
jueves, 2 de agosto de 2012
Salen a la luz miles de archivos secretos de Pinochet

La policía secreta del fallecido general Augusto Pinochet lideró una red de espionaje dentro y fuera de Chile que cruzó caminos con el Vaticano, el FBI, dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial, según revelan miles de archivos secretos y hasta ahora inéditos.
Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la DINA primero y la CNI después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades, para coordinar operaciones en todo el mundo.
El coronel Manuel Contreras, que como director de la DINA planeó atentados en Estados Unidos, Argentina e Italia, tenía potestad incluso para investigar a los empleados del Estado como revela la Circular Reservada 35 F-151 de 1975. "Su Excelencia (Pinochet) ha dispuesto que a partir de esta fecha ningún funcionario público sea contratado sin que previamente se adjunte a sus antecedentes un informe DINA respecto a las actividades que el interesado pudo haber realizado", informó el ministro del Interior de la época, general Raúl Benavides.
En 1976, los poderes de la DINA fueron ampliados y detallados. Podía investigar a todos los funcionarios, siendo la única responsable de instalar los citófonos presidenciales en la administración pública.
La policía secreta tenía un archivo con las fichas de los detenidos y perseguidos
La policía secreta, responsable de miles de desaparecidos, ejecutados y torturados, según informes oficiales, pasó a tener además un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información envía a cuanto ministerio se la solicite. La DINA, cuyo director está hoy preso cumpliendo un centenar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros, como revela el Plan de Operaciones Epsilon.
'Campaña de acción psicológica'
La iniciativa fue diseñada en junio de 1975 por Contreras, ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que acuden cientos de denunciantes de la oposición. El coronel Contreras, quien siempre se ufanó de desayunar a diario con Pinochet, repartió en ese plan tareas a todo tipo de autoridades, a quienes advirtió que ante cualquier duda debían contactarlo directamente por teléfono.
La estrategia, contenida en 11 páginas distribuidas a ministros y jefes de servicios, tenía por misión "realizar una campaña de acción psicológica abierta y clandestina", para neutralizar en el mundo las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Las acciones abarcan desde el uso de periodistas, que no son nombrados, para que "festinen" con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hasta la eliminación de cintas de la II Guerra Mundial de la programación televisiva por aludir al nazismo.
También son propuestas campañas de ataques a la situación de los derechos humanos en Portugal, la Unión Soviética, Cuba y Vietnam, y la disputa de un partido de fútbol entre Chile y Brasil, como distracción.
Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso tras de la disolución en 1978 de la DINA, después de que estallara una crisis con Estados Unidos por el atentado explosivo en Washington contra el ex canciller socialista Orlando Letelier.
Las operaciones de la CNI
Las embajadas remitían informes sobre exiliados y medios de comunicación
La CNI, órgano que reemplaza a la DINA, impulsa desde ese año operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, a través de las embajadas chilenas que remiten informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y organismos humanitarios.
Prueba de ello es que el 17 de marzo de 1978, el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile, el general de brigada Enrique Valdés Puga, firmó y envió el oficio secreto número 35 de Cancillería al entonces director de la CNI, el general Odlanier Mena.
"De acuerdo a lo conversado con Uds. sobre la necesidad de normalizar la situación de envío de oficiales de esa CNI como Consejeros Administrativos o Civiles a distintas representaciones diplomáticas de Chile en el exterior, mucho agradecería remitir, a la mayor brevedad posible, al suscrito, un ejemplar del Plan Cóndor", escribió Valdés.
El jefe de la policía secreta, como era habitual, contestó el 21 de febrero directamente al canciller de la época, almirante Patricio Carvajal, ratificando las destinaciones de los militares José Aqueveque, León González y Raúl Tejo a Perú, Bolivia y Argentina, respectivamente.
Desacreditar opositores y ganar aliados
Los archivos secretos revelan además el esfuerzo continuo de la dictadura (1973-1990) por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que también aparece involucrado el hoy diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil, correligionario del presidente Sebastián Piñera.
Cardemil, que fungía en los prolegómenos del régimen pinochetista como viceministro de Interior, envió a Cancillería las fichas secretas de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad defensora de los derechos humanos, liderada por la Iglesia católica.
"Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la Vicaría de la Solidaridad", redactó Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto 1953.
Seguimiento a corresponsales y artistas
Las operaciones detalladas en estos archivos revelan además el seguimiento a cientos de corresponsales dentro y fuera de Chile, como Pierre Kalfon de "Le Monde" y James Pringle de "NewsWeek", entre casi un millar referidos en estos documentos.
Los textos muestran diálogos con el Vaticano e informes de la Armada
También hay preocupación por la labor de artistas como el escritor Ariel Dorfman y los equipos de inteligencia remiten a autoridades de gobierno detalles de los debates en centros de estudio, lo que llaman "activismo intelectual". Los textos desnudan además los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la Iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Piezas clave en todo este entramado son además los Informes de Apreciación Sociológica que la Armada prepara para la Junta Militar en los últimos años del régimen. En ellos, es delineada la entrega del poder y las características que debe tener la democracia en ciernes, donde se espera que los militares no cedan "el principio de autoridad".
"Ello ameritará la conveniencia de considerar en 1989 algunos cambios a la organización del Estado, preservando la sustancia institucional de los tres primeros capítulos de la Constitución", propuso el 6 de enero de 1989 en esos documentos el capitán de navío Rodolfo Camacho.
Los cambios finalmente fueron acordados con la oposición de centro izquierda. La Constitución redactada entonces ha regido Chile hasta hoy.
Indemnización millonaria a la familia de un general asesinado por Pinochet

El Estado chileno deberá pagar una indemnización de 600 millones de pesos (1,23 millones de dólares) a la familia del ex jefe del Ejercito chileno, el general Carlos Prats, asesinado por agentes de Augusto Pinochet en Argentina en 1974, según han informado fuentes judiciales.
El fallo, de primera instancia, dictado este jueves por el 26 Juzgado Civil de Santiago, corresponde a una demanda presentada en marzo del año pasado por las tres hijas del militar asesinado contra el Estado y los autores del crimen.
Prats, antecesor de Pinochet en el mando del Ejército, murió junto a su esposa, Sofía Cuthbert, al estallar una bomba colocada en su automóvil en Buenos Aires, adonde se trasladó tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, al que se opuso.
El abogado de la familia Prats, Luciano Fouilloux, ha confirmado el monto de la indemnización fijada por el tribunal en el fallo, que es apelable en instancias judiciales superiores.
Para Fouilloux, el fallo "es muy importante", porque deja establecido que en los delitos de lesa humanidad "no se aplica la prescripción por normativas internas, tratados internacionales o la propia Constitución política".
El letrado ha destacado además que el dictamen rechaza las alegaciones de pago parcial que presentó el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en función de las reparaciones que el Estado había hecho en el marco de la Comisión Rettig, "que se entienden como parciales pero no completas".
Sentencias en firme
La Comisión Rettig determinó a comienzos de los años 90 que durante la dictadura (1973-1990), unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado por causas políticas, de los que 1.192 son considerados aún detenidos desaparecidos.
Originalmente, la querella fue presentada por 15 millones de dólares, que deberían ser pagados de forma solidaria por el Estado y los autores del crimen.
En julio de 2010, en un fallo definitivo, la Corte Suprema de Chile condenó a 17 años por homicidio calificado, más otros tres años y un día por asociación ilícita, a los dos máximos responsables de la DINA (la policía secreta de la dictadura de Pinochet) el general retirado Manuel Contreras y el exbrigadier Pedro Espinoza.
Además, el general retirado Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, el ex brigadier José Zara y los coroneles Cristoph Willeke y Juan Morales Salgado, fueron condenados a 15 años y un día de prisión por los homicidios y 100 días por asociación ilícita.
La escritora Mariana Callejas, que según el expediente judicial fue quien activó el control remoto que hizo explotar la bomba, fue condenada a cinco años de prisión, que cumple en régimen de libertad vigilada.
Por su parte, el civil Jorge Iturriaga Neumann, hermano de Raúl, y el ex suboficial Reginaldo Valdés Alarcón deben cumplir, también en libertad vigilada, cinco años de prisión y 541 días de presidio menor, respectivamente, como cómplices.
