P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
P2P | akito | es | Veetle | 1950 | Play |
NO | Soccer Play | es | Mips | 1548 | Play |
P2P | BDM Sports 2 | SopCast | 1342 | Play | |
NO | Racinguista Tv | es | Hogy | 1178 | Play |
NO | finde defútbol 2 | es | Mips | 1056 | Play |
P2P | Digi Sport 3 | ro | SopCast | 1011 | Play |
NO | futbol tv 28 | es | Ustream | 1000 | Play |
P2P | Digi Sport 3 | ro | SopCast | 896 | Play |
NO | Florida Stream 2 | es | LimeV | 850 | Play |
NO | Faffo Stream | en | Streami | 725 | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 | Play | |
NO | futbolarg | es | Castamp | 650 | Play |
NO | akito | es | Hogy | 600 | Play |
NO | Zuzu Tv | en | Castup | 600 | Play |
lunes, 16 de abril de 2012
21:00 La Liga: Getafe CF - Sevilla FC
Argentina expropia YPF
En medio de una salva de aplausos y de himnos patrióticos, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para "salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina". El proyecto contempla como medida central la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que está en manos del grupo argentino Eskenazi y de la empresa española Repsol.
A través de un anuncio retransmitido por la cadena nacional, Cristina Fernández anunció la expropiación. El proyecto de ley por el que se hará efectiva contempla que el 51% de esas acciones expropiadas (el 26,01% del total) irá a manos del Estado nacional y el 49% (el 24,99% del total) a las provincias con producción petrolera, que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFHEPI).
El Tribunal de Tasación argentino decidirá cuánto hay que pagar por la compañía. El texto legal -de 19 artículos, con 50 páginas de "fundamentos claros y precisos"-, recoge que faculta al poder Ejecutivo y al interventor del Estado en la empresa a "adoptar todas las acciones y recaudos necesarios hasta que asuma el control de YPF S.A a efectos de garantizar el abastecimiento de hidrocarburos".
El proyecto de ley incluirá además una declaración "de interés público nacional" a los hidrocarburos del territorio argentino así como el "cambio de la totalidad de directores" de la compañía, aunque pretende garantizar la "continuidad operativa".
La iniciativa, denominada 'Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina', sostiene que "el objetivo prioritario es el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos". El proyecto entra hoy mismo en el Congreso y tendrá que votarse durante las próximas semanas.
La presidenta hizo el anuncio en la Casa Rosada y estuvo acompañada por el vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de gabinete, Juan Manual Abal Medina; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; y el titular de la cámara de Diputados, Julián Domínguez. Pero para llevar a cabo el proyecto designó al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y al viceministro de economía, Axel Kicillof.
Falta de inversión
Una de las excusas del Gobierno argentino para tomar esta decisión es que la petrolera no ha hecho las inversiones necesarias, algo que lleva meses recriminándole. Para remarcar esto, la presidenta ha declarado que "la curva de desinversión de YPF Repsol se parece a la trompa del elefante", en clara alusión al accidente sufrido por el Rey de España.
"Tengamos en claro que las empresa que están aquí son empresas argentinas, aún cuando tengan accionistas extranjeros y no nos molestan las rentabilidades y si no que se fijen en la rentabilidad de algunas de origen español", ha apuntado en su intervención.
Argentina "es el único país latinoamericano, y diría del mundo, que no maneja sus recursos naturales", ha señalado al presentar una serie de cuadros estadísticos sobre la evolución de YPF desde 1999, cuando se produjo el ingreso de Repsol como principal accionista de la compañía, hasta el año pasado.
Dijo que "después de 17 años, la política que se implementó desde que se desnacionalizó (YPF) por primera vez nos convirtió en importadores netos de gas y crudo, con déficit de 3.029 millones de dólares" en la balanza del comercio de combustibles.
En este sentido, ha subrayado que el año pasado Argentina importó combustibles por unos 10.397 millones de dólares, "cifra que casi iguala" al superávit comercial del país, que el año pasado "fue de unos 10.477 millones".
Según la mandataria, YPF invertió 8.813 millones de dólares entre 1999 y 2011, lapso en el que obtuvo ganancias netas por 16.450 millones de dólares, de los cuales repartió 13.246 millones entre sus accionistas.
Una familia uruguaya fue rechazada en Barajas
Viajaban a Palma de Mallorca para cuidar a su hija, que se realizaría una cirugía. Tenían una carta de invitación autenticada por notario español, pasajes de ida y vuelta y dinero suficiente. En Migraciones de Madrid les negaron la entrada.
