miércoles, 22 de septiembre de 2010
Joyas de Tortura de la Iglesia Católica : Aplastacabezas
La maquina denominada "Aplasta cabezas" estaba compuesta por dos barras de hierro forjado, y en cada punta, tornillos con el principio de prensa o morsa.
La barbilla de la víctima se colocaba en la barra inferior, y el casquete era empujado hacia abajo por el tornillo. Los efectos de este proceso son evidentes. Primero, se destrozan los alvéolos dentarios, después las mandíbulas, y luego el cerebro se escurre por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo.
Hoy en día ya no se utiliza como pena capital.
El mismo principio físico era utilizado en máquinas como el aplastapulgares o el aplastarodillas.
Pablo III ó el RRPP del Puticlub Vaticano (1534 – 1549)
Un Papa que tenia pánico de los protestantes, por eso decidió estratificar
Este sacrosanto Papa Pablo III, tenia un refinado gusto por la estética y claro esta por las mujeres, que menos podían ser Papa que mujeriego u homosexual (ambas posturas muy respetables si se respeta a los demás claro esta), como el susodicho era un vago de temer pero tenia las pelas que recolectaba entre los fieles se le dio por contratarun tío cojonudo y aplicado un tal Miguel Ángel como paleta pero lo hacia currar como burro sin descanso haciendo trabajos de arquitectura y paleteria diversa.
Según dicen el Papa Pablo III era ateo, parece ser eso le comento a una tía cachonda que se lo cepillaba cuando lo encontraba fresco, entre tanta bacanal lo encontraba borracho la mayor parte de las veces…
Lo conocían como el Papa “enaguas” porque entrego a su hermana para que la desvirgara el Papa Alejandro IV, otro tío de bragas volar siempre dispuesto al disfrute carnal, como todos los Papas.
Todo esto no le basto Pablo III sino que además enveneno a su madre, una hermana y hasta una sobrina para quedarse con la herencia, joder es que para ser Papa hay que ser asesino me pregunto yo?
Pero las desviaciones sexuales de este tío van mas allá se cepillo a todas sus hermanas, a su hija en fin veía una vagina allá volaba a meterla, mato a su yerno para gozar mas con las relaciones incestuosas con su hija Constancia, también paso a cobre mortuorio otra hermana porque se puso celoso de uno de sus amantes, dos cardenales corrieron la misma suerte y un obispo polaco termino sus días en manos de este degenerado….
No le bastaba todo esto sino que además era el mayor proxeneta de Roma con 45.000 prostitutas pagándole impuestos mensualmente, además de cepillarse toda la familia tenía una tía con la cual tuvo 3 hijos o le dijo al menos que eran suyos…
El divorcio era un pecado abominable no así el incesto ni las violaciones, vaya principios alucinantes que tenia este Papa, según dicen la prenda mas vendida en los sex-shop de Roma eran los cinturones de castidad con candado reforzado, para darle mas trabajo a Pablo III en el momento de violar una persona, cuando Enrique VIII de Inglaterra trata de anular su matrimonio y no lo logra se produce el nacimiento de
En esa época también aparece personajes como Lutero y Calvino con lo cual
Pablo III o el “enaguas” instalo
La última sesión del concilio de Trento fue presidida por Pío IV, del cual daremos cuenta en cualquier momento…
La prensa de México pide tregua a narcotraficantes
La tregua solicitada por un diario mexicano a narcotraficantes tras el asesinato de uno de sus fotógrafos, evidencia el alto grado de intimidación que ejercen los cárteles sobre la prensa en México, sometida a una ley de silencio o muerte, según organismos internacionales.
El domingo, mientras era sepultado el fotógrafo de El Diario de Juárez, Luis Carlos Santiago, de 21 años, asesinado el jueves por pistoleros, ese rotativo publicó un editorial dirigido a los "señores de las diferentes organizaciones que se disputan la plaza de Ciudad Juárez", fronteriza con Estados Unidos.
En el editorial, titulado "¿Qué quieren de nosotros?", El Diario de Juárez reconoce a los narcotraficantes como "las autoridades de facto en esta ciudad", la más afectada por la lucha contra el narcotráfico y epicentro de una guerra entre dos cárteles está dejando más de 2.000 homicidios este año.