Asesino al volante : Ángel Carromero conducía sin puntos en el carné el coche en el que murió Oswaldo Payá

Ángel Carromero, el vicesecretario de Nuevas Generaciones del Partido Popular implicado en el accidente en el que murió Oswaldo Payá, tenía un amplio historial de infracciones de tráfico en España. Según ha comprobado ELMUNDO con datos de la Dirección General de Tráfico, Carromero ha acumulado un total de 36 multas de tráfico desde 2011, tres de ellas por exceso de velocidad.
La Dirección General de Tráfico (DGT) le había notificado el 18 de mayo de 2012 que iniciaba la tramitación del expediente para retirarle el carné de conducir.
La publicación de la pérdida del permiso de conducción en el BOCM se debe a que a Carromero se le abrió un expediente para retirarle el carné, presumiblemente porque había acumulado varias infracciones que conllevaron a una pérdida de todos los puntos. La Administración le daba un plazo de 10 días para presentar alegaciones en contra de esta decisión. Se desconoce si éste se encontraba sin permiso de conducir a fecha de su accidente en Cuba, el pasado 22 de julio.
Según publica un diario local, Zonaretiro.com, Carromero fue denunciado por la Jefatura Provincial de Tráfico de Cuenca en enero de 2010 por exceso de velocidad con una multa de 520 euros y la pérdida de seis puntos del carné de conducir; la mayor sanción que contempla el Código de Circulación español, en los casos en que la velocidad del vehículo dobla la permitida.
Carromero se encuentra en prisión provisional (está retenido en el centro 100 y Aldabó) ya que para la Fiscalía cubana había indicios para acusar al español Ángel Carromero de doble homicidio. El Código Penal establece una pena máxima de hasta 15 años por las «graves consecuencias» del accidente en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero cuando el joven dirigente del PP iba al volante.
El español había admitido, a través de un vídeo, que se trató de un accidente de coche, confirmando así la versión oficial cubana. Sin embargo ayer la familia de Oswaldo Payá anunció que no presentaría cargos contra él, ya que siguen defendiendo que no fue un accidente, y piden que una comisión internacional investigue lo que sucedió.
Rescatan en Filipinas a tripulantes de barco atacado por piratas
Compañía de Correos enfrenta situación de quiebra en EE.UU.
Desalojan campamento de gitanos cerca de la capital francesa
Australianos respaldan a Assange, afirma su madre en Ecuador
Comisión parlamentaria chilena sesionará en territorio mapuche
"Haciendo caso a numerosas peticiones formales que han llegado a la comisión decidimos ir al terreno y observar lo que está ocurriendo", afirmó al respecto el presidente de la instancia y representante del Partido Socialista, Fidel Espinoza.
El legislador dijo que la instancia que preside pretende recoger los testimonios de "todos aquellos que hayan sido violentados en sus derechos más elementales".
"Queremos contribuir en alguna medida a ayudar a que bajen los niveles de represión en la región", subrayó.
La Comisión de DD.HH. de la Cámara Baja condenó la violencia policial contra menores mapuche en el territorio arauco, práctica que conmocionó aquí a la opinión pública y que generó una ola de repudio en amplios sectores políticos y sociales.
Espinoza dijo que también conversarán con "los que han sido perjudicados en sus bienes materiales", en alusión a agricultores que aseguran haber sido víctimas de actos violentos perpetrados por desconocidos.
Una declaración publicada este jueves en el sitio Mapuexpress advierte que "no es primera vez que en medio de movilizaciones de comunidades por reclamaciones de tierras ancestrales aparezcan atentados incendiarios que afectan a inocentes y sectores vulnerables".
Tales acciones, apunta el documento, son utilizadas mediáticamente para hacer entrever que se tratarían de móviles Mapuche, demonizando y estigmatizando las reclamaciones y haciéndolas ver como salvajismo que no respeta a niños ni a campesinos chilenos pobres.
Sobre ese modus operandi la llamada Alianza Territorial Mapuche no descartó la existencia de operadores mercenarios y grupos paramilitares al servicio de los grandes empresarios privados y latifundistas que buscan silenciar la lucha de los pueblos originarios.
