó un cambio de su fisonomía.

En 1934 se contruyó la piscina municipal, que sería la primera gran edificación deportiva en el recinto del parque. Alrededor de 1940 aún eran frecuentes los paseos, pero unos años más tarde se evidenció el alejamiento de los ciudadanos. Este distanciamento hay que relacionarlo con muchas causas, la mayoria atribuídas al hecho de que la Dehesa quedaba apartada de la ciudad. Los elementos que separaban Girona y la Dehesa eran evidentes: barreras naturales, como el rio Güell, y también artificiales, como el tren y la carretera. Durante cerca de un siglo, para llegar al parque era necesario pasar por el orificio del terraplén del tren, cruzar un puente para atravesar el rio Güell y encontrarse finalmente a la entrada del paseo.

En el año 1942 se construyó el estadio del GEiEG en el campo de Marte. Posteriormente se construyeron también el frontón y la discoteca; ambas edificaciones fueron derribadas en el período 1994-95. En los espacios laterales del campo es edificaron años más tarde los campos de tiro, el campo de aeromodelismo y el estadio de la Juventud (actual campo municipal de fútbol Fèlix Farró). En 1950 se edificó el conjunto de las instalaciones de la Sociedad Hípica de Girona. En 1963 se derribó uno de los dos edificios de entrada a los Jardines de la Dehesa para construir el restaurante “La Rosaleda”, que en 2005 se convierte en Oficina Municipal de Escolarización, y actualmente en heladeria. En 1973 se elevó la via del tren y, unos años antes, ya se había desviado el Güell hacia su curso actual. Unos obstáculos desaparecían, pero se crearon otros nuevos, como la carretera N-II. Es evidente, no obstante, que también había barreras durante las épocas de asiduidad a la Dehesa. Las razones, pues, debían de ser otras. En los años sesenta se relacionó este abandono con el "boom" del vehículo utilitario que empezaba a transformar la vida social gerundense y a cambiar sus costumbres. Fué una época de abandono de la Dehesa, la gent no acudia, el Ayuntamiento no se preocupaba, los árboles estaban enfermos.

A mediados de los setenta se inició un movimiento social a favor de la Dehesa. En 1975 se hizo un primer estudio sobre el problema sanitario de la arboleda elaborado por Narcís Motjé a instancias de los colegios profesionales de Girona. En 1976 tuvo lugar la campaña "Salvemos la Dehesa", organizada por la Asamblea Democrática de Artistas de Girona con el patrocinio de los colegios profesionales de la província. Es con el inicio de los ayuntamientos democráticos que empezó una voluntad firme de recuperar la Dehesa, tanto en lo que se refiere al estado sanitario de los árboles como al uso social y a su adecuación a las necesidades ciudadanas.

Actualmente, apesar de la carretera, el crecimiento urbanístico de los últimos años ha desterrado la antigua sensación de lejanía y ha contribuído a su integración plena a la ciudad. Se cuidan los árboles, con un seguimiento y control detallados, y se potencian actividades diversas, como las Ferias y Fiestas de San Narciso (en este lugar, por primera vez en 1960), las exposiciones y muestras en la Feria de Girona, edificio inaugurado en 1988, el Auditorio y Palacio de Congresos, de 2006, el mercado semanal de los sábados y las "carpas", o bares de noche, en verano, y también se han recuperado y reconvertido algunas instalaciones como la zona deportiva municipal o la caseta de entrada a los jardines, el Centro de Educación Ambiental y Recursos Educativos de la Ciudad que promueve la elaboración de itinerarios y facilita toda clase de información sobre la Dehesa.

Cala Joncols - te lo recomiendo estuve alli es fenomenal


Si quieres ir a comer en el Restaurant del Hotel Cala Joncols comeras que no veas de bien, doy fe de ello siendo tecnico de Telefonica me invitaron a comer y que quieres que te diga volveria con ganas nuevamente....

