.

.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Cocido Catalán





Ingredientes:
1/2 kgr. de jarrete de ternera.
1/2 gallina o pollo.
1 hueso de jamón.
1 trozo de jamón.
morro y oreja de cerdo.
1 butifarra blanca y negra
1
chirivía
1/2
col
hueso de la rodilla de ternera.
1 chorizito.
1 pelota
2
zanahorias.
3
patatas grandes.
3 ramitas de
apio
1
nabo
100 gr.
garbanzos.
Para la pelota:
100 gr. magro cerdo
100 gr. de panceta
1 huevo.
1 diente de
ajo.
2 cucharadas soperas pan rallado
3 cucharitas de
perejil.
Canela en polvo.
Harina
Sal y pimienta





Elaboración- Pasos Receta del Cocido Catalán o Escudella ii Carn d'Olla:
Paso 1: Se ponen en remojo los garbanzos el diía anterior.Paso 2: Se lavan todas las verduras y se reservan, así como la carne, huesos, etc..
Paso 3: En un gran olla se ponen a hervir la carne, la gallina, los huesos, jamón, morro y oreja, cuando hiervan se saca la espuma y se añaden los garbanzos introducidos en una malla para, luego poderlos sacar y servir más facilmente.
Paso 4: Se deja hervir a fuego lento durante 1'30 h..
Paso 5: Mientras tanto, se prepara la pelota: se tritura la carne y se amasa en un bol con el perejil picado, la sal, la pimienta, el huevo batido, el ajo picado, pan rallado. Se hace una pelota alargada y se pasa por la harina, para que quede más compacta.
Paso 6: Pasada la !'30 h. se añaden las verduras, la pelota y que hierban 30 min. más.
Paso 7: Por último se le añade las butifarras y el chorizo (si lo hubiera). Probar el punto de sal y añadir si fuera necesario, y dejarlo 30 minutos más.
Paso 8: Terminada la cocción, se cuela el caldo, se pone al fuego y se hace una sopa de fideos o arroz,...Y se sirve, la sopa de primero y de segundo la carne y las verduras, presentadas en dos fuentes distintas.
Trucos/ Variantes/ Secretos: En un momento de prisa y adaptándolo a la vida moderna, se pueden poner todos los ingredientes a la vez en una olla rápida y se hace en media hora. Excepto la pelota, las butifarras y los garbanzos que se ponen ya precocinados, en el cazo de caldo a parte a cocer durante 15 ò 20 minutos.

Editorial

Como has notado desde hace algún tiempo la pagina tiene actualizaciones, las cuales tratamos que sean diarias, ello ha motivado que las visitas a la pagina de la Asociación de Uruguayos en Girona – Éxodo Oriental se disparasen notoriamente, pasamos de tener poco menos de 10 visitas semanales, a un promedio mensual de 2100 entradas, esto se ha logrado en función de dedicar muchas horas a realizar búsquedas de noticias en diarios tanto españoles como uruguayos; para de esta manera intentar mantener en contacto a los uruguayos no solo residentes en Girona sino también en otros lugares del mundo.
Para mejorar contenidos es necesaria la participación de quienes visitan la pagina, queremos conocer tu opinión, para ello te invitamos a que nos escribas acerca de contenidos te interesan que sean publicados.
Esperamos los correos de todos quienes visitan la página de la AUGIRONA-Éxodo Oriental para mejorarla entre todos.
El correo es
uruguayosengirona@hotmail.com

Blancos denuncian "plagio" colorado

La ideas originales no abundan en la campaña electoral. Encargados de la publicidad herrerista y dirigentes de la Lista 71 reaccionaron con "sorpresa" y molestia cuando vieron esta semana los nuevos carteles de la lista 10 de Pedro Bordaberry en la columnas.
Roberto Lafluf, uno de los responsables de la publicidad de Luis Alberto Lacalle, dijo a El País que los carteles "son iguales, una copia fiel de la estructura de comunicación" que usa la 71 desde inicios de año.
En lugar de los clásicos carteles cuadrados, los carteles de la 71 tienen forma circular, con el número grande y una alternativa de mensajes: en algunos dice "blanca y celeste" y en otros "71 Lacalle Larrañaga".
Lafluf dijo que ese diseño fue innovador y tuvo "impacto a nivel visual". Los nuevos carteles de la lista colorada son redondos, algunos con fondo celeste y otros con fondo rojo. También tienen diseños intercalados: unos con el número 10 y el nombre de "Pedro" y otros con una bandera "Estamos sorprendidos", admitió el senador Gustavo Penadés. Lafluf explicó que en la publicidad comercial "cualquier agencia se cuida de no hacer cosas parecidas" y dijo que "llama la atención" que eso no suceda en el ámbito político. "Parece haber poca profesionalidad", opinó.
La lista 71, el "buque insignia" de la candidatura de Lacalle, dispuso varias gigantografías en la vía pública e imprimió unos 4.000 nuevos carteles. También habrá "pegatinas".

