

Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona te recomienda verlos en Veetle
R.Madrid | - | - | Zaragoza | ![]() |
R.Sociedad | - | - | Barcelona | ![]() |
Deportivo | - | - | At.Madrid | ![]() |
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
R.Madrid | - | - | Zaragoza | ![]() |
R.Sociedad | - | - | Barcelona | ![]() |
Deportivo | - | - | At.Madrid | ![]() |
Es uno de los Astrónomos mas famosos de la historia, fue el reanimador de la teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos. Nació en Thorn (Polonia) el 19 de Febrero de 1473 y murió en Frauenburg (Polonia) el 24 de Mayo de 1543.Estudio en Cracovia que en ese entonces era la capital Polaca donde recibió enseñanzas de matemáticas, dibujo y perspectiva. Recibió las primeras lecciones bajo las influencias geocentristas que habían sido propuestas muchos años antes por Ptolomeo. En 1497 Copérnico se trasladó a Italia en donde ingresó a la Universidad Bolonia y Ferrara cursando estudios de Leyes y Medicina.
Aunque nunca se documento su graduación como médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.
Para Copérnico las torres de Heilsberg, Allenstein y Frauenburg fueron excelentes observatorios durante su infancia y adolescencia. Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Domenico María de Novarade dejan ver su gran capacidad de observación.
Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario. Esta teoría, sin embargo, también requería de complicados mecanismos -epiciclos- para la explicación de los movimientos planetarios -tantos como requería la teoría geocéntrica de Ptolomeo-, debido a la utilización del patrón platónico de la perfección: la esfera. Estimulado por algunos amigos Copérnico publica un resumen en manuscrito, en sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes", cuya copia -dicen- recibió Nicolás Copérnico en su lecho de muerte.
A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse surgiendo rápidamente sus contradictores siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.
La obra de Copérnico fue el cimiento sobre el que Galileo, Brahe, Kepler, Newton, Einstein y otros construyeron la astronomía moderna.
Fuente: http://almaak.tripod.com/biografias/nicolas_copernico.htm
Se dice que la Edad Media fue la edad de oro de los torturadores y de la imaginación puesta al servicio de los mismos, desbordándose y agudizándose al máximo, inventando los mejores y más prácticos medios de tortura. Si bien existe un atisbo de realidad en esta idea sobre la tortura, podemos desmitificar a los inquisidores como los mayores torturadores de todos los tiempos, puesto que otros, en etapas posteriores, han sido mucho más eficaces y han aplicado la tecnología punta de su época para crear instrumentos de terror y de aniquilación masiva. No nos llevemos a engaño, ya que la tortura, desde que el mundo es mundo, existe y desafortunadamente sigue existiendo, solo que hay que quitarse la venda, abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor.
El uso de los medios de tortura se ha ido aboliendo poco a poco en todos los países durante los siglos XVIII y XIX, siendo condenado por la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desgraciadamente, aún persisten en muchos países, aunque en sus Constituciones se prohíban expresamente.
Los métodos más recientes de tortura y muerte, como son la electricidad; los productos químicos, drogas, y fármacos; la presión psicológica... evitan las marcas en el cuerpo, pero no la destrucción del ser humano torturado. Existen diversas organizaciones, tales como Amnistía Internacional o la A.C.A.T. (Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura), que luchan contra la tortura denunciando a los países que la practican. En España, la Constitución de 1978 declara expresamente en su artículo 15 "que nadie puede ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes". También el Código Penal español, en virtud de la reforma de 1988, establece un aumento en las penas por delitos de esta índole y amplía los supuestos de tortura incluyendo los insultos, amenazas y coacciones, que forman parte de lo que se ha denominado tortura psicológica. Desgraciadamente, aún queda mucho camino por andar en nuestro país y en el resto de países occidentales, ya que los malos tratos domésticos, por ejemplo, siguen siendo un continuo en nuestras sociedades.
