

Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
Este es un primer plato que podemos elaborar todo el año, pero seguramente el Tofu a la parrilla acompañado de ensalada se agradecerá en días como estos, en los que no hace ni frío ni calor, combinando temperaturas, pues la ensalada se sirve fresca y es un refrescante acompañamiento para el tofu recién hecho, caliente y aromático por sus características y por la salsa de chalotas, limón y pimienta de Sichuan con la que se acompaña.
Su elaboración es muy sencilla, se puede preparar para una comida de diario, aunque la chalota va pochada y se podría dejar preparada con antelación porque es lo que puede precisar un poco más de tiempo, de hecho, la salsa al completo se podría dejar preparada la noche anterior. Para completar el plato de Tofu a la parrilla con salsa de chalotas, limón y pimienta de Sichuan, sólo necesitarás unos 15 minutos.
550 gramos de tofu ahumado, de rúcula, 20 tomates cóctel, aceite de oliva virgen extra, sal.
Para la salsa de chalotas
En primer lugar prepara la salsa, hay que pochar la chalota o escalonia y dejarla enfriar. Pela las chalotas, que sean grandes, y córtalas en pluma, pon una sartén con un poco de aceite a calentar, a fuego lento, y añade las chalotas con una pizca de sal. Deja que se hagan lentamente, hasta que estén tiernas y ligeramente caramelizadas.
Pásalas a un bol y cuando se hayan enfriado, añade el queso batido, la salsa de soja, la piel de limón rallada (cantidad al gusto), la pimienta de Sichuán molida y el cebollino picado. Mezcla bien y prueba para añadir la sal necesaria. Reserva, es una salsa para servir fría.
Escurre y seca bien el tofu, corta el bloque de forma que obtengas 12 placas de tofu de un centímetro de grosor aproximadamente. Pon una parrilla a calentar, con un poco de aceite de oliva, y haz el tofu hasta que esté tostado, primero por un lado y luego por el otro.
Mientras tanto, prepara la ensalada de rúcula y tomates cóctel variados, amarillos, kumato, pera… aderézala con aceite de oliva virgen extra y sal.
Dispón en los platos una cama de ensalada y coloca sobre ella el tofu recién pasado por la parrilla, puedes presentarlos a modo de lasaña, rellenando con la salsa de chalotas, limón y pimienta de Sichuán. Sirve enseguida y ¡buen provecho!
El atleta, de 25 años, que debe su alias al hecho de que corre con prótesis de fibra de carbono, consiguió un crono de 21.30 segundos unas semanas después de convertirse en el primer amputado en competir en los Juegos Olímpicos.
“Quería hacer una buena carrera esta noche, estoy muy contento de estar aquí. El domingo es la gran final y la espero con ganas”, comentó el atleta más mediático de los Paralímpicos de Londres.
También en velocidad, el irlandés Jason Smyth conservó su título sobre los 100 metros en la categoría de invidentes y estableció un nuevo récord mundial con una marca de 10 segundos y 46 centésimas que le sitúa como el atleta paralímpico más rápido de la historia.
Smyth, de 25 años, que se entrena en Florida con el estadounidense Tyson Gay y quedó fuera por poco de los Juegos Olímpicos, ya había batido la noche del viernes el récord del mundo con 10 segundos y 54 segundos, marca que rebajó el sábado.
“Estuve entrenando en Florida los últimos tres años, así que estoy corriendo como estos chicos (en referencia a Gay y a los velocistas estadounidenses), soy parte de su grupo”, comentó a los periodistas.
En ciclismo, la británica Sarah Storey ganó su segunda presea de oro en los Paralímpicos y la novena de su carrera en unos Juegos en los 500 metros contrarreloj.
Storey, de 33 años, que ganó cinco medallas de oro en natación antes de dedicarse al ciclismo, finalizó con un tiempo de 36,997 segundos, por delante de la estadounidense Jennifer Schuble, plata, y de la china Ruan Jianping, que se hizo con el bronce.
En natación, la actual campeona olímpica de los 400 metros libres, la británica Ellie Simmonds superó a la estadounidense Victoria Arlen y retuvo el oro envuelta en la polémica sobre la participación de la campeona en la carrera debido a problemas relativos a su clasificación para los Juegos.
Simmonds, de 17 años, fue la nadadora más rápida con un tiempo de 5 minutos, 19 segundos y 17 centésimas, bajando el récord de Arlen, tras una prueba en que ambas deportistas mantuvieron un mano a mano durante 350 metros. La china Song Lingling obtuvo el bronce.
Tras la tercera jornada de competición, China se consolidó en el primer puesto del medallero, con un total de 55 preseas (19 oros, 15 platas y 21 bronces), seguida por Australia con 29 (11-5-13) y Gran Bretaña con 36 (9-16-11).