Tensión en Comcar tras la tragedia: 5 PRESOS MUERTOS

Se trata del peor episodio ocurrido en las cárceles uruguayas. Cinco presos murieron al incendiarse una celda del Comcar. El incidente generó ayer un clima de tensión en dicho penal.
"Se preocupan de que todas las visitas tengan tapabocas, pero adentro dejan achicharrarse a los reclusos", protestó ayer una anciana durante la visita de familiares a los presos del Comcar.
La frase reflejaba la indignación de gran parte de los familiares por la muerte de los encarcelados. Los guardias recomendaban a los familiares que se retiraran lo antes posible ante la eventualidad de que la tensión reinante en el penal derivara en un motín.
Entre las 21.30 y las 22 horas del lunes 24, un griterío sacudió la modorra de los tres o cuatro policías que se encontraban de guardia en el Sector Boxes ubicado en la entrada del Módulo VI del Comcar.
El incendio se desató en una celda de cuatro por tres metros ocupada por cinco reclusos. Tres de ellos se encontraban allí esperando un traslado al Penal de Libertad. Habían protagonizado un incidente con otros presos el fin de semana pasado. Los otros dos encarcelados habían solicitado su traslado al Penal de Libertad porque tuvieron problemas de convivencia con otros presos, según afirmaron a El País fuentes carcelarias. Estos carecían de observaciones por problemas de conducta, lo que llamó la atención a las autoridades penitenciarias. Es que las condiciones de internación del Penal de Libertad son más rigurosas que las del Comcar.
Los reclusos fallecidos en el incendio fueron Jorge Peñaloza (23), Romeo Garín (28), Adrián Salaberry (27), Christian Alemán (30) y Robert Correa (28). Los cinco habían sido remitidos por rapiñas y hurtos.
RECHAZO. En el Sector Boxes se alojan presos sancionados o en tránsito hacia otras cárceles. La mayoría de las veces tienen como destino el Penal de Libertad, un lugar usado por las autoridades penitenciarias para derivar a internos considerados conflictivos.
En el Penal de Libertad -la única cárcel de máxima seguridad existente en el país- el encierro es casi total. Allí los presos no deambulan durante varias horas por "la planchada" -pasillo que une el celdario en el Comcar- sino que permanecen gran parte del día dentro de sus celdas.
Los calabozos del Sector Boxes son similares a los que se ven en las películas: rejas frontales y los laterales y fondo fueron construidos de material.
Una de las hipótesis manejadas ayer por la Policía es que uno o dos presos sancionados iniciaron la protesta o llamado de atención porque reclamaban una mayor rapidez en el traslado. Doblaron un colchón y lo prendieron fuego. Luego intentaron pasarlo a través de la reja. Este se hinchó y cayó encendido dentro de la celda sobre otros colchones. El fuego se extendió. Las llamas llegaban hasta el sector superior, tal su intensidad. Según fuentes policiales, este tipo de protestas son comunes en las cárceles. Generalmente el colchón cae en el pasillo, genera un foco ígneo y luego corren los policías a apagarlo. Al otro día, como sanción, los presos revoltosos son trasladados.
Al escuchar el griterío, los policías abandonaron la Guardia ubicada en la puerta del Módulo VI y corrieron hacia el Sector Boxes. Se encontraban a siete metros del lugar. Debieron cruzar dos portones con cerrojos hasta llegar al celdario.
Al llegar al lugar, los policías constataron que estaba a oscuras. El sistema eléctrico había colapsado por las llamas. Debieron regresar a la Guardia a buscar linternas y elementos para cubrirse el rostro para enfrentar el humo y el calor. Dos guardias sufrieron intoxicaciones.
En una primera instancia, los guardias abrieron la puerta de las celdas contiguas a la incendiada y evacuaron 14 reclusos. Luego munidos de cinco extintores apagaron el fuego de la celda desde el pasillo.
El calor había dañado la cerradura de la puerta y destruido los vidrios del pasillo. Ello obligó a los policías a retornar por segunda vez a la Guardia para buscar herramientas para romper la puerta.
De adentro de la celda sacaron a un recluso que estaba cerca de la puerta. Su cuerpo sin vida quedó en el pasillo. Los otros cuatro perecieron por asfixia dentro de la celda. El fuego carbonizó sus cuerpos.
Según fuentes médicas, lo máximo que resiste una persona en un escenario similar al vivido por los reclusos son seis minutos.
"Los productos de la combustión que generan elementos tóxicos son el óxido y el monóxido de carbono. En este caso en particular, los colchones, además producen cianuro, un elemento tóxico que en un corto período determina una intoxicación fulminante", dijo el director de Bomberos, Raúl Perdomo. Agregó que su experiencia como bombero dice que, en estas circunstancias, "un 75% de las personas que mueren en el incendio es como consecuencia de los productos de la combustión; sólo 25% por efecto directo del fuego".
AJUSTE. En la mañana de hoy, el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé presentará un informe al Parlamento sobre lo sucedido en el Comcar.
El lunes 24, Garcé arribó a ese penal poco después de la muerte de los presos. Al mediodía de ayer, regresó al Comcar para dialogar con autoridades del penal.
"Vi la escena tal como estaba. Observé a un cuerpo sin vida en el corredor y cuatro cuerpos calcinados dentro de la tercer celda del Sector Boxes", indicó.
Consultado sobre si el incidente podría haber sido el resultado de un ajuste de cuentas entre los reclusos, Garcé desestimó esa versión.
"A mi juicio es muy difícil que haya sido un problema entre presos", señaló el comisionado.
Por su parte el director de Cárceles, Horacio Zaugg afirmó que todas las celdas del Sector Boxes "estaban trancadas" antes del incendio. De esta forma, el jerarca policial descartó cualquier posibilidad de que el foco ígneo se hubiera originado fuera de la celda y luego propagado dentro de la misma.
El juez penal Luis Charles no encontró elementos o pruebas que vinculen el episodio como una venganza entre presos (ver nota en página A 7)
GRAVEDAD. En la mañana de ayer, en una conferencia de prensa, el ministro del Interior, Jorge Bruni calificó de "desgraciado suceso" las muertes de los cinco encarcelados.
Por su parte Zaugg señaló que, además de la instancia judicial, se está realizando en el Comcar una investigación interna para tener más detalles de lo ocurrido en el Sector Boxes.
La demora en abrir la puerta de la celda fue reconocida por el director interino de la Policía Nacional y titular de Bomberos, Raúl Perdomo. Una cárcel, agregó, es un edificio particular muy diferente de un edificio de apartamentos o un liceo.
"En un penal el componente de la seguridad es importante. Hay que abrir portones y rejas. Ante una situación como un incendio, ello conspira con la velocidad de evacuación", dijo a El País el director de Bomberos.
Según Perdomo, los policías debieron abrir puertas y celdarios porque, de otra forma, los reclusos "no tienen posibilidades" de autoevacuación.
Familiares de presos muertos criticaron reacción de la guardia
Ayer, a unos 20 metros de la entrada del penal de Santiago Vázquez (Comcar), tres familiares de uno de los reclusos fallecidos en el incidente del lunes 24 se quejaban de la presunta omisión policial en abrir la puerta de la celda. "La guardia los dejó morir, porque estaban haciendo una protesta. Acá lo sabe todo el mundo", afirmó uno de ellos.
El padre de uno de los reclusos fallecido responsabilizó a las autoridades que custodiaban el módulo y afirmó que llegará a las últimas consecuencias, según consignó ayer radio El Espectador.
La esposa de otro de los fallecidos dijo que no había podido reconocer a su marido. "Vine a buscar los papeles para tramitar su entierro, porque está calcinado. No lo puedo reconocer; tengo que ir a la morgue a levantar el cuerpo", dijo.
Ayer el malestar era generalizado en el Comcar. Varios presos señalaron a El País que los guardias demoraron en brindar asistencia y agregaron que los pedidos de auxilio no son atendidos con celeridad. También se quejaron del hacinamiento en que se encuentran alojados donde, en piezas de tres por tres metros, conviven nueve internos.
Las críticas de los presos también apuntan a la calidad de la alimentación del "rancho". "Casi nunca vemos algo de carne. Pero los guardias comen asados casi diariamente", se quejó un interno.
Los policías a su vez se quejan de los horarios extendidos y el elevado estrés generado por la convivencia con reclusos. También señalan que el régimen laboral -una semana de trabajo por otra de asueto- afecta sus relaciones familiares.
Los hitos del INCENDIO
Los fallecidos
Los reclusos que perecieron en el incendio en el Sector Boxes fueron Jorge Peñaloza (23), Romeo Garín (28), Adrián Salaberry (27), Christian Alemán (30) y Robert Correa (28).
Por qué estaban allí
Tres de los cinco reclusos muertos se encontraban sancionados en el Sector Boxes por un incidente. Los otros dos pidieron su traslado al Penal de Libertad por problemas de convivencia.
Reacción oficial
El ministro del Interior calificó de "desgraciado" el episodio ocurrido en el Comcar. La Dirección Nacional de Cárceles inició una investigación interna para dilucidar si los guardias actuaron en forma rápida o no.
Informe al Parlamento
El comisionado parlamentario descartó que el incidente haya sido el resultado de un ajuste de cuentas entre presos. Hoy presentará un informe sobre el hecho fatídico al Parlamento.
La resolución judicial
A pedido de la fiscal Dora Domenech, el juez Luis Charles archivó el expediente que indagó los hechos. Concluyeron que no hubo omisión de los guardiacárceles, ya que intentaron socorrer a los reclusos.
Comcar: la cárcel más hacinada
El Comcar cuenta con 3.000 reclusos, siendo que su capacidad original es de 1.624 plazas, lo que lo transforma en el centro penitenciario más superpoblado de todo el país. El hacinamiento en el centro es del 70%, según lo estableció el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé en su último informe elaborado en el pasado mes de abril. Si bien en los últimos meses el Ministerio del Interior habilitó 750 nuevos cupos -lo que permitió un leve descongestionamiento- esa cantidad se tornó insuficiente en poco tiempo debido a que mensualmente el Comcar suma un promedio de 70 nuevos reclusos, en virtud de que el Penal de Libertad también está "topeado" y prácticamente no puede recibir internos, según indicó en los últimos días el Círculo Penitenciario, asociación que reúne a la gran mayoría de los guardiacárceles de todo el país. A fines del pasado mes de marzo, durante una visita a Uruguay, el relator de Derechos Humanos de la ONU, Manfred Nowak, cuestionó duramente las condiciones de reclusión en los centros penitenciarios uruguayos. En particular, sostuvo que el Penal de Libertad es una de las peores cárceles que visitó en el mundo. En relación al Comcar, el experto internacional dijo que si bien la situación no es tan dramática, existen algunos módulos donde es igual a Libertad, y puso como ejemplo el módulo 2, en el que fueron alojados más de mil presos cuando su capacidad es para 120.
El País Digital