Restaurant " El Bulli" - Provincia de Girona


El Bulli es un restaurante situado al noreste de España, en la Cala Montjoi, en Rosas (Gerona, Cataluña). Distinguido con tres estrellas Guía Michelin, es considerado el mejor restaurante del mundo en los años 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009
En la actualidad es propiedad del cocinero español Ferran Adrià, considerado por los especialistas uno de los más afamados y punteros de la escena culinaria internacional en la actualidad, y de su director Juli Soler. El secreto de su éxito ha sido introducir nuevas técnicas, como la deconstrucción, que consiste en aislar los ingredientes de un plato típico para reconstruirlo de manera inusual, como su emblemática tortilla de patatas. Su estilo más apegado a descubrir la física y la química de los alimentos, dio origen a la Cocina molecular, la cuál a su vez propició una agría polémica con Santi Santamaría a raíz del libro que este publicó, 'La cocina al desnudo', donde crítica veladamente este tipo de cocina, poniéndola más cerca de la cocina industrial que no de los grandes restaurantes.
El restaurante El Bulli esta emplazado en una vieja casa de campo de la
Costa Brava, a 200 km de Barcelona. Hoy en día, recibe cuatrocientos mil pedidos de reservas de todas partes del mundo. El restaurante abre sólo 6 meses al año y el costo promedio por persona es de 300 euros.
Por la cocina del Bulli han pasado alguno de los mejores chefs de la cocina catalana y española actual como Dani García, Paco Roncero o Sergi Arola.

Historia
El restaurante fue creado en
1962 por Hans Schilling y Marketta Schilling un matrimonio alemán, como bar donde acudían los veraneantes. El negocio fue adoptando el nombre de "El Bulli" por los perros bulldog del matrimonio, conocidos popularmente como "bully" en francés. A finales de la década de los 60, a medida que la cocina iba cogiendo entidad, se convirtió en restaurante. A lo largo de los años pasaron diferentes cocineros. Con Jean-Louis Neichel, el Bulli consiguió la primera estrella Michelin. En 1981, Juli Soler se incorpora como director y con J. Paul Vinay como chef, consiguen la segunda estrella en la guía Michelin. En 1984 entró Ferran Adrià, siendo el chef al año siguiente. En 1990 Ferran Adrià y Julio Soler se asocian y empiezan el camino que les llevaría a conseguir la tercera estrella en la guía Michelin en 1997.
En abril de
2008 fue elegido por la revista gastronómica británica Restaurant el mejor restaurante por tercer año consecutivo.[6] Se distingue por su innovación y calidad en el tratamiento de los alimentos. Repitió en 2009, siendo pues el mejor restaurante del mundo por cuarto año consecutivo.

Arzak y Adriá, condecorados con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy conceder a los cocineros Ferrán Adrià y Juan María Arzak la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil "por su aportación profesional en interés de España". El veterano chef donostiarra Juan Mari Arzak, de 66 años, y el creativo catalán Adriá, de 47, considerado el cocinero más influyente de la actualidad, han sido claves en la renovación de la cocina española y de su prestigio internacional.
Esta condecoración, propuesta por el Ministerio de Asuntos Exteriores y creada por Alfonso XIII, reconoce los méritos de carácter civil a personas que hayan prestado servicios relevantes para el Estado con trabajos extraodinarios, provechosas iniciativas o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes. El Consejo de Ministros también ha concedido la misma distinción al ex embajador de Letonia en España Imants Viesturs Liegis.
Por otro lado, les ha sido concedida al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y al Instituto Guttman
la Medalla de Oro al Mérito de la Seguridad Vial, en reconocimiento a su actividad a favor de la seguridad de la circulación.

The Solar Impulse, un avión a energía solar


El piloto y aventurero suizo Bertrand Piccard ha presentado el primer prototipo del avión solar con el que va a intentar dar la vuelta al mundo sin escalas. Su objetivo, ha afirmado en la base aérea de Duebendorf, cerca de Zúrich, es llamar la atención sobre la capacidad potencial de las fuentes alternativas de energía.
Piccard: "Si un avión puede volar noche y día sin combustible nadie podrá decir que es imposible hacer lo mismo con los automóviles, la calefacción, el aire acondicionado y los ordenadores".
El prototipo del Solar Impulse tiene 63,40 metros de envergadura, similar a la de un avión Boeing 747 Jumbo, pero pesa lo mismo que un automóvil tipo turismo. Dispone de cuatro motores eléctricos y está diseñado para volar de forma continua, sea de de día o de noche, almacenando parte de la energía producida por sus 24.000 células solares en baterías de alta eficiencia.
"Ayer era un sueño. Hoy es un avión. Mañana será el embajador de la energía renovable", dijo Piccard. "Si un avión puede volar noche y día sin combustible, sólo con energía solar, nadie podrá decir que es imposible hacer lo mismo con los automóviles, la calefacción, el aire acondicionado y los ordenadores".
El piloto suizo, que pasó a la historia en 1999 cuando dio la vuelta al mundo sin escalas en un globo, espera realizar los primeros vuelos de prueba este mismo año y volar sobre Suiza de noche en 2010. Al primer prototipo le seguirá otro, probablemente mayor, con el que Piccard y su copiloto André Borschberg, presidente de la companía, darán la vuelta al mundo en cinco etapas antes de intentar el objetivo final.
La presentación de hoy es el colofón de seis años de trabajo de 50 ingenieros y técnicos en un proyecto que ha recibido el patrocinio de importantes empresas, como Deutsche Bank, Omega y Solvay. El ingeniero español Enrique Guinaldo trabaja en el Solar Impulse: "Mi función es definir y desarrollar la estructura de la aeronave desde los conceptos de fabricación usando los instrumentos del CAD (CATIA)", comenta. "También asisto al taller durante las fases de montaje y realizo las inspecciones de calidad". El grupo Altran, socio tecnológico, se ha encargado de la creación de un simulador de misión y el apoyo en la organización del proyecto completo y en la definición y optimización del sistema eléctrico del avión.

