viernes, 22 de febrero de 2013
El número de fumadores pasivos en España cae un 70% tras la ley antitabaco
Las leyes antitabaco que han aprobado en los últimos años los países
miembros de la Unión Europea han conseguido reducir, de media, un 46% la
exposición de los no fumadores al humo de los cigarrillos. Lo afirma un
informe publicado hoy por la Comisión Europea
en el que España aparece como el país donde mejor parados salen los
fumadores pasivos. La exposición al tabaco descendió entre clientes de
bares y restaurantes descendió hasta un 70%, es decir, más que la media
europea, entre 2009 y 2012.
El informe, en realidad un documento de trabajo que describe cuál es
la situación de las leyes antitabaco en Europa, se basa en las
comunicaciones realizadas por los 27 Estados miembros a raíz de la
Recomendación del Consejo sobre los entornos sin humo de 2009 (2009/C
296/02), en la que la UE pedía a los Gobiernos que adoptaran y aplicaran
leyes para proteger plenamente a sus ciudadanos de la exposición al
humo de tabaco en el entorno de trabajo, los lugares públicos cerrados y
el transporte público. España, junto con Bélgica y Polonia, ha sido el
que mejor ha cumplido. Los resultados en estos tres países, dice el
informe, "se producen tras la entrada en vigor de enmiendas a sus
legislaciones antitabaco", por lo que se demuestra que el efecto de la
normativa hace descender la tasa de fumadores pasivos en un periodo
corto de tiempo.
La Comisión Europea alerta de que cerca de 79.000 adultos, entre
ellos 19.000 no fumadores, murieron en 2002 por culpa de la exposición
al tabaco, bien en el hogar (72.000) o en su puesto de trabajo (2.000),
según estimaciones "conservadoras", señala el informe. La recomendación
que hizo Bruselas a lo países miembros en 2009 invitaba a extender los
entornos libres de humo como muy tarde en noviembre de 2012.
El documento también desmonta el temor al
supuesto impacto económico negativo que tiene la legislación que
restringe el tabaco. Ese impacto ha sido "limitado", asegura el texto:
"neutro o incluso positivo", precisa. Se basa para afirmarlo en varios estudios realizados en la UE y otros de ámbito internacional
que han demostrado que las políticas antitabaco "no tienen impacto
negativo en restaurantes, bares y otros segmentos del sector de la
hostelería, "con la posible excepción de establecimientos de juegos de
azar". Añade que tanto España como Finlandia están elaborando estudios
sobre esta cuestión.
El informe hace un repaso a la situación en
todos los países, cuyas legislaciones antitabaco difieren en extensión.
Más de la mitad de los Estados miembros han adoptado nuevas medidas o
han reforzado la normativa existente desde 2009. El texto recuerda que
los efectos positivos sobre la salud de la legislación antitabaco son
inmediatos e incluyen la reducción de la incidencia de ataques al
corazón en la población general -señala estudios en Italia- y de
ingresos hospitalarios por infartos de miocardio y otros accidentes
coronarios agudos en Alemania, Italia y Reino Unido.
Vida a 5.000 metros de profundidad en la fosa de las Caimán
Son los volcanes submarinos más profundos y calientes descubiertos en
la Tierra. Se encuentran a casi 6.500 metros de profundidad, en la fosa
de las Caimán, en el Caribe, y alcanzan temperaturas de hasta 400 grados centígrados. Científicos de la Universidad de Southampton y el Centro de Oceanografía Nacional
de la ciudad han desarrollado un robot submarino con el que recoger
muestras de estas 'chimeneas' y rodar imágenes en alta definición. Los
resultados son más que fascinantes, tanto en geología como en biología
marina.
A semejantes profundidades, en condiciones extremas, habitan especies
nunca antes vistas. Desde gusanos de tubo gigante hasta una especie de langostinos ciegos que ha desarrollado un órgano para detectar el calor extremo que emiten estas fumarolas hidrotermales. Sobreviven en estrechos márgenes cerca de los conductos, que alcanzan en muchas ocasiones los 10 metros de altura, y donde la diferencia de calor es de casi 400 grados entre el agua expulsada por los fumaderos y el agua de alrededor.
El robot submarino (bautizado como ISIS) ha alcanzado los 5.000 metros de profundidad,
filmando todo lo que observaba, lo que ha permitido a los
investigadores desentrañar más aún las profundidades del mar. "Esto nos
está enseñando lo poco que sabemos. No es sólo una cuestion de gran
interés científico, sino que revela la majestuosidad de nuestro planeta
en regiones que han estado ocultas durante mucho tiempo", asegura Jon
Copley, del Centro Oceanográfico Nacional, en Gran Bretaña.
Vida en condiciones extremas

Lás imágenes del robot también han permitido descubrir cómo se alimentan las especies que habitan en tales profundidades.
No sólo muchas de ellas se alimentan de los químicos que emiten las
fumarolas. Otros animales de las profundidades abisales consiguen
sobrevivir gracias a las caídas de productos orgánicos desde
profundidades menores, como bancos de medusas y esqueletos de ballenas. Cuando alcanzan las profundidades, los animales que las habitan se reúnen alrededor del festín.