El derrumbe de la construcción frena el aumento de los inmigrantes

El derrumbe de la construcción está frenando el aumento de los trabajadores inmigrantes en situación irregular. Es una de las tendencias que se desprende de las consultas que este colectivo lleva a cabo en las oficinas del Centro de Información de Trabajadores Extranjeros (CITE), de Comisiones Obreras (CC OO).
Con todo, los datos, que corresponden a una comparativa del primer semestre desde el año 2005 hasta hoy, revelan que la mitad de estos inmigrantes trabajaban, hasta junio pasado, en la economía sumergida. Concretamente, el 50,8%, frente al 49% del mismo periodo del ejercicio anterior. El crecimiento es irrisorio comparado con lo que ha pasado entre 2006 y 2008.
En este periodo de dos años, en pleno boom económico, los inmigrantes con trabajo en negro se duplicaron, al pasar del 26% de 2006 al 49% del año pasado. Un año antes, en 2005, el porcentaje llegó a superar el 58%. El brusco descenso de 2006 se debe al proceso de regulación llevada a cabo por el Gobierno.
Lo que para algunos este dato demuestra el fracaso de las regulaciones de inmigrantes, para el coordinador del CITE, Carles Bertrán, demuestran que el auténtico efecto llamada ha sido la certeza de que en España se encontraba empleo. Aunque fuera en la economía sumergida, que ya existía mucho antes de la llegada de inmigrantes. Con todo, el sindicato no dio ningún nombre de empresa o empresario fraudulento.
Pasó la pelota a la federación de la construcción del sindicato, al ser el principal sector que tradicionalmente concentra más trabajo irregular. También se escudó el CITE en la dificultad que entraña denunciar a familias, en lugar de empresas, puesto que el segundo gran foco de economía sumergida se da en los servicios domésticos, donde el 94% del empleo es femenino.
Éste es uno de los motivos que explican por qué el paro está afectando más a los hombres que a las mujeres: porque la crisis está castigando especialmente a la construcción y a la industria, llena de hombres.
Bertrán alertó de un aumento de la irregularidad "sobrevenida", consecuencia de que muchos inmigrantes no puedan renovar sus papeles por hallarse en paro o por no haber cotizado a la Seguridad Social lo mínimo necesario. En este sentido, CC OO valora la flexibilización en las renovaciones de permisos de residencia y trabajo aprobadas por el Gobierno en julio.

"En siete años no quedarán payeses"

