miércoles, 21 de agosto de 2013
La esperanza de vida de los españoles retrocede por primera vez en la historia
El progresivo incremento que históricamente ha experimentado la esperanza de vida al nacer de los españoles se convirtió en un pequeño retroceso en el año 2012, cuando, "por primera vez en la historia", la edad límite estimada fue inferior a la calculada en el año precedente, conforme recoge la Memoria Socioeconómica y Laboral 2012 del Consejo Económico y Social (CES).
En concreto, indica, con datos de Eurostat, que la esperanza de vida para los hombres en España fue de 79,16 años en 2011 y de 79,01 años en 2012,
y, para las mujeres, la estimación pasó de 84,97 años a 84,72. Según
afirma, el descenso, "aunque leve", es el primero de la serie histórica.
No
en vano, en 1976 se calculaba que los hombres vivían hasta los 70,7
años y las mujeres hasta cumplir los 76,6 y aunque en 1998 se redujeron
levemente las previsiones para ellas (de 82 años a 81,5) hasta ahora no
se había dado este fenómeno simultáneamente en ambos sexos y nunca en el caso de los hombres.
Con todo, la esperanza de vida al nacer sigue siendo, según el CES "un indicador especialmente positivo para España" ya que con sus 79 años para los hombres y sus 84,7 para las mujeres se sitúa "bastante por encima del promedio
de la UE-27", donde se calcula la vida hasta los 76,7 años entre los
varones y hasta los 82,5, entre las féminas. Asimismo, recuerda la
"importante dispersión" de estos indicadores en función de las
"distintas características socioeconómicas de los individuos" que
encierran "las diferencias en que se traducen las desigualdades
interterritoriales".
Estos cambios implican "importantes consecuencias económicas y sociales"
El CES destaca que estos cambios demográficos se están agudizando e implican "importantes consecuencias económicas
y sociales a medio y largo plazo" y describe una tendencia que "sigue
siendo el envejecimiento de la población, una natalidad que ha acelerado
su descenso en el contexto de la crisis al igual que lo que parece ser
un cambio de signo de los flujos migratorios".
Por
otro lado, el informe recoge que "la consabida ventaja de las mujeres
en duración de la vida se contrarresta en términos de su calidad, pues
la autonomía personal difiere mucho a partir de las edades más avanzadas", cuando las mujeres se ven más afectadas por dependencias funcionales.
Así, cita la Encuesta nacional de la Salud de 2012 para recordar que el porcentaje de personas entre 75 y 84 años que no tienen dependencia funcional
es del 68,4% entre los hombres y del 52,8% entre las mujeres. Además, a
partir de los 85, son el 23,8% de las mujeres las que no presentan
estas dependencias frente al 35,2% de hombres que no las padecen.
El juez sabrá la próxima semana si el PP manipuló los ordenadores de Bárcenas
El Partido Popular ya ha entregado en la Audiencia Nacional los dos
ordenadores que utilizaba el extesorero y que habían quedado requisados
en la sede de la formación. La semana que viene, cuando se efectúe el volcado del contenido, será la hora de la verdad para averiguar si Luis Bárcenas ha falseado la documentación entregada al juez Pablo Ruz o, de lo contrario, es cierta la contabilidad B del partido.
Otra opción es que durante el tiempo que han estado esos ordenadores en la sede de la calle Génova, en Madrid, se hayan podido manipular y borrar el contenido total del disco duro,
o por lo menos parte de él, para restar veracidad a la declaración del
extesorero y no armar al juez con más pruebas en su contra.
El
instructor, que investiga si dirigentes del PP pudieron cobrar dinero
fuera de las cuentas oficiales y si empresarios se pudieron beneficiar
de contratos públicos a cambio de donaciones, solicitó al partido la
semana pasada que entregara los dos portátiles para cotejar el contenido
del pendrive entregado por Bárcenas con la información que se encuentra en ellos.
Supuestamente, el extesorero grabó en ese USB el contenido de los portátiles con la contabilidad de la caja B
del partido durante veinte años. Un empleado de la asesoría jurídica de
la formación acudió el lunes a la Audiencia Nacional para entregar en
el Juzgado Central de Instrucción número 5 los dos ordenadores antes de
que se cumpliera el plazo de cinco días que les había dado Ruz. Según
fuentes jurídicas, los aparatos han quedado precintados y bajo custodia del secretario judicial hasta que a partir de la semana que viene se realice el volcado de los datos.
Las
partes personadas en la pieza separada conocida como ‘papeles de
Bárcenas’ dentro del caso Gürtel pueden asistir al acto en el que se
extraerá la información, que será remitida a los peritos informáticos
para su análisis.

Ruz tomó la decisión de solicitar los aparatos después de tomar declaración a la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal,
quien aseguró que seguían custodiados en la sede de la agrupación
después de haberse negado a entregárselos al propio Bárcenas, quien
considera que esa prueba es clave para demostrar que su versión de los
hechos es cierta, pues contendrían los archivos primigenios de los
entregados al instructor cuando acudió a declarar por última vez y
reconoció esa contabilidad B del partido, en un giro de 180 grados de su
estrategia hasta el momento.
Ante la negativa del PP de dar a
Bárcenas sus ordenadores al considerar que eran del partido y no de su
propiedad, el abogado del principal imputado, Javier Gómez de Liaño, fue quien solicitó al juez que los reclamara. Precisamente, hace cinco meses y medio, el extesorero denunció a la formación, concretamente a uno de sus abogados, Alberto Durán,
por entrar sin permiso en el despacho que ocupaba en la sede nacional
del partido, donde, aseguró, le fueron sustraídos los dos ordenadores.
Dos meses después, una juez de Madrid archivó la denuncia al entender
que, en contra de lo que afirmaba Bárcenas, ni se produjo robo con
fuerza, ni hurto, ni apropiación indebida.
Noruega prohíbe a Apple tomar fotos de Oslo para la aplicación Maps
Para el servicio de seguridad noruego, imágenes demasiado detalladas de algunos edificios del gobierno comprometen los planes de contención y prevención,
por lo que se atienen a una disposición ya vigente que prohíbe tomar
fotografías aéreas de la capital y las principales ciudades, sin contar
con un permiso extraordinario previo.
El cuestionamiento derivó ahora a las imágenes satelitales, ya que
podrían ser utilizadas por Google, ya que no existe forma de controlar
ni limitar, dichas secuencias.
Habría una línea intermedia para la negociación
Todo apunta no obstante que el gobierno de Oslo aceptaría que una
compañía noruega haga el trabajo, en tanto le resulta menos complicado
realizar un seguimiento posterior de las imágenes. Las autoridades
recordaron que inclusive en la web de navegación Gule Sider, que es
noruega, hay edificios y zonas de la ciudad que no aparecen. Nokia
también cuenta con imágenes 3D de Oslo, pero solo corresponden a barrios
y zonas muy determinadas de la capital.
Las medidas de seguridad noruegas se incrementaron notablemente después de la matanza perpetrada, hace ya dos años,
por Anders Breivik en un campamento juvenil en Oslo. Apple no ha
realizado ningún comentario respecto a la información sobre las
limitaciones.
A nivel de la prensa local, fuentes del diario Aftenposten, el primero en dar la noticia, agrega que Apple,
tampoco tiene en sus imágenes –por ejemplo- los cuarteles generales de
la CIA, ni el Departamento de Defensa, en los Estados Unidos.
Aspirinas reducen hasta 40% diseminación de cánceres de colon, pulmón y mama
Los científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo,
estudiaron datos de unos 80.000 pacientes con cáncer colorrectal, de
pulmón, próstata o mama y llegaron a la conclusión que quienes
consumían dosis bajas de aspirina, antes que les fuera detectado el mal,
tenían mejores expectativas de vida luego del diagnóstico.
Una de cada cuatro personas con cáncer colorrectal, pulmón o
próstata y una de cada siete pacientes con cáncer de mama habían tomado
regularmente Aspirina en dosis bajas antes de ser
diagnosticadas, generalmente un comprimido de 75 miligramos al día,
según el informe publicado en el British Journal of Cancer.
La ratificación y ampliación de distintos estudios previos
Estudios previos ya habían mostrado que el consumo de este fármaco,
comercializado por Bayer, podía estar asociado a un menor riesgo de
muerte para las personas con cáncer de colon. Ahora, este estudio ofrece
evidencias de que “también es beneficioso para el cáncer de pulmón y,
además, tiene efectos protectores”, ha explicado Yudi Pawitan, autora
del estudio en la universidad sueca.