Reclaman en ONU mayor regulación y más dinero ante crisis


Una conferencia convertida en un foro de peticiones de los países menos ricos a los más desarrollados, y en la que precisamente destaca la ausencia de los principales líderes de las potencias occidentales y prácticamente la inexistencia de jefes de Estado. Sólo dos tienen confirmada su asistencia: mañana participarán el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Bolivia, Evo Morales.Por su lado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aún no tiene confirmada su presencia en la conferencia sobre la crisis, aunque en un principio la ONU anunció que asistiría, según dijo hoy el portavoz del presidente de la Asamblea General.En la inauguración de la conferencia, el presidente de la Asamblea General, Miguel d'Escoto, reiteró sus más firmes críticas al capitalismo y calificó a la crisis financiera como "el resultado final de una manera egoísta e irresponsable" de vivir.D'Escoto, ex canciller del gobierno sandinista de Nicaragua y sacerdote, dijo que "ni es humano ni es responsable" construir "una Arca de Noé para salvar solamente el sistema económico existente", mientras que pidió un nuevo sistema financiero alejado del "impuesto" por una "irresponsable pero poderosa minoría".Tras el discurso de D'Escoto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió de no bajar la guardia porque algunos países vean que se estén recuperando. "En la mayoría de países el impacto real de la crisis podría alargarse durante años", dijo.Ban pidió a los países más industrializados que no dejen de cumplir con sus compromisos en ayudas financieras a los más desfavorecidos, como África, algo que defendió no como un acto de "caridad" sino "como un imperativo de desarrollo".Asimismo, se dirigió al G8 pidiéndole "compromisos concretos" y animó a todos a que los 1,1 billones de dólares prometidos por el G20 para combatir la crisis no queden en papel mojado: "Recae sobre todos nosotros, colectivamente, asegurar que las buenas intenciones se trasladen a acciones concretas".La necesidad de regular el sistema financiero internacional y de reformarlo fue otra de las peticiones hecha por Ban Ki-moon. Una regulación que también valoró como "fundamental" el secretario de Desarrollo Social de México, Ernesto Cordero, quien, al contrario que D'Escoto, defendió el actual sistema financiero, pero urgió a controlarlo de manera más efectiva, mientras que abogó por una mayor cooperación de recursos entre países.Cordero, que dijo que la postura de México no es hacer cambios radicales en el sistema financiero, remarcó que su país está saliendo de lo peor de la crisis, igual que Estados Unidos.A su vez, el secretario de Desarrollo Social hizo de portavoz del Grupo de Río. En nombre de esta organización de países de América Latina y el Caribe, Cordero pidió, entre otras medidas, que se ponga fin a la congelación de créditos e instó, como algo "imprescindible", a que se de una mayor participación a los países en desarrollo en las instituciones financieras internacionales para tener más voz y voto.La voz más crítica junto con la D'Escoto fue la del ministro de Comercio Exterior y para la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, quien calificó de "bochornoso" que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya sido "la institución designada por los países poderosos para solucionar" una crisis que las políticas "de ajuste neoliberal y de recorte social de ese mismo Fondo generaron" .Malmierca pidió que se refunda completamente el sistema financiero actual, al que calificó de "antidemocrático" y que provocó una crisis que "en su esencia es una crisis del capitalismo".En su intervención, la representante de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, entonó el "mea culpa" asumiendo ser parte responsable de la crisis y dijo que su país tiene "obligaciones morales" de asistir a las naciones más afectadas por la recesión incrementando la ayuda financiera.