Pere Ros. 52 años. Veterinario y ganadero. Tiene las botas en la entrada de la finca, sobre unos neumáticos. Están sucias de estiércol, de barro y de paja. Es incapaz de recordar desde cuándo los Ros se dedican a criar animales. Su familia tiene una explotación con 100 reses para producir leche en Castelló d'Empúries (Alt Empordà). "Siempre he visto vacas en mi casa. Supongo que la tradición viene de mis bisabuelos", dice. También cultivan maíz y cereales que sirven de alimento para los animales.
"Esto apenas da para un sueldo. Es trabajar por amor al arte"
"Nos quieren limitar el uso de los pesticidas. ¡Eso ya lo regula la UE!"
Al día producen unos 2.500 litros, que luego venden a la Cooperativa Lechera del Empordà. Su objetivo es seguir creciendo, pero Pere teme la futura ampliación del parque natural de los Aiguamolls de l'Empordà. Su finca quedaría afectada y eso le impediría edificar más. Si no hay más espacio, no caben más vacas. Si no caben más vacas, el negocio no puede prosperar. "En siete años no quedarán payeses en los Aiguamolls", dice, y da la culpa a las trabas de la Administración. Pero no todo está perdido, el Departamento de Medio Ambiente se reúne hoy con los 16 municipios afectados por la ampliación del parque para presentarles un nuevo proyecto.
Las tierras de Pere están catalogadas como zona de influencia. Si el borrador del primer plan que Medio Ambiente presentó en abril se llevara a cabo, la explotación de los hermanos Ros quedaría dentro de una "zona periférica de protección y conexión". El documento dice que son terrenos que proteger, "por su potencial de recuperación o por su valor estratégico en cuanto a la interconexión de los diferentes sectores del espacio protegido".
En un plazo máximo de dos años, esas tierras formarían parte del parque natural y serían zona agronatural. Eso supone que sólo estarían permitidos los usos tradicionales en la agricultura y la ganadería. Eso sí, sin contar los humedales, donde están prohibidos. Las edificaciones, que es lo que más preocupa al hombre, sólo podrían llevarse a cabo en supuestos concretos y sujetos a una estricta normativa. Este periódico pidió su versión al Departamento de Medio Ambiente, que declinó hacer declaraciones.
"Agricultura tradicional. ¿Qué es eso? Y encima nos quieren limitar el uso de los pesticidas. ¡Eso ya lo regula la Unión Europea!", dice Pere, tratando de no perder los nervios. Su finca suma unas 80 hectáreas entre terrenos alquilados y en propiedad. Las reses sacan la cabeza entre los barrotes para comer. Algunas se esconden ante los desconocidos; otras, siguen rumiando. Son animales privilegiados que tienen hasta ventiladores para aliviar el calor y baños de agua fría de vez en cuando para refrescarse. "Las vacas no sudan como los caballos. Por eso hay que mojarlas y secarlas", añade.
Por si fuera poco, los animales lucen pendientes. El de color naranja es su carné de identidad, donde dice que la vaca 556 es hija de la 426 y se llama Suny. El amarillo, su número de explotación. Conocer la procedencia es sagrado. De nuevo, el anfitrión aporta más detalles: "Los animales que no se sabe de dónde vienen hay que sacrificarlos".
La granja de Pere tiene sólo 12 años. Antes estaba dentro del pueblo. Con el crecimiento, se quedaron rodeados por las casas y tenían dos opciones, o dejarlo o buscar un nuevo sitio. Al final compraron las tierras de al lado de los parques pensando que eran las mejores. "Y ahora nos encontramos con esto", lamenta en referencia a la ampliación, que duplica la extensión, de 4.868 hectáreas a 9.828.
Forma parte de la Asociación de Propietarios y Payeses que se oponen al crecimiento del parque natural. Son 318 miembros que buscan presionar a las administraciones públicas para que no se apruebe el plan especial que les "ata de pies y manos", según él. Denuncian que unos mil payeses se verán afectados por la regulación. Su portavoz, Enric Costa, asegura que el proyecto limita los cultivos. "Además, nos podrán pegas a cosas como el uso de mallas en las frutas dulces porque se pueden quedar enganchados los pájaros. Tampoco podremos vender las fincas cuando queramos y se guardan el derecho a expropiarnos al precio que marquen", denuncia.
Pese a todo, Pere sigue dejándose el espinazo en la finca. Este verano se ha quedado sin vacaciones para sustituir a su hermano, que es el que trabaja a tiempo completo. Domingos y festivos incluidos. Los dos estaban pensando en una nave nueva par la paja antes de que pusieran en marcha el plan especial. Pero ya no lo tiene claro. En su línea de malos presagios, Pere vaticina un futuro muy negro al negocio de la familia Ros. Ni sus dos hijos, ni los dos hijos de su hermano quieren seguir con la explotación. Y él tampoco quiere que lo hagan. "Esto apenas da para un sueldo. Es trabajar por amor al arte", sentencia.


La lactancia protege a las mujeres con antecedentes de cáncer de mama


Otro factor más que añadir a la lista de beneficios que aporta la lactancia materna a las mujeres. Un estudio ha comprobado por primera vez que el hábito de dar de mamar puede tener un efecto protector contra el cáncer de mama en mujeres con antecedentes de esta enfermedad en su familia.
La investigación que ha permitido averiguar este nuevo dato a favor de la lactancia es el Nurse's Health Study, un gran trabajo que en 1989 recopiló los datos de más de 116.000 enfermeras estadounidenses.
A base de cuestionarios periódicos a estas mujeres de entre 25 y 42 años, los investigadores de la Universidad de Harvard y el Brigham and Women's Hospital (ambos en EEUU) han extraído importante información sobre distintos aspectos de la salud femenina.
El último que ha dado a conocer la revista
'Archives of Internal Medicine' tiene que ver con el cáncer de mama. Según los datos obtenidos de un subgrupo de 60.075 enfermeras, la lactancia materna redujo un 59% la incidencia de cáncer de mama en mujeres que habían tenido algún pariente cercano con este tumor. Entre las que no tenían antecedentes familiares, no se observó este tipo de protección.
Una cuestión ampliamente estudiada
De hecho, como explica el propio trabajo y aclara el doctor Carlos Vázquez, presidente de las sociedades internacional y española de patología mamaria, la relación entre lactancia y cáncer de mama no está clara al cien por cien, pese a los numerosos estudios llevados a cabo hasta la fecha.
"Aunque sí tenemos la idea de que dar el pecho confiere un cierto factor de protección a las mujeres, todo indica que no se trata de una reducción del riesgo propiamente dicha, sino un retraso en la edad de aparición", explica este especialista.
De hecho, sugiere, ésta es una de las posibles explicaciones de que las mujeres africanas tengan una tasa de cáncer mamario tan reducido, "porque en este continente la leche materna es la única forma de alimentación a los hijos y se prolonga durante años". Sólo ahora que la esperanza de vida de las mujeres en África comienza a aumentar, concluye, empieza a verse también un aumento de la incidencia de diagnósticos oncológicos.
"El problema de esta cuestión es que siempre tiene que tratarse de estudios retrospectivos [que repasan factores pasados que pueden haber influido en la aparición del cáncer]", señala el doctor Vázquez, "y a menudo no incluyen un número suficiente de pacientes para darle potencia estadística a los resultados".
En el nuevo trabajo, el primero sobre esta cuestión que ha analizado el papel de los antecedentes familiares, se diagnosticaron 608 tumores mamarios en mujeres premenopáusicas entre los años 1997 y 2005 (tenían una media de 46 años en el momento del diagnóstico).
Otros beneficios indudables
Entre las que sí tenían parientes con cáncer de mama, dar el pecho resultó ser un factor protector, independientemente de la duración de la lactancia, de que ésta fuese la única forma de alimentar a los hijos o de que sufriesen la retirada de la menstruación como consecuencia.
El factor protector que observaron los investigadores, dirigidos por Alison Stuebe, es equivalente al porcentaje que se obtiene en la actualidad con algunos fármacos quimioprotectores que toman las mujeres con alto riesgo de sufrir este cáncer (como el tamoxifeno).
Aunque el equipo de Stuebe reconoce que habrá que seguir estudiando la relación entre cáncer de mama familiar y lactancia, tanto ellos como el doctor Vázquez, insisten en que los beneficios de la lactancia materna son indudables para cualquier mujer. "Nuestros datos sugieren que las mujeres con antecedentes deberían ser animadas a dar el pecho [a sus hijos]", concluye el trabajo. "Especialmente durante los seis primeros meses de vida, aparte de su indudable valor nutricional, es la mejor manera de transmitir la inmunidad materna al bebé".