"Como trabajadores de la información queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos", añadió el editorialista.
Al menos 10 periodistas han sido asesinados en 2010 en México, mientras que una decena han sido reportados como desaparecidos o secuestrados. También se han registrado atentados con explosivos contra al menos cuatro sedes de canales de televisión.
El ofrecimiento de una tregua a los narcotraficantes fue cuestionada por el gobierno. "No cabe en modo alguno por parte de ningún actor el pactar, promover una tregua o negociar con los criminales", dijo Alejandro Poiré, portavoz presidencial en temas de seguridad nacional.
Poiré además dijo que la investigación del asesinato de Santigo apunta a que el crimen no estaba relacionado con su trabajo periodístico, aunque evitó mencionar los elementos que sustentan esa hipótesis.
Este mismo jueves otro periodista de Ciudad Juárez, Jorge Luis Aguirre, director de un portal de Internet, aseguró desde la vecina ciudad estadounidense de El Paso que el gobierno de ese país le concedió asilo político.
Aguirre, quien afirma haber recibido amenazas de autoridades estatales de Ciudad Juárez, dijo que espera que este hecho sirva como "precedente que ayude a salvar más vidas" de reporteros.
El texto de El Diario de Juárez fue amplificado este lunes por otros medios mexicanos como El Universal, que subrayó que se trata de "un reclamo doble hacia las autoridades y los criminales" ante el sentimiento de indefensión que domina amplias regiones.
Esta situación "evidencia el nivel de intimidación que hay contra la prensa y que es una constante en medios locales" en México y también "la grave falta de respuesta por parte del gobierno", dijo a la AFP Ricardo González, de la organización internacional de defensa de la libertad de prensa Artículo 19.
La organización Comité para la Protección de Periodistas con sede en Nueva York (CPJ, por sus siglas en inglés), que señaló hace dos semanas en un informe que la prensa mexicana está sometida a un "silencio o muerte" por el narcotráfico, pidió al gobierno medidas para proteger a los periodistas.
Según el CPJ, al menos 22 periodistas han sido asesinados y siete desaparecieron desde que el presidente Felipe Calderón asumió el poder en diciembre de 2006 y lanzó una ofensiva contra el narcotráfico en el marco de la cual han muerto 28.000 personas.
El pronunciamiento de El Diario de Juárez "es una expresión extrema, dramática y penosa y se agrega a las múltiples demostraciones del quiebre del Estado de derecho en muchas partes del país", señaló el congresista Carlos Rico, del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) recordó que trabaja en un plan para proteger a periodistas amenazados, como solicitó en agosto una misión de relatores sobre libertad de expresión enviada por la ONU y la OEA.
DEFENSOR QUIERE PASAR RAPIDAMENTE EL TRAMITE
Ni el más optimistas de los hinchas del peruano Sport Huancayo puede aspirar a lograr una clasificación esta tarde porque está nueve goles abajo y con la posibilidad que la "viola" le convierta alguno, lo que estiraría la cantidad de goles que debe hacer el equipo local, que ni con la altura a su favor puede golear por una cantidad como la que le anotó Defensor Sporting en la ida en el Centenario.
El 9-0 en Montevideo en el choque de ida, provocó además de una andanada de críticas de todo el país a través de medios de prensa, el despido del DT paraguayo Cristóbal Cubilla, a quien amenazaron de muerte y ni siquiera renunció en la ciudad centroandina de Huancayo sino que lo hizo en Lima, lejos del clima hostil que se vive en Huancayo por estas horas.
En cuanto al partido en sí, Defensor sabe que encontrará un equipo diezmado anímicamente, con bajas por suspensiones y lesiones, con técnico nuevo y con la ventaja prácticamente indescontable. Por eso Repetto, si bien llevó a Perú a todo el plantel, evalúa en estas horas con qué alineación saldrá a jugar este encuentro a 3.270 metros de altura. Sabe que el rival vendrá con todo a buscar la victoria queriendo lavar el honor, pero está tranquilo y especula qué equipo poner en cancha porque no debe descuidar ni la actividad local ni tampoco la internacional porque el próximo rival es Independiente que, por más que esté atravesando una gran crisis interna, es un equipo argentino con mucha trayectoria a nivel internacional.