Descarta Australia bases estadounidenses en su territorio
Smith se pronunció al respecto luego que la prensa australiana publicara un informe sobre el tema elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CVSIS), con sede en Washington.
"No tenemos bases militares estadounidenses en Australia y no pensamos tenerlas. De lo que hablamos es de un acceso fácil a nuestras instalaciones militares", preciso el ministro.
La información fue divulgada por el diario Canberra Times de manera parcial, especificando que la infraestructura australiana ofrece notables y profundas ventajas a Estados Unidos.
Australia coopera activamente con Washington en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), incluídas su presencia militar en Iraq y Afganistán y anteriormente en la agresión a Corea del Norte y Vietnam.
Llegan a 23 los muertos en Filipinas por tifón
Las inundaciones y las continuas riadas mantienen algunas zonas aisladas, provocaron desprendimientos de tierra y afectaron a 330 mil personas, de ellas 180 mil instaladas en centros de evacuación.
De acuerdo con la información, persiste el extremo peligro en las costas en el norte y varias presas cercana a Manila están al límite de su capacidad.
La capital cerró todas las escuelas y algunos centros de trabajo, reportándose afectaciones en la zona diplomática y residencial de la ciudad con más de dos millones de habitantes.
Evaluaciones preliminares cifraron en grandes daños en 29 carreteras, tres puentes y más de dos mil 700 viviendas.
Embajador en Venezuela denuncia agresión mediática contra Siria
Chavela Vargas se encuentra en estado 'delicado'
La cantante mexicana Chavela Vargas, internada en un hospital de la ciudad de Cuernavaca, "está saliendo de su periodo de gravedad, pero aún su pronóstico es incierto", dijo hoy a Efe su médico de cabecera, José Manuel Núñez García.
"Ella sigue delicada", señaló el doctor, que explicó que, por su avanzada edad y por las condiciones del viaje de España a México del pasado 26 de julio, la artista presentó una "arritmia cardiaca" que le dañó un riñón por falta de irrigación sanguínea.
Desde hace años "tiene una insuficiencia renal muy crónica" que estaba estabilizada, pero ahora se descompensó a causa de la arritmia, explicó Núñez García, quien destacó que la cantante de origen costarricense, de 93 años, "está siendo tratada multidisciplinariamente". "El nefrólogo ya logró compensar la insuficiencia renal", y la artista además ya está saliendo de la insuficiencia cardiaca y de la respiratoria, apuntó. "Ya estamos por buen camino, pero todavía su pronóstico es incierto por la edad de la paciente", dijo el internista, quien contó a Efe que, desde que fue ingresada en cuidados intensivos hace cuatro días, Chavela "siempre ha estado despierta y con buen ánimo".
"Si a Chavela algo la caracteriza es su fuerza de voluntad y sus ganas de vivir y de estar con su público, eso es lo que la mantiene viva", manifestó. Aclaró que no han realizado "ningún procedimiento invasivo porque ella así lo ha solicitado. Ella es muy creyente y piensa que cuando llegue la hora, no quiere nada artificial".
"Afortunadamente, ha respondido gracias a su fortaleza", apuntó el experto en terapia intensiva, quien dijo que lleva aproximadamente una década atendiendo a la artista y que estuvo a punto de acompañarla en su viaje a España, pero que sus compromisos no se lo permitieron. Sin embargo, indicó que, antes de viajar el 1 de julio pasado a Madrid, se le hicieron estudios médicos y los expertos dieron el visto bueno.
"Se fue bastante estable, pero con una persona de esa edad es impredecible", expresó en alusión a los días que estuvo hospitalizada en la capital española por una taquicardia.
Sobre el hermetismo en que se mantuvo la hospitalización en Cuernavaca de la intérprete de "Amanecí en tus brazos", "La llorona" y "Macorina", comentó que "es enemiga de ser foco de atención en cuanto a sus problemas personales". "Había solicitado el anonimato de su estancia, lo cual se le respetó", pero esta mañana, ante la presión de los medios, aceptó que se divulgara un comunicado sobre su estado de salud, "pero no quiere cámaras".