La separación también influye en el cáncer

Estar en proceso de separación puede ser una de las etapas más traumáticas en la vida de un individuo. Y los efectos que esta situación puede tener en el organismo pueden llegar incluso a repercutir negativamente en el pronóstico de los pacientes con cáncer. Según una extensa revisión publicada en las páginas de la revista 'Cancer', después de analizar a 3,79 millones de pacientes diagnosticados en EEUU entre 1973 y 2004, la separación es el estatus marital que peor incide en la supervivencia. Por delante del divorcio o la viudedad.
Hasta ahora, como señala en su investigación el equipo dirigido por Gwen Sprehn, se había indagado mucho en las diferencias entre estar o no casado. Según diversos trabajos, el matrimonio puede beneficiar a la salud por varios motivos, bien porque las personas casadas tienen una mejor situación económica, mayores redes sociales en las que apoyarse o alguien a su lado que le anima para cumplir mejor las pautas de tratamiento.
Sin embargo, añaden, no se habían estudiado suficientemente bien las diferencias entre las distintas formas de no estar casado: desde la viudedad hasta el divorcio, pasando por la soltería o la separación.
Por eso, los investigadores de la Facultad de Medicina de Indiana (en Indianápolis, EEUU), tomaron los datos de supervivencia a los cinco y 10 años del diagnóstico de la principal base de datos epidemiológica de EEUU, el SEER (siglas de Surveillance Epidemiology and End Results). Tras comparar los datos oncológicos con los del estado civil, los científicos observaron que estar en proceso de separación era el estado que peor afectaba a la supervivencia.
Así, estas personas tenían una supervivencia del 45,5% y del 36,8% al cabo de cinco y 10 años, respectivamente. En el otro extremo, las mejores expectativas fueron para los casados (63,3% y 57,5%) y, en la franja intermedia, se encontraban por este orden los solteros (57,3% y 51,7%), divorciados (52,4% y 45,6%) y viudos (47,2% y 40,9%).
Inmunodeprimidos
Los investigadores sospechan que el estrés de esa situación provoca cambios en el sistema inmunológico que pueden estar detrás de ese peor pronóstico. "La separación supone un cambio abrupto en el modo de vida, y acarrea una incertidumbre sobre el futuro (...) mientras que las personas divorciadas han establecido ya una especie de equilibrio", apuntan en su artículo. Quedarse viudo, añaden a continuación, también acarrea un cambio abrupto, pero los supervivientes suelen tener menos ira, uno de los sentimientos que más puede afectar al sistema inmune.
Tampoco descartan que el proceso emocional provoque un retraso en el diagnóstico, de manera que las personas que están en trámites de separación acudan más tarde al médico, lo que podría explicar una enfermedad más avanzada y, por tanto, peor esperanza de vida. "La disolución del matrimonio afecta tanto a hombres como a mujeres", aclaran para quien tuviese alguna duda; y no descartan que el estrés de estar rompiendo con la pareja acarree también malos hábitos como fumar, una mala dieta, o dejar de hacer ejercicio.
Sabiendo esta relación, apuntan, podrían ponerse en marcha intervenciones psicológicas que ayuden a reforzar el sistema inmune en estas etapas de especial vulnerabilidad para los individuos. "En el futuro, habrá que estudiar con más profundidad el efecto del estatus marital e indagar en las diferencias genéticas que puedan explicar la respuesta de cada individuo al estrés".

Mayoría de los profesionales sanitarios no quiere vacunarse contra gripe


Mientras los laboratorios y las agencias sanitarias de todo el mundo apuran los días que quedan antes del otoño para tener lista una vacuna contra el virus A/H1N1, los gobiernos se esfuerzan por asegurar a su población que habrá pinchazos para todos. Uno de los grupos prioritarios en la estrategia para prevenir la difusión del virus son los profesionales sanitarios; sin embargo, varias encuestas conocidas estos días, aseguran que no están por la labor.
Los últimos datos que se han conocido pueden leerse esta semana en las páginas de la revista
'British Medical Journal' (BMJ). Allí, un grupo de científicos de la Universidad de Hong Kong ha entrevistado a más de 8.500 médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios sobre su disposición a ponerse la vacuna contra el virus A/H1N1 una vez que la terapia haya pasado el filtro de los ensayos clínicos y esté disponible a gran escala: Menos de la mitad se mostró partidario de recibir el pinchazo.
Aunque en España no existen encuestas similares que permitan hacer un paralelismo con estas cifras, fuentes del sindicato mayoritario en enfermería, SATSE, han asegurado que en este terreno existen "opiniones para todos los gustos". Mientras algunos profesionales no lo dudan un momento, por su consideración de grupo de riesgo en la cadena de transmisión del virus, "sí que existe también un cierto recelo por sus posibles efectos secundarios".
Tampoco la de la gripe estacional
En este sentido, la presidenta del Colegio de Médicos, Juliana Fariñas, reconoce que los médicos no suelen vacunarse masivamente contra la gripe común otros años, por lo que no se atreve a hacer especulaciones sobre este tema. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), calcula que anualmente sólo se vacuna el 65% del colectivo médico (cifras por comunidades a las que ha tenido acceso elmundo.es lo reducen hasta el 35%). "Tenemos un porcentaje incluso inferior al personal de enfermería y más bajo que en otros países, pero no sabemos si este año va a variar", reconoce.
'En España arrasramos una cultura de reticencia a vacunarnos', reconocen desde la sociedad de Medicina de Familia
Para palpar el sentir del colectivo, esta sociedad pretende poner en marcha un sondeo a través de
su página web a partir del próximo 1 de septiembre. "Así podremos ver cuántos tienen intención de vacunarse, porque no hay que olvidar que estamos hablando de tres pinchazos: El de la gripe estacional y las dos dosis que presumiblemente serán necesarias contra la nueva cepa A/H1N1".
"Existe una escasa tradición entre los sanitarios", confirma por su parte José María Molero, miembro del grupo de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (
semFYC), "y el porcentaje de quienes se vacunan contra la gripe estacional ronda sólo el 20%".
Él no cree que se trate de una cuestión de dudas sobre la seguridad del producto únicamente, sino de una cultura de reticencia "que se arrastra desde hace años". Pese a ello, subraya que se trata de una cuestión de responsabilidad y compromiso social por parte del colectivo, y desde su sociedad se insiste en las ventajas de vacunarse. "No podemos permitirnos que un 30% del personal esté de baja en medio de la pandemia". Pese a este mensaje, reconoce, "no soy muy optimista" y no espera que las cifras aumenten mucho este año por 'culpa' de la nueva gripe.
En lo que sí coinciden todas las voces consultadas, así como el Ministerio de Sanidad, es que la vacunación en cualquier caso es voluntaria, y a pesar de que se les considere un colectivo prioritario, no se les puede pinchar obligatoriamente. "Sólo en una situación muy excepcional, por una cuestión de salud pública, las autoridades podrían plantearse imponerla, pero ésta es una posibilidad muy remota", apunta Molero.
Temor a los efectos secundarios
Las dudas sobre la eficacia y la seguridad del producto son los argumentos esgrimidos en las encuestas realizadas
Entre las razones que podrían explicar estos recelos destaca, según se desprende de la encuesta hongkonesa, una supuesta falta de seguridad o eficacia, el temor a posibles efectos secundarios o simplemente "no querer ponérsela". Y eso a pesar de que Hong Kong fue uno de los lugares donde más duramente golpeó la llamada neumonía asiática (más conocida por sus siglas, SRAS).
Los autores, encabezados por el profesor Paul Chan, repitieron sus mismas preguntas en dos momentos diferentes, en enero de 2009 (cuando el nivel de epidemia de la Organización Mundial de la Salud estaba en fase 3) y en mayo, cuando la alerta se elevó a la fase 5. Si en un primer momento sólo el 28% se mostró dispuesto a vacunarse, este porcentaje se elevó hasta el 48% en la segunda tanda.
Los sanitarios más proclives a pincharse fueron los varones, con menos años de experiencia, que también se habían puesto la vacuna contra la gripe común el año pasado y que pensaban que eran más propensos a contagiarse.
Más beneficios que riesgos
Las sensaciones no son muy diferentes en el otro extremo del planeta, donde una encuesta a 1.500 enfermeras publicada en la revista temática
'Nursing Times', revela también recientemente que una de cada tres no es partidaria de recibir la inmunización. Sólo un 37% de las entrevistadas respondió afirmativamente a la cuestión de si iba a ser vacunada. El 60% de las 'negacionistas' argumentó razones de seguridad; igual que en otro sondeo entre médicos de atención primaria (general practicioners) elaborado por la revista 'Healthcare Republic'.
La vacunación al personal sanitario es algo voluntario, pero aconsejable desde el punto de vista de salud pública
Hasta un 60% de los 216 entrevistados en este caso por esta publicación médica declinó la opción de vacunarse y más del 70% de ellos respondió que era porque la vacuna no había pasado aún por suficientes ensayos clínicos. Ante esta postura, el gobierno británico ya se ha apresurado a recordar en declaraciones al diario
'The Guardian' la responsabilidad de este colectivo y su "importante papel" en el control de la gripe. Según datos de la Agencia de Protección de la Salud (HPA, según sus siglas en inglés), anualmente sólo se vacunan contra la gripe común un 16,5% de los sanitarios en aquel país.
Sobre estas posturas reacias a la vacuna contra el virus A/H1N1, que pueden transmitir una falsa sensación de miedo a la población, un comentario en el mismo BMJ subraya que conviene aprender de las lecciones aprendidas del pasado, y que vacunar a los sanitarios conlleva más beneficios que riesgos.
"La protección es triple", apuntan Rachel Jordan y Andrew Hayward, de las universidades británicas de Birmingham y Londres. "Protección personal para ellos, para sus pacientes y para reducir el absentismo al máximo para que el sistema sanitario pueda funcionar a pleno rendimiento en medio de la pandemia". De hecho, los primeros datos arrojados por los ensayos clínicos que están llevando a cabo en EEUU los Centros de Control de las Enfermedades (CDC) demuestran que la terapia es segura en adultos, y pronto empezará a probarse en niños y embarazadas.
Aunque sigue habiendo muchas incertidumbres, admiten los firmantes británicos, "sin la vacuna muchos sanitarios resultarán infectados, y aunque se trata de una enfermedad leve en la mayoría de los pacientes, se están produciendo muertes entre personas sanas. La vacuna pretende prevenir esto y tendrá un buen perfil de seguridad". O como concluye por su parte el doctor Molero: "Es cierto que si no fuésemos sanitarios no estaríamos en los grupos de riesgo; pero sí lo somos".