Brasil, con nueve medallas (4-2-3), vio cómo su representante André Brasil consiguió su tercera medalla de oro en unos Juegos en los 100 metros mariposa, mientras que Antonio Tenorio se hizo con el bronce en categoría de menos de 100 kilos en judo.
Cuba, que ocupa el 12º lugar en la clasificación de países, consiguió un nuevo oro mediante la atleta Yunidis Castillo, que retuvo su título olímpico en los 200 metros con un nuevo récord mundial.
España sumó su 15ª medalla después de que la yudoca paralímpica española Carmen Herrera, en la categoría de hasta 70 kilos, obtuviera su tercera medalla de oro en otros tantos Juegos Paralímpicos tras vencer en la final a la rusa Tatia Savostyanova.
El argentino Jorge Lenzina consiguió colgarse la presea de bronce en categoría de menos de 90 kilos de judo para sumar un total de tres metales para su país.
En equitación, la australiana Joann Formosa se colgó la medalla de oro montada sobre su caballo Worldwide PB en su debut paralímpico tras vencer al mejor jinete paralímpico de todos los tiempos, el británico Lee Pearson, con un marcador de 75.826 puntos en Greenwich Park. El austríaco Pepo Puch fue tercero.
Uno de los momentos más emotivos de esta tercera jornada lo protagonizó el único representante de la República de Yibuti, el atleta de 1.500 metros Houssein Omar Hassan, que cruzó la línea de llegada más de siete minutos después del ganador, el algeriano Samir Nouiova, con el Estadio Olímpico al completo ovacionando al modesto deportista.
La selección nacional arribó hoy a Panamá para realizar un período de aclimatación a las elevadas temperaturas y humedad de Barranquilla, Colombia, donde el próximo viernes se disputará una nueva fecha por las “Eliminatorias” para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014.
Hasta el momento, Luis Suárez es el máximo goleador de las Eliminatorias sudamericanas con seis goles. Sin embargo, el artillero que juega en el Liverpool de Inglaterra no podrá jugar el partido ante Colombia debido a la acumulación de dos tarjetas amarillas. Sí estará presente en el partido del martes 11 de septiembre que se disputará en Montevideo frente a Ecuador por la octava fecha.
A su arribo a Panamá, Forlán declaró a la prensa local que se extrañará al goleador Luis Suárez, pero destacó que la selección “tiene variantes” para sustituirle.
En cuanto al poderío de Colombia, el delantero uruguayo expresó que “tiene un equipo con futbolistas de trayectoria que merece todo el respeto”.
“La selección uruguaya ha hecho cosas importantes en los últimos tiempos y ahora los rivales nos miran distinto. Igualmente el partido frente a los colombianos será complicado”, indicó Forlán.
Por su parte, el goleador colombiano, Radamel Falcao García, expresó hoy que está totalmente “enfocado” en el partido contra Uruguay.
“Mi presente es el viernes con el partido de Colombia contra Uruguay, estoy muy enfocado en eso y no pienso en nada más”, aseguró Falcao a su llegada a Bogotá.
Añadió que las esperanzas de mucha gente “están en varios jugadores de la selección de Colombia”, por lo que aseguró que es responsabilidad de los futbolistas poder llevarse los tres puntos de la victoria.
Luego del partido con Colombia, Uruguay deberá enfrentar a Ecuador en Montevideo, mientras que en la última fecha de la primera ronda el rival será Argentina.
Diego Lugano
El defensa Diego Lugano, capitán de la selección de fútbol de Uruguay, no fue inscrito por el París Saint-Germain en su lista para la próxima Liga de Campeones, según reveló este martes la Unión Europea de fútbol (UEFA).
Lugano, llegado en el verano boreal de 2011 al PSG, ha sido titular muy pocas veces en los últimos tiempos. “La Tota”, como lo apodan afectusamente, sólo jugó 12 partidos en la Liga 1 en la temporada anterior y 21 entre todas las competiciones en las que participó su equipo.
En la actual temporada sólo figuró en la lista de convocados en uno de los cuatro partidos disputados por el PSG, y los otros tres los presenció desde las tribunas.
Se han cumplido todos los pronósticos. Los 73 inmigrantes subsaharianos que fueron desalojados la pasada madrugada de la Isla de Tierra, situada a pocos metros de la costa marroquí de Alhucemas y de soberanía española, han sido trasladados a la ciudad marroquí de Oujda, frontera con la vecina Argelia, y donde el reino alauí suele expulsar en tierra de nadie a los indocumentados que detiene en sus redadas.