Informes alertan del aumento de transhomofobia en Europa


El grupo europeo International Lesbian and Gay Association (ILGA), que elabora un informe anual exhaustivo sobre la vulneración de los derechos de las personas LGTB, apeló en las últimas elecciones al Parlamento Europeo a que todos los partidos políticos firmaran una promesa para promover la igualdad y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Muchos partidos de la izquierda asumieron estas propuestas en sus programas electorales. Incluyeron epígrafes por una regulación de las uniones de hecho que reconozca los mismos beneficios económicos (fiscalidad, seguridad social…) que el resto, el derecho de adopción, de adopción de la nacionalidad de la compañera/o extranjera, de asilo para las personas huidas de sus países por discriminación, convenios colectivos para garantizar los beneficios de los matrimonios, gratuidad de los procesos completos de cambio de sexo y su inclusión en la sanidad pública, así como el derecho de los/as trans a modificar su nombre y género en los registros civiles y en los documentos de identidad de cada país y la inclusión en las leyes de memoria histórica de la persecución sufrida por las personas LGTB en Europa durante el siglo XX.
Sin embargo, en los mismos textos políticos se presupone que las formas de relacionarse y vivir la sexualidad ya no se persiguen ni discriminan “tanto”. Pero frente a una voluntad política de plastilina, la desigualdad legal y social de las personas LGTB permanece en Europa. El 18 de diciembre de 2008, el Vaticano se opuso a la declaración de 66 miembros de Naciones Unidas por la despenalización universal de la homosexualidad. El papa católico Ratzinger sigue considerando la homosexualidad y la transexualidad como “amenazas para la humanidad”.
Aunque el Gobierno francés ha desclasificado este mes la transexualidad como enfermedad y ha solicitado que se descatalogue de los manuales internacionales, como ya se hizo con la homosexualidad (en 1972 del Manual de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, en 1990 de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS), la palabra “grupo de riesgo” sigue muy presente en los textos científicos y políticos en alusión al colectivo LGTB.
Crecen las fobias
El pasado abril, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales difundió un informe sobre las actitudes hacia las personas homosexuales y trans y alertó de la preocupante transhomofobia existente en Europa, en especial en los países del Este. El documento subraya que “las agresiones verbales odiosas y las discriminaciones en empleo y sanidad son más elevadas para las personas trans”, y concluye que sólo el 31% de la ciudadanía europea apoya la adopción por parte de parejas homosexuales (el Estado español supera un poco la media, con un 43%), y sólo un 44% aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo (en España, el 56%).
Amnistía Internacional acaba de condenar la decisión del Parlamento lituano de aprobar la Ley de Protección del Menor contra los Efectos Perniciosos de la Información Pública, que institucionaliza la homofobia y prohíbe cualquier mención a la homosexualidad en las escuelas, así como en medios de acceso a niños, colocando a la homosexualidad en el mismo plano que la presentación de cadáveres o cuerpos mutilados. Pero el caso que más choca es el de Holanda, donde la extrema derecha ha salido victoriosa en las últimas elecciones europeas [ver página 20-21]. Hasta ahora la situación de las libertades y derechos de las personas LGTB era incomparable. Gais, lesbianas, trans y bisexuales tenían una igualdad jurídica en todos los órdenes. Las relaciones homosexuales se despenalizaron en 1811 (con el paréntesis de la ocupación nazi), fue el primer país del mundo en aprobar en 2001 el matrimonio y adopción entre personas homosexuales, las mujeres lesbianas acceden sin problemas a las técnicas de reproducción asistida y una ley regula la modificación del registro civil de las personas trans. Y a pesar de este ejemplo democrático que ha sido referencia para las reivindicaciones de colectivos LGTB de otros países, el Consejo de Estado holandés acaba de dictaminar en un informe que los colegios pueden rechazar al profesorado por su orientación sexual.
En la UE la situación es desigual y las legislaciones, discriminatorias. En Grecia la edad del consentimiento no es la misma para actos homosexuales y heterosexuales. Tres países (Holanda, Bélgica y España) tienen leyes de matrimonio homosexual, y otros (Alemania, Francia, Reino Unido y los países nórdicos), leyes de parejas que equiparan (salvo en el nombre) los derechos de las uniones de personas del mismo sexo, pero 16 países no tienen ninguna legislación al respecto. Sólo 10 países tienen una prohibición de rango constitucional de discriminación basada en la orientación sexual.
Y aquí ¿qué?
Con una educación para la ciudadanía politizada hasta los topes, el tema que las asociaciones y organismos LGTB oficiales han elegido para la celebración de este 28 de junio es la educación y la homofobia. Pero abordar la diversidad sexual y las identidades de género en la educación no puede ser una campaña aislada de otras realidades que atraviesan el territorio español y europeo. En un contexto de analfabetismo emocional, relacional, sexual y de género, de las reivindicaciones de las personas LGTB subyace la necesidad de vincularse con otras minorías y proponer un concepto de igualdad que reforme el orden jurídico para representar y respetar el principio de la diferencia.