Seguramente Repetto espere prácticamete hasta la hora del partido para conocer la reacción de los jugadores a los efectos de la altura pero en lo previo pensaba realizar algunas variantes teniendo su lugar Asconeguy, Diego Rodríguez y Luna en el equipo titular.
Defensor llegó a Lima la madrugada de este martes y hoy a primera hora viajará a Jauja en vuelo chárter y de ahí, cincuenta kilómetros en ómnibus a Huancayo, en el departamento de Junín, apenas horas antes del partido con el fin de contrarrestar su altura.
Una vez finalizado el encuentro, se retorna a Jauja para volar hacia Lima, donde permanecerán hasta el jueves por la noche, estando previsto el arribo a Montevideo el viernes a la tarde.
Andalucía: 1.800 euros a las mujeres que prueben vejaciones del franquismo
Las mujeres andaluzas que sufrieron la represión sobre el honor, la intimidad y la propia imagen durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista tendrán derecho a recibir una ayuda de 1.800 euros en virtud de un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno.
El decreto reconoce el derecho de estas mujeres a percibir esta indemnización a modo de reparación moral y reconocimiento a su papel en la construcción de la actual sociedad democrática, según ha explicado el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.
La indemnización acordada, que se suma a las que desde 2001 concede el Gobierno andaluz a las víctimas de encarcelamientos y confinamientos en campos de concentración, hace referencia a acciones vejatorias dirigidas especialmente contra la población femenina, como el rapado de cabeza, la ingesta de aceite de ricino y la exposición al escarnio público.
El periodo considerado abarca los años de mayor incidencia de este tipo de represión -entre 1936 y 1950-, según Pizarro, quien ha recordado que ante la inexistencia de documentos que acrediten lo ocurrido en la mayoría de estos casos, las mujeres represaliadas podrán presentar cualquier prueba admitida en Derecho incluidos testimonios de terceros y declaraciones juradas.
Las pruebas serán revisadas por una comisión de estudio y valoración de la que formarán parte el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Gallo, un miembro de su equipo y tres técnicos de la Administración autonómica.
Las afectadas contarán con un plazo de tres meses a partir de la publicación del decreto en el BOJA para presentar la solicitud y con las pruebas que consideren necesarias, y podrán hacerlo a través de los registros públicos de la Consejería de Gobernación y Justicia y de las delegaciones del Gobierno de la Junta.
Balance del verano Julio, agosto y septiembre han sido los meses más cálidos desde 1970
Si tiene usted la sensación de que ha pasado mucho calor este verano, puede estar seguro de ello. No ha sido una impresión, sino un hecho real. Según los datos oficiales suministrados ayer por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), los meses de julio y agosto y la mitad de septiembre han sido los más cálidos desde 1970.
Según señaló Ángel Rivera, portavoz de Aemet, si incluyéramos el mes de junio sería el octavo periodo veraniego más cálido desde esa misma fecha. Eso se debe a que junio fue relativamente más fresco que los meses que lo siguieron. Aun así, el resultado es un verano cálido dentro de un año también muy cálido a nivel planetario, que lleva camino de convertirse en el de temperaturas medias más elevadas en todo el planeta desde que se tienen registros.
La Aemet afirma que el trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas medias trimestrales promediadas sobre España un valor que ha quedado 1,4º C por encima de su valor medio normal (período de referencia 1971-2000), lo que lo sitúa como el octavo trimestre veraniego más cálido desde 1971, si bien en los últimos 10 años ha habido cinco casos, los correspondientes a los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2009, en los que el trimestre junio-agosto tuvo mayor temperatura media que el actual.
Al ser preguntado sobre si esta tendencia tiene que ver con el cambio climático, Rivera afirmó que el aumento constante de temperaturas que se está observando es compatible con las predicciones de cambio climático. "Desde luego, no podemos afirmar que lo que vemos sea consecuencia directa del cambio climático, pero sí está claro que lo que ocurre es lo que los modelos dicen que va a ocurrir", afirmó. Rivera, además, recordó que a mediados de agosto, la Organización Meteorológica Mundial hizo público un comunicado en el que señalaba que en todo el planeta estaba ocurriendo una sucesión de fenómenos meterológicos extremos sin precedentes.