El 25% de los afectados por cáncer colorrectal que no tomaron
aspirina presentaban enfermedad metastásica, frente al 19% de quienes
sí la tomaron. Además, los tumores eran generalmente más
pequeños y estaban menos avanzados entre los usuarios con cáncer de
colon y el cáncer de pulmón que entre quienes padecían cáncer de mama o
próstata.
“El mecanismo no se conoce”, reconoce Pawitan, quien, no obstante, señala que “hay investigadores que creen que los efectos antiinflamatorios y anticoagulantes contribuyen a un menor riesgo de ciertos tipos de cáncer”.
Pornografía en Internet: EE.UU. lidera alojamiento de servidores con sexo
En Europa, Holanda lidera y es también uno de los puntos donde esta tendencia florece: aloja un cuarto del contenido triple X mundial, con 1,8 millones de dominios que llevan a una cantidad de sitios para adultos desproporcionada en relación al tamaño de los holandeses: tienen 187 millones de páginas web sobre el asunto.
Los británicos ostentan un tercer lugar, con 512 mil dominios y 52 millones de sitios porno. Alemania se ubica en el cuarto lugar, con 8 millones de páginas con contenido explícito repartidas en 80 mil dominios.
Los datos fueron relevados por la compañía californiana MetaCert
entre diciembre de 2011 y agosto de 2013. El estudio según afirma,
servirá para proporcionar mejores productos de seguridad en Internet a
través de tablets y smartphones.
Gran Bretaña afirma que prohibirá la pornografía on line
Sin embargo el multimillonario negocio tiene grandes opositores
principalmente entre los padres de familia de medio planeta, que apuntan
la urgente necesidad de controles en el tema.
El primer ministro inglés David Cameron asegura que antes de fin de
año habrá una prohibición de la pornografía on line en el país, en tanto
el contenido se vetará por defecto desde los proveedores de línea, no
obstante lo cual los clientes podrán pedir que se les levante el filtro para obtener el servicio.
La protección de los menores es el principal argumento del gobierno: el primer ministro afirmó que lo que ocurre “corrompe la infancia” y hay un “deber moral” de los proveedores para evitarlo.
EEUU pidió 60 años para el soldado que filtró documentos a Wikileaks
El gobierno de Estados Unidos pidió que el soldado Bradley Manning sea
condenado a 60 años de prisión por sus filtraciones a Wikileaks antes de
que la juez prepare la sentencia, que podría conocerse antes de que
termine la semana.
Manning, que fue hallado culpable de 20 cargos, entre ellos violación de la ley de espionaje y robo de información, pero fue absuelto de "ayuda al enemigo", asistió hoy a los alegatos finales de las partes en su juicio ante una corte militar.
La Fiscalía, que representa al gobierno estadounidense, pidió una condena de 60 años, inferior al máximo de 90 años que había fijado la juez militar Denise Lind, porque, según explicó, Manning "se merece pasar la mayor parte del resto de su vida bajo custodia".
Para el representante de la Fiscalía, el capitán Joe Morrow, los crímenes cometidos por Manning son "muy serios", al haber mostrado "desprecio extremo" por los intereses de la seguridad nacional de Estados Unidos y filtrar más de 700.000 documentos clasificados a Wikileaks, la plataforma de Julian Assange.
Asimismo, consideró que el soldado de 25 años decidió conciente y repetidamente abusar de la confianza puesta en él por las Fuerzas Armadas durante su despliegue en Irak como analista de inteligencia, entre finales de octubre de 2009 y mayo de 2010, cuando fue detenido.
La acusación pide también que Manning sea expulsado del Ejército estadounidense con deshonor y pague una multa de 100.000 dólares, por el daño económico de sus revelaciones.
Morrow rechazó los argumentos de la defensa de que la cadena de mando militar ignoró las advertencias sobre los problemas psicológicos de Manning y no le retiró el acceso privilegiado a bases de datos del Pentágono y el Departamento de Estado.
Según la Fiscalía, Manning tenía una "agenda" y era un "topo con determinación" destructiva y con el ánimo de un traidor a su patria y no un joven que quería promover un debate sobre los crímenes cometidos por Estados Unidos en la guerra.
Por su parte, el abogado defensor de Manning, David Coombs, consideró que la pena al soldado no debería exceder los 25 años.
En su opinión, Manning es un "humanista", cuyo "mayor crimen ha sido preocuparse por las pérdidas de vidas de las que era testigo", según la transcripción que realiza una organización por la libertad de prensa desde el tribunal de Fort Meade, en Maryland, donde se lleva adelante el proceso.
Además, dijo que Manning merece una segunda oportunidad para redimirse y para recuperar el tiempo perdido por unas filtraciones que hizo siendo un "iluso" que pensaba que sus filtraciones pondrían fin a las guerras de Irak y Afganistán y levantarían "la cortina de humo de las guerras".
El abogado defensor se mostró sorprendido de que en su alegato final tuviera que responder a una petición de prisión superior a los 40 años y de hecho la declaración que había preparado estaba basada en una petición de no más de cuatro décadas.
Mañana, la juez Lind comenzará a deliberar y podría tener lista la sentencia en pocas horas, aunque debido a la necesidad de comunicar con antelación a la prensa que ha alcanzado una sentencia, esta podría no hacerse pública hasta el miércoles.
Wikileaks puso en 2010 a Estados Unidos en medio de una gran controversia al filtrar cables del Departamento de Estado, vídeos y registros de las guerras en Irak y Afganistán, la mayoría confidenciales y que incluyeron, entre otras revelaciones, informes controvertidos de líderes latinoamericanos.
La mega filtración reveló además miles de documentos sobre la guerra en Irak que consignaban numerosas denuncias de torturas y abusos que Washington nunca investigó y muertes de civiles de las que no informó.
Manning, que fue hallado culpable de 20 cargos, entre ellos violación de la ley de espionaje y robo de información, pero fue absuelto de "ayuda al enemigo", asistió hoy a los alegatos finales de las partes en su juicio ante una corte militar.
La Fiscalía, que representa al gobierno estadounidense, pidió una condena de 60 años, inferior al máximo de 90 años que había fijado la juez militar Denise Lind, porque, según explicó, Manning "se merece pasar la mayor parte del resto de su vida bajo custodia".
Para el representante de la Fiscalía, el capitán Joe Morrow, los crímenes cometidos por Manning son "muy serios", al haber mostrado "desprecio extremo" por los intereses de la seguridad nacional de Estados Unidos y filtrar más de 700.000 documentos clasificados a Wikileaks, la plataforma de Julian Assange.
Asimismo, consideró que el soldado de 25 años decidió conciente y repetidamente abusar de la confianza puesta en él por las Fuerzas Armadas durante su despliegue en Irak como analista de inteligencia, entre finales de octubre de 2009 y mayo de 2010, cuando fue detenido.
La acusación pide también que Manning sea expulsado del Ejército estadounidense con deshonor y pague una multa de 100.000 dólares, por el daño económico de sus revelaciones.
Morrow rechazó los argumentos de la defensa de que la cadena de mando militar ignoró las advertencias sobre los problemas psicológicos de Manning y no le retiró el acceso privilegiado a bases de datos del Pentágono y el Departamento de Estado.
Según la Fiscalía, Manning tenía una "agenda" y era un "topo con determinación" destructiva y con el ánimo de un traidor a su patria y no un joven que quería promover un debate sobre los crímenes cometidos por Estados Unidos en la guerra.
Por su parte, el abogado defensor de Manning, David Coombs, consideró que la pena al soldado no debería exceder los 25 años.
En su opinión, Manning es un "humanista", cuyo "mayor crimen ha sido preocuparse por las pérdidas de vidas de las que era testigo", según la transcripción que realiza una organización por la libertad de prensa desde el tribunal de Fort Meade, en Maryland, donde se lleva adelante el proceso.
Además, dijo que Manning merece una segunda oportunidad para redimirse y para recuperar el tiempo perdido por unas filtraciones que hizo siendo un "iluso" que pensaba que sus filtraciones pondrían fin a las guerras de Irak y Afganistán y levantarían "la cortina de humo de las guerras".
El abogado defensor se mostró sorprendido de que en su alegato final tuviera que responder a una petición de prisión superior a los 40 años y de hecho la declaración que había preparado estaba basada en una petición de no más de cuatro décadas.
Mañana, la juez Lind comenzará a deliberar y podría tener lista la sentencia en pocas horas, aunque debido a la necesidad de comunicar con antelación a la prensa que ha alcanzado una sentencia, esta podría no hacerse pública hasta el miércoles.
