
martes, 27 de diciembre de 2011
Vinos tinto y blanco uruguayos a la conquista de China y Rusia

Básicamente, Uruguay exportará un millón y medio de litros de vino blanco; un millón de litros de jugo de uva (mosto), y dos millones de litros de vino tinto. También hay opción de exportar otro millón de litros, en caso que la cosecha lo permita.
Serán 32 las bodegas del país que se beneficien en esta exportación a granel, lo que además beneficia a los bodegueros que sacan un volumen importante de sus cavas antes de comenzar la próxima cosecha.
Aunque Uruguay ha apostado desde siempre a la venta de vinos embotellados, y competido por optimizar su calidad para mejorar su cotización y demanda, la opción del vino sin envasar es una posibilidad en expansión en el mundo. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, con sede en Francia, el 70% del vino que se produce en el mundo, es exportado a granel.
Consolidarse a nivel internacional
Más allá de lo importante del volumen a comercializar, los vinculados al sector, alientan lograr que este sistema se consolide en los mercados internacionales, mostrando a Uruguay, además de cómo productor de vinos finos, como un mercado exportador estable, para una materia prima de constante demanda en el mundo.
El mayor inconveniente que ha presentado hasta ahora el país en la materia, es que se ha visto obligado a vender por sobre stock, con lo cual el abaratamiento del producto supera incluso, los costos de producción. Lo cual se parece mucho práctica comercial ilícita den0minada “dumpìng”.
Confirman en Bolivia yacimiento de medio millón de toneladas de cobre
Proseguirán pesquisas sobre uruguayos desaparecidos en dictadura
Desarticulada en Madrid una banda internacional de estafas masivas en Internet
La Policía Nacional ha desarticulado una banda, asentada en Alcalá de Henares, que se dedicaba a las estafas masivas a través de Internet. El grupo robaba contraseñas bancarias de usuarios y con ellas compraban artículos en la Red que luego revendían.
Según informó la Policía, se ha arrestado a ocho personas como responsables de esta organización delictiva. La banda habría estafado 1,3 millones de euros en España e Italia. Hasta el momento, hay 350 víctimas identificadas, principalmente en las Islas Canarias. Además, los agentes intervinieron un servidor de Internet en el momento se iban a enviar más de 300.000 correos electrónicos para capturar credenciales bancarias de usuarios de la Red.
En el curso de la investigación se ha podido averiguar que el grupo desarticulado obtuvo los datos de miles de tarjetas de crédito tras el ataque informático al servidor de una empresa naviera. Uno de los cabecillas de la banda fue localizado en Italia, pero la clonación de tarjetas de crédito era desarrollada en España, en concreto en la comunidad de Madrid.
Los detenidos realizaban compras masivas en comercios on-line, almacenaban la mercancía en puntos de seguridad y, finalmente, revendían los productos en Internet utilizando datos de identidad falsos. La banda disponía de subordinados que se encargaban de recoger los artículos comprados y cobrar las transferencias o envíos de dinero resultado de las estafas.
Cataluña cierra 2011 con más ERE pero menos empleados afectados
La persistencia de la crisis llevará a Cataluña a cerrar 2011 con un número de Expedientes de Regulación de Empleo superior al de 2010 y con un volumen de trabajadores afectados algo inferior, después de que el año pasado unas 61.000 personas pasaran por procesos de despido o reducción de empleo.
A falta de los últimos datos oficiales sobre los meses de noviembre y diciembre, la Generalitat ha autorizado en 2011 un total de 2.583 Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), que han puesto la vida más difícil a 40.450 trabajadores, mientras que la administración ha rechazado otros 35, que afectaban a 377 empleados.
Este número de expedientes es superior a los autorizados hasta el mes de octubre de 2010 por la Generalitat, que ascendieron a 2.290, según los datos del Departamento de Empresa y Empleo.
Pese al aumento del número de ERE, los trabajadores afectados han bajado con relación al año pasado ya que, hasta octubre, se han visto implicados en procesos de despido colectivo y reducción de empleo 40.450, frente a los 51.056 de 2010 en las mismas fechas, lo que muestra que los empresarios han recurrido más a los ERE de suspensión temporal y reducción de jornada, en lugar de a los de extinción.
De hecho, de los 2.583 expedientes, la gran mayoría son de reducción (1.385), seguidos de los de suspensión (811) y los de extinción (387).
En octubre de 2010, los ERES de extinción ascendieron a 317, los de reducción a 642 y los de suspensión a 1.331.
Por sectores, la mayoría de los expedientes autorizados pertenecen al sector de la industria (2.044), seguido de los servicios (1.141) y de la construcción (448).
Entre los ámbitos más afectados se encuentran el de la automoción y la comercialización de vehículos a motor y la industria en general de productos alimentarios.
Algunos de los expedientes más destacados que han trascendido en estos diez meses son los de entidades bancarias como CatalunyaCaixa y Unnim; Mutua de Terrassa y el Hospital de Sant Pau, en el sector sanitario; y Sharp, Iveco o Alstom, en el ámbito industrial; o Bimbo, en el sector alimentario.
Los sindicatos han alertado que sólo sectores como las empresas químicas, la alimentación y bebidas y la farmacia aguantan el tipo en los últimos años, mientras que los sectores especialmente castigados son la fabricación de productos no metalúrgicos, el textil y la confección, la metalúrgica y otras industrias manufactureras.
Los ERE los presentan las empresas en crisis con el objeto de obtener de la autoridad laboral competente un permiso para suspender o extinguir las relaciones laborales colectivas, un marco en el que se garantizan ciertos derechos de los trabajadores.