Las fuentes hidrotermales de las profundidades marinas son las formaciones más extrañas e impresionantes de la geología marina. No se descubrieron hasta la década de los años 70,
y desde entonces ya se han descubierto más de 200 de ellas en todos los
océanos. Sin embargo, sólo fue hace 3 años cuando se descubrieron las
impresionantes fumarolas de la fosa de las Caimán, una gran abertura entre la placa tectónica Norteamericana y la del Caribe.
Rodar las profundidades marinas con cámaras no es algo nuevo. El
director norteamericano James Cameron ya se interesó por esas yermas
regiones en su filme 'The Abyss', donde un grupo de científicos de una
instalación petrolífera descendía hasta las profundidades abisales de la
fosa de las Caimán, y recientemente ha visitado la fosa de las
Marianas, de casi 11.000 metros de profundidad, donde ha rodado con cámaras en 3D . De su aventura submarina surgió el documental 'James Cameron: Viaje al fondo de la tierra' ,emitido por 'National Geographic'.
Sancionados agentes del FBI por espiar a jefes y masturbarse en la oficina
La cadena CNN ha revelado este viernes un correo electrónico para
difusión interna del FBI en el que se alerta a los empleados sobre actividades "inapropiadas"
que ya han acarreado sanciones a agentes por, entre otros motivos,
espiar a cargos superiores o ver pornografía y masturbarse en la
oficina.
Con el objeto de "disuadir" a los empleados de llevar a cabo este
tipo de prácticas, el Departamento de Responsabilidad Profesional de la
agencia de seguridad estadounidense remitió el correo electrónico con una compilación de faltas cometidas durante los últimos tres años, así como sus correspondientes sanciones.
"Un supervisor que vio películas pornográficas en la
oficina mientras se satisfacía sexualmente en horas de trabajo recibió
una suspensión de 35 días", destaca el documento del FBI, que ha sido
íntegramente publicado por CNN.
Otro empleado fue despedido tras descubrirse que había colocado un aparato de grabación oculto en la oficina de su superior y que había estado "fisgoneando" entre sus papeles de trabajo.
Abundan los casos con algún componente sexual como el de los agentes
que fueron sancionados por "usar la Blackberry facilitada por el FBI
para mandar mensajes explícitos a un compañero" o por "mandar correos
electrónicos con fotografías de sí misma desnuda a la mujer de su ex pareja".
Otro agente fue suspendido durante 14 días por "pagar por un favor sexual en una sala de masajes"
y otro durante 30 días por usar bases de datos del FBI para buscar sin
autorización "información sobre figuras públicas que el empleado
consideraba que estaban 'cachondas'".
Un agente de la agencia de seguridad "se sirvió de su cargo" en un club de "striptease"
cuando estaba borracho al alegar "falsamente" que estaba llevando a
cabo una investigación, por lo que fue suspendido durante 30 días.
Una segunda oportunidad
El FBI aseguró a CNN que cada año entre 325 y 350 agentes reciben "algún tipo de sanción" por actuaciones inapropiadas y que unos 30 agentes al año son despedidos.
"Llevamos a cabo una política de no tolerancia. No
toleramos que nuestros empleados tengan malos comportamientos", explicó
la ayudante del director del FBI Candice Will, quien añadió que esperan
que los agentes se comporten "de acuerdo con los estándares impuestos a
todos los empleados de la agencia".
"Eso no significa que despidamos a todo el mundo. Nuestros empleados
son humanos, como todos, y eso es lo que tratan de tener en cuenta
nuestras sanciones", matizó.
Otro de los casos más destacados es el de un empleado "en posición de liderazgo" que permitió la entrada sin autorización de "dos bailarinas exóticas amigas suyas a las instalaciones del FBI después del trabajo", por lo que fue sancionado con 23 días.
"Entendemos que los empleados puedan cometer errores.
Cuando es necesario, los echamos y cuando creemos que el empleado ha
sido rehabilitado y merece una segunda oportunidad, se la damos",
concluyó Will.
Llega la mayor ola de frío del invierno y se quedará hasta el jueves
Treinta y ocho provincias de 15 comunidades se encuentran en alerta por bajas temperaturas, vientos y nevadas.
Una masa de aire frío entrará esta tarde en la Península y se quedará
al menos hasta e miércoles de la próxima semana. Dejará nevadas en la
mitad del norte y un fuerte descenso de las temperaturas, ya que se
trata de "la entrada de aire frío más importante desde que comenzó el invierno meteorológico".
Según ha explicado a Europa Press el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Alejandro Lomas, "el tiempo se estropeará más de lo normal",
provocando precipitaciones desde últimas horas del viernes que serán,
primero de agua y después de nieve. Así, la cota de nieve se encuentra
entre los 1.200 y los 1.400 metros de altura, pero al final del viernes y
durante la madrugada del sábado descenderá hasta el nivel del mar.

El viento también será significativo durante este fin de semana. El
viernes se acenturá en la mitad sur, mientras que el sábado y el domingo
lo hará en el norte, con rachas muy fuertes que acentuarán la sensación de frío. Esta situación meteorológica de frío intenso se prolongará, al menos, hasta el miércoles.
38 provincias en alerta
El temporal tendrá especial incidencia en áreas de Castilla y León,según
ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su página
web. En Burgos y Palencia queda activada la alerta naranja por nevadas
con una acumulación de nieve de 10 centímetros, mientras que en León y
Soria hay alerta amarilla.