Wikileaks puso en 2010 a Estados Unidos en medio de una gran controversia al filtrar cables del Departamento de Estado, vídeos y registros de las guerras en Irak y Afganistán, la mayoría confidenciales y que incluyeron, entre otras revelaciones, informes controvertidos de líderes latinoamericanos.
La mega filtración reveló además miles de documentos sobre la guerra en Irak que consignaban numerosas denuncias de torturas y abusos que Washington nunca investigó y muertes de civiles de las que no informó.
El diario británico denunció que el gobierno le exigió que entregue material filtrado por Snowden
Télam
La publicación aseguró que funcionarios exigieron la devolución de documentos sobre el ciberespionaje y que destruyeron dos discos rígidos. |
El diario británico The Guardian denunció hoy presiones e intentos de censura previa por parte del gobierno del Reino Unido, para evitar la publicación de los documentos filtrados por el ex técnico de la CIA Edward Snowden.
El editor en jefe del matutino, Alan Rusbridger, detalló que en los últimos dos meses recibió varios llamados de funcionarios que en representación del primer ministro, David Cameron, exigieron la destrucción o la entrega de la información sobre los programas masivos de espionaje.
Al negarse, Rusbridger comentó que los funcionarios amenazaron con denunciar al diario en un tribunal.
“El gobierno británico amenazó explícitamente con censura previa yendo a la justicia para prevenir la publicación de material”, señaló el directivo en una entrevista con la BBC.
Finalmente, Rusbridger comentó que accedió a eliminar la información que tenían en las oficinas en Londres, teniendo en cuenta que existen copias en Nueva York y Rio de Janeiro.
“Y así, en uno de los momentos más extraños de la larga historia de The Guardian, dos expertos en seguridad de (la agencia de inteligencia) GCHQ supervisaron la destrucción de discos duros en el sótano del diario”, comentó.
Frente al hecho, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) cuestionó a las autoridades británicas por amenazar al diario.
"Esta amenaza de destruir documentos y su ejecución bajo vigilancia de oficiales del inteligencia es un ataque extremadamente grave contra la libertad de información en un país que se enorgullece de tener una de las prensas más libres del mundo", declaró en un comunicado el secretario general de RSF, Christophe Deloire.
Denuncia de Miranda
Alan Rusbridger también adelantó que David Miranda, pareja de Glenn Greenwald, el periodista que sacó a la luz los documentos filtrados por Snowden, denunciará al gobierno británico por la retención durante nueve horas en el aeropuerto londinense de Heathrow y la confiscación de sus dispositivos electrónicos personales el domingo pasado.
Para Rusbridger es importante que la justicia se expida porque crea un antecedente “para la gran cantidad de periodistas de todo el mundo que viajan” a través de la terminal aérea.
El gobierno británico justificó hoy la detención del brasileño David Miranda, al afirmar que forma parte “del deber de proteger al público y la seguridad nacional”.
“Si la policía cree que un individuo posee información robada, altamente sensible que puede ayudar al terrorismo, entonces debe actuar y la ley provee un marco para hacer eso”, argumentó el Ministerio del Interior.
“El gobierno y la policía tienen un deber de proteger al público y la seguridad nacional”, agregó la cartera, que evitó mencionar si el procedimiento estuvo vinculado a Snowden.
Por su parte, en su primera entrevista tras regresar a Rio de Janeiro, Miranda explicó que las autoridades británicas lo trataron “como si fuese un criminal o alguien que está a punto de atacar al Reino Unido”.
“Me amenazaron todo el tiempo diciéndome que me iban a mandar a la cárcel si no cooperaba”, indicó a The Guardian.
Asimismo, Greenwald dijo hoy que tiene copias del material incautado en Londres a su novio Miranda.
"Tenemos copias de todo y no dejaremos de publicar nada, pues es necesario informar a las sociedades sobre lo que está ocurriendo en el mundo", dijo Greenwald al canal de televisión Globo en Río de Janeiro, ciudad donde reside.
El brasileño narró que fue detenido ni bien bajó del avión que lo trasladó de Berlín a la capital inglesa y que siete agentes lo llevaron a un pequeño cuarto donde le tomaron las huellas dactilares y empezaron a hacerle preguntas.
“Está claro que me detuvieron porque soy la pareja de Greenwald”, comentó, vinculando el hecho a los artículos del periodista sobre los programas de espionaje que involucran principalmente a los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido.
Brasil consideró “injustificable” la retención de su ciudadano y el canciller Antonio Patriota se quejó de la situación ante su par británico, William Hague.
Pero el titular del Foreign Office deslindó responsabilidades y señaló que es la policía la que decide cuando aplicar la ley “antiterrorista” que permite interrogar individuos sin prueba alguna, en aeropuertos, puertos y fronteras.
La Casa Blanca también se desentendió y aseguró que la decisión de demorar a Miranda “fue tomada por el Reino Unido, sin involucramiento de Estados Unidos”.
Snowden revela la disputa estadunidense por Centroamérica
Desinformemonos
Los centros estadunidenses de espionaje cibernético en Centroamérica son pieza del tablero complejo de la seguridad hemisférica. En el triángulo del norte -Guatemala, Honduras y El Salvador- se instalaron desde hace al menos una década bases de operaciones militares y policiales con diferentes fines.
En una publicación reciente en el diario británico The Guardian,
el contratista Edward Snowden reveló que existen 150 sitios y 700
servidores en el mundo donde se han instalado centros de monitoreo
continuo y sistemático de la National Security Agency (NSA). Todos los
países centroamericanos, excepto Nicaragua, cuentan con uno. Es típico
en aquellos de renta baja y que en el pasado reciente sufrieron la
intervención militar y contrainsurgente de los Estados Unidos, potencia
que considera a esta región como su área natural de influencia.
En Guatemala, los servicios de la
Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y el Buró Federal de
Investigaciones (FBI) operan con mecanismos de monitoreo –en teoría-
contra el narcotráfico, pese a que ese país se encuentra envuelto en una
espiral de violencia, control de territorios por el ejército y el
crimen organizado, y la acción encubierta de la agencia antinarcóticos.
En El Salvador, desde el 2005 se instaló
la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA), que se
dedica a la formación de policías del mundo en tareas de reacción
inmediata, control de población y aplicación de la Ley, para
“profesionalizar” a los órganos de seguridad de cinco regionales del
planeta.
Defensores de los derechos humanos en El
Salvador, como el Centro para la Promoción “Madeleine Lagadec”, afirman
que se trata de una nueva Escuela de las Américas, que prepara
“gorilas” y represores bajo la fachada de policía civil y operativa la
prevención. Se registran varias acciones sociales con el fin de cerrar
la Academia.
Mientras en el mundo los ejércitos
formales y clásicos se desarticulan y mutan hacia el cumplimiento de
tareas distintas a la defensa nacional, las policías cada vez más ocupan
tareas militares. Se trata de la militarización de la seguridad pública
en la mayoría de los países del mundo, además del componente de
contrataciones privadas de la seguridad en tareas militares y
policiales.
En El Salvador operó años atrás, con la
protección de los gobiernos del derechista partido político Arena, una
agencia de la temible Black Water, corporación militar privada
estadunidense que fue objeto de investigaciones en su país por sus
acciones en el reclutamiento de mercenarios que operaron después de las
intervenciones en Irak y Afganistán. Además, la base militar de Comalapa
sigue en funcionamiento. Ahí aterrizan aviones y helicópteros
provenientes de los Estados Unidos, en una zona considerada estratégica
frente al Océano Pacífico, dedicada al control de aguas territoriales de
la plataforma continental.
En Honduras se encuentra la base aérea
militar estadunidense más grande del continente fuera de sus fronteras.
Lleva el nombre de “José Enrique Soto Cano” y allí opera la Fuerza de
Tarea Conjunto Bravo, en la zona de Palmerola. Este puerto logístico
sirvió de base para la operación de golpe de Estado contra Manuel Zelaya
en 2009.
Los Estados Unidos financian una moderna
autopista que unirá la capital Tegucigalpa con los límites de
Palmerola, con el fin de integrar la zona considera “Canal Seco” -que
unirá el puerto salvadoreño de Acajutla con Puerto Cortés de Honduras en
el Mar Caribe.
Todos estos elementos configuran un
proyecto de integración-subordinación regional centroamericana a la
órbita estadunidense, que permite la operatividad militar y comercial.
Se trata de hacer de la región una base de operaciones a través de los
dos océanos intercontinentales, el Pacífico y el Atlántico.