Así se desprende del resumen nacional climático del veranopresentado en rueda de prensa por el portavoz y el jefe de predicción de la Aemet, Ángel Rivera, y Fermín Elízaga, respectivamente.
Un otoño e invierno más suaves
De acuerdo con la predicción de meteorología las temperaturas de este otoño estarán algo por encima de los valores medios.
Respecto al otoño-invierno, los meteorólogos prevén que el trimestre octubre, noviembre y diciembre -con valores medios de 11,6 grados centígrados- estarán alrededor de 0,5 grados por encima de lo normal.
Este último ascenso se dejará notar fundamentalmente en la mitad sur de la península.
En el resto de las zonas no se aprecian "señales significativas", por lo que lo más probable es que las temperaturas se sitúen en los valores medios
El salmón transgénico, en tela de juicio

El primer animal genéticamente modificado para consumo humano se enfrenta a un futuro incierto, tras la evaluación ambivalente ofrecida este lunes por el equipo de asesores de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Los miembros de esta organización del Gobierno de los Estados Unidos, responsable de la regulación de alimentos, medicamentos y cosméticos,tienen dudas respecto a la seguridad de utilizar el salmón transgénico como alimento para el ser humano.
La FDA ha mostrado su preocupación por el pez de crecimiento acelerado, creado por Aqua Bounty Technologies Inc, ya que dicen que no hay datos suficientes para resolver dudas claves sobre los riesgos potenciales que presenta su consumo.
Sin embargo, parece no haber consenso dentro de la organización, ya que, mientras unos muestran abiertamente sus dudas, otros sostienen que no existen diferencias entre el salmón alterado genéticamente y el natural.
Una aprobación polémica
Aqua Bounty está buscando la aprobación de Estados Unidos para comercializar su salmón del Atlántico genéticamente modificado, que contiene un gen de otras especies para crecer dos veces más rápido de lo normal.
Si obtiene la autorización, el salmón de Aqua Bounty sería el primer animal genéticamente modificado para consumo humano en Estados Unidos.
Tanto algunos miembros de la FDA como Aqua Bounty Technologies Inc dijeron que el pez de rápido crecimiento parece presentar las mismas características que el salmón normal del Atlántico, y no representa amenazas para el medio ambiente o su consumo.
Sin embargo, algunos expertos han expresado sus dudas."Haycuestiones que no han sido aclaradas por los datos presentados", aseguró James McKean, veterinario y profesor de la Universidad de Iowa State.
Además, casi una docena de defensores de consumidores, ambientalistas y otras entidades protestaron por la iniciativa iniciando una masiva recogida de firmas.
Argumentan que no hay datos suficientes que permitan asegurar que comer este tipo de pescado no causa efectos colaterales comoreacciones alérgicas, o que la fuga accidental de estos animales a medios naturales no tendría consecuencias nefastas para la biodiversidad de la zona. "Esto no es lo que quiere el público", dijo la analista de laSociedad Estadounidenses contra la Vivisección Nina Mak.
Veredicto ambiguo
Superar las críticas y obtener el respaldo de la FDA es crucial para Aqua Bounty, una compañía que hasta la fecha no ha conseguido la aprobación de otros productos, y que vio aumentar más de un triple sus acciones este año ante la posible luz verde de la FDA.
Tras 11 horas de deliberaciones, el equipo de asesores de la administración no entregó un veredicto claro sobre si el salmón es apto para el consumo. La organización estadounidense tomará en cuenta los comentarios antes de tomar una decisión definitiva, pero no han precisado una fecha al respecto.
La semana pasada, varios grupos protestaron frente a la Casa Blanca en un intento por instar al presidente Barack Obama a bloquear la posible aprobación.
Una de las mayores preocupaciones en caso de que se apruebe el salmón genéticamente alterado, es cómo sabrán los consumidores que están comprando ese tipo de alimento, ya que las reglas actuales de la FDA sólo piden etiquetado especial cuando hay una "diferencia material" en el resultado final del producto alimenticio.