Son necesarios 300 millones de empleos para recuperarnos de la crisis


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que hará falta crear 300 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años para que la economía mundial recupere el nivel de empleo anterior a la crisis.Así lo puso de manifiesto el director de la OIT en España, Juan Felipe Hunt, durante una rueda de prensa para explicar el Pacto Mundial para el Empleo alcanzado la semana pasada en Ginebra durante la 98 Conferencia Internacional de la OIT.La OIT estima que, incluso después de la reactivación del crecimiento económico, la recuperación del empleo a niveles existentes antes de la crisis no se producirá hasta cinco o seis años después, debido a que siguen diferentes "tempos", explicó Hunt.Las estimaciones de esta organización, de la que forman parte 183 países, son desoladoras. A finales de 2009, la OIT prevé que el número de parados a nivel mundial se sitúe entre 210 y 239 millones, el equivalente a una tasa de desempleo de entre el 6,5% y el 7,4%.Asimismo, advierte de que 200 millones de trabajadores están en riesgo de entrar en la pobreza (vivir con menos de dos dólares al día) y de que el paro juvenil podría incrementarse a finales de este año en más de 11 millones de personas, hasta una tasa cercana al 15%, superior por tanto a la tasa de desempleo general.Además, estima que 45 millones de personas tratarán de acceder al mercado laboral este año y también en ejercicios posteriores, no pudiendo cubrirse tal demanda, pues el crecimiento mundial del empleo será, como máximo, del 0,1%."ESPAÑA NO SERÁ UNA EXCEPCIÓN".Aunque las previsiones de la OIT son a nivel mundial, Hunt afirmó que España no será una excepción en cuanto al tiempo que le llevará recuperarse de la crisis de empleo, y ello pese a las señales y "los primeros brotes" de reactivación a los que parecen apuntar diferentes indicadores. "Pero la fuerza de la recuperación tiene todavía incertidumbres", añadió.Uno de estos indicadores que han mejorado su evolución es el paro registrado del Inem, que lleva dos meses descendiendo, aunque Hunt insistió en que habrá que esperar a los próximos meses para saber si se trata de algo coyuntural, por efecto del 'Plan E', o de la consolidación de una tendencia.En todo caso, Hunt recordó que la crisis ha tenido en España un impacto más acusado por sus propias características, pues la recesión llegó en un momento en el que los españoles presentaban un elevado endeudamiento y un excesivo déficit exterior, entre otros elementos diferenciales. Ello se ha notado en los esfuerzos que ha realizado España para paliar la situación económica. Mientras que otros países están invirtiendo entre el 1,5% y el 2% de su PIB a medidas anticrisis, España está dedicando entre el 3% y el 3,4%.Junto a las medidas adoptadas por el Gobierno, el proceso de diálogo entre éste y los agentes sociales continúa abierto, a la espera de un acuerdo que se espera para antes del mes de agosto.Hunt, que consideró "legítimas" tanto la postura empresarial de reclamar una reforma laboral como la posición sindical de oponerse a rebajas en el coste del despido, insistió en que el diálogo social "no está muerto" y se mostró convencido de que ambas partes serán capaces de cerrar un acuerdo y avanzar en el modelo de 'flexiseguridad' que preside actualmente las tendencias internacionales.PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO.El director de la OIT en España advirtió de que el mundo se enfrenta a una crisis "persistente" de empleo a menos que se lleve a cabo una acción coordinada y mundial para impulsar y mantener los puestos de trabajo.En este sentido, el Pacto Mundial para el Empleo alcanzado la semana pasada en Ginebra pretende ofrecer orientaciones a las políticas económicas nacionales e internacionales para estimular la creación de empleo decente y el crecimiento económico, proteger a los parados y a los más desfavorecidos, y sentar las bases de un nuevo modelo económico "más justo, más equilibrado y más verde".Hunt, que definió este pacto como la "respuesta más urgente y amplia" adoptada por la OIT en sus 90 años de historia, señaló que se trata de un compromiso de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores (las tres partes que conforman la OIT) para trabajar unidos frente a la crisis.En él, dijo, caben todos los países, tanto los ricos como los más pobres y, entre sus puntos más significativos se encuentran la necesidad de situar el pleno empleo y el trabajo decente en el centro de las respuestas a la crisis, establecer salarios mínimos mediante norma o convenio, evitar las espirales salariales deflacionistas, reforzar el diálogo social y la negociación colectiva, y establecer un régimen básico de protección social ("piso social") que incluya asistencia sanitaria y otras prestaciones básicas.