La finalidad de la
integración-subordinación es el control de los océanos y aguas
territoriales. Cada vez es más visible que se pueden desencadenar en el
mediano plazo guerras locales y continentales por las rutas comerciales
marítimas, sobre todo en el Pacífico, zona de mayor actividad que ha
desplazado la hegemonía atlántica que duró más de 500 años.
Estados Unidos mantiene el objetivo de
consolidar su hegemonía vía el arco del pacífico, manteniendo a Canadá y
México atados a su órbita imperial. La senadora estadunidense Dianne
Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de esa cámara, denominó
a Estados Unidos, Canadá y México como “La Patria”, y presentó un mapa
donde une a los tres países. La intención es ya marcar posesión de
territorios, cultura y población.
Centroamérica, entonces, será en
proyección su base de operaciones que también está en disputa:
recientemente, China y Brasil lanzaron proyectos para apoyar un canal
interoceánico en Nicaragua; Costa Rica mantiene relaciones activas con
China, y Panamá se encuentra en disputa por el futuro del canal.
Las revelaciones que indican el
espionaje cibernético tienen su base en la geopolítica militar
estadunidense. El estado de las relaciones intercontinentales e
internacionales apunta a un mayor control de informaciones.
Las revelaciones de Snowden indican que
el espacio virtual es un espacio de acciones militares imperiales.
Centroamérica y sus espacios cibernéticos, además de sus territorios, se
encuentran bajo monitoreo permanente.
Hacienda cobrará más que Cristiano por su renovación
La renovación de Cristiano Ronaldo en el club blanco es inminente y
diferentes medios de comunicación ya han confirmado que su salario neto
se elevará a 17 millones de euros anuales, siete millones más de los que
cobra actualmente. Pero el jugador no es el único que celebrará este
aumento de sueldo. Hacienda también lo hará porque, a partir de 2015,
ingresará seis veces más de lo que recaudaba hasta ahora por el
portugués.
Esto se explica, además de por el incremento en la nómina, porque
transcurridos seis años de residencia fiscal en España, el jugador ya no
puede beneficiarse de la llamada Ley Beckham, que le permitía tributar en el IRPF al 24,75%, un tipo más propio de un mileurista que de un millonario. No obstante, él no será el gran perjudicado.
Los grandes futbolistas negocian su sueldo en neto con los equipos y,
por ello, es el club quien asume la carga fiscal. Los salarios
superiores a 300.000 euros tributan en el IRPF en torno al 52%,
dependiendo de la comunidad autónoma. El Real Madrid soportará, por lo
tanto, el peso de esta renovación, ya que deberá pagar un total de 35,3
millones de euros: 17 millones netos al jugador y 18,3 a Hacienda,
frente a los 3,3 que ingresa a la Agencia Tributaria actualmente. Es
decir, si el Madrid quiere que Ronaldo siga siendo blanco deberá pagar
el tipo del 51,9% en el IRPF de esta comunidad.
Cristiano Ronaldo fue uno de los últimos jugadores que se benefició de la Ley Beckham,
creada al final del último gobierno popular de José María Aznar para
atraer profesionales de alta cualificación. A pesar del objetivo inicial
de la medida, uno de los primeros en beneficiarse de la ventaja fiscal
fue David Beckham, cuyo nombre sirvió para bautizarla. Precisamente con
el fichaje del portugués en junio de 2009, se reabrió el debate sobre
esta norma. El gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero
modificó la ley en 2010 suprimiendo la posibilidad de tributar al 24,75%
para aquellos que tuvieran unos ingresos superiores a 600.000 euros. La
medida disgustó a la Liga de Fútbol Profesional (LFP), que amenazó
incluso con paralizar la competición.
El caso de Lionel Messi fue distinto. Cuando firmó su contrato
profesional con el FC Barcelona ya era residente fiscal en el país y no
pudo, por ello, acogerse a la Ley Beckham. El club blaugrana ingresa a la Agencia Tributaria el tipo del 56% fijado en Cataluña, la región con el gravamen más alto del IRPF. En números redondos, paga 36 millones de euros en total: 20 millones al fisco y 16 millones al jugador.
Neymar, el gran fichaje de la temporada, en espera del destino del
galés Gareth Bale, firmó por un sueldo de siete millones netos en el
club barcelonés. De nuevo, Hacienda es la gran beneficiaria puesto que
ingresará más que el jugador: unos 8,9 millones, que serán abonados por
el club blaugrana.
Por estos tres jugadores, Hacienda acabará recaudando alrededor de 50
millones de euros al año. Una cifra que equivale a lo que ingresa por
IRPF la Agencia Tributaria por 15.723 trabajadores que cobran un sueldo
bruto de 22.000 euros anuales.
La Comisión Europea investiga a los dos grandes de España
Según publicó el periódico británico The Independent, la primera semana de agosto, el Real Madrid C.F. y el Barcelona estarían siendo investigados por el departamento de competitividad de la Comisión Europea, por considerar que ambos cuentan con un régimen jurídico privilegiado y que este les habría proporcionado ayudas públicas ilegales.La Comisión podría obligarles a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas, “perdiendo una de las ventajas claves detrás de su predominio en el fútbol español y su éxito en las competiciones europeas”, según el artículo.
El diario británico aseguró que la investigación vuelve a recuperar su relevancia en un verano en el que el club blanco se encuentra camino de batir de nuevo un récord de compra por el jugador galés Gareth Bale.
Al mismo tiempo, en el artículo, se afirmó que mientras que ambos equipo encabezan la lista de los equipos de fútbol más rentables de Europa, elaborada y publicada el pasado enero por la auditora Deloitte, tanto el Madrid como el Barcelona han estado operando con ventajas fiscales.
Estas se remontan, según The Independent, a 1990 año en el que el primer gobierno de Felipe González obligó a que todos los clubs de fútbol se constituyesen como sociedades anónimas deportivas (SAD), excepto el Real Madrid, el Barcelona, el Athletic de Bilbao y el Osasuna, que quedaron exentos.
Además, el periódico recordó que existe otro proceso abierto contra el club blanco por la repartición de unos terrenos acordada con el Ayuntamiento de la capital española en 1996. De ser así, se trataría de nuevo de una ayuda pública ilegal, según The Independent.
Chorros de gas estelar a un millón de kilómetros por hora
A 1400 años luz de la Tierra, en la constelación Vela del hemisferio
Sur, una estrella que se está acabando de formar dispara dos chorros de
gas que alcanzan velocidades de hasta un millón de kilómetros por hora y
brillan al chocar con el gas de su entorno. Uno de los chorros está
orientado hacia la Tierra, el otro, en sentido contrario. Unos
astrónomos lo han captado con gran detalle gracias al nuevo
radiotelescopio internacional ALMA
y así han podido medir la velocidad de los jets, que resulta ser mucho
más alta de lo que se creía. Además, el segundo chorro, el que sale
disparado en sentido contrario a la Tierra, era casi invisible en
imágenes precedentes debido a las nubes de polvo de rodean al astro.

Estas observaciones, cuyos resultados se dan a conocer ahora en la revista The Astrophysical Journal,
se realizaron en enero pasado (comenzaron a finales de diciembre) con
el ALMA aún en construcción, es decir, utilizando las primeras antenas
que se pusieron del conjunto, señala el Observatorio Europeo Austral (ESO), socio principal del telescopio, junto con instituciones de EE UU, Canadá, Japón y Taiwan.
ALMA es un conjunto que estará formado por grandes antenas de 12
metros de diámetro cada una y que funcionarán de modo sincronizado. Está
situado, a 5.000 metros de altitud, en los Andes chilenos. Tal es la
capacidad de esta nueva gran instalación científica internacional, que
para la observación de Herbig-Haro 46/47 bastaron cinco horas para
lograr los datos de alta resolución, la décima parte del tiempo
requerido en otros telescopios, señala el ESO.
México pone a disposición judicial a la 'Reina del Pacífico'
Sandra Ávila Beltrán, conocida como La Reina del Pacifico,
ha sido puesta este martes a disposición de un juez federal del Estado
de Jalisco, al oeste de México, nada más llegar al aeropuerto del
Distrito Federal procedente de Estados Unidos. Considerada años atrás
pieza clave en el comercio de cocaína entre Colombia y EE UU, la
Procuraduría (Fiscalía) General de la República detiene ahora a Beltrán
Ávila por delitos relacionados con el lavado de dinero. El Gobierno
estadounidense decidió deportarla en la mañana de este martes desde el
centro migratorio de El Paso (Tejas), a donde fue llevada el pasado miércoles tras haber cumplido los 70 meses de condena
impuesta por un juez federal de Miami. La Reina del Pacífico, de 52
años, permaneció cinco encarcelada en México y uno en Estados Unidos
condenada por ayudar a evitar la captura del narcotraficante colombiano
Juan Diego Espinosa Ramírez, El Tigre, enlace del cártel de Sinaloa.