Bótox para reducir el babeo incontrolado en niños
El famoso bótox tiene una nueva aplicación eficaz. Un estudio confirma su utilidad contra el babeo incontrolado que afecta a la mayoría de los niños y adolescentes con enfermedades neurológicas no progresivas, como la parálisis cerebral.
Arthur Scheffer, de la Universidad de Radboud (Holanda), aclara a ELMUNDO.es que "nuestro estudio demuestra la toxina botulínica (bótox) es muy eficaz, y tiene muy pocos efectos secundarios. Sus efectos son reversibles, y el tratamiento puede repetirse si es necesario".
Los ensayos establecen que la "hipersalivación afecta a un 60% de los niños que acuden a colegios especiales. En un 33% de los casos, el problema es severo... El babeo en estos menores está causado generalmente por la combinación de una baja sensibilidad oral, deglución infrecuente, malas posturas, disfunciones mentales y motoras que conducen a un exceso de saliva en la cavidad oral anterior y, en consecuencia, a su pérdida no intencionada", documentan sus autores.
Subrayan, además, que "dependiendo de los trastornos neurológicos asociados, las habilidades cognitivas y la función oral motora, los menores afectados pueden experimentar desde estigmatización hasta dermatitis, neumonía por aspiración o deshidratación".
El doctor Scheffer y su equipo argumentan en el último 'Archives of Otolaryngology -Head & Neck Surgery' que "desde 1999 han estado empleando la toxina botulínica y hemos publicado nuestros resultados iniciales. Ahora hemos querido sacar a la luz los resultados de su eficacia y la duración de sus efectos cuando se emplea a mayor escala en la práctica clínica".
Así, un total de 131 menores de entre tres y 27 años, la mayoría con parálisis cerebral han participado en la investigación. Los científicos realizaron cuestionarios para evaluar la severidad del babeo y así poder estimar la eficacia del bótox, que se administró bajo anestesia general en las glándulas sublinguales y parotideas (responsables del 70% de la salivación), y la duración de sus efectos.
Tras dos meses de seguimiento, los datos constatan que la mitad de los participantes respondió al tratamiento y que los beneficios de la terapia se mantuvieron durante 22 semanas. "No estamos seguros de por qué el bótox no funciona en algunos niños. Y por eso actualmente estamos realizadon más investigaciones", aclara el científico holandés.
Para él, "la toxina botulínica puede considerarse una solución temporalpara el tratamiento de la hipersalivación. Para optimizar este tratamiento se requiere la selección previa de pacientes, algo que se debería tener en cuenta en sucesivos estudios".
Como "hemos contado con tantos niños, somos capaces de proporcionar más evidencia de la magnitud del efecto de la toxina botulínica, y cuánto dura este efecto. Esto es especialmente importante en la toma de decisiones para los padres o los cuidadores, ya que física y mentalmente niños discapacitados suelen ser incapaces de tomar decisiones médicas por sí mismos", establece el director del ensayo.
Los peligros de los cigarrillos electrónicos
Farmacias, herbolarios, centros comerciales y, cómo no, internet. Cada vez son más las personas que se apuntan a la moda del cigarrillo electrónico. Bajo un aspecto muy similar al de los pitillos convencionales, se esconde una batería y una recarga con o sin nicotina, aderezada con diversos aromas (vainilla, menta, tabaco...) y otros ingredientes. Pero, ¿es una alternativa segura? ¿Ayuda a dejar el hábito de fumar? Pues, por el momento, parece que ni lo uno ni lo otro.
En 2009, la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) analizó varias marcas de estos e-cigarrillos y alertó de la presencia de sustancias cancerígenas (nitrosaminas, por ejemplo) y tóxicas (como el dietilenglicol, que es un anticongelante).Todo ello, sin olvidar la nicotina que, según afirma Juan Antonio Riesco Miranda, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), no siempre aparece reflejada en la composición de las recargas.