En muchas ocasiones, los torturadores utilizaban animales para ayudarles en sus torturas, este el casó del método de la cabra, que no faltaba en ninguna de las mazmorras de los castillos medievales europeos. Se ponían las piernas de la víctima en un cepo, para que le fuera imposible el movimiento, y a continuación se le untaba los pies con grasa o sal. La cabra comenzaba a lamer con fuerza y con la aspereza de su lengua levantaba la piel de los pies de la víctima, provocando un terrible dolor.
En la antigua China ya se tenía constancia del tormento de la rata, aunque fue en el occidente medieval donde se consagró. En esta tortura, se colocaba sobre el abdomen de la víctima una jaula abierta por su base. En el interior se encontraba la rata que venía a ser molestada por los torturadores, con fuego principalmente. El animal despavorido buscaba la manera que fuera para escapar y terminaba por excavar un túnel en las entrañas de la víctima.
Los elementos naturales, también se han utilizado para torturar en distintos tiempos de la humanidad. El gota a gota, era un método de tortura basado en el agua, fue muy utilizado durante la Edad Media, y se usaba fundamentalmente para arrancar la confesión o información a la víctima. Era una tortura larga, en la que el torturador no tenía prisa ninguna y lo único que tenía que hacer, era esperar a que la víctima se viniera abajo. Consistía en amarrar al reo a un poste o a la pared, atarlo fuertemente de pies, manos, cuello y frente; colocándose la cabeza debajo de un caño o grifo que dejaba derramar una gota a un ritmo continuado. Esto provocaba un estado de locura además de terminar erosionando el hueso del cráneo hasta producir la muerte.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
La Doncella de Hierro | La Cuna de Judas | Aplasta Cráneos | La Pera | La Guillotina |
Mueren otros tres soldados de la OTAN en Afganistán
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto sanciones, por valor de 1.792.718 euros, a varias organizaciones de productores de mejillón en Galicia como responsables de una conducta consistente en la fijación de precios de venta, el reparto de la producción y el establecimiento de condiciones comerciales comunes. El expediente arrancó en octubre de 2008 cuando la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Mariscos(Anfaco) presentó una denuncia.
La noticia ha caído como un jarro de agua fría en el sector que, a pie de puerto, comenta que esto no hace sino "incrementar la crispación". "La excusa fue Pladimega (Plataforma de Distribución de Mejillón de Galicia)", sostienen, en alusión a aquella tentativa frustrada de centralizar las ventas que enervó a Anfaco.
La guerra entre productores y conserveros viene de largo y, prueba de ello, es que la investigación efectuada por Competencia se remonta al año 1997. El objetivo de esto, dicen los 'bateeiros', "es destruir al sector, intentar que no vuelva a aunar esfuerzos" porque "quien ha fijado siempre los precios ha sido Anfaco".
De hecho, el malestar por aquella guerra de precios desembocó en una serie de movilizaciones en los puertos de tradición mejillonera, tomados en aquellos días por los antidisturbios. El objetivo de los 'bateeiros' era boicotear las descargas del bivalvo a las asociaciones que no querían integrarse en Pladimega, que aglutinaba al 90% de las empresas familiares. Durante semanas el sector estuvo paralizado. Por el camino, heridos, detenidos y numerosos desperfectos.
Según afirma la CNC en un comunicado, son responsables de una conducta infractora del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, consistente en la fijación de precios y el reparto de las ventas durante el periodo 1997-2008.
Por ello, Opmega deberá abonar 901.518,16 euros; Farn, 479.000 euros; Agame, 118.500 euros; Amegrove, 118.500 euros; a Illa de Arousa, 42.000 euros; Socomgal, 48.500 euros; AMC, 39.500 euros; Cons de Udra, 30.000 euros; A Boirense, 6.000 euros; San Amaro, 2.500 euros; Amevila, 2.000 euros; Egrome, 1.600 euros; Apromar, 1.500 euros; Seixo, 1.000 euros y Xidoiros, 600 euros.
El 12 de mayo de 2009, se realizaron inspecciones en una de las principales organizaciones de productores de mejillón de Galicia, así como en la sede del Consejo Regulador del Mejillón de Galicia. Un hecho que sirvió para avivar el fuego entre las partes enfrentadas.