Hace una semana que se especulaba sobre su llegada a México.
Finalmente, minutos antes a las once de la mañana, Ávila Beltrán
aterrizaba en el Benito Juárez de la Ciudad de México. Posteriormente
fue trasladada al hangar de la PGR, se le realizó un examen médico y en
torno a la una de la tarde fue trasladada a un penal de Tepic (Nayarit),
donde ingresó pasadas las 14.30 horas, señala la Fiscalía en un
comunicado. En un primer momento se señaló, sin embargo, que sería
llevada al reclusorio preventivo femenino de Puente Grande, en Jalisco.
Desde que el pasado 28 de julio un juez considerara que ya había cumplido
la pena impuesta en EE UU, la mexicana ha estado moviéndose por varios
centros del país. El 30 de julio, Ávila Beltrán fue entregada al
Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) en el Centro Federal de
Detención de Miami. Desde ahí la trasladaron a un centro de detención de
inmigrantes en el condado de Glades, Florida. Después a Louisiana y
finalmente, el 14 de agosto, llegó a Tejas.
Las autoridades mexicanas y la DEA (la agencia antidrogas de EE UU)
la persiguieron durante años hasta lograr capturarla. El 28 de febrero
de 2007, Sandra Ávila Beltrán fue detenida en la capital mexicana junto
al que entonces era su pareja, el narcotraficante colombiano Juan Diego
Espinosa, alias El Tigre, considerado el enlace entre el Cartel del Norte del Valle de Colombia y el Cartel de Sinaloa de México.
En agosto de 2012, la Reina del Pacífico fue extraditada a EE UU
acusada de conspirar para importar y distribuir cocaína al país entre
1999 y 2004, pero estos cargos fueron desestimados y solo se le condenó
por contribuir económicamente a evitar la captura de Espinosa, delito que admitió en abril de este año tras siete meses de negociaciones entre sus abogados y la Fiscalía de EE UU.
Se considera que el personaje de Ávila Beltrán inspiró la novela La reina del sur,
del escritor Arturo Pérez-Reverte. En el círculo familiar de esta
mujer, vinculada durante décadas a un mundo del narco dirigido por
hombres, están los Beltrán Félix y los Beltrán Leyva. Entre sus
amistades fueron sonadas las de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, líder cartel de Sinaloa o
los hermanos Caro Quintero, bajo uno de los cuales, Rafael, recae desde
la pasada semana una orden de detención para ser extraditado a EE UU.
Siete días antes, un tribunal lo dejó libre tras haber pasado 28 años en
prisión.
Europa se enfrenta a un repunte de la tuberculosis
La tuberculosis, la enfermedad de los pobres, se resiste a
desaparecer de la próspera Europa. Ni los tratamientos existentes ni el
bienestar del continente, sobre todo en el oeste, han eliminado la
enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que en Europa había en 2011 medio millón de personas con
tuberculosis. El número estaba en descenso, pero la OMS teme que la
tendencia se haya invertido. De estas, al año mueren unas 44.000, lo que
convierte a esta enfermedad en la segunda infecciosa más letal tras el
sida. La mayor parte de las víctimas están en Europa del Este y central.
Las cifras en los países occidentales son mucho más reducidas, pero hay
un aumento, sobre todo de casos resistentes.
Además, el mal supone una importantísima carga económica: 6.000
millones de euros al año en la UE, según la primera evaluación que se ha
hecho de su coste. Y son cálculos “conservadores”, según el equipo del
Hospital Universitario de Schleswig-Holstein (Kiel, Alemania) que lo ha
publicado en la revista European Respiratory Journal.
Tratamiento ambulatorio
EMILIO DE BENITO
Actualmente en España se registran unos 10.000 casos al año de
tuberculosis (aproximadamente 15 por cada 100.000 habitantes, según el
Centro Europeo de Control de Enfermedades). Pero la inmensa mayoría
recibe tratamiento ambulatorio, dice Joan Ruiz Manzano, del grupo de
Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(Separ).La medicación que se implantó en los años sesenta ha supuesto el fin de los centros para enfermos. “Se vio que no contagiaban”, dice Ruiz Manzano. “Solo queda alguno para casos especiales”, afirma. Se refiere a personas con problemas de adicciones o en situación marginal que pueden tener dificultades para seguir el tratamiento.
Porque lo que importa es que la persona tome la medicación. Esta es efectiva, pero latosa: seis meses si va bien (dos años si hay resistencias). Como son solo pastillas, no hace falta que los pacientes ingresen. Si acaso, al “no cumplidor” se le da “tratamiento observado”, en el que un profesional se asegura de que el paciente lo toma.
Eso sí, los resultados son, en la mayoría de los casos, muy buenos: “A los 15 días están trabajando”, dice Ruiz Manzano.
Dos son las causas de una situación que contradice los augurios de
hace 40 años, cuando se pensó en erradicar la enfermedad. Por un lado,
la aparición de variantes del bacilo resistentes a los fármacos. Su
impacto es tal que si el tratamiento de una persona con el bacilo normal
cuesta 7.900 euros, cuando se trata de uno con una variante resistente
(solo se puede tratar con fármacos de segunda generación) sube a 55.000,
y llega a los 168.000 en las extremadamente resistentes (casi no hay
medicación).
Por otro lado, está la llegada de inmigrantes. En grupos de estos, la
enfermedad se extiende a su vez por dos motivos. Primero, porque sus
condiciones de vida repiten las de hacinamiento, pobreza y mala
alimentación e higiene que hizo de la tuberculosis una plaga hasta bien
entrado el siglo pasado. Segundo, porque muchos vienen de países donde
la incidencia de la enfermedad es alta.
El último toque de atención al respecto lo ha dado Francia. Un
reciente informe de su servicio de vigilancia epidemiológica ha
detectado que entre 2006 y 2010 le llegaban unas 50 muestras de la
variante resistente. Ahora son 69. Más que los números en sí, importa el
aumento. Pero, en este caso, las autoridades han comprobado que se
trata de casos importados de Rusia y otros países del Este de Europa, ya
que no hay brotes (grupos de enfermos relacionados). Aun así eso supone
un riesgo potencial para el resto de la población porque basta con
respirar aire con microgotas de un infectado para contraerla.
Otro ejemplo de la necesidad de afrontar la enfermedad llega de
Bélgica, donde, casi tres décadas después de clausurar el último
hospital para tuberculosos, Bruselas está a punto de construir uno para
tratar a los enfermos con la variante más peligrosa. No se trata de un
lugar de reposo en el que respirar aire puro en las montañas, como los
del siglo XIX, sino de un módulo del Hospital Saint-Pierre, en pleno
centro de la capital, para 10 pacientes con la variante más resistente a
los antibióticos. “Este proyecto piloto está pensado para aquellos que
han pasado la fase más peligrosa, en la que se detectan bacterias en los
exámenes, pero deben estar ingresados más de un año porque aún pueden
contagiar la enfermedad”, asegura Michèle Gerard, la médica responsable
de control de infecciones del hospital. Bélgica contaba en 2008 con un
millar de infectados, pero esta cifra había aumentado el año pasado
hasta 1.200.
No son los únicos. “Hemos visto experiencias similares en Noruega y
Hungría. Nosotros recomendamos centrar el tratamiento en la atención
ambulatoria, pero este programa, como complemento de un plan integral,
va en la buena dirección”, asegura Masoud Dara, responsable del programa
europeo de la OMS de enfermedades infecciosas.
Londres confirma que Cameron sabía de antemano que Miranda iba a ser detenido
Estados Unidos fue alertado por sus aliados británicos en cuanto
éstos detectaron el nombre de David Miranda entre las listas de
pasajeros en tránsito en el aeropuerto de Heathrow el pasado domingo.
Aunque el brasileño, pareja del primer periodista que divulgó datos secretos sobre el espionaje masivo estadounidense, fue detenido inmediatamente e interrogado durante nueve horas,
la Casa Blanca niega cualquier intervención. Mientras arrecia la
presión para que el gobierno de Londres justifique una aplicación
desmesurada de la legislación antiterrorista, la víctima del episodio ha
emprendido acciones legales contra ese "abuso de poder" y para evitar
que la policía examine el material electrónico que le fue confiscado.