En Galicia se esperan precipitaciones en general
débiles y una cota de nieve que el sábado descenderá hasta 400 metros de
altura en el norte y a 1.000 metros en el sur de la región. Tendrán
riesgo naranja por fenómenos costeros adversos en A Coruña y Pontevedra
con mar de fondo del oeste y olas entre los cuatro y cinco metros.
Por su parte, Cataluña, Navarra, La Rioja y Asturias mantienen la alerta amarilla por nevadas.
Asimismo, Andalucía tiene riesgo leve, en todas sus
provincias, por vientos o fenómenos costeros adversos y en Granada
nevará, acumulándose hasta cuatro centímetros en la Cuenca del Genil,
Guadix y Baza. A pesar de ello, "donde mejor tiempo hará de toda la
Península será en Andalucía occidental", ha indicado Lomas.
En la provincia aragonesa de Huesca, se alcanzarán mínimas de -8 grados centígrados en el Pirineo oscense. Teruel y Zaragoza tienen aviso amarillo por nieve, como lo tiene Cantabria con una acumulación de cinco centímetros en zonas como Liébana.
Por otro lado, en Castilla-La Mancha hay aviso amarillo por vientos y en la provincia de Guadalajara por nieve, en la localidad de Parameras de Molina.
Las Islas Canarias, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Ceuta, Melilla, Extremadura y Murcia mantienen la alerta amarilla por vientos o fenómenos costeros adversos.
'The New York Times' desvela presiones a los medios en el caso Urdangarin
![]() |
Los reyezuelos españoles Juan Carlos y su puta de turno |
'The New York Times' asegura, en su edición de hoy, que el Rey y su
entorno "han estado trabajando agresivamente" para controlar los daños
en el 'caso Urdangarin'. El prestigioso diario llega a afirmar que,
durante los últimos 10 días, don Juan Carlos, sus asistentes y los
servicios de inteligencia han estado presionando a las
presuntas fuentes que están difundiendo los e-mails y han estado
acercándose a los altos ejecutivos de los periódicos para que intenten
bajar el tono de la cobertura del escándalo.
'The New York Times' cita fuentes que tienen vínculos con el Palacio de la Zarzuela y a algunos de los más importantes directores de periódicos en España. También añade que los responsables de los diarios El País y ABC han negado haber recibido presiones.
El diario recuerda los últimos e-mails que entregó Diego Torres al juez Castro el pasado sábado. En su declaración, Diego Torres manifestó que nunca hizo ningún movimiento sin la aprobación de la Casa Real.
A pesar de la insistencia en desvincular al Rey de las operaciones de
su yerno, en los e-mails, se desvela que don Juan Carlos estaba
supervisando algunos de los asuntos de su yerno y que contaba con su
respaldo para la búsqueda de patrocinios, según el relato del periódico.
'The New York Times' recuerda que los e-mails no ponen de manifiesto delito alguno cometido por el monarca, pero sí que han llevado el escándalo a las puertas de Palacio.
Además ha empañado la imagen de la Monarquía que ha sido objeto de los
españoles que sufren por la crisis económica y cómo los casos de
corrupción -incluyendo sobres de dinero en efectivo entregados a
políticos de alto nivel- alimentan su resentimiento sobre los
privilegios y especiales conexiones de una determinada élite.
La hipótesis de la red gay en el Vaticano
Tres cardenales, incluyendo al ex jefe de los servicios
secretos del Vaticano, habrían informado al Papa de una presunta “red
de amistades homosexuales y chantajes”. Los encuentros sexuales habrían
ocurrido dentro del Vaticano.
El
papa Benedicto XVI habría decidido renunciar luego de que una
investigación interna le informara sobre el alcance de los escándalos
sexuales y la corrupción dentro del Vaticano. Según informó ayer el
diario italiano La Repubblica, tres cardenales, incluyendo al ex jefe de
los servicios secretos del Vaticano, habrían sido consultados para
corroborar las alegaciones sobre abusos financieros, favoritismos y
corrupción planteadas en la publicación de documentos confidenciales
papales, bautizado como Vatileaks.