"Nos trataron como si fuéramos delincuentes". Así resume la situación vivida el matrimonio conformado por Oscar Dávila y Mónica Cuello, uruguayos residentes en Argentina desde hace 27 años, que viajaron junto a Sonnia Ferreira, la madre de Dávila.
El 7 de marzo, los tres uruguayos emprendieron un "programado y añorado" viaje a España, con el objetivo de visitar y cuidar a Alejandra y Chiara, hija y nieta del matrimonio. La primera debía someterse a una cirugía (en los primeros días abril) por un fibroma uterino.
No se veían desde hace 5 años, cuando Alejandra se radicó legalmente en Palma de Mallorca. De acuerdo a lo planificado para esta visita la familia uruguaya debía regresar a Buenos Aires el 15 de abril, pero el proyecto quedó trunco el 8 de marzo a las 6 de la mañana.
Ni bien llegaron al Aeropuerto de Barajas, donde pese a que contaban con pasajes de ida y vuelta (por US$ 4.500 dólares) y una carta de invitación firmada por un notario español (donde su hija notificaba que se hacía cargo del alojamiento y manutención de los viajantes), además de 3.600 euros y tres tarjetas de crédito, se les negó la entrada.
El viaje de reencuentro familiar se convirtió así en una odisea de casi tres días. Pasaron más de 18 horas detenidos en aeropuertos en los que, según denuncian, fueron "maltratados".
TRATO "ULTRAJANTE". Dávila y su mujer viajaban con pasaporte uruguayo, mientras que Ferreira (la madre de él) que está nacionalizada en Argentina, lo hacía con documentación de ese país. Los tres tienen trabajos formales en Argentina: Dávila es cuentapropista y junto a su mujer están a cargo de la portería de un edificio porteño desde hace 25 años.
La madre de él, Sonnia, es empleada de la Obra Social (mutualista) de la Universidad de Buenos Aires.
"Cuando presento los pasaportes el policía de Migraciones me dice que la carta de invitación no sirve porque ahora se realiza por extranjería a través de la Policía y no a través de un notario; algo de lo que nadie había informado a mi hija", dijo Dávila a El País y expuso que había otras tres personas del vuelo en una situación similar.
Desde un comienzo dieron por descontado que no llegarían a abordar su otro vuelo a Mallorca, ya que les informaron que su situación la resolvería el jefe de frontera, quien arribaría dos horas después de que ese vuelo emprendiera.
"A eso de las 8 nos llama un policía y nos hace pasar a una sala donde volvemos a presentar toda la documentación y le digo que tengo además los recibos de sueldo de mi madre y mi mujer, quienes habían pedido especialmente las vacaciones, y mis facturas como cuentapropista. Me hicieron contar la plata que llevábamos, unas 10 veces ante unas 10 personas diferentes, lo mismo que mostrar las tarjetas. Luego un policía que nos gritó y se río irónicamente: `¡Vengan! ¡Vengan! Porque si no vienen, va a ser peor para ustedes`", recordó.
Estaban en una planta baja y los hicieron subir al tercer piso hasta una sala de detención en la que pasarían las próximas 18 horas y donde "había un montón de deportados esperando resoluciones" y en algunos casos "llevaban pernoctando allí cuatro noches".
"Mi mujer llevaba unos alfajores comprados en el Free Shop y el policía también socarronamente le dijo: `¿No llevarás falopa ahí?`. Nos retuvieron los documentos y los pasajes; nos quitaron nuestras pertenencias (a excepción del dinero) y nos hicieron un cacheo. A mí me sacaron el cinturón que tenía y estuve 18 horas sosteniéndome los pantalones. Nos empezamos a preocupar y le avisamos a nuestra hija de la situación", aseguró.
Unas horas más tarde les adjudicaron una abogada de oficio que revisó los papeles y les anunció que no iban a tener problemas para seguir viaje a Mallorca. Sin embargo, cuando su hija Alejandra la llamó le señaló que su operación no era tan grave como para justificar un viaje de cuidados.
"A la hora nos comunicaron que nos denegaban la entrada argumentando que la carta no servía y, sobre todo, que no contábamos con los medios para quedarnos ni para regresar a nuestro país", expuso Dávila al tiempo que muestra sus formularios de deportación.