Las empresas pueden solicitarlo cuando se producen causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor.
La Justicia argentina reclama a España datos sobre ministros de Franco
Una juez federal argentina ha pedido a España a aportar información sobre ministros y responsables de las fuerzas de seguridad de la dictadura franquista en el marco de la investigación abierta por crímenes cometidos durante el régimen de Francisco Franco, han informado esta noche fuentes judiciales.
El exhorto de la juez federal María Servini de Cubría solicita nombres y domicilios de los ministros y jefes de las fuerzas de seguridad en el periodo comprendido entre el 17 julio de 1936 y 15 junio de 1977.
El exhorto incluye a los mandos de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Armada, Directores de Seguridad y dirigentes de la Falange Española y solicita el certificado correspondiente en caso de fallecimiento.
Asimismo, la juez pidió información sobre personas desaparecidas, asesinadas y torturadas durante la dictadura franquista, niños apropiados y datos de empresas que utilizaron a presos políticos para hacer trabajo esclavo, según las mismas fuentes.
Querella de los familiares
La solicitud de Servini de Cubría se enmarca en la causa que investiga los crímenes del franquismo iniciada a instancias de un grupo de familiares de víctimas bajo el principio de justicia universal, por el que se pueden investigar crímenes de lesa humanidad ocurridos en terceros países.
Servini de Cubría había archivado las actuaciones de acuerdo con un dictamen de la Fiscalía según el cual tales crímenes han sido o son investigados por la justicia española, lo que dio lugar a una apelación de la parte querellante.
En septiembre del pasado año, la Cámara Federal declaró nula la decisión de la magistrada y aceptó la petición de la querella.
Entre las demandas presentadas ante los tribunales de Buenos Aires figuran las de Silvia Carretero, viuda de Luis Sánchez Bravo, uno de los cinco últimos fusilados por el franquismo, y las de Darío Rivas, hijo de Severino Rivas, fusilado en 1936, e Inés García, sobrina de Elías García, asesinado en 1937.
Rivas y García encabezaron la querella presentada en abril de 2010 ante los tribunales federales argentinos por genocidio con el auspicio de organismos humanitarios locales, entre ellos el Servicio de Paz y Justicia que dirige Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980.
La demanda fue ampliada después con 17 nuevos casos de víctimas gallegas, de un total de casi 5.000 represaliados por la dictadura en Galicia, identificados en una investigación realizada por universidades gallegas durante los últimos cuatro años.
La hija del reyezuelo Borbon reformó el palacete con el dinero público desviado
Los croriduques de Ponlapalma reformaron parte de la mansión que poseen en Barcelona con dinero público desviado a la empresa Aizoon propiedad de ambos. La Policía Judicial ha determinado que el choriduque de Ponlapalma invirtió al menos 80.000 euros procedentes de las administraciones públicas balear y valenciana en los cerramientos, aluminios, cristales, puertas y suelos de la vivienda de Pedralbes, que les había costado siete millones de euros y que estrenaron en 2005.
El recorrido de los fondos es muy simple de explicar: los choriduques recibían el dinero público en el Instituto "sin ánimo de lucro" Nóos y luego lo desviaban a sus empresas particulares. Parte del dinero que acabó en Aizoon fue empleado en la reforma de la vivienda que el matrimonio posee en el barrio barcelonés de Pedralbes.
La sociedad familiar que comparten los choriduques de Ponlapalma libró a lo largo del ejercicio de 2005 sendos pagos a la empresa de carpintería y ebanistería Pasi Disseny, radicada en Badalona, y a Cristalería Juventud, ubicada en el polígono industrial Sales de Sant Boi, especializada en el montaje de ventanas y estructuras metálicas.
Responsables de las empresas han explicado que trabajaron en la reforma del palacete de Pedralbes. Representantes de Pasi Disseny han precisado que participaron en la reforma de la carpintería de la vivienda de Pedralbes empleando "los mejores materiales". "Hicimos una reforma de arriba abajo", añaden en referencia al montaje de puertas, suelos y ventanas.
La misma expresión utilizan en Cristalería Juventud, donde señalan que las ventanas fueron instaladas por sus empleados, recurriendo, de nuevo, a productos de máxima calidad. "Fue una reforma grande", abundan sus responsables, especializados en todo tipo de instalaciones de vidrio. "Cambiamos todos los cristales y el aluminio".
Estas operaciones obran ya en poder del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma que investiga al los choriduques de Palma por malversación de caudales públicos, fraude a la Administración, prevaricación y falsedad documental.
Menuda monarquía tenemos en Espanystan familia de chorizos....
El presidente de Telefónica cesará a Urdangarín cuando se lo pida el rey, quien le colocó ahí
La “conducta no ejemplar” de Iñaki Urdangarin, su alejamiento de la Familia Real y su previsible imputación han encendido las luces de alarma en la multinacional que preside César Alierta. Temen por el daño que el yerno de el Rey puede hacer a la imagen de la compañía simplemente por trabajar con ellos. Pese a todo, el presidente de Telefónica no forzará su destitución hasta que se lo pida expresamente Don Juan Carlos.
“Si la Casa del Rey pidió a Telefónica que contratase a Urdangarín y lo enviase a Washington, también tiene que ser la Casa del Rey la que le diga a Telefónica cuándo debe destituirlo. Y mientras eso no ocurra, Alierta no moverá un dedo porque está atado de pies y manos”, señalan fuentes próximas a la Casa Real. “La compañía no fichó libremente a Urdangarín; fue una decisión política, una cuestión de Estado. Y tampoco le puede despedir sin el consentimiento del Rey”, añaden las mismas fuentes.