El 17 de diciembre de 2012, los cardenales Julián Herranz, Salvatore
De Giorgi y Josef Tomko habrían entregado al pontífice dos volúmenes,
de alrededor de 300 páginas, en carpetas duras que contenían una imagen
precisa del daño y los “peces podridos” en el interior de la Santa Sede,
reportó el diario. Esa información se encontraría en la caja fuerte de
Josef Ratzinger. “Fue en ese día, con esos papeles en su escritorio, que
Benedicto XVI tomó la decisión una semana antes de Navidad sobre la que
había meditado durante tanto tiempo”, indicó la publicación. La
información que él presuntamente recibió de los cardenales “es sobre el
incumplimiento del sexto y séptimo mandamiento”, reveló al diario una
fuente descrita como “muy cercana” a las autoridades. Los mandamientos
son “no cometerás adulterio” y “no robarás”. Los cardenales expresaron
que descubrieron una red clandestina de homosexuales, cuyos miembros
organizaban encuentros sexuales en numerosos lugares de Roma y de la
Ciudad del Vaticano. Agregaron que los integrantes de esa red son
propensos a chantajes a raíz de sus orientaciones sexuales. Precisaron
situaciones remotas como aquellas vinculadas con monseñor Tommaso
Stenico, suspendido después de una entrevista que fue transmitida en la
que habló de los encuentros sexuales que tuvieron lugar en el Vaticano,
hasta la historia de los coristas que rodeaban a Angelo Balducci,
integrante del grupo exclusivo de la curia denominado Su Santidad,
motivo de una investigación judicial. Sobre los lugares de reunión
vinculados con este episodio, el informe detalla un sitio en las afueras
de Roma, un sauna y un salón de belleza en el centro, como también las
habitaciones dentro del Vaticano. Entre aquellos mencionados en el
reporte se encuentra Marco Simeon, un directivo de la televisión estatal
RAI cuyo nombre fue ligado tiempo atrás con una de las revelaciones
clave de los Vatileaks: la conspiración para expulsar al arzobispo Carlo
María Vigano de la presidencia de la gobernación de la Ciudad del
Vaticano, después de sus intentos por introducir una mayor transparencia
financiera. Simeon es considerado como alguien cercano al segundo
oficial de mayor rango en el Vaticano, el secretario de Estado cardenal,
Tarcisio Bertone.El reporte secreto alertó, también, sobre vínculos sospechosos en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el Banco del Vaticano, donde un nuevo presidente fue nombrado la semana pasada luego de una vacante de nueve meses, agregó La Repubblica, que no ofreció más detalles sobre la cuestión. El periódico aseguró que Benedicto, personalmente, le haría entrega de los volúmenes a su sucesor, con la esperanza de que será “fuerte, joven y santo”, espera, para hacer frente a la enorme tarea que le espera.
En sintonía, el semanario conservador Panorama informó ayer sobre un Vatileak que creció demasiado, pero sin especular sobre los motivos de la dimisión del pontífice alemán de 85 años. La revista señaló que la presunta “red de amistades homosexuales y chantajes” en la curia romana fue para Benedicto XVI la parte más sorprendente del informe sobre Vatileaks. Como también detalló que los autores del informe tienen más de 80 años, por lo tanto no son papables.
El Vaticano se rehusó a comentar la información. La Repubblica informó que el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aseguró que no se van a comentar “todas las claves, fantasías y opiniones que haya sobre el tema” e indicó que los medios no pueden esperar comentarios, confirmaciones o desmentidos de lo que se dice sobre este tema. “No estamos corriendo detrás de todas las especulaciones y fantasías u opiniones que se expresan sobre el tema y no esperen que los tres cardenales den entrevistas porque la línea acordada es guardar silencio y no revelar información sobre este tema”, agregó. Además reflejó las inexactitudes que se detectan en la información que se brinda y pone de manifiesto “que aquellos que escriben no entienden de los temas vaticanistas”. Lo que figura en una información, añadió, es responsabilidad del autor. Sobre el inicio del cónclave de cardenales, que elegirá al sucesor de Benedicto XVI, el portavoz del Vaticano remarcó que la fecha será decidida por la congregación de cardenales una vez que el Papa haya renunciado. En un principio, el Vaticano había dicho que los cardenales se reunirían alrededor del 15 de marzo, pero luego admitió que el proceso podría adelantarse.
El Papa renunciará el 28 de febrero. Hasta el momento, el Vaticano insistió en que la decisión de Benedicto de convertirse en el primer Papa en dejar su cargo en los últimos 600 años tiene que ver con su edad avanzada y no con conspiraciones internas.
Toman medidas contra delincuencia tras espectacular asalto en Perú
Primer ministro ruso cumple intensa agenda en Cuba
La Habana, 22 feb (PL) El primer ministro de Rusia, Dimitri Medvedev,
comienza hoy la segunda jornada de una visita de trabajo en esta
capital encaminada a estrechar lazos entre su país y Cuba.
El visitante, quien llegó el jueves a La Habana, rendirá un homenaje en
el Mausoleo dedicado al soldado internacionalista soviético, con la
colocación de una ofrenda floral.
De acuerdo con el programa previsto, el primer ministro visitará además el stan de Rusia en la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013, evento que se realiza anualmente y que tras cerrar su edición capitalina el próximo domingo recorrerá el resto de las provincias del país.
Al llegar ayer al Aeropuerto Internacional José Martí de esta capital, Medvedev fue recibido por el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, y el canciller, Bruno Rodríguez.
Durante su primer día en la isla, el dirigente ruso sostuvo un encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro Ruz, en el cual pasaron revista al estado de las relaciones bilaterales, calificadas oficialmente de excelentes, y abordaron otros temas de la actualidad internacional.
Asimismo, ratificaron la voluntad política de continuar profundizando los vínculos entre ambas naciones en materia de inversiones, comercio, turismo, salud, educación, ciencia y cultura.
Luego de las conversaciones, los dos dirigentes presidieron una ceremonia en la cual fueron suscritos 10 instrumentos jurídicos para el desarrollo de la cooperación bilateral en diferentes áreas.
Algunos de los acuerdos se refieren a la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos, la colaboración en el campo de la hidrometeorología y el monitoreo del ambiente, así como el intercambio de información y ayuda mutua en el marco del sistema único de preferencias de la unión aduanera.