La justificación del Ministerio del Interior británico de que la
implementación de la ley antiterrorista de 2000 sólo compete a la
discreción de la Policía Metropolitana colisionó ayer con la revelación
de que Downing Street estuvo al tanto de los acontecimientos en el
aeropuerto londinense. El portavoz del primer ministro, David Cameron,
no quiso confirmarlo, pero sí lo hizo el influyente diputado conservador
David Davies.
Washington y Londres estaban, por tanto, perfectamente informados
mientras la policía interrogaba a David Miranda sobre los contactos de
su compañero, el periodista estadounidense Glenn Greenwald, con el
analista de inteligencia Edward Snowden, quien desde junio le ha
filtrado los programas de espionaje y prácticas irregulares de la
Agencia Nacional de Seguridad estadounidense; mientras le amenazaban con
la cárcel si no cooperaba, le privaban del acceso al intérprete que el
detenido solicitaba y le arrebataban su ordenador portátil, dos llaves
de memoria, un disco duro externo e incluso una consola de juegos. "La
policía debe actuar si cree que alguien ha robado información que podría
ayudar al terrorismo", subrayó Interior en un comunicado. Pero a lo
largo de aquella sesión, David Miranda no fue acusado en ningún momento
de terrorismo o de asociación con terroristas. El principal objetivo de
los siete agentes era intentar arrancarle las contraseñas de los
aparatos electrónicos.
"Me trataron como a un criminal", relató ayer Miranda en sus primeras declaraciones tras regresar a su domicilio
de Río de Janeiro, desde donde anunció que ha contratado a una firma de
abogados para cuestionar la ilegalidad de su detención e impedir el
acceso policial a su material informático. El brasileño, de 28 años, fue
interceptado en Heathrow a su regreso de un encuentro en Berlín con
Laura Poitras, una cineasta que trabaja con Greenwald y The Guardian en el caso Snowden.
Ya antes de desembarcar del avión de British Airways, la megafonía
anunció que todos los pasajeros debían mostrar sus pasaportes al
abandonar el aparato. Le estaban esperando.
Miranda no está empleado por el diario, si bien éste le pagó el vuelo
en su condición de asistente regular de su pareja. "No es un
periodista, pero juega un papel valioso en apoyo del trabajo
periodístico de su compañero", escribía ayer el director de The Guardian, Alan Rusbridger, en una tribuna de opinión
del periódico. En ella desgrana las presiones recibidas por este medio a
raíz de la publicación de una serie de informaciones sobre los abusos
del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA,
en sus siglas inglesas) y la connivencia y vigilancia electrónica de los
servicios secretos británicos. "La sala de tránsito de Heathrow es un
lugar peligroso", afirma Rusbridger sobre la polémica ley de 2000,
cuya aplicación siquiera exige una "sospecha razonable" de la policía.
Para acabar apostillando: "Seguiremos con nuestro paciente y minucioso
trabajo sobre los documentos de Snowden. Simplemente no lo haremos en
Londres".
Crecen las bajas de cabezas de lista de UPyD críticos con la dirección
“Somos gentes que merecemos otra forma de hacer política, mejor
dicho, de hacer Política con mayúscula, alejada de los políticos
profesionales, atrincherados en sus listas cerradas, sumisos, empleados
de sus aparatos”. Era uno de los párrafos finales del manifiesto con el
que el historiador Nicolás de Miguel se presentó como cabeza de cartel
de San Sebastián, de UPyD,
en las últimas elecciones municipales. El lunes entregó su carné y
remitió un e-mail a la dirección del partido en Euskadi, para darse de
baja y poner por escrito las razones que, según critica, no le han
dejado exponer internamente. “Me voy porque he descubierto un aparato
sectario que no sólo no admite ni el debate ni las críticas internas,
sino que margina a quien discrepa”, aseguró a EL PAÍS en San Sebastián.
La baja de Nicolás de Miguel, ex número dos en las listas al
Congreso, además de coordinador general de la formación en el País Vasco
desde 2010, se produce en el corazón de UPyD. San Sebastián fue la cuna
del partido. En mayo de 2007 unas 45 personas se reunieron en la
capital donostiarra con el objetivo de debatir sobre la necesidad y
posibilidad de crear un nuevo partido político que hiciera frente al PP y
al PSOE. Cuatro meses después nació UPyD. De Miguel se incorporó tres
años después. “Entré pese a Rosa Díez,
pensando que el proyecto merecía la pena, que se trataba de una
formación que iba a transitar entre los ciudadanos para buscar
soluciones más participativas, y sólo busca el poder. Las ideas se están
transformando en ocurrencias y si discrepas te demonizan”, aseguró De
Miguel.
La marcha de este exdirigente, se produce dos meses después de la que
protagonizaron los cabezas de cartel a las municipales en Vitoria,
Carlos Sevillano, y al Congreso y a la diputación foral de Álava,
Fernando García. Fuera de Euskadi también se han ido por razones
similares el candidato a la presidencia de la Xunta por UPyD, José
Canedo, el ex responsable de Redes Sociales del Consejo Territorial de
Galicia, Juancho Chouza, y el número 2 al Ayuntamiento de León en las
pasadas elecciones municipales, Guillermo Martínez Robles, entre otros.
El partido en Euskadi le quitó importancia a la crisis interna y
sostiene que los abandonos en Euskadi son “rebotados” que han perdido en
la batalla de poder interna por controlar la organización provincial.
Para Nicolás de Miguel la denominación debiera de ser otra: “No son unos
rebotados. Son como yo, unos indignados de UPyD, los cada vez más
indignados con UPyD”, criticó.
Interior prohíbe el paso a Gibraltar de camiones con arena española
La Guardia Civil ha recibido hoy una orden del Ministerio del Interior para que impida el paso a Gibraltar
de camiones cargados de arena procedente de España, cuyo destino son
los rellenos en la costa de la roca a fin de ganar terreno al mar para
levantar un complejo inmobiliario y portuario, así como la regeneración
de la playa de Sandy Bay.
La prohibición, que ya está en vigor desde esta misma tarde y que ha
sido tomada por Interior en coordinación con el servicio de Aduanas y la
Fiscalía de Medio Ambiente, llega después de que el fiscal de Medio
Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado, Germán Gutiérrez
Vicén, haya incoado diligencias informativas sobre la denuncia,
interpuesta el 17 de julio, contra el Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz),
gobernado por el PP, por un supuesto delito de “hurto agravado”, otro de
falsedad documental y los que se desprendan de la investigación de la venta a Gibraltar de arena retirada de la duna de la playa de Valdevaqueros.
Antonio Muñoz, portavoz de los conservacionistas, afirmó que la
comunicación del fiscal llegó el pasado 2 de agosto y mostró su
satisfacción al considerar de “extrema gravedad” los hechos denunciados.
“Se están rasgando las vestiduras por el conflicto abierto sobre los
rellenos en Gibraltar y resulta que quienes han metido la arena en el
Peñón son empresas españolas”, subrayó Antonio Muñoz.
El Gobierno de Gibraltar confirmó la compra de 10.000 toneladas de
arena a la empresa local Van Orrd para la regeneración de la playa de
Sandy Bay. El alcalde de Tarifa, Juan Andrés Gil (PP), guardó silencio
sobre los hechos y eludió responder a las acusaciones de los
ecologistas. Gibraltar señaló que las "autoridades locales" se
encargaron de quitar la arena y eliminarla, y que "en ningún momento" el
Gobierno del Peñón había tenido conocimiento de que se hubiese retirado
arena de la playa de Valdevaqueros.
El Gobierno español había presentado el pasado día 6 una nota verbal de protesta ante Reino Unido por la construcción de un espigón en la cala Este del Peñón de Gibraltar,
en un área donde está prevista la construcción de un complejo
inmobiliario conocido como Eastside Proyect, o Cabo Privilegiado, para
lo que se prevé la construcción de dos espigones y el consiguiente
relleno de arena, ganando de esta forma terreno al mar.
Gibraltar promociona ya un proyecto de urbanización que se adentraría
en territorio marítimo que no es dominio de la colonia británica. El
complejo se llamaría Cabo Privilegiado y contaría con un hotel y 2.500
apartamentos además de un puerto deportivo, según lo proyectado.
Italia estrena una criba informática a gran escala contra el fraude fiscal
El Gobierno del primer ministro Enrico Letta tiene desde este martes una nueva arma contra el fraude fiscal en Italia: el rentómetro o gastómetro.
Un sistema informático que cruza datos de los gastos que un
contribuyente hace cada año, deduce cuál debería ser su renta y la
compara con su renta declarada al fisco.