La cantante llegó a México el 26 de julio pasado, luego de casi un mes en España, adonde viajó para ofrecer un recital con temas del disco que dedicó a García Lorca, "La luna grande", y presentar sus memorias, "Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela"
Roberto Carlos anuncia su retirada

El futbolista brasileño Roberto Carlos, que jugó durante los dos últimos años en Rusia, anuncia su retirada tras vestir las camisetas del Real Madrid, Corinthians, Palmeiras e Inter de Milán, entre otros clubes.
"Ya he mantenido conversaciones para la disputa del partido (de despedida) entre el Real Madrid y el Anzhí" de Majachkalá, aseguró Roberto Carlos en rueda de prensa en las afueras de Moscú, según las agencias locales.
El futbolista, de 39 años, explicó su deseo de que ese partido entre el club español en el que jugó durante once temporadas y su último equipo profesional se dispute en la república norcaucasiana de Daguestán.
Roberto Carlos, campeón del mundo con Brasil en 2002 y de la Liga de Campeones en tres ocasiones con el Real Madrid (1998, 2000 y 2002), fichó en marzo de 2011 por el modesto Anzhí procedente del Corinthians brasileño.
El que es considerado uno de los mejores laterales izquierdos de la historia del fútbol había ya, de hecho, colgado provisionalmente las botas la temporada pasada para asistir al entrenador del Anzhí.
Esta temporada Roberto Carlos, que podría asumir la presidencia del club ruso, ejercía de asistente del técnico holandés Guus Hiddink.
"Debemos entender que la carrera de un futbolista se termina en algún momento. Roberto Carlos inicia una nueva etapa tanto en su vida, como en el club", señaló Hiddink.
El holandés expresó la opinión de que "con su carisma y autoridad, Roberto Carlos hará una gran contribución al desarrollo del club, del fútbol ruso". Nada más llegar al club ruso, Roberto Carlos se convirtió en el jugador favorito de la afición y fue nombrado capitán del Anzhí, que se clasificó por vez primera para las competiciones europeas.
Obama autoriza operaciones encubiertas en Siria para apoyar a los rebeldes
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha firmado una orden que autoriza operaciones encubiertas de la CIA y otras agencias para apoyar a los rebeldes sirios en su lucha por acabar con el régimen de Bashar Asad, según ha revelado la cadena CNN.
Según fuentes consultadas por el canal estadounidense, el mandatario ha suscrito esta orden presidencial, similar a la que se concedió para operaciones clandestinas durante el conflicto en Libia, que acabó con la muerte del dictador libio Muamar al Gadafi.
La orden fue rubricada por Obama a comienzos de año, según la agencia Reuters y permite a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) llevar a cabo operaciones, aunque no implican ayuda armamentística a las fuerzas rebeldes, que ya controlan amplias zonas fronterizas y ciudades claves dentro de Siria.
Hasta el momento, la Casa Blanca ha reiterado que dotará de asistencia humanitaria y no armamentística a los movimientos de oposición sirios con el objetivo de acabar con un régimen que, en su opinión, ha violado sistemáticamente los derechos humanos y no ha cumplido sus compromisos para poner fin a violencia contra civiles.
También esta noche se ha conocido, a través del Departamento de Estado, que EEUU mantiene un fondo de 25 millones de dólares (unos 20 millones de euros) para apoyar a la oposición con material de ayuda no letal.
Previamente, Estados Unidos había asignado ya 15 millones de dólares (algo más de 12 millones de euros) para la ayuda, que incluye medicinas y equipos de comunicaciones, pero hace poco agregó 10 millones de dólares (8 millones de euros) más, indicó el portavoz Patrick Ventrell en una conferencia de prensa.
Washington también destinó 64 millones de dólares (52 millones de euros) para ayuda humanitaria a través de Naciones Unidas y otras organizaciones.
Aumenta la represión
Esta noticia se conoce al final de una jornada que se ha saldado con la muerte de más de 100 personas, la mayoría civiles, por los bombardeos del ejército sirio y el enfrentamiento entre las tropas leales al régimen y los opositores.
