Esta
es una imagen que se mostró ayer en una cadena local de la CBS en los
Estados Unidos, donde ubican el origen del nuevo papa en Argentina, un
sitio ubicado en Colombia y a Colombia bañada por las aguas del Océano
Índico... Y bueno La Argentina es un pueblo pequeño ubicado en el Huila,
¡Que tal la perlita!
viernes, 15 de marzo de 2013
Anuncios Parroquiales
Tema de la catequesis de hoy: "Jesús camina sobre las aguas"
La catequesis de mañana: "A la búsqueda de Jesús".
La catequesis de mañana: "A la búsqueda de Jesús".
Calendario Champions League
Málaga CF - Borussia Dortmund | 3 / 9 de abril |
Real Madrid - Galatasaray | 3 / 9 de abril |
PSG - FC Barcelona | 2 / 10 de abril |
Bayern Múnich - Juventus FC | 2 / 10 de abril |
Trasladarán restos mortales de presidente venezolano a Cuartel 4F
![]()
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, el
traslado del féretro con el cuerpo del líder de la Revolución
Bolivariana al llamado Cuartel de la Montaña comenzará luego de los
actos protocolares previstos para esta mañana.
Según lo previsto, el cortejo fúnebre saldrá de la Academia Militar acompañado de una marcha motorizada en largo recorrido por avenidas de esta capital hasta conectar con la parroquia 23 de Enero y llegar al Cuartel del 4 de Febrero. Conforme con las autoridades, este viernes -declarado no laborable en la Gran Caracas- debido a la movilización, se realizarán cierres en varias vías desde temprano en la mañana. Durante las jornadas de duelo, el pueblo venezolano acudió masivamente a la Capilla Ardiente en la Academia Militar a presentar su respeto y admiración por el Jefe de Estado, quien falleciera el pasado 5 de marzo. De acuerdo con las previsiones, 40 personas por minuto expresaron su tributo al estadista, tras hacer largas filas de hasta 12 kilómetros de extensión con esperas de 12 horas y más para dar el último adiós al líder de la Revolución Bolivariana. Desde este viernes, el cuerpo del mandatario reposará en el Cuartel que le sirviera de puesto de mando durante la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, mientras se decide el destino final de los restos, debido al clamor popular que exige que Chávez sea llevado al Panteón Nacional junto al Libertador Simón Bolívar. |
Jorge Bergoglio en la dictadura argentina
Página/12
El rol del ahora cardenal Bergoglio en la desaparición de sacerdotes y el apoyo a la represión dictatorial es confirmado por cinco nuevos testimonios. Hablan un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. La iracunda reacción de Bergoglio, quien atribuye al gobierno el escrutinio de sus actos.
Cinco
nuevos testimonios, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota “Su
pasado lo condena”, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio
en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia
Católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes.
Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en
colegios del obispado de Morón, el ex superior de una Fraternidad
sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar
de la misma Fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote
y un laico que fueron secuestrados y torturados.
Teóloga con minifalda
Dos meses después del golpe militar de 1976 el obispo de Morón, Miguel
Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco
Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso.
Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis
de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el
Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa
circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y
Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio
luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio.
Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado
Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres,
que le parecía lo más importante. “Una vez por mes nos reuníamos con
ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años”.
También dio cursos de iniciación bíblica “en todos los lugares no
turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a
los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran
elementos para pensar”. Desde que se jubiló da clases de telar, en
centros culturales, sociedades de fomento o casas.
No quiso
ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la
formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar Teología
en la Universidad del Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio
Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco
Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la
catequesis en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, donde también
estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. “Eran tiempos difíciles. Por
hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el
Concilio Vaticano II y la reunión del CELAM en Medellín perdimos la
mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando
personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más
necesitados sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y
no las contrarias.” El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía
68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado
de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos
por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después
del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e
instó al compromiso con “la liberación de nuestros hermanos
necesitados”. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón
fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y el propietario
de la clase media. “Muchas veces hubo que discutir y sostener estas
opciones en el obispado y monseñor Raspanti solía terminar las
entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual
cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba”, recuerda Marina. Sus
palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex
cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes
para el Tercer Mundo.
Marina cursaba teología en San Miguel de
8.30 a 12.30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era
la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti
intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo
de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió,
en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que
había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina
partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita
Víctor Marangoni:
–Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que era mujer?
–Sí, claro, ¿por qué? –respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda.
–Porque Lazzarini no me quiere dar el título.
Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene su título pero nunca se realizó la entrega oficial.
La desprotección
Un mediodía, al salir de sus cursos, “lo encuentro a monseñor Raspanti
parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí
esperando. Estaba muy silencioso, le pregunté si esperaba a alguien y me
dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro
demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté
si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había
junto al hall”.