Virus del papiloma humano, causante de la mitad de los tumores de pene

Es un cáncer raro, del que se diagnostican apenas unos 80 casos al año en España. El cáncer de pene, cuya aparición se suele producir alrededor de los 70 años, tiene un complejo origen, en el que influyen factores tan diversos como la falta de higiene, el tabaquismo, no estar circuncidado o haber tenido múltiples parejas sexuales. Un trabajo español ahonda en el papel que podría tener en este tumor la infección por el virus del papiloma humano.
El papilomavirus humano (VPH), un compañero de cama habitual en un gran porcentaje de adultos, puede pasar inadvertido en la mayoría de las infecciones que causa. Sin embargo, en algunos casos, su presencia se cronifica, escapa al control del sistema inmune y puede acabar causando tumores en el cuello del útero, la vulva, el ano, la cavidad orofaríngea y, también el pene.
En las mujeres, se calcula que el 70% de los casos de cáncer en el cérvix está provocado por este virus de transmisión sexual. Sin embargo, su relación con los tumores de pene estaba menos clara. Una investigación encabezada por científicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO), calcula que ente el 30% y el 40% de los varones con este diagnóstico puede echarle la culpa al papilomavirus.
Para hacer este cálculo, el equipo de Silvia Sanjosé y Carlos Miralles-Guri, ha revisado 31 estudios sobre este tema en el que se analizaron más de 1.400 casos diagnosticados entre 1986 y 2008. Se trata de un tumor raro, insisten, que representa apenas un 1% de todos los tumores en varones adultos en Europa y América del Norte, pero cuya incidencia se eleva al 10% si hablamos de África y Asia.
Menos claro que el cérvix
"Nuestro trabajo aporta algunas dudas sobre el diagnóstico anatomopatológico del cáncer de pene asociado a la infección por papilomavirus", señala Sanjosé a elmundo.es. A diferencia de las mujeres, explica, en el caso de los varones, ver los casos de cáncer de pene asociados al virus en el laboratorio resulta algo más difícil. Aunque la revisión sugiere que en la mitad de los diagnósticos el virus es la causa, también reconoce que las dificultades histológicas, la variabilidad entre estudios y las dificultades metodológicas representan importantes limitaciones para evaluar adecuadamente el peso del papiloma.
Esta diferencia, aclara, también se observa en el caso de los tumores de vulva relacionados con el virus. "Tendremos que trabajar más en el análisis morfológico", apunta esta especialista, con un largo currículum dedicado al estudio del papiloma.
En total, en su análisis, Sanjosé y su equipo detectaron que el 47% de los tumores de pene en Europa podían atribuirse a esta infección sexual; aunque esta cifra varió entre los varones sudamericanos (40%) y hasta un 57,6% en el caso de los norteamericanos. De los casi 100 subtipos de papilomas, igual que en las mujeres, las cepas 16 y 18 fueron las más estrechamente vinculadas al tumor de pene. "Aunque también hemos observado un subgrupo de cánceres asociados a cepas de bajo riesgo, como la 6 y la 11". Igual que ocurre en el caso del cuello del útero, estos dos tipos son responsables de un gran número de verrugas, "pero también pueden sufrir una transformación maligna".
Incluso con estas cifras en la mano, la investigadora española considera que no es prioritario vacunar a los hombres contra la infección por papilomavirus, aunque reconoce que existen voces encontradas en este sentido. "En Australia y Austria, por ejemplo, la vacunación masculina no es obligatoria pero sí está disponible".
Con la erradicación de las cepas 16 y 18, los autores calculan que podrían erradicarse unos 7.000 casos de cáncer de pene al año; aunque como aclara Sanjosé, al precio actual de las vacunas, vacunar a los hombres no es una prioridad. "A medida que logremos proteger a más mujeres [con la vacuna], disminuirá la carga viral que circula en la población", explica, una manera indirecta de proteger también a los varones.