Como resultado de la información recabada, la dirección de investigación de la CNC acordó, con fecha 24 de julio de 2009, la incoación de expediente sancionador por una posible infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y el 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) consistente en el control de la oferta, la fijación de precios de venta, el reparto de la producción y el establecimiento de condiciones comerciales comunes para el mejillón cultivado en Galicia.
Para ello han utilizado medios diversos, indica y cita reuniones del Consello Regulador, reuniones bilaterales o multilaterales. Al respecto, la CNC subraya que "siempre" estuvieron "encaminados" -dichos encuentros- "a un mismo fin: la fijación de precios y otras condiciones comerciales".
El expediente recoge, en todo caso, que "estas entidades buscaron siempre organizar el reparto de pedidos y, en determinadas épocas de coordinación más fuerte, centralizar las ventas (Cemega, central de ventas 2006-2007 y Pladimega) como mecanismo complementario al sostenimiento de los precios fijados", apunta. Para asegurar el funcionamiento de estos acuerdos, continúa, "recurrieron con frecuencia a intercambiar información confidencial mediante instrumentos variados y a emplear dos mecanismos de control que, en determinados momentos, han llegado a concretarse en boicots y represalias a otros productores que no querían seguir los acuerdos en un momento dado".
De momento, el presidente del Consello Regulador, Francisco Alcaide, prefiere mantenerse al margen de este asunto ya que sobre este organismo "no recae ningún tipo de sanción". Descarta además movilizaciones como las vividas en 2008. "La situación ha cambiado bastante", asevera.
El consejo de la CNC ha decidido, además, instar a la dirección de investigación a la incoación de un expediente sancionador a la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Mariscos (Anfaco) como consecuencia del carácter anticompetitivo de determinadas conductas de esta Asociación puestas de manifiesto en el marco de este expediente.
La Guardia Civil ha interceptado un helicóptero con un alijo de droga de 700 kilogramos de hachís de gran pureza en la comarca de La Janda en la provincia de Cádiz.
Los hechos tuvieron lugar en la medianoche del jueves, cuando los operadores del SIVE de la Comandancia de la Guardia Civil, detectaron un helicóptero que volaba sin luces en la zona de la Janda.
Los agentes dieron aviso al Centro Operativo Complejo de la Comandancia (COC) que coordinó un dispositivo de control en tierra, con el apoyo de un helicóptero de la Guardia Civil con base en Rota.
A la 1.00 hora, el helicóptero de la Guardia Civil localizó la zona en la que la aeronave tomó tierra, por lo que se avisó a las unidades de tierra para que acudieran a la zona con el objetivo de impedir el alijo.
En la zona de aterrizaje se encontraron dos vehículos preparados para sacar de la zonas fardos de hachís que transportaba el helicóptero y diverso material para esconder la aeronave.
Los participantes en el alijo emprendieron la huida aprovechando la oscuridad de la noche y lo abrupto del terreno, por lo que los agentes no pudieron localizarlos al tener que permanecer en la zona para asegurar los efectos y al droga aprehendidos.
El helicóptero incautado por la Guardia Civil es un mono-turbina de fabricación francesa Alouette III, diseñado para transporte de pasajeros, enfermos y carga, así como para tareas de vigilancia.
Puede transportar hasta 2.250 kilogramos de carga y dispone de una autonomía de 605 kilómetros, alcanza los 220 km/h de velocidad de crucero y puede volar a una altitud máxima de 3.100 metros.
Los vehículos, el helicóptero, los efectos intervenidos y la droga quedaron a disposición del Juzgado en funciones de guardia de de la localidad de Barbate (Cádiz).
Una joven nigeriana, presuntamente menor de edad, ha pasado 30 días retenida en Barajas después de que el pasado 1 de abril se le impidiera la entrada en territorio español por tener documentación falsa, han informado fuentes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
La Delegación del Gobierno en Madrid ha confirmado que este jueves notificó una resolución en la que se le concede un periodo de "restablecimiento y reflexión" de 30 días, tal y como había solicitado la joven.