Precisamente, hace poco más de una semana, la FDA dio un paso más allá y alertó a cinco compañías fabricantes de estos dispositivos, a las que acusa de incumplir la ley: "Realizan afirmaciones no probadas y recurren a prácticas de fabricación inadecuadas". Y las insta a "cooperar con la agencia para asegurar que estos dispositivos son seguros y eficaces en el uso que se les intenta dar".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también parece andar con la mosca detrás de la oreja, ya que hace dos años advirtió que todavía no hay ninguna evidencia que demuestre la seguridad o la eficacia de estos e-cigarrillos. De hecho, prohibió usar como reclamo que son una ayuda para dejar de fumar. Para ello tendrían que estar avalados científicamente y cumplir con la legislación que rige al resto de productos aprobados a tal efecto (chicles, parches, comprimidos de nicotina y medicamentos específicos).
En España, como explica el doctor Riesco, especialista en tabaquismo, "los fabricantes de estos productos se acogen a un vacío legal que la Administración debería tener en cuenta". De hecho, no están regulados como medicamentos ni como productos sanitarios.
En una línea similar a la de la FDA y la OMS, este neumólogo recalca que "los datos son muy contradictorios, no se conocen las sustancias que contienen y, por lo tanto, no se puede predecir sus efectos". De hecho, en la actualidad, existen pocos documentos científicos que evalúen los pros y contras de estos cigarrillos electrónicos. Uno de los más recientes, aparecido en Nicotine and Tobacco Research, destaca que, a la hora de fumarlos, los usuarios necesitan succionar con mayor fuerza. Pero, no existen suficientes datos para aclarar si esta acción es o no perjudicial.
Además del desconocimiento sobre su seguridad, los especialistas en deshabituación tabáquica recalcan su ineficacia como ayuda contra esta adicción. "Tienen un impacto negativo sobre la prevención.No sólo se asemejan mucho a los cigarrillos sino que mantienen el mismo gesto que se realiza al fumar, lo que no ayuda en absoluto", destaca el miembro de la SEPAR. Y denuncia que no están regulados como apoyo para abandonar el hábito. "Para eso existen tratamientos que tienen mejor precio -los e-cigarrillos oscilan entre los 40 y los 60 euros– y que cuentan con un aval científico», agrega.
Aunque no pueden comercializarse bajo este reclamo, lo cierto es que la mayoría de los usuarios que suelen adquirirlos lo hace, si no para abandonarlo, para reducir el consumo de tabaco.Una intención que se traduce en un marcado aumento de las ventas. O así lo reconoce una farmacéutica madrileña que destaca el éxito del producto que tiene expuesto sobre el mostrador.
Los espacios libres de humo son otra posible utilidad de estos falsos pitillos. Los fabricantes destacan que se pueden usar donde no está permitido encenderse un cigarrillo y, gracias a ello, sobrellevar mejor el mono. Pero, ¿cómo se logra eso si algunos afirman no contener nicotina? «No sabemos qué poder fáctico está detrás. Pero, está claro que se sigue confundiendo a la opinión pública», denuncia Riesco.
En octubre Telefónica ofrecerá banda ancha móvil de 42 Mbps
La velocidad de acceso de la banda ancha móvil de Telefónica alcanzaráa partir de octubre los 42 megabits por segundo (Mbps) gracias a la tecnología Dual Cell HSPA.
La cobertura inicial sólo incluirá zonas con gran densidad empresarial de Madrid y Barcelona, aunque la compañía prevé abastecer completamente ambas ciudades antes de finalizar el año, para extender el servicio a las principales zonas turísticas y poblaciones de más de 250.000 habitantes a lo largo de 2011.
Para disfrutar de esta nueva tecnología, los usuarios de Telefónica podrán contratar las tarifas Plana Internet Plus, por 39 euros al mes, o Plana Internet Maxi, cuyo precio se eleva a los 49 euros mensuales. Asimismo, será necesario adquirir el módem Novatel Gíreles MC545, cuyo precio será de 19 euros.
Tal y como ha señalado Carlos Vega, director de Marketing de negocios de la compañía, "Telefónica ya fue la primera empresa española en lanzar una cobertura de 21 megas por segundo, hace exactamente un año". Ahora, duplica su velocidad media, ya que, en opinión del propio Vega,no se puede "dar la espalda a los nuevos actores de Internet".
Iglesia Española robaba niños para traficar con ellos ¿sigue pasando?