También sellaron convenios en el ámbito de la educación, de la medicina nuclear y producción de preparados radioactivos para fines médicos, y de colaboración entre el Archivo Nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma) y la Agencia Federal de Archivos de Rusia.
Otros proyectos reflejan las intenciones para el suministro de técnica aeronáutica rusa y su aseguramiento entre Ilyushin Finance Company y la Corporación de la Aviación Cubana.
De acuerdo con el programa previsto, el primer ministro visitará además el stan de Rusia en la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013, evento que se realiza anualmente y que tras cerrar su edición capitalina el próximo domingo recorrerá el resto de las provincias del país.
Al llegar ayer al Aeropuerto Internacional José Martí de esta capital, Medvedev fue recibido por el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, y el canciller, Bruno Rodríguez.
Durante su primer día en la isla, el dirigente ruso sostuvo un encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro Ruz, en el cual pasaron revista al estado de las relaciones bilaterales, calificadas oficialmente de excelentes, y abordaron otros temas de la actualidad internacional.
Asimismo, ratificaron la voluntad política de continuar profundizando los vínculos entre ambas naciones en materia de inversiones, comercio, turismo, salud, educación, ciencia y cultura.
Luego de las conversaciones, los dos dirigentes presidieron una ceremonia en la cual fueron suscritos 10 instrumentos jurídicos para el desarrollo de la cooperación bilateral en diferentes áreas.
Algunos de los acuerdos se refieren a la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos, la colaboración en el campo de la hidrometeorología y el monitoreo del ambiente, así como el intercambio de información y ayuda mutua en el marco del sistema único de preferencias de la unión aduanera.
También sellaron convenios en el ámbito de la educación, de la medicina nuclear y producción de preparados radioactivos para fines médicos, y de colaboración entre el Archivo Nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma) y la Agencia Federal de Archivos de Rusia.
Otros proyectos reflejan las intenciones para el suministro de técnica aeronáutica rusa y su aseguramiento entre Ilyushin Finance Company y la Corporación de la Aviación Cubana.
Los divorcios de mutuo acuerdo y los desahuciados estarán exentos de tasas
La rectificación en toda regla que el Ministerio de Justicia ha hecho de la Ley de Tasas —apenas dos meses después de entrar en vigor y solo tras pedírselo el Defensor del Pueblo—
será aprobada previsiblemente hoy por el Consejo de Ministros. La
reforma de la reforma supone una rebaja general de las cuantías —solo
para los ciudadanos, no para las empresas, y solo en la parte variable
de la tarifa— e incluso la retirada de la tasa en ciertos casos, como
divorcios de mutuo acuerdo o desahucios. Además, se adelantará la
aplicación de la futura Ley de Justicia Gratuita para que los colectivos
exentos puedan disfrutar ya del beneficio, y a esos colectivos —solo a
ellos— se les devolverá el dinero pagado estos dos meses.
Fuentes del equipo del ministro Alberto Ruiz-Gallardón
admiten que se ha dado marcha atrás, aunque aseguran que “el modelo, la
idea de que el litigante asuma en cierta medida la financiación de la
administración de justicia” sigue en pie, y que esa es la que funciona
“en la mayor parte de los países de Europa”. Sostienen que las
alegaciones del Defensor del Pueblo han servido de “palanca” para “rectificar”. En el mes de enero se recaudaron 17,9 millones de euros en tasas.
Las principales modificaciones —que entrarán en vigor previsiblemente el lunes— son estas:
» Baja un 80% la tarifa variable. Las tasas fijas
(ver cuadro adjunto) no se tocan. Lo que se modifica es la tasa
variable, una cantidad que resultaba de multiplicar el valor de los
bienes reclamados en un pleito por 0,5% (hasta un millón de euros) o por
0,25% (a partir de un millón), y que según Justicia era la que podía
disparar el coste final para el ciudadano. Cuando no se podía calcular
el valor de los bienes el porcentaje de 0,5% se aplicaba sobre 18.000
euros. Esos porcentajes de 0,5% y 0,25% se mantendrán para las tasas
pagadas por empresas; pero para ciudadanos particulares pasará a ser del
0,1%, con independencia de la cuantía y tanto en primera instancia como
en segunda. Ahora la tasa variable puede llegar a un máximo de 10.000
euros; tras la modificación, el tope máximo (para ciudadanos, no para
empresas) serán 2.000 euros.
» Divorcios y desahuciados, libres de tasa. Las
separaciones y divorcios de mutuo acuerdo estarán exentos de pagar
tasas; los que no sean de mutuo acuerdo pagarán la tarifa fija (150
euros) y la variable sobre 18.000 euros, es decir, 18 euros. En total,
168 euros. Hasta ahora los únicos asuntos de familia que estaban exentos
eran los referidos a pensiones de alimentos o filiaciones.
Igual que los divorcios, quedan libres de pagar tasas las familias
desahuciadas. Seguirán estando obligadas a asumir las costas del proceso
judicial, pero en esas costas no se incluirán las tasas que pagó el
banco para iniciar el juicio. También estarán exentos los avalistas, si
los hubiera.
Por último, se amplía la exención a otro caso: cuando una demanda de
consumo se haya resuelto con un laudo arbitral y una de las partes lo
incumpla, si la otra lleva el incumplimiento a los tribunales no pagará
tasa.