"Eso fue lo que más me indignó, porque es falso, ellos nos tenían retenidos los pasajes de ida y vuelta y nos los devolvieron en Buenos Aires. Los tengo en mi poder y no puedo obtener ningún reintegro porque la agencia de viajes considera que si te deportan fueron usados".
PESADILLA. Aunque no le impedía trabajar con normalidad, Sonnia Ferreira (68) estaba bajo tratamiento psiquiátrico y medicada para la presión. Tras la detención en el aeropuerto de Madrid, tardaron 14 horas en permitirle acceder a su medicación. "Llevé certificado con la autorización de su psiquiatra en la que a su vez se específica todos los medicamentos que ella toma para no tener problemas. Se empezó a poner nerviosa y, cuando vieron que estaba bastante mal, logramos que nos trajeran las pastillas que habían secuestrado junto al equipaje", dijo Dávila. No se las dieron allí mismo, la trasladaron hasta un médico y, pese a que lo solicitó, no permitieron que su hijo la acompañara.
Cuatro horas más tarde, sobre la medianoche, y custodiados por policías, la familia uruguaya abordó el vuelo de regreso hacia Argentina. Sin embargo los problemas no terminaron allí, ya que un ciudadano chileno generó una situación de violencia y el avión debió retornar a territorio español, aterrizando en las Islas Canarias. Fueron llevados en móvil policial a una comisaría cercana. "Permanecimos encerrados en un cuarto bajo llave unas dos horas hasta que volvimos a volar. Llegamos el viernes 9 a las 19 horas a Ezeiza después de haber salido del mismo lugar el miércoles
a las 13:25", afirmó Dávila quien en estos momentos se encuentra en Uruguay para realizar personalmente el reclamo en Cancillería.
LAS CIFRAS
126
Es el número de uruguayos que fueron rechazados en el aeropuerto de Barajas en 2011: en total viajaron ese año 20.866 personas
7.800
Es el número de brasileños que fue rechazado en 2011, el colectivo más numeroso: le siguen Venezuela, Honduras y Paraguay.
1.500
Fue la cantidad de extranjeros no admitidos en el aeropuerto de Madrid en 2011, un aumento de 4% respecto al año 2010.
TESTIMONIO
Oscar: "No sabemos si podemos volver a vernos"
Fue una pesadilla, de a momentos pensé que era una película lo que estaba viviendo. Nos trataron como indigentes y delincuentes, porque ellos pueden prohibirte la entrada a su país pero no tratarte de esa forma. Yo les dije que me parecía que los presos tenían más derechos que nosotros", contó Dávila sobre la experiencia vivida y agregó: "Sabés de gente que les pasa y capaz decís `¡Pobre!`. Pero son cosas que si no las vivís no te das cuenta. Cuando le comunicamos a mi hija que nos denegaban la entrada, le dio un ataque de nervios y escuchaba por teléfono cómo mi nieta lloraba, era una impotencia total. El viaje a nosotros nos costó mucho porque no somos potentados sino gente de trabajo, pero lo más lamentable es el daño psicológico que nos hicieron. A raíz de esto es muy probable que las tengamos a mi nieta e hija acá de nuevo. Repercutió en sus vidas también, no quieren quedarse porque ante esta situación no sabemos si podemos volver a vernos, dentro de todo lo malo quizás lograrán por lo menos que se junte la familia de nuevo".
Franceses protestan por impedimento de viajar a Palestina
Fidel Castro observó a Obama ausente en cumbre de Cartagena
El Partido Pirata extiende sus victorias de Alemania a Austria
El Partido Pirata, después de su espectacular avance electoral en Alemania, ha hecho su aparición en Austria el pasado domingo al ganar su primer representante en el país con el 3,81% de los votos en Innsbruck.
El Partido Pirata de Austria, que celebró su primera reunión el pasado 1 de abril en Viena, defiende como su hermano alemán la democracia a través de Internet, el acceso gratuito a Internet y a la cultura, la transparencia en la vida la política y, en general, una mayor participación de los ciudadanos.
Aunque aún no se ha tomado una decisión final, el Partido Pirata tiene previsto ejecutar en las próximas elecciones legislativas y regionales en Austria en 2013 y podría, como en Alemania, trastocar el panorama político de Austria, hasta ahora dominado por el Social Demócrata (SPÖ), el Partido Popular (ÖVP, demócrata cristiano), el Partido Liberal (FPÖ, extrema derecha) y los Verdes.