Girona frena el fraude en el examen de conducir


La Guardia Civil de Girona ha detenido durante este año a menos de una tercera parte de los suplantadores de identidad que detuvo en todo el año pasado por simular ser otra persona para aprobar el carné de conducir. El año pasado la Benemérita detuvo a 21 extranjeros por falsedad documental y en lo que llevamos de año las detenciones han sido seis. La policía cree que este destacable descenso se debe a los controles exhaustivos de los documentos de identidad que los agentes hacen los días que se llevan a cabo los exámenes por libre.
A principios del año pasado la Prefactura de Tráfico de Girona avisó a la Guardia Civil que creía que se estaban examinando extranjeros de diferentes nacionalidades cuya identidad no correspondía con el Número de Identificación de Extranjeros (NIE). A partir de ahí, agentes de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil empezaron a hacer controles dos veces por semana, cuando se celebran los exámenes de las personas que acuden por libre a sacarse el carné de conducir. El año pasado examinaron más de 400 documentos y detectaron a 21 inmigrantes, el 5% del total, que estaban suplantando la identidad de otra persona para intentar pasar la prueba. Estos suplantadores, aunque pueden ser familiares o amigos de alumnos, acostumbran a cobrar entre 600 y 900 euros por examen.
A finales de julio pasado, la Benemérita detuvo en Girona a un auténtico especialista en la materia. Raymonds Brew, de 38 años y originario de Ghana, fue detenido por usurpación del estado civil y la policía comprobó que desde 2005 había sido detenido por el mismo delito en Soria, Castellón de la Plana, Ripoll, Vic, Barcelona y Reus. Este año las primeras detenciones en este sentido fueron a finales de enero. Un joven gambiano vecino de Salt se presentó en lugar de un vecino suyo natural de Gambia y la policía les pilló, ambos fueron detenidos por falsedad documental.
La policía Judicial del Instituto Armado mantiene que se ha detectado un importante descenso de esta práctica de la suplantación, y en consecuencia también de las detenciones por este delito. La policía atribuye este descenso a los exhaustivos controles de la documentación que llevan a cabo, apoyados por la importante labor de los agentes del laboratorio de criminalística de la Comandancia, que son los encargados de confirmar que las huellas del alumno no se corresponden realmente con las de la documentación presentada. La labor llevada a cabo en Girona por la Benemérita ha hecho que los suplantadores se hayan desplazado hasta otras prefecturas que, por el momento, no están tan controladas.

Los precios 'por los suelos' animan las rebajas



En los escaparates, recargados carteles con jugosos precios que se pueden pagar con un billete de cinco euros. Dentro de las tiendas, en cambio, ropa de invierno y esas pesadas chaquetas que contrastan con las ya habituales olas de calor de este verano. Y para encontrar algo de las bautizadas como "las rebajas del siglo" hay que buscar entre montones de ropa apilada en lo que queda de una campaña de verano que da sus últimos coletazos antes de que finalice el fin de semana. "No se ha notado la crisis, aquí ha venido gente como cada año", explica una responsable de un local de la cadena Inditex.
Por lo menos, la impresión que dan las multinacionales de moda económica es la de haber acabado rebajas. Desde mediados de agosto se han apuntado al carro de llenar sus locales con ropa de invierno como en los años en los que el consumo era más alegre. Incluso algunos de sus dependientes responden con extrañeza a la pregunta de si el panorama ha cambiado. Ni la crisis puede hacerle sombra a las camisetas de diseño por cinco euros.
Pero en el comercio minorista, en las tiendas que pueden tener marcas de todo tipo y no pertenecen a los imperios de la moda low cost, la situación es más puntillosa. Es en estas tiendas donde las rebajas han sido más decisivas, jugando a los descuentos del 70% desde el 1 de julio. "Tenemos aún muchos productos rebajados; hemos vendido bien, pero porque algunos precios han estado por los suelos", explican en una tienda de la calle Verdi, en el barrio de Gràcia, donde la mayoría de ropa es de diseño propio. Este verano, sus clientes han podido comprar a unos inusuales precios más cercanos a Zara que a lo que acostumbran.
Pero, ¿ha sido una campaña exitosa? Para los vendedores sí. Al menos eso manifiestan desde la Confederació de Comerç de Catalunya, que estiman la caída de ventas en un 5%, la mitad de sus previsiones. Las prendas vendidas, según la organización, son prácticamente las mismas que en las rebajas del año pasado, pero a un precio muy inferior. Otra historia será la satisfacción del cliente, que puede ver anuncios de importantes descuentos en las puertas y luego encontrarse los precios de toda la vida para buena parte de la ropa.
Donde sí ha habido rebajas muy claras ha sido en el calzado. "Hemos vendido mucho, pero dejando las primeras marcas a 40 euros, algo que nunca se había visto", afirman desde una zapatería de la calle Pelai. La fuerte competencia les ha llevado a recortar notablemente el precio. No en vano, en el escaparate del vecino tienen las mismas zapatillas. Y a esos mismos 40 euros.

La mayoría de los alcaldes españoles son hombres mayores de 45 años


Alberto Ruiz-Gallardón en Madrid. Alfredo Sánchez Monteseirín en Sevilla. Xosé Sánchez Bugallo en Santiago de Compostela. Estarán en ciudades distintas, pero estos tres alcaldes comparten rasgos generales con la mayoría de sus compañeros de cargo por toda España: según datos del Ministerio de Política Territorial, la mayoría de máximos mandatarios municipales del país son hombres de entre 46 y 65 años que repiten mandato.
Los datos del Registro de Representantes Electos del Ministerio revelan que el 84,8% de los alcaldes son hombres, frente a un 15,2% de mujeres, y de ellos la mayoría tienen entre 46 y 65 años.
Por nivel de estudios, la mayor parte de los alcaldes españoles tienen estudios de Bachillerato elemental, EGB, ESO o graduado escolar. Un 13,01% posee estudios de Bachillerato superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU o PREU, y un 9,5% ha estudiado alguna Formación Profesional. Los alcaldes de Madrid, Sevilla y Santiago coinciden con el 13,28 % que cuenta con una licenciatura o un doctorado.
Según el Registro, más de la mitad de los alcaldes tienen entre 46 y 65 años. Sólo hay 16 alcaldes menores de 26 años y, al otro extremo, 607 alcaldes mayores de 65.
En número de alcaldes, el PP lidera con un 39,08% del total (8.112), seguido del PSOE, con un 35,89%. El tercer partido con más alcaldes es CiU, con el 5,21%, seguido por el PAR, con el 2,32%.
La mayoría de los concejales tienen entre 26 y 45 años
En cuanto al perfil del concejal español, el estudio señala que se trata de un hombre de entre 26 y 45 años con estudios elementales y que repite mandato en el 48,66% de los casos.
A lo contrario del perfil de los alcaldes, entre los concejales el PSOE es el partido que cuenta con mayor número, con un 35,82% del total, seguido por el PP, que cuenta con el 35,05%.
Tras ellos se encuentra CiU, con el 5,15%, IU, con el 3,39%, y ERC, con el 2,15%.
En cuanto a sus estudios, el 21,94% tiene Bachillerato elemental, EGB, ESO o Graduado escolar; el 12,38% ha cursado Bachillerato superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU o PREU; el 9,66% ha estudiado FP (grado medio y superior); y el 12,62% ha concluido una licenciatura o doctorado.
De los 66.099 concejales que hay en España, el 69,5% son hombres, frente al 30,5%, que son mujeres.
Asimismo los datos del Ministerio apuntan que el número de mujeres concejales ha crecido un 23% respecto a la legislatura anterior y el de alcaldesas un 15%.
Por edades, el mayor número de concejales (40,61%) tiene entre 26 y 45 años, mientras que menores de 26 hay 784 concejales (1,19%) y mayores de 65 son 2.819 (el 4,26%).