El pequeño empresario del productivo nordeste que olvida declarar
parte de su facturación; el matrimonio que regenta una casa rural en
Sicilia y cobra en negro a los turistas o quien oculta sus ahorros al
otro lado de la frontera. Son los protagonistas de la economía sumergida
en Italia. Cada año, según el Instituto Nacional de Estadística (Istat),
los italianos se guardan en el bolsillo 120.000 millones en impuestos
no pagados, casi el 18% del PIB. En 2012, Hacienda pudo recuperar solo
12.000 millones en la lucha contra el fraude.
Los Gobiernos han cambiado de color y de programa, pero se han
mantenido firmes en la elaboración del gastómetro. Tras tres años de
polémicas y pruebas, el software fiscal ya ha empezado a
trabajar para buscar a “los evasores más descarados”, como los define
Sergio Mazzei, portavoz de la agencia tributaria italiana.
“Si hay una diferencia inferior al 20% entre gastos e ingresos
declarados no hay ningún problema. Si resulta ser superior, significa
que estamos ante un posible defraudador”, dice Mazzei. “El contribuyente
es citado y puede justificar la diferencia si puede demostrar que se
compró un yate porque ganó a la lotería o porque su abuela le prestó
dinero. Pero si no puede, se le aplicarán nuevos controles”.
El procedimiento se basa en un principio de una lógica irreprensible.
“Si gasto 100 no puedo ganar menos de 80”, sintetiza Gianluca Campana,
coronel de la Guardia de Finanzas, una especie de policía fiscal en
Italia. “El gastómetro controla el tren de vida que lleva cada persona y
averigua si coincide con lo que dice ingresar o poseer”, ironiza.
Antes de finales de año los ordenadores de Hacienda cribarán las
declaraciones de unas 35.000 personas, controlando sus gastos a partir
del ejercicio fiscal 2009. No son muchas, considerado que en Italia
viven más de 60 millones de personas. “Cruzamos más de cien elementos
para trazar una suma lo más detallada posible de compras y gastos. No
miramos solo los consumos de lujo, sino también los cotidianos”, explica
un portavoz de Hacienda. Consultando los registros tributarios es
posible saber cuánto paga un contribuyente por el seguro de su coche,
por las facturas de luz de su hogar, si ha ingresado dinero en el
extranjero o si lo ha recibido, si ha comprado o vendido una moto, un
barco u otros vehículos. Hay más datos. “Controlamos los hobbies, los
gastos para el gimnasio, los viajes o si se paga una hipoteca.
Verificamos todas las compras por encima de los 3.600 euros, pero las
más bajas también dejan rastro, ya que en Italia no se puede pagar más
de 1.000 euros en efectivo”, puntualizan en la agencia tributaria. Al
dinero efectivamente gastado, se le añade una suma en función de los
gastos de la vida cotidiana, desde la comida a la gasolina. Estos
valores que se calculan según la edad, el tipo de empleo y la
composición de la familia.
El rentómetro o gastómetro es como un Gran Hermano
que escudriña el bolsillo de los italianos. Por eso ha suscitado muchas
polémicas al ser considerado un método invasivo porque no respeta la
privacidad de los ciudadanos y establece la presunción de culpabilidad
frente a Hacienda.
Por otro lado, algunos comerciantes, sobre todo los que venden bienes
de lujo como arte o joyas, han expresado su temor a que estos controles
acaben por desmotivar a los posibles compradores. “Si todo está en
regla y es legal, no hay nada de qué preocuparse. Solo controlamos las
discrepancias garrafales entre el nivel de compras y las declaraciones
de ingresos. Los pequeños ahorradores no tienen nada que temer”,
tranquiliza Mazzei.
El economista Francesco Daveri, catedrático en la Universidad de
Parma, coincide con el diagnóstico: “Es injustificado el clima de terror
que se quiere sembrar en las relaciones entre el italiano que cumple
con su deber y el Estado. Los que serán controlados serán los casos de
evidente diferencia entre ingresos y gastos. Este proyecto lo comparto y
me parece útil”, declaró a la cadena de noticias SkyTg24.
El gastómetro, sin embargo, nada puede contra los evasores
más difíciles de cazar, los que nunca en su vida presentaron una
declaración fiscal. Son verdaderos fantasmas para Hacienda, que sin
embargo “disfrutan de los servicios públicos que no contribuyeron a
pagar”, advierte el coronel Campana. “El año pasado detectamos a 8.617
grandes evasores que disponían de un patrimonio total de 34.000 millones
de euros que estaba escondido por completo”, concluye el oficial de la
Guardia de Finanzas.
La delegada neonazi del Gobierno del PP en Madrid, herida grave en un accidente de moto

El parte está firmado por el jefe de turno del hospital, el doctor M.
Quintana Díaz, quien, a preguntas de los periodistas, ha recordado que,
como ocurre con todo paciente ingresado en la unidad de Medicina
Intensiva, existe riesgo vital. Tras esta primera evaluación, el equipo
médico que atiende a la delegada analizará su evolución y difundirá un
nuevo parte médico mañana por la mañana.
El accidente ha tenido lugar en el Paseo de la Castellana a la altura
de la calle Profesor Waksman al colisionar la moto de tipo scooter
que conducía con un coche de la marca BMW. Los datos recabados en el
lugar del siniestro apuntan a que Cifuentes viajaba sola y a que recibió
un fuerte golpe que la derribó de la moto. Al parecer, la delegada
circulaba por el carril bus en dirección norte y ha sido en el cruce de
la Castellana con Profesor Waksman donde se ha producido la colisión. El
coche tenía marcas de un choque en la parte lateral trasera derecha.

En la zona del choque se han producido numerosos accidentes con
motos, según cuentan varios vecinos de la zona. “Suelo ir con miedo
cuando tomo el cruce. Son muy frecuentes los accidentes", asegura Luis
Ramos, portero de uno de los edificios de la Castellana, que se
encontraba trabajando en el momento del choque.
Tras difundirse la noticia, diversos responsables políticos han
acudido al centro hospitalario para interesarse por la evolución médica
de Cifuentes: la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría
o el presidente de la Comunidad, Ignacio González, han manifestado su
confianza en su pronta recuperación. La Reina Doña Sofía y el presidente
del Gobierno, Mariano Rajoy, han llamado por teléfono para transmitir
ánimos a la familia de Cifuentes.
A La Paz también se han desplazado Salvador Victoria, consejero de Presidencia y número dos
de la Comunidad de Madrid, Enrique Núñez, delegado de Seguridad del
Ayuntamiento de Madrid y Lola Navarro, alcaldesa en funciones al
encontrarse fuera de la capital Ana Botella. La Defensora del Pueblo,
Soledad Becerril, ha acudido también a La Paz.
Cifuentes se hizo cargo de la Delegación del Gobierno en Madrid
en enero de 2012 tras la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa. Antes
había sido diputada regional y vicepresidenta de la Asamblea de Madrid.
Fukushima eleva el nivel de alerta por la fuga de agua muy radiactiva
La autoridad de regulación nuclear de Japón ha elevado hoy al nivel 3 -en una escala de 7 niveles- la fuga de 300 toneladas de agua altamente radiactiva de un tanque de almacenaje en la central de Fukushima, un depósito construido a toda prisa para almacenar el agua que se usó para enfriar los reactores tras la catástrofe de la central nuclear,
arrasada por el tsunami el 11 de marzo de 2011. El nivel 3 corresponde a
un “incidente grave” en la Escala Internacional de Incidentes Nucleares
(Ines). Hasta ahora, los problemas en la central estaban clasificados
en el nivel 1, correspondiente a “anomalía”. Es la primera vez que se
altera el nivel de alerta desde el tsunami, cuando se situó en el
máximo, el mismo que la catástrofe de Chernóbil.
El organismo nuclear asegura que le preocupa que haya más tanques de
almacenaje que puedan sufrir fugas de agua contaminada. El tanque, que
contiene agua que solo ha sido parcialmente descontaminada, lleva
perdiendo agua varios días, agua que se ha vertido por el suelo de la
central. El vertido fue descubierto el lunes por la mañana y Tepco, la
empresa propietaria de Fukushima, localizó ayer el tanque que sufría la
pérdida, uno de las decenas que fueron instalados para contener el agua
que se usó para enfriar los reactores afectados por el tsunami. El
tanque contiene todavía unas 670 toneladas de agua radiactiva, que se
están trasvasando a otro contenedor. Ahora se intenta recoger el agua
vertida, aunque parte se ha infiltrado en el suelo.