Alexander Ofer, el líder del Partido Pirata en Innsbruck -capital del Tirol y la tercera ciudad más grande con 120.000 habitantes del país- ha dicho que su partido se va a presentar también a las elecciones regionales del Tirol.
En Alemania, los 'piratas' están dos parlamentos regionales: desde septiembre de 2011 en la ciudad-estado de Berlín (8,9%) y en el Sarre (7,4%) desde marzo de 2012 , aunque se prevé que alcance entre el 7 y el 11% en las elecciones parlamentarias de 2013, con lo que pisa los talones a Los Verdes por la tercera posición en la Cámara.
También según las encuestas deberían entrar en mayo en los parlamentos regionales de Renania del Norte-Westfalia (13 de mayo) y Schleswig-Holstein (6 de mayo).
El movimiento, además, cuenta con dos eurodiputados, los suecos Amelia Andersdotter y Christian Engström.
El pasado 14 de abril, se celebró en Praga, la capital de la República Checa, el 'Congreso Mundial del Partido Pirata', con representantes de más de 25 países de todo el mundo. Se anunció la creación de tres nuevas formaciones del Partido Pirata Internacional (PPI) en Croacia, Grecia y Túnez.
Los 200 delegados discutieron un programa conjunto para las elecciones europeas de 2014 y la creación de un partido europeo, y además condenaron el acuerdo internacional sobre la falsificación (ACTA) y la directiva europea sobre retención de datos.
Las bandas latinas de Cataluña recrudecen su lucha de poder
Se equivocaron de plaza o confundieron a sus amos, pero los 20 Ñetas reclutados por sus líderes de Can Vidalet para llevar a cabo una ‘caída’ contra los Latin Kings en L’Hospitalet no se fueron de vacío de allí.
Con bates de béisbol y palos, aprovecharon la presencia de dos miembros de los Bloods para reivindicar el respeto que exigen y controlar la disputada plaza Mare de Déu del Pilar. La paliza hizo que Jordi Joel.P., ecuatoriano de 16 años, acabara en coma en el Hospital de Bellvitge cuatro días después de la agresión. Las heridas del cráneo le provocaron, poco a poco, una meningitis bacteriana con afectación en la médula de la que se recupera en estos momentos. 13 detenidos, nueve de ellos menores de edad.
Pocos días después, un miembro de Latin Kings que, junto a varios ‘hermanitos’, atacó a un ‘marero’ de Barrio 18 corrió peor suerte. Una puñalada segó su vida, con apenas 16 años, el 6 de abril junto al parque de la Granota, un territorio también en disputa por varias bandas establecidas en L’Hospitalet. El presunto homicida, un ecuatoriano de 15, fue detenido poco después.
Esa muerte, sin relación con la agresión del día 28, sin embargo, sí motivó horas después un nuevo episodio de violencia. Una venganza en la que se vieron implicados 40 pandilleros que se pelearon a las puertas de una de las discotecas latinas del complejo de ocio conocido como Can Femades, en Cornellà de Llobregat. Seis detenidos más, todos pertenecientes a la M18.
Hasta aquí el recuento de las últimas trifulcas de algunas de las más de una docena de organizaciones identificadas por los Mossos d’Esquadra y que, sólo en Cataluña, alcanzan los 3.500 miembros entre militantes y su órbita. Un universo en plena eclosión violenta y que sigue siendo dominado, según fuentes policiales, por los Latin Kings, con un ‘ejército’ de 800 reyes y su entorno controlando plazas y barrios de Barcelona, L’Hospitalet, Cornellà y municipios del Vallès.
Esa atalaya de poder, en todo caso, es ambicionada por el resto de bandas, especialmente los Ñetas –con 600 miembros-, algunos de cuyos militantes han alimentado en los últimos meses una nueva ofensiva pese a los esfuerzos policiales por asentar una tregua, a estas alturas, utópica. Se consiguió en años anteriores, recuerdan fuentes policiales, aunque en la actualidad hay pequeños ‘capítulos’ de L’Hospitalet y Cornellà que soslayan las decisiones de algunos de sus líderes y atacan, como el día 28, con intención de reivindicar su poder en los barrios.
Son golpes perpetrados por pandilleros cada vez más jóvenes –sólo cuatro adultos entre los últimos 19 detenidos, y ninguno de ellos por encima de los 20 años– que tratan de ganar ‘galones’ y parte del territorio que recorren cada día. Cada capítulo tiene su propia guerra.