Las hipotecas suman dos años consecutivos de caídas

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas ascendió a 61.775 el pasado mes de junio, lo que supone una caída del 10,8% respecto a hace un año y un repunte del 7,2% sobre el mes de mayo, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este dato, son ya 24 los meses consecutivos en los que baja en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, aunque este mes la disminución ha sido inferior al registrado en meses anteriores, con descensos superiores al 20% desde enero de 2008 (exceptuando abril de aquel año).
En concreto, el descenso interanual de junio es inferior al experimentado en mayo, mes en el que las viviendas con hipotecas disminuyeron un 22,6%.
En tasa intermensual (junio sobre mayo), el número de viviendas con hipotecas creció un 7,2%, mientras que en el acumulado del año, la caída de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanza el 31,4%; hasta mayo, la caída era del 34,9%.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 17% en junio en relación a igual mes de 2008, hasta situarse en 117.843 euros, cifra inferior en un 2,7% a la del pasado mes de mayo. El capital prestado para este tipo de hipotecas superó los 7.279,77 millones de euros, con un descenso interanual del 25,9% y una subida mensual del 4,3%.

Chávez anuncia la ruptura de las relaciones con el 'narcoestado de Colombia'



El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha anunciado una "ruptura de relaciones con Colombia", país al que definió como un "narcoestado".
Durante el acto de despedida del embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, Chávez dijo que "hay que preparar la ruptura de relaciones con Colombia, eso va a ocurrir".
El gobernante venezolano explicó que esa ruptura será en respuesta a
la decisión de Bogotá de que tropas estadounidenses utilicen el territorio colombiano como base para sus operaciones.
"Esas siete bases son una declaración de guerra contra la revolución bolivariana y así lo asumimos", consideró Chávez.
"Vayámonos preparando porque esa burguesía colombiana nos odia y ya no hay posibilidad de un retorno", añadió.
Luego aseguró que desde muchos sectores colombianos le piden entrevistas, especialmente movimientos sociales, "a los que están golpeando con la excusa de luchar contra el terrorismo y el narcotráfico".
Uribe asegura que 'ayudará a derrotar el terrorismo'
Por su parte, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, ha asegurado que el Plan Colombia y el nuevo acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos ayudarán a derrotar el "narcotráfico y el terrorismo".
Según el mandatario, mientras los jefes rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tengan donde esconderse "no tendrán ningún interés en negociar la paz".
"La mejor contribución que puede dar la comunidad internacional es perseguirlos, evitar que se alojen en cualquier sitio de la comunidad internacional y que sientan que en todas partes se les persigue", precisó.
Chávez no opina lo mismo
Chávez, sin embargo, no es de la misma opinión: "El gobierno colombiano no está interesado en acabar con el narcotráfico porque es un narcoestado y su economía es una narcoeconomía; eso es una verdad que se puede demostrar con cifras", denunció Chávez.
Igualmente, aseguró que es "imposible" un nuevo abrazo con el presidente colombiano, Álvaro Uribe.
Se refirió también a la acusación del gobierno colombiano de que Venezuela se está injiriendo en sus asuntos y dijo que se trata de un acto de cinismo.
"Nos acusan de injerencia, ¡vaya qué Gobierno más cínico e inmoral!", sentenció Chávez.

Muere Edward Kennedy, figura clave en la política de Estados Unidos

El senador estadounidense Edward Kennedy, una figura capital en el Partido Demócrata y heredero del legado político de una de las familias más influyentes del país tras el asesinato de sus dos hermanos mayores, ha muerto anoche a los 77 años, según ha señalado la cadena CNN. Era el gran patriarca de la familia Kennedy, la más representativa de la aristrocracia civil estadounidense.
Kennedy, uno de los más influyentes senadores de Estados Unidos (y de los que más tiempo ejerció el cargo) era un progresista moderado conocido por su consumada capacidad para alcanzar acuerdos en el Congreso. Desde mayo de 2008 luchaba contra un tumor cerebral.
Conocido como Teddy o Ted, era hermano del presidente de EE UU John Kennedy, asesinado en 1963, del senador Robert Kennedy, también asesinado durante un mitin preelectoral en 1968 y de Joe Kennedy, un piloto fallecido en la Segunda Guerra Mundial.
"Hemos perdido el centro irremplazable de nuestra familia y una alegre luz en nuestras vidas, pero la inspiración de su fe, optimismo y perseverancia vivirá en nuestros corazones para siempre", ha declarado la familia a través de un comunicado.
La muerte de Kennedy marca el ocaso de una dinastía política y supone un mazazo para los demócratas, justo cuando estos tratan de cerrar filas entorno al presidente Barack Obama, quien intenta instaurar un nuevo sistema de seguridad social muy contestado. Kennedy había situado la salud y la educación como prioridad de su mandato. Era presidente de la comisión de Sanidad del Congreso.
Icono de la izquierda
Nacido el 22 de febrero de 1932 en Boston, era el menor de los nueve hijos de Joseph y Rosa Kennedy y ha representado al Estado de Massachussets en el Senado desde su primera elección en 1962, en los escaños demócratas, en el asiento dejado por su hermano John, que fue nombrado presidente.
Jurista, titulado por Harvard y por la Universidad de Virginia, Ted Kennedy quedó en un segundo plano político hasta el asesinato de Robert, en junio de 1968. Entonces se convirtió en el icono de la izquierda estadounindese. El 11 de agosto otro miembro del clan Kennedy, Eunice Kennedy Shriver, murió a la edad de 88 años.