–No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado –le respondió Raspanti.
Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con
voz calma pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y
expresivos. Pepe la mira con ternura.
“Me impresionó verlo solo a
Raspanti, que siempre iba con su secretario”, dice. Marina sabía que
sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella
en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la
diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que
también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en
Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo
Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de
la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O’Farrell y Bergoglio. “Le dije que
Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con
nosotros en la diócesis, que eran intachables, que no dudara en
recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón.
Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos. Raspanti me
dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había
recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el
pase de Yorio y Jalics.”
Marina entendió que era una simple
formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada.
“Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía
recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento
Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me
dijo:
–No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni
puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que
simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy
graves.
Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta
Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se
fue. Al salir vio que tampoco estaba en el estacionamiento el auto de
Raspanti. “Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera.
Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible
por darles resguardo.”
La teóloga agrega que le impresionó la
angustia de Raspanti, “que si bien no podía ser calificado de obispo
progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de
la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían
más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos
fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano se portaba
como una gallina clueca con sus curas y sus laicos, cobijaba, cuidaba
aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él
sabía escuchar y aceptaba muchas cosas”. Uno de esos curas es Luis
Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se
topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería
pasar, porque su casa estaba en el barrio y un policía le dijo:
–Vas a tener que esperar porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura.
Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás.
De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los
militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo.
Pero no se atrevieron a buscarlo allí.
–¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics?
–Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos
sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después
supimos que se los habían llevado.
De Córdoba a Cleveland
Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del
sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue
secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los
Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses en los
que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de
Inteligencia D2 pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el
responsable del seminario, el sacerdote estadounidense James Weeks, por
quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en
Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el
general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto
Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado.
Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que
Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los
otros seminaristas, que estaban iniciando el noviciado, lo invitaron a
dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977, uno en
Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts).
Recuerda Dausa: “Como es natural, conversamos sobre los secuestros
respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas,
personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los
había entregado o denunciado Bergoglio”.
En la década siguiente,
Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros
anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizadores
invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. “El
retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos
sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics
sobre la responsabilidad de Bergoglio.”
Los asuncionistas
Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a
la ESMA, donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos
que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le
preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y
Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el
Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio
popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla
Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados diez días después que los dos
jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa
que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al
superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge
Adur, que vivía con ellos en La Manuelita.
–Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar –dijo.
De ese modo, consiguió que la Orden se pusiera en movimiento. El
superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no
obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio
Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980,
convertido en capellán del autodenominado “Ejército Montonero” y fue
detenido-desaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba
entrevistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio
siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el
entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando
recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le
dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En
comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los
Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo
denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez
capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció
las torturas que le aplicaron, cree que en Campo de Mayo.
El ablande
También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su
conocimiento del caso un fundador de la Fraternidad seglar de los
Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre
fines de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió
en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la
Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y
apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que
participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo con el rol de
“ablandar espiritualmente” a los detenidos. Scordato le pidió que lo
transmitiera al superior general Pedro Arrupe pero ignora el resultado
de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota Rice, quien
también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera
sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato
creen que ese jesuita se apellidaba González pero a 34 años de distancia
no lo recuerdan con certeza.
Iracundia
Como cada
vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus
actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia, durante la
homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero
describió como “un mensaje al poder político”, dijo que “no tenemos
derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la Patria”, sino
“proyectarla hacia el futuro en una utopía que sea continuidad con lo
que nos fue dado”, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar
un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes
procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos.
‘Drones’, la guerra teledirigida
El senador republicano Lindsey Graham acaba de declarar que los drones estadounidenses han matado al menos a 4.700 personas en estos últimos años. En su primera legislatura, el presidente y premio Nobel de la Paz Barack Obama incrementó de manera muy notable el uso de estas aeronaves no tripuladas en Afganistán y Pakistán, además de Irak, Yemen, Somalia, países del Sahel o Filipinas. Es Washington precisamente quien, junto con Israel, más está apostando por el desarrollo de unos instrumentos de matar que, de un solo golpe (o, mejor, de botón de joystick),
cuestionan la soberanía nacional de los países en los que se
desarrollan sus ataques, llevan a cabo ejecuciones extrajudiciales y
deshumanizan la guerra.