CEAR, que ha contado con el apoyo del Defensor del Pueblo y de ACNUR, ha manifestado que la joven es un "caso claro de trata de blancas", lo que llevó a sus abogados a pedir el "período de reflexión" que establece la Ley de Extranjería para evitar su expulsión y permitir su estancia en España durante 30 días en los que podrá facilitar información sobre sus presuntos tratantes. La resolución de la Delegación del Gobierno pide también que se dispongan las medidas asistenciales oportunas para garantizar la protección social y la seguridad de la joven, ante las sospechas de que sea un caso de trata de blancas, por lo que se le trasladará a unas dependencias adecuadas para ofrecerle esta asistencia, aunque no ha confirmado si ya ha abandonado el aeropuerto o dónde irá cuando lo haga.
Tampoco las fuentes de CEAR han querido facilitar detalles sobre la fecha en que la joven abandonará la sala de rechazados de Barajas ni el lugar donde pasará los próximos 30 días, ya que han recordado que "su vida corre peligro porque las mafias no sólo actúan en los países de origen de estas mujeres".
La nigeriana, según una información que ha adelantado la Cadena Ser, viajó a Barajas el pasado 1 de abril desde Rumanía, a donde había llegado desde Nigeria.
CEAR ha revelado que la mujer solicitó asilo después de que la policía del aeropuerto de Barajas impidiera su entrada en España por tener documentación falsa.
Los abogados de CEAR se hicieron cargo del caso y pidieron una prueba de edad que determinó que la muchacha tenía "18 años con un error de más/menos 2 años".
"Ahí se toma la primera decisión errónea", ha afirmado CEAR, "al decidir la Fiscalía fijar su edad en la mayoría de 18 años", por lo que se quedó en la sala de rechazados de Barajas, en vez de ser trasladada a un centro de acogida.
Las fuentes explicaron que la petición de asilo de la mujer fue denegada porque la Ley no ampara la trata de blancas, por lo que los letrados de CEAR acudieron a la Audiencia Nacional, que "no pidió la cautelarísima para suspender la expulsión".
En ese momento, CEAR optó por acogerse a la Ley de Extranjería y solicitar para la mujer la concesión del "período de reflexión" que permite su permanencia en España durante 30 días en los que puede aportar información para perseguir a los presuntos tratantes, y si no lo hace será expulsada.
Tampoco ha querido detallar la fecha de la salida de la sala de rechazados la policía, y desde la Jefatura Superior de Madrid se han limitado a comentar que la mujer ha "permanecido en Barajas por resolución judicial y abandonará el aeropuerto cuando lo decida el juez", sin dar más datos sobre el caso.
El sueño es algo tan necesario como misterioso. El cerebro debe descansar cada cierto tiempo y cuando no lo hace lo suficiente sufre alteraciones. Poner la cafetera sin agua, la lavadora sin detergente... Pequeños fallos que, según una investigación, pueden deberse a que nuestras neuronas, cuando están cansadas, entran en cortos estados de letargo de manera individual. Un descubrimiento que combate la idea de que el cerebro duerme como un todo.
"Si permanecemos despiertos demasiado tiempo, estamos cansados y varios estudios han demostrado que hay lapsus de atención, toma de malas decisiones y fallos frecuentes en pruebas cognitivas, incluso cuando el sujeto no se siente especialmente adormilado", explican los autores del trabajo en las páginas de la revista 'Nature'.
Los estudios muestran que en esos momentos hay cambios en la fisiología cerebral, tal y como refleja el encefalograma y las pruebas de imagen, pero "los cambios en la actividad neuronal apenas se conocen", señalan. Para averiguarlo, implantaron pequeños electrodos en la corteza motora frontal y en la corteza parietal de 11 ratas y monitorizaron la actividad de varios grupos neuronales.