En este caso, los subsaharianos fueron devueltos por España a Marruecos en plena noche en una operación en la que participaron efectivos de diversos Cuerpos de seguridad de ambos países, después de que Madrid y Rabat llegaran a un acuerdo para resolver el conflicto creado tras la parada y fonda de los inmigrantes hace ya varios días de la Isla de Tierra, desde donde los clandestinos confiaban en ser acogidos en suelo español.
Inmigrantes en Oujda, donde han sido llevados los evacuados de Isla de Tierra. | Carlos G. Pozo
Hassan Amari, de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (Amdh) en Oujda, ha asegurado en declaraciones a este periódico que los subsaharianos de Isla de Tierra se encuentran en la Comisaría de Policía de Oujda y que, como es habitual, serán expulsados durante esta noche a la frontera con Argelia, cerrada desde 1993.
Una versión que corroboraron a EL MUNDO.es algunos de los cientos de subsaharianos que malviven en el Campus Universitario de la ciudad. "Sabemos que los han trasladado aquí, esperamos que los abandonen a unos 30 kilómetros de la ciudad esta noche; mañana por la mañana probablemente estarán aquí".
La expulsión de los inmigrantes de la isla de Tierra ha sido duramente criticada por las ONG que consideran que es ilegal. El Gobierno se acogió a un acuerdo de readmisión de inmigrantes irregulares, suscrito en 1992 con Marruecos, mediante el cual el Gobierno puede devolver a los 'sin papeles' si se puede demostrar que han partido desde el Reino alauí.
Sin embargo, en esta ocasión, no se incoaron los expedientes administrativos individualizados ni se comprobó la identidad ni el lugar de origen de los 'sin papeles' por si podían solicitar asilo político. "Aquí se han vulnerado los procedimientos administrativos. Los inmigrantes deberían haber sido trasladados a una comisaría española donde se les debía tramitar un expediente individual. Además, deben tener asistencia letrada y hay que comprobar su identidad y lugar de origen, por si tienen derecho a solicitar asilo político", afirma Carlos Arce, coordinador de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, insistió, desde que el miércoles pasado llegaron los primeros 19 subsaharianos a la isla de Tierra, en que los peñones españoles no se podían convertir en "un puente aéreo" para los inmigrantes. También señaló que el Gobierno no iba a ceder al "chantaje" de las mafias para permitir nuevas vías a la inmigración irregular.
Vive en casa de su hija desde hace tiempo. Aterrizó desde Rumanía, como suele suceder, en busca de un futuro mejor y desde entonces mantiene una guerra burocrática para conseguir los ansiados papeles que nunca llegan. Desde ayer supo que iniciaba otra batalla: la de la asistencia sanitaria.
María es la primera inmigrante sin papeles en Baleares que ha denunciado ante Medicos del Mundo que no se le quiso atender en un centro de salud de Palma porque no tenía tarjeta sanitaria y se negó a pagar antes de que la visitara un facultativo. "Tendrás que pagar 85 euros para que un médico te vea", le indicaron en el mostrador de admisión. Y le expendieron la factura, asegura.
Su problema fue ayer caer enferma. Se levantó con la mejilla hinchada y el oído parecía que le iba a explotar. ¿Urgente o no urgente? 'This is the question'. Su tesitura giraba en torno a esta pregunta y sólo el diagnóstico de un médico la podía resolver. El 'sí' o 'no' determinaría si tenía que pagar o no, pues la nueva ley de asistencia sanitaria que entró en vigor el pasado 1 de septiembre establece que los inmigrantes sin papeles no pagarán en casos de urgencia (entre otros supuestos).
Así que se armó de valor y finalmente enfiló las puertas de su ya ex centro de salud S’Escorxador de Palma. "Buenos días, ¿me podría visitar un médico? No me encuentro bien", explicó en Admisión. Pero el personal le informó de que tenía que abonar 85 euros para que un facultativo la visitase. Acto seguido le entregaron la factura. Poco convencida dio media vuelta y se dirigió a Meédicos del Mundo, donde una responsable de inclusión social la informó sobre sus derechos.
Allí le dijeron que en ningún caso debía adelantar dinero y que tenía derecho a ser atendida previamente. Una vez el médico diagnosticase sabría si tenía que pagar o no. Nunca antes. Por eso, una coordinadora de la organización acompañó a María de vuelta al centro de salud para indicar al responsable de Admisión que los cauces con los que habían procedido no eran los correctos. "El paciente no debe adelantar dinero en ningún caso", indicó. De hecho, la directrices que el IB-Salut repartió entre el personal sanitario establece en el punto número uno del capítulo Facturación que "las facturas correspondientes deben emitirse siempre en el momento en que acabe el proceso asistencial". En el caso de María, no se cumplió.