Para sus defensores, se trata
de la mejor manera de enfrentarse a una nueva batalla en la que el
enemigo ya no es un soldado uniformado y anónimo, sino un combatiente
individual con nombre propio que no puede ser disuadido al modo clásico
ni detenido antes de que pueda actuar. Así, argumentan que los drones
(literalmente, abejorros) salvan muchas vidas, ya que no hay pilotos ni
tripulaciones, reducen los daños colaterales gracias a su altísima
precisión y ahorran importantes recursos por ser aparentemente mucho más
baratos que sus equivalentes tripulados. Añaden incluso que liberan a
los humanos de la carga de tareas aburridas, sucias y peligrosas: a
nadie le entusiasma patrullar incesantemente una frontera o quemar sus
ojos ante una pantalla que retransmite lo que ocurre en las aguas
territoriales de un país, ni entrar en una zona altamente contaminada
por un accidente nuclear, en el ojo de un huracán o en el núcleo de una
erupción volcánica. Y mucho menos habrá personas dispuestas a penetrar a
ciegas en una casa donde se localice un enemigo dispuesto a todo.
El caso es que los drones
ya están haciendo todo eso. Valga como ejemplo el minihelicóptero Black
Hornet Nano, de apenas 10 centímetros de largo, 16 kilos de peso y
equipado con una cámara, que las tropas británicas usan en Afganistán en
sus acciones de combate urbano. A partir de ahí, la imaginación puede
volar al ritmo de los avances que nos hablan, por un lado, de aparatos
del tamaño de un colibrí o una mosca y adaptados a entornos de alta
contaminación o inseguridad donde podrían moverse sin inconvenientes
para registrar datos relevantes o para informar de lo que ven. Y, por
otro, de plataformas aéreas de unos 11 metros de longitud que, como el
MQ-9 Reaper estadounidense, puede armarse con hasta 14 misiles
aire-tierra.
Los defensores de los ‘drones’ aseguran que
salvan muchas vidas, reducen daños colaterales y son más baratos que las
misiones tripuladas
Dando un paso más en esa misma línea, se apuntan ya escenarios de combate en los que apenas habría bajas humanas, porque los drones, manejados a distancia por operadores
a salvo de las consecuencias inmediatas de sus actos, solo destruirían
sistemas de armas totalmente automatizados. Como resultado de ese
enfoque, la organización estadounidense Association for Unmanned Vehicle Systems International (AUVSI), formada por exmilitares y personas de la industria que promueve el desarrollo tecnológico de los drones,
estima que más de 2.400 empresas de unos 40 países, con EE UU e Israel a
la cabeza, desarrollan estos productos. Sus previsiones apuntan a un
volumen de negocio de al menos 70.000 millones de euros en diez años.
Pero es precisamente en cada
una de esas supuestas ventajas donde se sitúan los principales puntos de
debate. En primer lugar, la proliferación drónica, presentada siempre como beneficiosa para nuestra seguridad, nos aboca a la absoluta pérdida de privacidad en un entorno atiborrado de ojos
que nos vigilarán aún más de lo que ya lo estamos. Hay que recordar que
no hablamos de ciencia ficción, sino de realidades que se añaden a la
controvertida red de espionaje electrónico Echelon,
operativa al menos desde los años setenta del pasado siglo. Un ejemplo
lo presenta la empresa armamentística estadounidense Raytheon: dispone
de un software conocido como Riot,
que permite rastrear nuestras actividades y movimientos mediante las
huellas que dejamos en las redes sociales y predecir nuestros
comportamientos y localizaciones futuras.
A esto se suman otros elementos cuando se trata el campo específico de los Unmanned combat aerial vehicle
(UCAV), de uso exclusivamente bélico. Se trata de sistemas de combate
que integran una plataforma volante controlada de forma remota, enlaces
por vía satélite, cámaras para identificación y seguimiento de objetivos
y diversas armas. Están diseñados para matar selectivamente a personas
localizadas en prácticamente cualquier rincón del planeta. En el caso
estadounidense, el ejemplo más perfeccionado, los UCAV disponen de un
complejo entramado: unos operadores formados en la base aérea de
Holloman (Nuevo México), unas bases aéreas diseminadas por el planeta
–tanto en suelo estadounidense como en Irak, Pakistán, Arabia Saudí, Seychelles y seguramente muy pronto en Níger–, unos centenares de drones
y una amplia gama de misiles y bombas. Todo ello en manos de la Fuerza
Aérea, del Mando Conjunto de Operaciones Especiales y de la CIA, una
agencia cada vez más paramilitar.
Los aparatos permiten matar selectivamente a una
persona en cualquier lugar. Su proliferación nos aboca a estar aún más
vigilados
Mientras debaten si su cometido
puede o no compararse con los pilotos de combate –ya hay también
medallas para premiar su labor–, los operadores castrenses de estos sistemas
cumplen su horario laboral en una sala repleta de cámaras, pantallas y
ordenadores. Ejecutan los planes decididos por la autoridad
correspondiente, John Brennan. El inminente director de la CIA
ha desarrollado los protocolos vigentes en Washington en su calidad de
consejero presidencial en materia antiterrorista y cabe identificarle
como la cabeza pensante, con aprobación de Obama, en tan delicado
asunto. Puede ocurrir que un operador esté realizando por la mañana una
misión de reconocimiento en Somalia operando un drone que ha
despegado de las Seychelles y que por la tarde se dedique a eliminar a
un individuo localizado en algún escondite de Yemen utilizando un UCAV
destacado en una base saudí. Y todo ello sin moverse físicamente a esos
lugares, porque para ello solo necesita disponer de una buena conexión
vía satélite.