Privando a los roedores del sueño, los investigadores observaron un curioso fenómeno. A pesar de que estaban visiblemente despiertas, algunas de las neuronas de las ratas mostraban patrones de actividad eléctrica característicos del sueño (menor y más síncrona). Incluso dentro de un grupo neuronal medido con el mismo electrodo, algunas células dormían durante unos instantes.
"Esto sucedía en unas pocas neuronas", explica Chiara Cirelli, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). "Por ejemplo, de 20 células monitorizadas en un experimento, 18 se mantuvieron despiertas. Las otras dos mostraban signos de estar dormidas", añade la autora.
Estas pequeñas siestas selectivas eran más frecuentes cuanto más tiempo pasaba el roedor despierto y se asociaron con un aumento en los errores cometidos por los animales en una sencilla prueba (conseguir una bolita de azúcar). "Aunque ésta es la conclusión más especulativa del estudio -subraya un artículo que acompaña al trabajo- los datos obtenidos por los autores proporcionan una base para comprobar esta hipótesis".
Este descubrimiento profundiza un poco más en los misterios del sueño. Este mecanismo podría ser un signo de mala adaptación pero también una evolución positiva, como ya se ha observado en otros animales, por ejemplo las orcas, que descansan un hemisferio cerebral mientras el otro permanece activo para poder mantenerse a flote.
Investigadores del Hospital Henry Ford, en Estados Unidos, ha demostrado que existe una relación directa entre el uso de los bastoncillos de algodón y la ruptura de los tímpanos y que, en la mayoría de los casos, estas roturas se curan por sí mismas y la cirugía sólo resulta necesaria para los casos más severos. Los resultados de este estudio se ha presentado en un encuentro sobre Otorrinolaringología, que se celebra en Chicago.
Más de la mitad de los pacientes que visitan la consulta de un otorrinolaringólogo -el especialista en oído, nariz y garganta-, admite usar bastoncillos para limpiarse los oídos. Si el bastoncillo se introduce demasiado a fondo en el canal auditivo puede causar daños graves, entre los que se incluye la ruptura del tímpano, también conocida como perforación de la membrana timpánica. Las perforaciones severas pueden causar parálisis facial y vértigo.
Participaron en este estudio 1.540 pacientes diagnosticados de perforación de la membrana timpánica entre 2001 y 2010. Aquellos con heridas causadas por bastoncillos fueron subdivididos en dos grupos: de observación y de cirugía. Se consideraron como éxitos las membranas que sanaron y la desaparición o mejora de los problemas de vértigo, la parálisis nerviosa facial y el hueco de aire entre los huesos.
La ruptura del tímpano puede tratarse de dos formas, dependiendo de la severidad de los síntomas. El método de tratamiento más común es la observación de la perforación por parte del otorrinolaringólogo, porque con frecuencia el tímpano puede sanar por sí mismo en dos meses. Sin embargo, los casos más severos tienen que tratarse con cirugía.
Aunque este estudio ha demostrado que la mayoría de las rupturas de tímpano sana por si mismas a los dos meses (97%), déficit neurológicos, como la parálisis del nervio facial, requieren intervenciones quirúrgicas para reparar el daño. Las intervenciones quirúrgicas han demostrado ser muy exitosas y sólo un paciente sufrió un problema leve de vértigo que mejoró.
Según explica el coautor de este trabajo, Ilaaf Darrat, del Hospital Henry Ford Hospital, "en el pasado, muchos otorrinolaringólogos se preguntaban si la cirugía era realmente necesaria para tratar la ruptura del tímpano". "Los resultados de este estudio muestran que el 97% de los casos sanaron por sí mismo, por lo que muchos casos no requieren cirugía", dice.
"Si un paciente experimenta síntomas como pérdida de audición, supuración, mareo o irregularidades en sus movimientos faciales, deberían visitar al médico inmediatamente para valorar la posibilidad de posibles daños auditivos", apunta.
Otro médico que firma el trabajo, Michael Seidman, director de la división de Cirugía Otológica y Neurotológica del Hospital Henry Ford, recomienda que, en lugar de usar bastoncillos de algodón, para limpiar el oído se empleen otras alternativas, como una mezcla de peróxido fresco y agua con la que limpiar el oído una o dos veces al mes o aplicar cuatro o cinco gotas de vinagre y agua una vez a la semana.