Internas: Hay 25 mil inscriptos que no podrán votar


El padrón electoral para las elecciones internas no incluirá a unas 25 mil personas que iniciaron la inscripción pocos días antes del cierre del plazo el 15 de abril. Muchos se enteraron al llegar a la ventanilla de la Corte a buscar su credencial.
Debido al aluvión de inscripciones durante los días anteriores al cierre del padrón electoral el 15 de abril -el último día se anotaron 8.000 personas-, el proceso de verificación y control del documento se enlenteció significativamente, dejando afuera a unos 25.000 votantes que no podrán sufragar en las internas de los partidos políticos el domingo 28.
Según datos de la Corte Electoral, esas 25.000 personas que iniciaron el trámite entre los primeros días de abril y el cierre de las inscripciones quedaron afuera del padrón para las elecciones internas. De todos modos, sí podrán votar en las elecciones nacionales.
Para estas elecciones internas hay 2.584.219 habilitados a votar, 112.829 más que en las internas de 2004.
Para otorgar la credencial, la Corte Electoral debe hacer un trámite que implica la verificación de las huellas dactilares y otros controles. En tiempos ordinarios, este proceso no lleva más de 48 horas.
Una funcionaria de la Corte en la ventanilla donde se retira la credencial, comentó ayer a El País que "muchísima" gente llega hasta allí para pedir su documento, pero se retira con las manos vacías.
El ministro colorado de la Corte Electoral, Edgardo Martínez Zimarioff, informó a El País que las personas que no están recibiendo su credencial son las que iniciaron el trámite en las dos semanas previas al vencimiento del plazo.
Ayer en la cola de media cuadra sobre la calle Ituzaingó para retirar la credencial, muchos decían que no votarían en las internas, pero que igual iban a retirarla antes del domingo. Una funcionaria de la Corte dijo que en estos casos también campea la desinformación, porque estas personas podrían retirar la credencial en cualquier momento entre el próximo lunes y el último día hábil antes de las elecciones nacionales de octubre, y evitarse hacer cola en invierno.
Hoy viernes, quienes iniciaron el trámite antes de abril podrán retirar su credencial en las oficinas de la Corte Electoral en el horario de 13 a 18.
Por otra parte, el plazo para hacer traslados de credencial terminó en abril, y desde ahora y hasta las elecciones nacionales de octubre sólo se pueden tramitar renovaciones.
Los funcionarios que integrarán las mesas receptoras de votos pueden renovar su documento de forma acelerada; ayer hacían el trámite en dos horas.
Ayer la página web de la Corte Electoral (www.corteelectoral.gub.uy), estuvo saturada, debido a la cantidad de entradas, por consultas al plan circuital. El miércoles sucedió lo mismo.
Ayer, la Corte intentaba solucionar este problema aumentando el ancho de banda y quitando de la página toda la información que no sea específica para estos comicios. De todos modos, a última hora de ayer el sitio seguía saturado. Allí está el plan circuital para los votantes, así como información adicional sobre el acto eleccionario.
CENSURA. Martínez Zimarioff, denunció ayer que un "conflicto político" entre los ministros de la Corte fue "censurado" un video para capacitar a los funcionarios públicos que trabajarán el domingo en las mesas receptoras de votos.
El video, que muestra el proceso de escrutinio, por los ministros del Frente Amplio porque se utilizan tres listas que apoyan al precandidato Danilo Astori para ejemplificar un caso de anulación del voto.
Según Zimarioff, cuestionaron una "intencionalidad oculta" en el documental de privilegiar a otro sector.
Por su parte, los ministros del Partido Nacional cuestionaron que la pieza muestra más listas de un candidato del Partido Nacional que de otro.
El video, que se había elaborado con el apoyo de la Presidencia de la República, sería difundido por la televisión nacional y ofrecido a los diferentes canales, a ANDEBU y a los sitios de noticias de Internet, agregó Zimarioff.
Más votos y menos partidos
Para las elecciones internas del domingo 28 hay 2.584.219 habilitados para votar (112.829 más que en las de 2004). En esta instancia se presentarán ocho partidos políticos (dos menos que hace cinco años). Habrá 999 listas a las convenciones nacionales (42 más que en 2004) y 1.802 departamentales (324 más).