Actuar de ese modo implica no
solo invadir el espacio aéreo de otros Estados contraviniendo el derecho
internacional y el Tratado de Cielos Abiertos, en vigor desde 2002 y
que compromete a los 34 Estados firmantes a abrir su espacio aéreo a la
observación de los demás en un ejercicio de encomiable transparencia.
Supone también activar una maquinaria letal que vulnera los fundamentos
del Estado de derecho y que difícilmente encaja con los usos y
costumbres de la guerra. En síntesis, se trata de ejecuciones sumarias
que rompen con la idea de que en una guerra no se busca la muerte de
individuos concretos, sino la derrota de un ejército o grupo armado sin
nombres propios. En lugar de buscar la cooperación del Estado donde se
haya identificado al presunto objetivo apelando a los organismos
internacionales de cooperación policial, y con la idea de detenerlo para
someterlo a un posterior juicio, se opta por liquidarlo de manera
quirúrgica sin evitar por ello la muerte de civiles inocentes. También
se descarta la engorrosa necesidad de desplegar sobre el terreno una
unidad de operaciones especiales que pueda errar en el blanco, caer en
una emboscada o verse atrapada al intentar ponerse a salvo tras la
acción.

Los 'drones' se dirigen desde un centro de control, como este del Ejército alemán en Afganistán. / FABRIZIO BENSCH
Por otra parte, para quien
tenga que dar la orden de matar todo es más simple en la medida en que
no pone en riesgo la vida de su gente y se desgasta mucho menos en
términos políticos, tanto ante su propia opinión pública como ante los
gobernantes del país donde se ha realizado la operación. Así se vio en
diciembre de 2011, cuando un RQ-170 Sentinel cayó en manos iraníes.
La repercusión fue muy distinta de la que habría existido de ser un
avión tripulado. Esa facilidad de matar apretando un simple botón a
distancia para borrar un problema hace mucho más tentador el recurso a
la violencia. Sin añadirle ninguna épica al enfrentamiento bélico, está
claro que no es lo mismo matarse cara a cara que hacerlo desde la
asepsia de un despacho y amparándose en el anonimato, que además asegura
que no habrá represalia directa contra el atacante.
El uso de los ‘abejorros’, justificado por
Obama, debilita los principios democráticos de una sociedad que adopta
el método del oponente
Mientras se dirime la
controversia generada por unos aparatos que, con modelos que ahora
parecen prehistóricos, ya se usaron en las dos guerras mundiales del
pasado siglo, su desarrollo parece incesante. Algunos quieren verlos ya
como armas definitivas de un futuro inmediato en el que, con
intervención humana apenas reseñable, se desencadenarán y desarrollarán
guerras limpias con altísima precisión. En esa línea parece que
queda agotado el espacio para la ciencia ficción, porque todo lo que se
imagine en este campo ya es una realidad hoy. Una realidad incómoda,
porque nos deja reducidos al mero papel de víctimas principales de
nuestros propios ingenios bélicos en un entorno altamente tecnificado y
automatizado, del que no habría escapatoria posible.
Un elemento más que incentiva ese proceso es el énfasis en los usos civiles de los drones,
por ejemplo en levantamientos topográficos, fumigación de cultivos,
vigilancia del tráfico terrestre y marítimo, grabación de programas
televisivos o protección medioambiental. Como una muestra muy reciente
de la pujanza de esta industria, a principios de este año la Autoridad de Aviación Civil británica (CAA)
ha concedido permiso a 160 usuarios civiles, desde universidades hasta
la BBC, pasando por bomberos, policía y empresas como Video Marketing
Golf, National Grid o BAE Systems, para operar con sus drones
en los cielos británicos. Basta con que pesen menos de 20 kilos, no
superen los 122 metros de altitud y tengan un radio de acción inferior a
medio kilómetro para asegurar que se trata de vuelos a la vista de su
operador.
En el terreno militar, el salto
ha sido exponencial tanto en la cantidad como en la calidad de los
aparatos que ya están operativos. La amplia variedad de aeronaves en
servicio abarca desde los Handled, que funcionan a menos de 2.000 pies
(609,6 metros) con baja velocidad y un alcance máximo de dos kilómetros,
hasta los que pueden realizar trayectos a la Luna a velocidades
hipersónicas.