El Consejo de Ministros ha aprobado el plan para la incorporación del nuevo protocolo de Internet, el IPv6, en España, que coexistirá "durante unos años" con el antiguo IPv4.
Debido al agotamiento de las direcciones de la versión anterior del protocolo, el Ministerio de Industria ha impulsado un plan cuyo objetivo es difundir información didáctica sobre el IPv6 y dinamizar los cambios tecnológicos que resulten necesarios para su incorporación efectiva.
Entre otras medidas, el Gobierno ha creado una web informativa sobre el nuevo protocolo, a la que se sumarán jornadas teórico-prácticas sobre sus aspectos técnicos y ayudas del Plan Avanza para proyectos relacionados con él.
Las direcciones IP (Internet Protocol) constituyen el sistema de identificación que permite que diferentes dispositivos conectados a Internet puedan comunicarse entre sí. Desempeñan en Internet un papel análogo al número telefónico en el servicio de telefonía tradicional, permitiendo el intercambio de información entre dos o más puntos de la red.
Sin embargo, en Internet no hay una planificación de los recursos de direccionamiento por parte de las Administraciones Públicas: el responsable de la asignación de direcciones es la corporación sin ánimo de lucro ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).
Desde 1981 se emplea el denominado protocolo IP versión 4 (IPv4), que ofrece alrededor de 4.295 millones de direcciones de Internet a nivel global. En su momento se consideró "suficiente" para cubrir todas las necesidades de futuro.
No obstante, en febrero de este año la ICANN asignó en su totalidad el repositorio global de direccionamiento IPv4 y, previsiblemente, a lo largo del año se producirá también la asignación total de las direcciones IPv4 disponibles en Europa.
Ante la rápida extensión de Internet a escala global, en el año 1998 se desarrolló la versión IPv6, que permite la asignación de 340 sextillones de direcciones únicas de Internet, una cantidad prácticamente ilimitada, pasando la longitud de la dirección IP de 32 a 128 bits de longitud.
Además, el protocolo IPv6 introduce nuevas mejoras en Internet, entre ellas más seguridad y simplicidad de procesamiento en la red, según asegura Industria.
Cumpliendo con la tradición establecida en 1885 para conmemorar el quinto cumpleaños de la reina Wilhelmina, los holandeses vuelven a tomar sus calles este sábado para celebrar el 'Día de la Reina', conmemoración anual tanto de la monarca como del propio país.
Como cada año, los canales de Amsterdam se llenan de miles neerlandeses que desfilan sobre barcas, mientras mercadillos improvisados surgen en todas las plazas principales. En los pueblos pequeños se organizan juegos tradicionales. En todas partes hay un constante: el uso del color naranja -símbolo tradicional de la monarquía reinante- y los brindis en nombre de la reina, Beatrix.
Sin embargo, mientras beben, muchos holandeses hablan con menos entusiasmo de la monarca. Según la últimas encuestas del diario 'De Volkskrant', seis de cada diez de los neerlandeses piensan que, tras tres décadas de celebrar el 'Día de la Reina' se debe celebrar el 'Día del Rey': la mayoría de los ciudadanos opinan que es hora de que la reina deje el cargo y que ocupe su puesto el príncipe heredero, Guillermo-Alejandro.
"El príncipe es muy divertido y daría un perfil mucho más joven al país. Si él reina, lo hará con mucha más tranquilidad que su madre y más a favor del pueblo", asegura Lily Cook, holandesa nativa.
Según las encuestas, un tercio de los holandeses consideran que la reina Beatrix -que cumplirá 75 años en 2012- interviene excesivamente en los asuntos de política nacional.
Cook está de acuerdo. "La reina holandesa no es como la de España. Tiene demasiada responsabilidad política. No estoy en contra de la monarquía, pero es hora de que tenga menos potencia. La monarquía se convertiría en algo mucho más simbólico con Guillermo-Alejandro".