Rechazan demanda de los Röhm contra accionistas del ex Comercial


La misma la habían entablado por algo más de U$S 100 millones contra los ex accionistas y directores extranjeros de Banco Comercial así como contra el propio banco.
En la demanda San Luis, y también acreedores de CGN Saife, reclamaron más de U$S 100 millones en daños y perjuicios alegando que se habían violado los derechos de San Luis como accionista de Banco Comercial cuando los bancos extranjeros y el Estado uruguayo capitalizaron al banco en 2002. La sentencia rechazó estos argumentos y concluyó que San Luis no fue privado de ningún derecho, que no capitalizó al banco y que nunca ofreció hacerlo. San Luis, una compañía de propiedad mayoritaria de los hermanos Röhm y gerenciada por éstos, era en 2002 accionista de Banco Comercial. Cuando a comienzos de ese año se descubrió el fraude de los hermanos Röhm, el Estado uruguayo y los ex accionistas extranjeros de Banco Comercial, Chemical Overseas Holdings Inc., Credit Suisse First Boston y Dresdner Bank Lateinamerika AG, acordaron capitalizar al banco para intentar salvarlo. En ese momento, la Justicia decretó inclusive la intervención de las acciones de San Luis en Banco Comercial, porque San Luis consistentemente entorpecía los esfuerzos para la capitalización. La sentencia de la jueza de Concursos establece que el interventor designado por el juez participó de la asamblea que aprobó el reintegro de capital a los efectos de evitar la liquidación del banco. Y que delegó en el directorio del banco la implementación del proceso. La sentencia también establece que el Banco Central del Uruguay resolvió que San Luis no podía adquirir nuevas acciones de Banco Comercial.
La jueza de Concursos concluyó que, en todo este proceso, San Luis no se vio privado de ningún derecho ni de la posibilidad de aportar capital al Banco Comercial, pero que nunca lo hizo, y que los testimonios son coincidentes en que nunca ofreció hacerlo.
Previo a esta sentencia del Juzgado de Concursos, San Luis recurrió tanto la designación judicial de interventor de sus acciones como la resolución del Banco Central de que no podía ser titular de nuevas acciones de Banco Comercial, pero un Tribunal de Apelaciones y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo confirmaron ambas medidas desechando los argumentos de San Luis. En el caso del Tribunal de Apelaciones, inclusive le impuso una condena a pagar los gastos del proceso por litigar de mala fe. En definitiva, la jueza de Concursos sostuvo en su sentencia que "del riguroso análisis" de la prueba surge que San Luis no fue privado de ningún derecho como accionista de Banco Comercial por lo que desestimó su reclamo y el de los acreedores de CGN Saife por más de U$S 100 millones.
Abogados del estudio Ferrere, que representaron a los bancos accionistas y ex directores extranjeros de Banco Comercial en este juicio, afirmaron que "el fallo de la jueza de Concursos pone fin a los intentos de los Röhm, a través de San Luis, y de supuestos acreedores de CGN Saife de intentar aprovecharse en una cifra millonaria y mediante argumentos erróneos de los intentos de buena fe de los ex accionistas de Banco Comercial y del Estado uruguayo por salvar al banco en el medio de la crisis financiera de 2002".
Los profesionales sostuvieron que "la sentencia del Juzgado de Concursos es clave no solamente por el caso en sí mismo y el monto de la demanda, sino porque se suma a los anteriores fallos todos favorables a los ex accionistas y directores extranjeros de Banco Comercial. En concreto, la decisión del juez penal de 4° Turno de clausurar la investigación respecto de los ex directores extranjeros de Banco Comercial luego que la fiscal penal concluyó que fueron ajenos y víctimas del fraude de los Röhm. Se suma asimismo al laudo de un tribunal arbitral internacional de 2008 que determinó por unanimidad que los ex accionistas y directores de Banco Comercial fueron engañados por los Röhm y actuaron en forma profesional y diligente en sus respectivos roles. Y se agrega, finalmente, a la sentencia confirmada ya por un Tribunal de Apelaciones que desechó la demanda de un acreedor de Banco Comercial contra los ex accionistas extranjeros rechazando los argumentos de fraude y grupo económico que había sostenido el actor. Esta nueva sentencia confirma la solidez, independencia y apego a la ley de la Justicia uruguaya".