En la UE se desarrollan 400 proyectos de aeronaves no tripuladas. La agencia Frontex quiere usarlas para el control fronterizo
Existen muchos tipos de drones,
tanto de uso militar como civil. Solo en la UE, 19 Estados desarrollan
unos 400 modelos distintos sin que hasta ahora haya sido posible una
regulación común, prevista en principio para 2016. Existen proyectos
como el franco-británico Telemos o el Talarion de EADS, suspendidos de momento. En España, la empresa Indra ha creado el helicóptero Pelícano, de 200 kilos y destinado a vigilancia marítima, y el pequeño avión de observación Mantis.
No son los únicos: la compañía Singular Aircraff, por ejemplo, ha
realizado el modelo SA-03 para vigilancia fronteriza. Precisamente la Agencia Europea de Fronteras, Frontex, pretende usar drones
para desarrollar “cuadros de inteligencia común” en zonas próximas a
los límites territoriales. Prueba del auge, también, es que Corea del
Sur proyecta construir helicópteros no tripulados para atacar bases
militares norcoreanas. Israel logra vender su Heron a franceses y
alemanes, que lo usan en Afganistán. Estados Unidos planea aumentar su
flota un 35% en una década, sin los recortes presupuestarios anunciados
en otros capítulos. Y en las ferias armamentísticas como UNVEX’13
América, en Lima, y la IDEX’13, de Abu Dabi, los drones tienen un protagonismo innegable.
Ante esta imparable marea,
¿cabe pensar que los llamados Estados rebeldes y los grupos terroristas
internacionales no van a intentar también hacerse con ellos?
Hoy se conocerá la sentencia del mayor caso de pederastia juzgado en España
La Sección VI de la Audiencia Provincial de Las Palmas hará pública
este viernes la sentencia del 'caso Kárate', que investiga una supuesta trama de abusos sexuales continuados, corrupción de menores y posesión ilícita de armas, un caso que cuenta con 150 testigos, 38 víctimas y a Fernando Torres Baena como principal acusado.
De esta manera, la lectura pública de la sentencia tendrá lugar este 15 de marzo a las 10.00 horas en la Sala del Jurado de la Audiencia Provincial de Las Palmas.
El juicio del 'caso Kárate' se inició el 3 de mayo de 2012 y se
prolongó hasta el pasado mes de diciembre. Durante este tiempo,
numerosos testigos aseguraron haber sufrido abusos sexuales siendo
menores de edad por parte de los acusados.
Con todo, la Fiscalía solicita un total de 303 años de prisión para Fernando Torres Baena,
154 para María José González, 146 para Ivonne González y 18 para Juan
Luis Benítez, mientras que las defensas piden la libre absolución de los
acusados.
Durante la primera jornada del juicio, los cuatro acusados negaron
haber abusado sobre los que por entonces fueron sus alumnos en una
escuela de artes marciales de Torres Baena en Las Palmas de Gran Canaria
y en el chalet que éste tenía en Vargas.
Al menos 40 víctimas de abusos
Aquí, el principal acusado del caso, que negó haber mantenido
relaciones sexuales con los casi 40 testigos sobre los que se le
cuestionó durante el juicio, afirmó que, tras estudiar el sumario, "no
tiene ni pies ni cabeza".
Aseguró asimismo que se enteró de las acusaciones de haber mantenido
relaciones sexuales con sus alumnos cuando le interrogó el juez. "Yo me entero de las relaciones sexuales cuando leo el sumario y me interroga el juez", dijo en el transcurso del juicio.
También indicó que nunca ha incitado a nadie a tener relaciones
sexuales y vio injustas las acusaciones en su contra. "Desde el primer
momento -declaró en la sesión del pasado 17 de mayo- he dicho que en mi
vida he animado ni incitado a nadie a tener relaciones sexuales. Nunca
lo he hecho y es injusto lo que se dice de mí".
La Fiscalía pide para Torres Baena un total de 303 años de cárcel por 36 delitos de abuso sexual y 13 de corrupción de menores.
Una 'secta' en el gimnasio
Mientras, el profesor de la primera denunciante en el 'caso Kárate'
comentó que su alumna le confesó lo que ocurría y le dijo que el
gimnasio de Torres Baena era una "especie de secta". En este sentido, el
caso comenzó en 2010 a raíz de las palabras de la joven, que le relató a
su profesor los supuestos abusos sexuales que tenían lugar en el
gimnasio de artes marciales en la capital de la isla y en el chalet que
de la zona de Vargas.
Las palabras de la chica llevaron a una investigación policial que
conllevó la detención del propio Torres Baena; su mujer, María José
González; y los monitores Ivonne González y Juan Luis Benítez.
Tras un parón en el juicio por las fechas veraniegas, el pasado 13 de
septiembre, el juez de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de
Las Palmas, Emilio Moya, informó de que la sala había decidido adoptar
la puesta en libertad provisional de la tercera acusada del caso, Ivonne
González, en prisión provisional desde 2010.