» Recurrir la multa será más barato. En recursos
contra sanciones administrativas la tasa no podrá superar el 50% del
dinero reclamado. Esta bonificación —que solo existirá en primera
instancia— acaba con uno de los casos que durante meses se han puesto de
ejemplo para denunciar la ley: la famosa multa de 100 euros que costaba
200 euros en tasas recurrir; ahora costará 50. De esta novedad también
podrán beneficiarse las empresas.
En la jurisdicción de lo laboral, que solo tiene tasas en segunda
instancia, los funcionarios se beneficiarán también de la bonificación
que ahora se aplicaba al resto de trabajadores (que abonan solo el 40%
de la tasa).
» La justicia gratuita entra en vigor y se devuelve el dinero.
La nueva ley de justicia gratuita, que ampliará el número de
beneficiarios (porque eleva los niveles de renta e incorpora colectivos
enteros, como las víctimas de violencia machista o las de accidentes
graves) está aún en tramitación; el Gobierno, con un real decreto, va a
adelantar la aplicación de los artículos sustanciales de esa ley, de
forma que quienes resultaran beneficiarios de justicia gratuita con los
nuevos requisitos puedan empezar a beneficiarse ya y dejar de pagar
abogado, procurador y tasas. A quienes, cumpliendo esos requisitos,
hubieran iniciado pleitos desde el pasado 17 de diciembre —fecha en la
que empezaron a cobrarse las tasas— se les devolverá el dinero (solo de
las tasas, no del abogado ni el procurador).
» Se aplican ya, pero no se cobrarán hasta abril.
Como ahora habrá que volver a modificar los formularios y el sistema
informático de cobro, aunque la reforma de la ley se apruebe hoy y entre
en vigor de inmediato las tasas no podrán cobrarse materialmente hasta
finales de marzo o abril. Lo que ha decidido el ministerio es que en los
pleitos que se inicien en ese lapso de tiempo se apliquen ya las nuevas
tarifas, pero no se cobren: la tasa quedaría pendiente de cobrar y se
abonaría cuando esté listo el sistema.
Escándalos económicos y sexuales enturbian la salida del Papa
Los dos grandes escándalos que la Iglesia sigue intentando cerrar en falso, la protección durante décadas a los curas pederastas y la corrupción moral y económica de algunos miembros de la curia romana, se acaban de presentar en el zaguán del Vaticano justo en el momento más delicado, la renuncia de Benedicto XVI y la elección del nuevo papa.
A las dudas sobre si los cardenales investigados por encubrir a pederastas deben participar en el cónclave se unen ahora las revelaciones, cada vez más explícitas, sobre el contenido del informe secreto sobre el caso Vatileaks
—la filtración masiva de documentos papales— encargado por Joseph
Ratzinger a tres cardenales octogenarios. El documento, que fue
conociendo el Papa a lo largo de 2012, supone —según el diario La Repubblica—
la confirmación de que destacados miembros de la jerarquía vaticana
están implicados en luchas intestinas por el poder, el dinero e incluso
el sexo.
“Todo gira en torno al sexto y al séptimo mandamiento”. La frase, que
el periódico italiano pone en boca de una fuente conocedora del
informe, viene a resumir que la comisión de actos impuros y el robo son
los pecados, cuando no los delitos, que minan los cimientos del
Vaticano. El diario abunda en el conocimiento por parte de Benedicto XVI
del contenido del informe —elaborado por los cardenales Jozef Tomko,
Salvatore De Giorgi y Julián Herranz— determinó en gran medida su renuncia. Desde principios de abril, justo después de su viaje a Cuba y México, hasta el pasado mes de diciembre, los cardenales fueron contando al Papa, y solo al Papa, el resultado de sus pesquisas.
Según La Repubblica, la comisión cardenalicia entrevistó a
decenas de obispos, cardenales y laicos que fueron dibujando la
situación actual del Vaticano. Esto es, una confluencia de grupos de poder
articulados en función de las distintas congregaciones religiosas o de
su lugar de procedencia, pero también de sus apetencias sexuales.Según
la investigación, altos jerarcas de la Iglesia podrían estar siendo
víctimas de “influencias externas” —una forma suave de decir chantaje—
por culpa de “sus vínculos de naturaleza mundana”, o sea, por su
relación con los bajos fondos.
Y, a partir de aquí, el informe que el Papa tendría guardado en la
caja fuerte del apartamento pontificio para entregárselo a su sucesor
sube sensiblemente de tono. El diario hace referencia a un escándalo que
explotó en 2010 y cuyo protagonista fue Angelo Balducci, de 65 años, gentilhombre del Papa —un club laico relacionado con la curia romana— y por entonces presidente del Consejo Nacional de Obras Públicas
con el Gobierno de Silvio Berlusconi. Balducci estaba siendo objeto de
una investigación judicial cuando los agentes que le tenían pinchado el
teléfono constataron que utilizaba habitualmente los servicios de un
nigeriano, Chinedu Thomas Ehiem, de 42 años, cantor de la capilla Giulia
de la basílica de San Pedro, para contratar los servicios sexuales de
hombres jóvenes.