El "Goyo" coordinó y presenció sesiones de torturas a Seregni


El historiador Gerardo Caetano afirmó ayer que "hay una sospecha firme de que mientras Seregni era torturado, el general (Gregorio) Alvarez estaba allí", y que incluso pudo haber muerto cuando fue sometido a "vejámenes" en la Región Militar Nº 4, bajo el mando del dictador.


Caetano afirmó que cuando Seregni fue detenido en el cuartel de la Región Militar Nº 4, bajo el mando de Alvarez, "fue torturado y sometido a vejámenes que no es exagerado decir que si no hubiera mediado una presencia muy militante de su esposa Lilí y su familia, que hizo denuncias públicas que tuvieron cobertura internacional, si Seregni seguía algún tiempo más preso bajo la coordinación directa de Alvarez, es muy posible que Seregni hubiera fallecido".
Los dichos de Caetano fueron formulados durante la presentación del tercer tomo (de un total de siete) de la Colección Líber Seregni, "Los años de prisión bajo la dictadura 1973-1984", en evento realizado en la Sala de Fiestas del Palacio Legislativo y que contó con la presencia de Bethel Seregni, hija del general. Caetano manifestó que Seregni "no fue un preso de lujo" y que sufrió el "aislamiento" además de la "tortura".
"Hace muchos años, antes de morir, él ordenó su archivo personal. Es algo muy impresionante. Es un actor que se vuelve constructor de su antología, y que por supuesto, como toda antología no es neutra", estimó. El politólogo señaló que "Seregni es fundador del Frente Amplio y candidato a la Presidencia en el año 1971. Cuando el Frente Amplio tenía dos años de existencia viene el golpe de Estado y el 9 de julio, en la manifestación popular, es hecho prisionero por primera vez. Va a estar incomunicado hasta diciembre de ese año, cuando por primera vez se habilita a Lilí para que lo viera".
Recordó el denominado "Tribunal de Honor" integrado por los generales Forteza, Cristi y Vadora. "Lo dejarían en libertad el 2 de noviembre de 1974 y luego el 11 de enero de 1976, cuando estaba en el chalet de Punta del Este, personal del OCOA de civil lo tomaría detenido y lo llevaría primero al cuartel de Dragones de Maldonado, durante 32 días; luego lo llevarían al cuartel de la Región Militar Nº 4 bajo el mando del general Gregorio Alvarez. Luego "fue sustraído después de 33 días de tormento, y llevado a la Cárcel Central. Cuando lo recibe el general Ballestrino ­que por cierto no era un blanco­, se sorprendió mucho al verlo, al ver su estado, y no permitió que nadie lo tocara hasta que lo viera la familia. Y en un gesto muy insólito se cuadró y al general Seregni, que ya entonces estaba degradado, lo saludó como un general. Ahí estuvo en prisión hasta el 19 de marzo de 1984". Asimismo, aludió a su liberación y cuando le preguntaron a Seregni cómo había sido tratado. "Y él, con la sobriedad que lo caracterizaba, dijo que había sido tratado como preso político. Y él, como tantos presos, no quiso hablar de la tortura. Y habló con Lilí y con su familia y nunca habló públicamente", señaló. El historiador recordó que ya muerto el general, en un reportaje en "Crónicas Económicas" su hija Bethel "narra la tortura y además narra de la tortura lo que el general contó, que seguramente fue una parte". "Para revelar que el general no fue un preso de lujo, que de alguna manera fue respetado por sus ex camaradas de armas, por el contrario. Vivió una prisión muy dura, que tuvo de todo. La primera prisión fue del aislamiento en esos seis meses de confinamiento casi sin contacto con nadie", dijo. Según Caetano, "luego viene la tortura en un pozo de sal muy húmedo, el plantón, el golpe, la capucha".
"El año 1976 ya era un año en donde el terrorismo de Estado estaba instalado sistemáticamente en el país y ya no había escrúpulos. Hay una sospecha firme de que mientras estaba (siendo) torturado, el general Alvarez estaba allí".