Por su parte, el juicio continuó con el relato de numerosos testigos y supuestas víctimas. En el caso de estos último, muchos de ellos coincidían en contar relatos similares.
Así, las testigo 58 señaló que perdido la virginidad con Fernando
Torres Baena cuando tenía 13 años; mientras, la testigo 71 dijo que el
principal acusado comentó que si se descubría su "filosofía de vida" y
lo que ocurría en el gimnasio y el chalet de Vargas, se iría a África y
montaría allí "todo igual".
Por el contrario, la ex mujer de Torres Baena lo ha definido como una
persona con un poder seductor "increíble" y "muy inteligente". Aseguró
que "todos se enamoraban de él", afirmando que "nunca" vio que se
forzara "a nadie para que se acostaran con él".
Los 'elegidos'
En la sesión del 22 de octubre, los testigos 65, 66 y 67, inspector
jefe y miembros del Servicio de Atención a las Familias (SAF) de la
Policía Judicial, respectivamente, afirmaron que se podía apreciar un
patrón físico de belleza en el grupo de los 'elegidos' [aquellos alumnos
que acudían al chalet de Vargas y gozaban de ciertos privilegios por
parte de los imputados].
De esta manera, el inspector jefe del SAF explicó que los jóvenes
compartían ciertas características físicas y que destacaban por su
belleza, agregando que en el caso de las chicas, solían ser delgadas y
no muy desarrolladas. En el mismo sentido se manifestó la testigo 67,
quien apuntó que en el grupo de los 'elegidos' todos eran muy parecidos y
que no había ninguno que se pudiera considerar feo.
Los tres miembros de este servicio expusieron que durante las
declaraciones de las supuestas víctimas notaron un cierto temor o miedo
generalizado al principal imputado, Fernando Torres Baena, y a su
reacción por las declaraciones. "Era constante el miedo generalizado a
Torres Baena", dijo el inspector jefe.
Aquí, la testigo 66, inspectora del SAF, señaló que la mayoría de ellos tenían "temor, odio y miedo" a posibles represalias.
Finalmente, en la última jornada del juicio oral -4 de diciembre- los
peritos de la acusación, psicólogos y expertos en casos de abusos
sexuales, Vicente Garrido y Lorena Morales, manifestaron que Torres
Baena era el "agresor perfecto".
Garrido explicó que "es muy difícil encontrar unos relatos más
verídicos" por parte de las declaraciones de los testigos y describió al
principal acusado como "alguien con prestigio, figura deportiva y moral
de un pueblo" que, resaltó, contaba con la confianza de los padres de
los niños que acudían a su gimnasio.
"Se creía superior y era extraordinaria la paciencia que ponía en
conseguir la sumisión de los niños. Se tomaba la seducción como algo
personal y la insistencia que ponía implicaba hasta qué punto estaba
comprometido con su misión corruptiva", relató para matizar, al igual
que Morales, que Torres Baena ejercía el rol de padre, amante y maestro
karateca en toda la presunta trama.
Asimismo, Garrido señaló que el objetivo de la supuesta trama de
corrupción de menores era tener influencia sobre las presuntas víctimas
para que tuvieran al principal acusado como "referente del amor". Agregó
que Torres Baena era el "padre espiritual" y que se basaba en la idea
de que la "auténtica familia" del menor eran los que formaban parte del
gimnasio y el chalet de Vargas y no la familia biológica.
También apuntó que existía un fenómeno de manipulación y que en aquel entorno "el grupo lo era todo", por lo que si el menor no participaba era un "excluido".
Finalmente, con este testimonio concluyó la prueba pericial y todas las
partes elevaron a definitivas sus conclusiones. A partir de ese
momento, han pasado tres meses en los que los jueces han deliberado
sobre el resultado de la sentencia, que se hará pública este viernes.
El software es el protagonista en el nuevo Galaxy de Samsung
El mercado de la telefonía móvil tiene muchos protagonistas pero
entre los fabricantes sólo dos pueden considerar su actividad como un
buen negocio. Dos marcas acumulan casi el 99% de los beneficios que genera el sector.
Una es Apple, que disfruta de un alto margen de beneficios en sus
teléfonos. La otra es Samsung convertida en el mayor fabricante de
telefonía y que ha conseguido crear con la gama Galaxy
un rival peligroso no sólo para el iPhone sino también para el resto de
fabricantes que apuestan por el sistema operativo Android.

Mantiene un diseño muy parecido al de su antecesor, el Galaxy S III, pero con una pantalla de mayor tamaño, de casi 5 pulgadas y con resolución Full HD. A pesar de la mayor pantalla el teléfono es algo más compacto y ligero que el S III, de menos de ocho milímetros de grosor y 130 gramos de peso.