Gracias a la mediación de la ONG, María fue atendida finalmente por un médico que determinó que su dolencia era 'urgente', por tanto no tuvo que desembolsar ni un euro de su bolsillo por la asistencia recibida. "Si no hubiera sido valiente y tenido el tiempo necesario para reclamar, ahora estaría en casa con una infección en el oído o con 85 euros menos", lamentaron desde Médicos del Mundo, que criticaron que se pongan estas "trabas" a "colectivos tan vulnerables".
Desde la organización explicaron que la desinformación generalizada en los centros es un problema que "agrava aún más esta situación". El personal de administración vive estos días con miedo ante la responsabilidad que se les ha venido encima ya que, según Médicos del Mundo, "la persona que deniega la asistencia es responsable de lo que le ocurra".
Los médicos tampoco están en una tesitura "cómoda" porque se les "ha trasladado la patata caliente de esta ley" al ser los responsables de valorar si una persona llega a la consulta con una urgencia o no. "Cuando estipulan que no es una urgencia deben comunicar a su paciente que debe pagar y eso no será bien recibido, por eso los médicos están en un papel muy complicado", indica. Médicos del Mundo ha iniciado una campaña de información a los inmigrantes sin papeles titulada Que no te impongan barreras. Reclama tus derechos. En ella explica cómo evitar casos como los de María. Si bien, asegura que desde hace dos meses han detectado facturas "irregulares" por asistencia sanitaria a inmigrantes. "Aún no había entrado en vigor el decreto y ya lo aplicaban", denunció la ONG aportando varias facturas.
España se encuentra a la cola mundial en dos capítulos cruciales para generar confianza y crecimiento: el control del déficit y el acceso al crédito, según el informe anual sobre competitividad que acaba de hacer público el Foro Económico Mundial, conocido por sus reuniones anuales en Davos (Suiza).
El documento de este organismo sitúa a España como la duodécima economía más grande del planeta, pero la número 135 en magnitud del déficit público -sobre un total de 144 analizados- al cerrar 2011 con unos números rojos superiores al 8,5% de su Producto Interior Bruto. Además, el informe incluye una encuesta realizada por el Foro entre empresarios de todo el mundo que arroja que hay 121 países donde es más fácil conseguir un crédito que en España. El país ocupa el puesto 122 en facilidad para obtener un crédito, sólo por delante de países como Bosnia, Italia, Irlanda, Grecia o Argentina. Burundi es el último en el puesto 144.
En el ránking global de competitividad, España se mantiene en el puesto 36, el mismo que en 2011, por detrás de una decena de sus socios de la Unión Europea, incluidos Irlanda y Estonia. El informe resalta que los países de la Eurozona menos competitivos son precisamente los que se encuentran con peor prima de riesgo en los mercados: España, Italia, Portugal y Grecia. "La falta de confianza de los mercados en los países del sur de Europa tiene un fundamento y es la falta de competitividad de estos países", declara a elmundo.es el economista Beñat Bilbao, que ha participado en la elaboración de este informe internacional. A juicio de Bilbao, "en España, la falta de estabilidad macroeconómica y de liquidez financiera está lastrando hacia abajo la competitividad pese a que ha habido reformas importantes del Gobierno, especialmente la del mercado laboral".
El documento señala que "las dificultades de España en controlar su déficit público y su cada vez más elevada deuda, además de las severas dificultades de sus sistema financiero han desembocado en una falta de confianza de los mercados financieros en la capacidad del país para financiarse a precios asequibles". "Las reformas adoptadas recientemente por el Gobierno español tanto en el sector financiero como el laboral deberían ayudar para contrarrestar estas debilidades; sin embargo, los recientes recortes en investigación e innovación pueden seguir frenando la capacidad del país para innovar, que es crucial para su transformación".
Beñat Bilbao, por su parte, agrega que "hay una fuerte brecha en la competitividad dentro de la Eurozona y, aunque hay materias de la actual crisis que deben resolverse a nivel europeo, no se puede trasladar la responsabilidad a Bruselas de medidas de mejora de la competitividad que son necesarias en España y que se deben tomar con el mayor respaldo posible. Está claro que hace falta más concienciación en el Gobierno y en la oposición para afrontarlas".
La clasificación del Foro Económico Mundial continúa situando a Suiza como el país más competitivo del mundo, seguido de Singapur, Suecia, Finlandia y Holanda. Alemania sigue en sexto lugar y Estados Unidos ha descendido este año del quinto al séptimo puesto. Para elaborar este ránking, el Foro de Davos combina indicadores económicos que incluyen el nivel de infraestructuras y tecnología y los datos de la encuesta entre empresarios sobre funcionamiento del mercado y las instituciones de los países afectados.