En sendos comunicados, los Comités de Coordinación Local y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos apuntaron el fallecimiento de al menos 117 personas. El Observatorio detalló que 88 de estas personas eran civiles y 29 efectivos de las fuerzas del régimen.
Decenas de personas perdieron la vida en la localidad de Artuz, donde las tropas gubernamentales lanzaron una ofensiva militar con disparos y bombardeos, según las fuentes.
Estos ataques contra los feudos de la oposición armada se repitieron en la provincia de Alepo (norte), objetivo militar desde el pasado sábado.
Los Comités detallaron que al menos 70 personas murieron en Damasco y sus alrededores -incluido medio centenar de personas en Artuz-, catorce en Alepo, doce en Idleb (norte), doce en Deir al Zur (este), siete en Homs (centro) y dos en la provincia mediterránea de Latakia.
Los alumnos con fiambrera en Cataluña pagarán la mitad del precio del comedor
Los alumnos que a partir del próximo curso lleven el almuerzo en una fiambrera deberán pagar casi la mitad del precio del servicio del comedor, que tiene como tope 6,20 euros por comida, ya que deberán sufragar el uso de neveras específicas, microondas y los servicios de limpieza y de monitores.
Así lo ha desvelado hoy en rueda de prensa la directora general de Atención a la Familia y Comunidad Educativa del departamento de Enseñanza, Meritxell Ruiz, que ha precisado que el porcentaje de ahorro dependerá del número de usuarios de la fiambrera en cada escuela, aunque se situará alrededor del 50%.
El departamento de Enseñanza de la Generalitat ha autorizado que a partir del próximo curso los colegios e institutos, sobre todo los de secundaria, puedan implantar servicios de fiambrera como alternativa al comedor escolar convencional, atendiendo a una petición de varias asociaciones de madres y padres de alumnos, para hacer frente a la crisis económica.
Ruiz ha hecho este anuncio en una rueda de prensa junto al director de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Antoni Mateu, que ha destacado que más del 85 % de los menús escolares de Cataluña cumplen con las recomendaciones para una comida saludable, según un estudio en el que durante los últimos seis años se han revisado programaciones de menús que afectan a 273.846 estudiantes.
En Cataluña, cuatro de cada seis niños y niñas de entre 6 y 10 años sufren un exceso de peso debido a sus costumbres sedentarias, a los malos hábitos alimentarios y a la falta de la práctica deportiva, según Ruiz, que ha pedido que se haga una "reflexión profunda" y se aborden cambios de hábitos para potenciar que los menores sigan un estilo de vida sana y activa.
El Reyezuelo Borbon cae en un acto militar : se revento la trompa
El Satrapa Borbonzuelo ha vuelto a tener un ajusticiamiento a manos de una escalera, no confundir con una trepa, esa es su nuera Leticia. Mientras saludaba a las tropas terroristas españolas durante su visita al Estado Mayor de la Defensa un elefante le produjo un traspié y se ha caído de bruces dándose un golpe en la trompa.
El Follador de Corinna se dirigía con el ministro de Defensa, Pedro Morenés, hacia el interior cuando al terminar el paso de revista de las tropas dirigió un saludo a la prensa y tropezó con una pata de un elefante, cayéndose de frente y propinándose un fuerte golpe en la trompa y en la barbilla.
Nada más producirse la caída, las autoridades presentes en el acto le han rodeado para mearse de risa ante la torpeza del Borbonzuelo follador, según han explicado testigos a AUGIRONA.
Sin embargo, sus lesiones no le han impedido TIRARSE NUEVAMENTE a CORINNA, junto jefe del Estado Mayor de la Defensa, el almirante Fernando García Sánchez.
Al acto han acudido también el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y los nuevos jefes de los tres ejércitos: el general Jaime Rodríguez Buj, del Ejército de Tierra; el almirante Jaime Muñoz-Delgado, de la Armada, y el general Francisco Javier García Arnáiz, del Aire.
El sátrapa follador y asesino Juan Carlos tiene previsto recibir esta tarde en audiencia, a las 17.00 horas, al primer ministro italiano, Mario Monti, para presentarle a Corinna por si se la quiere cepillar Monti, haciendo gala de su apellido...