"Es más grande pero más fácil de sostener en una sola mano", asegura la
empresa. . Está equipado con un procesador de ocho núcleos a 1,7 Ghz.
S4 estrena también una cámara de 13 megapíxeles de resolución que
puede utilizarse de forma simultánea con la cámara frontal, grabando
vídeo tanto de lo que ve el usuario como de su propio rostro, por
ejemplo o incorporando la cara del fotógrafo en la escena que
fotografía.
Servicios
La hoja de características convierten al S4 en uno de los móviles más
avanzados del momento pero la compañía coreana ha decido apostar por servicios online y avanzadas funciones de software como principal argumento frente a su competencia. En el S4 importa casi más la larga listas de aplicaciones incluida que la potencia del procesador.
La más destacada en el nuevo teléfono es la posibilidad de controlar muchas de las funciones sin tocar directamente la pantalla.
La cámara frontal del dispositivo es capaz de estudiar la mirada del
usuario o los movimientos de su mano y realizar ciertas funciones de
forma automática, como por ejemplo avanzar en una página web cuando
llega al final de un texto, avanzar en el álbum de fotografías moviendo
la mano sobre la pantalla o incluso pausar un vídeo si el usuario deja
de prestar atención a la pantalla.
El móvil incluye también un avanzado traductor. Samsung asegura que
es capaz de reconocer lo que dice el usuario y traducirlo a más de ocho
idiomas diferentes no solo en texto, sino también a través de un
sintetizador de voz. El traductor puede convertir también el idioma de
correos electrónicos y mensajes.
El S4 incluye además varias funciones avanzadas de fotografía.
Puede eliminar personas que se "cuelan" por el fondo de una foto, por
ejemplo, o realizar montajes con sonido o varias imágenes superpuestas
de forma automática.
Android
El giro hacia los servicios es especialmente significativo ahora que
Google se ha centrado de forma más decidida en la fabricación de sus
propios terminales, intensificando la competencia entre sus fabricantes
asociados. HTC y Sony han presentado en los últimos meses teléfonos
dotados también de pantalla de alta definición pero ambos han preferido
también centrarse en aquellas características del software o los
servicios que les permiten diferenciarse de la versión "pura" de Android
que Google distribuye en la gama Nexus. Durante la presentación del S4,
por ejemplo, Samsung no mencionó ni una sola vez el sistema operativo o
a la propia Google.
Una de las principales diferencias entre la estrategia de Google y
Samsung pasa por el interés en el mercado empresarial. El S4 será el primer teléfono de la compañía que vendrá con el servicio Knox integrado de serie.
Este servicio permite separar la memoria del teléfono entre trabajo y
uso personal, separando ambos casos de uso con una barrera de seguridad
que permite, por ejemplo, tener archivos personales invisibles para los
administradores de la empresa pero al mismo tiempo acceso a documentos
compartidos o ficheros de trabajo.
La banca quiere fijar lo “abusivo”
Los bancos y las antiguas cajas reaccionaron este jueves con cautela ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE
que dictamina que los procesos de ejecución hipotecaria en España se
deben paralizar si un juez considera que existen cláusulas abusivas.
La Confederación Española de Cajas de Ahorros
(CECA) dijo que la sentencia europea constituye “una aportación en el
perfeccionamiento” de la legislación hipotecaria nacional. La CECA
expresó además su disposición a colaborar “lealmente” con el Gobierno y
los grupos parlamentarios en el diseño e implementación de las reformas
normativas que permitan una aplicación “razonable” de dicha sentencia.
Por último, recordó que sus asociadas ya han puesto en marcha programas
“para mitigar los efectos que las ejecuciones hipotecarias puedan
ocasionar a los colectivos más vulnerables”.
La Asociación Española de Banca (AEB)
fue mucho más escueta y críptica. Solo dijo que consideraba la
sentencia “razonable y constructiva”. En un comunicado, la patronal
bancaria añadió que “a partir de ahora, se trata de cumplir este
dictamen y de interpretarlo en la misma línea”. Está claro que considera
que existen riesgos en su aplicación.

El sector financiero teme el descrédito que sufrirá por esta
sentencia y que cada juez aplique un criterio diferente en las
hipotecas, lo que aumentará mucho la litigiosidad. “Lo mejor sería
definir una cantidad que se puede aplicar y eso se traslade a los
contratos. Esto permitiría que existiera seguridad jurídica para ambas
partes”, explican desde un gran banco. No obstante, son muchos los que
consideran que a partir de ahora se van a alargar los procedimientos
judiciales en caso de impago de hipotecas. Lo más positivo para el
sector es que “la dación en pago
no está en discusión. El Gobierno lo ha garantizado. Otra cosa será la
retroactividad o no de los que se consideren perjudicados por cláusulas
abusivas”, apuntan con temor en un banco que procede de una antigua
caja.