El del contenedor ha sido el último incidente de seguridad en la
central, arrasada por el tsunami que el 11 de marzo de 2011 dejó más de
20.000 muertos en la costa este japonesa. La fuerza del mar deterioró
seriamente varios reactores y no fue hasta diciembre de ese año que la
central fue declarada estabilizada, con sus reactores en parada fría. La
gestión de la compañía Tepco ha sido muy criticada por el Gobierno y
por los ciudadanos japoneses. El Gobierno de Tokio, también muy crítico
con la empresa, ha tomado las riendas de la situación en varias
ocasiones, la última hace unas semanas, cuando Tepco admitió que la central lleva filtrando agua radiactiva al mar desde hace dos años.
Demanda al Gobierno
Al descontento por la gestión del incidente nuclear se suman otros.
Hoy mismo, residentes de la prefectura de Fukushima han anunciado van a
demandar al Gobierno japonés por actuar de forma negligente al no crear
los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar la entrega de
ayuda a los damnificados por el accidente nuclear. Pese a que en junio
de 2012 se promulgó una ley que autoriza la entrega de ayuda a los
afectados por la radiación, los demandantes consideran que el Gobierno
no ha desarrollado legislativamente la norma para que la ayuda llegue
efectivamente, según la cadena NHK.
También hoy mismo, el gobernador de la prefectura de Fukushima, Yuhei
Sato, ha instado al Gobierno a tomar la iniciativa en la solución al
problema de las continuas fugas de agua radiactiva. Cree Sato que se
trata de una "emergencia nacional" por lo que el Gobierno de Shinzo Abe
debería adoptar medidas específicas.
EEUU tiene a 79 niños con menos de 14 años condenados a cadena perpetua
Cristian Fernández se enfrenta a la mayor condena posible para un menor en EEUU: la cadena perpetua
sin posibilidad de libertad condicional. Eso equivale a pasar el resto
de su días entre rejas. A sus trece años, Cristian será juzgado por un
tribunal de Florida como un adulto por el asesinato en primer grado de
su hermanastro de dos años y por abusar de otro de cinco en marzo de
2011.
Si es condenado a cadena perpetua en junio, fecha del
juicio, se convertiría en una de las personas más jóvenes en recibir
esta pena en EEUU, pero no el único niño sentenciado a morir en una
prisión norteamericana. En la actualidad, 79 presos con menos de
14 años se encuentran cumpliendo cadena perpetua sin posibilidad de
excarcelación, de los casi 2.500 menores condenados en el país a estar toda su vida en una cárcel, según cifras de Human Right Watch, un 16,4% del total de presos. Casi dos tercios de estos menores son jóvenes de color y 175 niñas, algunos de los cuales llevan más de media vida encerrados.
Una polémica que se reabre después de que la
Corte Suprema, el más alto tribunal de EEUU, declarase en mayo de este
año que la cadena perpetua a menores era inconstitucional. Se trataba de la tercera decisión sobre esta materia que tomaba el grupo de nueve magistrados: en 2005 abolió la pena de muerte para este colectivo, salvando a 50 niños del corredor de la muerte, y en 2010 declaró inválida la cadena perpetua para 130 menores sin delitos de sangre.
A
pesar de ello, la histórica decisión no supone el fin de estas
condenas, como ha quedado patente en el caso de Cristian Fernández. Con
cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema concluyó “que
cualquier jurado o juez debe tener en cuenta los factores
atenuantes que han llevado al joven a cometer el delito antes de imponer
una condena que implique pasar toda la vida en prisión”.
El
alto tribunal se pronunció respecto al caso concreto de dos menores de
14 años, Evan Miller y Kuntrell Jackson, aunque la sentencia sentó
jurisprudencia. “Espero que la mayoría de los convictos tengan nuevas
sentencias, y admito que esta nueva decisión por parte puede hacer que los Estados cambien las condenas por su cuenta o modifiquen sus leyes”, sostenía Bryan Stevenson, abogado de ambos menores, tras conseguir la rebaja para sus defendidos.
EEUU dificulta la imposición de estas penas, pero no las prohíbe
Los magistrados del Supremo dejaban claro que “la posibilidad de que estas condenas se den, va a ser muy baja”, aunque no imposible,
al acogerse a la Octava Enmienda, que garantiza el derecho a no ser
sometido a castigos inusuales o crueles, a la inmadurez e impulsividad
de los condenados para adoptar penas menos rigurosas que a un adulto.
Dejaba
sin embargo la puerta abierta a la posibilidad de que sean juzgados
como un mayor de edad, como es la situación de Cristian Fernández.
Además, algunos de los miembros del alto tribunal expusieron sus
reticencias a la decisión. "No hay nada en nuestra Constitución que autorice a esta Corte a cambiar esta decisión", aseguraba el juez Thomas.
La
facción más conservadora formada por su presidente, John Roberts, y los
jueces Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito se opuso
rotundamente a la medida, argumentando que “las decisiones
sobre las sentencias más apropiadas para los adolescentes asesinos
tienen que ser tomadas por los legisladores y no por los tribunales”.
29 estados no diferencian entre homicidas adultos y menores
Y es que en 29
estados norteamericanos, la ley todavía establece la cadena perpetua
para el homicidio, con independencia de si el crimen ha sido cometido
por un menor. Los Estados tienen libertad para determinar su
duración máxima, la mínima es de 10 años, aunque la mayoría todavía
recoge la pena de por vida, sin libertad condicional, siendo el único
país del mundo en aplicar esta severa pena contra los menores, según
Amnistía Internacional.
Varios tratados internacionales prohíben
precisamente la imposición de estas condenas, como el artículo 37 de la
Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por
todos los países salvo EEUU y Somalía. Por otro lado, la Convención Internacional de Derechos Civiles de 1966 fue firmada por EEUU a cambio de incluir una excepción a la prohibición para condenar a menores en “circunstancias excepcionales”.
Los menores con cadena perpetua se ha multiplicado por seis desde 1966
Entonces
había 400 menores en esa situación, ahora son más de 2.500 los niños
que podrían pasar el resto de su vida tras las rejas. Una situación que
parece no tener fin, a pesar de las sentencias del Supremo
norteamericano. De hecho, el Departamento de Justicia de
EEUU reconoce hasta 29 casos de menores de 14 años que han cometido
asesinatos en los últimos dos años.
Cristian Fernández
podría convertirse en unos meses en uno de esos menores que crezcan y
envejezcan en prisión. La acusación de la Fiscalía para juzgarlo como un
adulto por la gravedad de su crimen fue aceptada por el juez. De
nada sirvió una iniciativa popular que recogió más de 190.000 firmas en
todo el país para que sea juzgado como lo que es, un menor.
La
fiscalía se opone a esta petición, que permitiría que Fernández quedase
libre con 21 años. “Tenemos que proteger a la sociedad de este
individuo. Aplicar la pena máxima a un niño de 12 años es algo muy
triste, pero es la única medida legal que tenemos para asegurar la
seguridad de los ciudadanos”, aseguraban los responsables de la acusación contra el menor.
Rumores de separación del Príncipe Felipe y Letizia
La Familia Real Española tiene desde hace años
dos vacaciones, las públicas y las privadas. Antes, las públicas eran
las únicas y tenían lugar en Mallorca, pero la llegada de la Princesa
Letizia y su poco gusto por la isla ha hecho que esto cambie.
En este 2013, el
Príncipe ha estado 10 días en Mallorca, donde ha participado en las
regatas con el Aifos, y al término de la competición entregó los premios
a los ganadores de la XXXII edición de la Copa del Rey de Vela.
Letizia estuvo cinco días, los justos para dejarse ver con la Reina,
la Infanta Elena y sus sobrinos Lugo y Palma en Mallorca, hacerse fotos
con el Príncipe Felipe y las Infantas Leonor y Sofía y asistir a la cena
con las autoridades. Después se fue a Madrid, dejando en Mallorca a su
marido y sus hijas.
El 14 de agosto, el Príncipe de Asturias viajó a Paraguay para
asistir a la toma de posesión del Presidente electo, Horacio Manuel
Cartes Jara, tras lo cual dio comienzo a sus vacaciones privadas, que
está pasando en compañía de la Princesa Letizia y de las Infantas Leonor
y Sofía.
Como siempre, Casa Real no ha querido develar el destino de los
príncipes por considerar que no tienen que informar de su vida no
oficial, aunque sí se ha querido decir que están juntos, acallando así
los rumores de crisis que se ciernen sobre el matrimonio de los
Príncipes de Asturias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)