Por su parte, Marco Simeon, es un joven protegido del secretario de Estado, Tarcisio Bertone,
y a quien el arzobispo Carlo Maria Viganò —enviado a EE UU tras
denunciar la corrupción del Vaticano—- ya relacionó en el pasado con la corrupción económica dentro de los muros de la Iglesia. Pasado el tiempo, el joven protegido de Bertone también fue señalado como uno de los responsables de la caída en desgracia de Ettore Gotti Tedeschi,
el anterior presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR),
el banco del Vaticano. Gotti Tedeschi fue violentamente despedido en
mayo de 2011 después de que, durante dos años y medio, intentara sin
éxito limpiar las finanzas de la Iglesia.
Tras su destitución, y ante el temor de ser asesinado, Gotti
Tedeschi, viejo amigo del Papa, escribió un informe —ahora en poder de
la justicia— dejando constancia de su lucha infructuosa contra los vicios contables de la Iglesia.
La presidencia del IOR quedó vacante nueve meses y no se cubrió hasta
la pasada semana. No deja de ser significativo que la última decisión de
Benedicto XVI como Papa haya sido la de poner al frente del banco a un
alemán, el barón Ernst Von Freyberg.
Unas horas después se supo que el joven Marco Simeon había sido
destituido al frente de Rai Vaticano. También en el ajedrez vaticano,
los peones son los primeros en caer.
A los escándalos por el poder, el sexo o el dinero se une el más
triste de todos. El que supone la negación de la justicia y el consuelo a
las víctimas de la pederastia.
La polémica sobre si los cardenales sospechosos de haber ocultado los
actos de pederastia deberían abstenerse de participar en el cónclave no
hace más que crecer. El asunto, que fue puesto sobre la mesa por la
revista católica Famiglia Cristiana y la organización estadounidense Catholics United, solo tenía como objetivo en un primer momento al cardenal Roger Mahony,
acusado de encubrir durante sus 26 años al frente de la diócesis de Los
Ángeles a 129 sacerdotes acusados de abusos a menores. Pero enseguida
el foco se posó también sobre el cardenal primado de Irlanda, Sean
Brady, y el cardenal belga Godfried Danneels. Pero no serían los únicos
manchados por un escándalo tan grave. En algún momento de sus vidas, el
estadounidense Justin Francis Rigali, el australiano George Pell, el
mexicano Norberto Rivera Carrera, el polaco Stanislaw Dziwisz y el
argentino Leonardo Sandri también desoyeron el sufrimiento de las
víctimas. De hecho, uno de los candidatos a suceder a Benedicto XVI, el
cardenal de Nueva York, Timothy Dolan,
acaba de declarar en la investigación de abusos sexuales atribuidos a
sacerdotes de Milwaukee, donde él fue arzobispo entre 2002 y 2009.
Los grandes escándalos que Benedicto XVI no supo atajar durante su
pontificado se presentan ahora, con su rostro más crudo, en el momento
de la despedida.
El PP dio de baja al extesorero el día que se publicaron sus cuentas
El 16 de abril de 2010 el PP dio de alta a Luis Bárcenas
en la Seguridad Social como empleado suyo. Ocurría ocho días después de
que el exsenador renunciara con “carácter definitivo” a ser tesorero
por su implicación en el caso Gürtel. Y 1.022 días cotizados/trabajados después, el 31 de enero de 2013, le daba la baja, el mismo día que EL PAÍS publicaba los papeles de Bárcenas.
Los datos de su vida laboral dejan claro que la relación entre 2010 y
2013 de Bárcenas con el PP es la de un contrato indefinido generado tras
su renuncia, y que cesó por “baja voluntaria” del extesorero hace solo
22 días.
La baja ante la Seguridad Social debe comunicarse en un plazo máximo
de seis días naturales desde el día siguiente a la fecha del despido
fijada por la empresa, según expertos en derecho laboral consultados.
Por tanto, el despido de Bárcenas el pasado 31 de enero no fue la
respuesta al hallazgo de la fortuna opaca de Bárcenas (hasta 22 millones
de euros en Suiza), difundido por un auto del juez Pablo Ruz el 15 de
enero.
El PP podría haberlo despedido cualquier día desde entonces, pero le
dio de baja el 31 de enero de 2013, el día que EL PAÍS difundió los
apuntes manuscritos del extesorero con datos de presuntos pagos a
dirigentes del PP y supuestas donaciones opacas de empresarios, caso que
hoy investiga la Fiscalía Anticorrupción. Ese día el PP, a través de su
secretaria general, Dolores de Cospedal, negó tal contabilidad. Algo que también hizo el propio Bárcenas.
Desde días antes, el PP sabía que EL PAÍS manejaba esa información
manuscrita por su extesorero, ya que este periódico llamó a diversos
dirigentes del partido para confirmar tales pagos, que uno tras otro
negaron.

Pero más allá de que el historial laboral desnude el argumentario de
la dirección del PP, y las manifestaciones de la secretaria general, Dolores de Cospedal,
sobre que se expulsó a Bárcenas en 2010, cuando en realidad se le fichó
de nuevo, la situación del extesorero podría dar lugar a un posible
fraude a la Seguridad Social, según explican inspectores de Trabajo.