Concretar lo que es “abuso” no va a ser fácil. Un banquero recuerda
que el 13 de febrero se reunieron los jueces de la Audiencia Provincial
de Madrid para intentar determinar cuáles son los intereses de demora
que era razonable aplicar. Al final de la cita, no fueron capaces de
concretar una cifra exacta.
El Colegio de Registradores de la Propiedad aportó otra solución:
pidió ayer que funcionarios independientes a las entidades lleven “un
control preventivo” para detectar las cláusulas abusivas en las
hipotecas. Estos controles preventivos fueron eliminados con la reforma
de la Ley Hipotecaria de 2007, recuerdan.
Más de una entidad admite el error de haber llegado a esta situación
por un descontrol en el que cada banco exigía lo que creía conveniente,
convencido de que la ley estaba de su parte y llegaron los abusos. “No
cabe duda de que la sentencia va a reequilibrar la relación entre los
clientes y las entidades”, dice un alto ejecutivo.
La falta de reflejos del sector ha provocado que todas las mejoras en
la normativa hipotecaria hayan llegado tras la iniciativa de los
partidos, principalmente de ICV, de las asociaciones populares o del
Gobierno del PP.
El Ejecutivo anunció en enero, en el debate de la ley para la
protección a los deudores hipotecarios, las fronteras: “Los intereses de
demora se limitarán a tres veces el interés legal del dinero” y que “se
amplía de uno a tres el número de impagos que permiten iniciar el
procedimiento de reclamación de deudas”. También se permitirá que cuando
se ponga en marcha una ejecución hipotecaria, el juez pueda suavizar
las condiciones del cliente.
El sector financiero no se ha unido ni ha tomado la bandera de las
reformas de una ley que se quedó obsoleta y abusiva. Ahora sufrirá un
nuevo golpe a su ya devaluada reputación.
¿Qué supone la sentencia de la Justicia europea sobre desahucios?
La sentencia del Tribunal de Justicia europeo
supone un importante giro en el modo en que se están llevando a cabo
las ejecuciones hipotecarias en España. No significa que con ella vayan a
acabar los desahucios, pero sí abre la puerta a paralizar muchos
procesos que actualmente están en marcha.
- ¿Qué implicaciones prácticas tiene esta sentencia? A partir de ahora un juez podrá tomar como medida cautelar la paralización de un proceso de ejecución hipotecaria (desahucio) si observa o tiene indicios de que existen cláusulas abusivas en el contrato hipotecario que originó ese impago.
- ¿Se evitarán los desahucios si hay cláusulas abusivas? La sentencia no dice eso. El juez podrá paralizar el proceso si existe una denuncia por cláusula abusiva pero después deberá determinar si ese abuso es lo suficientemente grave como para impedir un desahucio o si merece una reparación independientemente del proceso de ejecución.
- ¿Cómo se define una cláusula abusiva?Un juez español elevó al Tribunal europeo la cuestión de en qué casos se considera que una cláusula es abusiva. La sentencia conocida ayer da algunas pautas, pero deja en manos de la Justicia nacional la potestad para decidir si existe o no abuso.
- ¿Qué pautas da la sentencia?En el tipo de interés de demora, por ejemplo, señala que debe ser el «adecuado» para garantizar los objetivos que persigue. En la cláusula relativa a la liquidación unilateral por el prestamista del importe de la deuda impagada, el juez deberá valorar si la cláusula supone una excepción a las normas aplicables en caso de queuna de las partes incumpla el contrato.
- ¿Qué vinculación jurídica tiene esta sentencia? Todos los jueces de la Unión Europea deben acatar esta sentencia, si bien no obliga legalmente a España a cambiar la legislación actual sobre las ejecuciones hipotecarias. El Gobierno ha dicho que adecuará la actual reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil que se tramita en el Congreso al sentido de la sentencia, entre otras cosas para no crear una inseguridad jurídica entre lo que dice la ley española y lo que deben hacer los jueces conforme al derecho europeo.
- ¿A cuántos procesos puede afectar?El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no tiene cifras del número de procesos de ejecución hipotecaria que están en marcha en estos momentos, aunque supera con creces los 100.000. Sólo entre enero y septiembre de 2012 se presentaron 67.537 procedimientos en los tribunales de primera instancia.
- ¿Tiene carácter retroactivo? La sentencia dice que un juez podrá paralizar un proceso si observa cláusulas abusivas en un contrato, por tanto, si el proceso ya ha concluido en desahucio, no hay nada que paralizar. Eso sí, en casos donde el desahucio ha sido motivado originariamente por una cláusula abusiva, un cliente sí podría exigir daños y perjuicios porque la reparación que recibió en su caso ha sido inferior a la que obtendría tras esta sentencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)