“Para que un empleo sea legal se tienen que dar dos requisitos: que haya
ocupación real y cotización a la Seguridad Social. Si hay ocupación del
trabajador pero no se cotiza es un fraude a la Tesorería General de la
Seguridad Social. Pero si hay cotización y no hay trabajo real, es
también fraude. Se está fingiendo un trabajo para engordar las
cotizaciones y dar lugar a prestaciones como jubilación, desempleo,
bajas, incapacidades. Por razones parecidas, inspeccionamos y
sancionamos a empresarios que fingen empleos para extranjeros para que
cobren ilegalmente el paro”, afirman esas fuentes.
Por otro lado, si lo que ha percibido en estos dos últimos años es un
salario, como indica su alta en la Seguridad Social, todo apunta que el
finiquito iría aparte. Desde que estalló el caso Gürtel,
Bárcenas comentaba en privado que tenía dos razones para no soltar su
artillería de secretos e irregularidades del partido: por un lado, su
confianza en la lealtad de Rajoy hacia su persona, y, por otro, que
estaba pendiente de perfilar la liquidación final a su trabajo de
décadas en el partido.
Sopa de letras para recibir al Duque imputado
El buen revolucionario tiene que levantarse temprano mañana sábado.
Desayunar bien, coger un bocadillo y una bufanda y salir a la calle
preparado para un día largo, intenso y puede que duro. A las 09.00 —con
un frío previsiblemente intenso— la cita es ante los Juzgados para
recibir a Urdangarín y recordarle que no es bienvenido.
Por la tarde, probablemente con el tembleque aún en el cuerpo —se
espera que el sábado caiga la del pulpo, y que hasta nieve a nivel del
mar— la cita es en la Plaza de España, que algunos aún llaman de
Islandia, como si alguien se acordara de aquello del 15-M, las acampadas y la revolución (pospuesta) de las manos levantadas y blancas.
Da la casualidad de que el juez Castro ha elegido una fecha redonda
para preguntarle al duque de Palma por el caso Noos, el 23 de febrero, 23-F para la historia. Y los revolucionarios y contestatarios, que ya tenían preparada una marea ciudadana para criticar el golpismo económico en una fecha tan redonda, han tenido que diversIficar.
En realidad, el 23-F comienza hoy, 22-F. Una de las protestas contra
la corrupción que supuestamente salpica a la Monarquía y que para
independentistas y republicanos es en estos momentos el mejor exponente
contra la permanencia de la Corona, la organizan Arran y el conjunto de
la Esquerra Independentista de Mallorca (EIM).
Los independentistas calientan motores esta tarde en el Casal Popular
Voltor Negre con la proyección, a las 19.00, de un vídeo. La gran cita,
bajo el lema "Prou impunitat a la corrupció!" es mañana a las 09.00 en
los Juzgados. El evento través de las redes sociales, ha recogido ya 124
"asistiré" y 71 "tal vez asista" de los 1.455 invitados.
Los independentistas reunirán una densa sopa de letras.
Allí estarán Joves del Gob, Sepc Pius XII, Soca Arrel, Arran Mallorca
Nord, Assemblea UIB, Sepc Mallorca, Pinyol Vermell, Endavant Osan, Sepc
Països Catalans, Salvem Mallorca, Plataforma Crida, Pla de Mallorca En
Marxa, Arran Països Catalans, Albaïna y Voltor Negre.
También a las 09.00 Democracia Real Ya Mallorca ha convocado a sus simpatizantes bajo el lema "Bienvenida como se merece a Urdangarín". Se trata de obsequiar al Duque con una pitada. Por ahora 384 personas habían confirmado su participación y 230 se lo estaban pensando, de un total de 2.845 invitados.
"No olvidéis traer pitos, maracas y cacerolas para darle una sonora
pitada" proponen los de Democracia Real Ya desde donde "animamos a todos
los mallorquines y ciudadanos de la isla que le den la bienvenida como
merece ser". "Alli estaremos esperando al em... Palma... do para darle
lo k se merece... a este chorizo sin... vergüenza k se ha reído de todos
los balears y de nuestra tierra donde siempre fue bien acogido y encima
se ríe y nos estafa allí estaremos", escribía en una de las respuestas
de la página de Facebook una de las fans de DRY.
DRY Mallorca ha convocado ya para este acto a 451 personas, de los
casi 7.000 invitados, unos 200 de los cuales aún se lo estaban pensando
ayer, al cierre de esta edición. Muchos de los que irán a alguno de
estos actos anti-Urdangarín se han apuntado también a los otros,
aprovechando la ventaja de que son a la misma hora.
Unión Cívica por la República —otro de los que llama mañana a la
protesta— convoca a una macro quedada entre las 08.30 y las 15.00
(¿aguantarán muchos el frío y la espera?). Por el momento, de los 587
invitados 75 se han comprometido a ir y 22 lo están meditando. Los
jóvenes de Esquerra Unida, por su parte, preparan la "segunda rebuda
republicana a Urdangarín".
Los jóvenes de IU juegan con uno de los mayores problemas del momento
y animan a desahuciar a los reyes con el lema "Desnonem la Monarquía".
Todos estos actos deberían converger por la tarde en la "Marea ciudadana
contra el golpe de Estado de los mercados", con una serie de actos
desde las 17.00 en la Plaza de España. Aunque son distintas
convocatorias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)