En esas escaramuzas surgen también el resto de bandas, lejos aún de las dominantes LK y Ñetas, pero contundentes en su auge. Es el caso de las de origen dominicano como Los Trinitarios, los Black Panther, Bloods o Dominican Don’t Play (DDP), quienes suman entre todas a 600 o 700 miembros, o las pujantes y especialmente violentas Maras: la Mara Salvatrucha 13 y la MS18 o Barrio18, con entre 100 y 150 miembros.
Con pactos frágiles e inestables y treguas efímeras, los enfrentamientos entre bandas acaban reducidas a un todos contra todos, señalan fuentes policiales. Un conflicto basado en una lucha cuyo único objetivo es “hacerse respetar” y que, pese a saltar a los titulares sólo tras una muerte o un linchamiento, hace tiempo que viene subiendo de temperatura.
Ese incremento del pulso de las bandas es el que ha llevado a la policía a modificar sus métodos de actuación ante un fenómeno que, al contrario que otras tribus urbanas, podría haber trascendido ya la fase de ser una mera moda adolescente para establecerse sin fecha de caducidad.
Un ejemplo de cómo afrontan sus golpes a las bandas los Mossos d’Esquadra quedó demostrado con la paliza del día 28. Tras producirse los primeros arrestos, el cuerpo destinó sus esfuerzos a localizar a los inductores, los dos líderes de la Ñeta en el barrio de Can Vidalet, para imputarles, junto a los otros 11 detenidos, el delito de asociación ilícita.
Según fuentes judiciales, el objetivo de esta estrategia conjunta con la Fiscalía es lograr mayores condenas demostrando que los ataques, además de organizados previamente, responden a una cadena jerarquizada clara, con un plan criminal y una ejecución estudiada.
La estrategia, de momento, está dando resultado. Así quedó demostrado el pasado junio cuando un juez condenó por primera vez en Cataluña a miembros de una banda por asociación ilícita, además de intento de asesinato. Ocho miembros de la Mara Salvatrucha 13, todos ellos menores de edad, aceptaron entre uno y tres años de internamiento tras haber sido imputados por apuñalar en el corazón con un sacacorchos a otro menor, desvinculado del mundo pandillero, a las puertas de su instituto en Cornellà en noviembre de 2009.
Ese ataque, que supuso el bautismo de sangre de la MS13 en Cataluña, también inauguró una nueva etapa de lucha policial contra un fenómeno que, lejos de parecer disiparse con el paso de los años, parece dispuesto a permanecer enquistado.
Las amantes del rey
Según se cuenta en el citado libro, el rey de España y su esposa no comparten lecho conyugal -ni siquiera planta palaciega- desde el lejano mes de enero de 1976. Fue en esas fechas cuando doña Sofía decidió sorprender a su marido, que se alojaba en una casona sita en una finca de Toledo, adonde se había desplazado para dedicarse a la caza, su otra afición preferida. La reina acudió con sus tres hijos, según Eyre, y hubo de sortear la custodia que prestaba al soberano el propietario de la vivienda, que trató de impedir a doña Sofía el paso a la habitación en donde el Borbón hacía de las suyas.
En La soledad de la reina se narran otras sorpresas del mismo cariz, sin que en ninguna página del libro aparezcan los nombres de algunas de las amantes de don Juan Carlos, salvo en los casos en que esos nombres ya han sido revelados por otros autores: Lady Di, Julia Steinbuch, Corinne Sayn-Witgenstein, María Gabriela de Saboya, la condesa Olghina Micolis de Robilant y Sara Montiel serían, según Eyre, las mujeres que compartieron presuntamente la intimidad del monarca.
Queda por saber quiénes son la vedette, la decoradora mallorquina, las dos Palomas, la estrella del destape de impresionantes ojos verdes, la actriz jovencita, un para de amigas aristócratas de juventud, otra más que iba contando por Madrid que esperaba un hijo suyo, etc. Siendo cierto que algunos de los nombres que se ocultan bajo esas referencias son bastante conocidos en los mentideros de opinión pública, los abogados de la editorial recomendaron a Pilar Eyre que los eliminara del libro, aunque sí constan en el manuscrito original, al que algún día habrán de recurrir los biógrafos no cortesanos.
Personalmente admito sentir curiosidad por saber si la primera infidelidad de Juan Carlos I ocurrió, efectivamente, en esa finca toledana a la que el rey acudió bajo la excusa de su afición cinegética, dos meses después del fallecimiento del dictador. ¿Hasta tal punto llegó la tutela del extinto caudillo sobre nuestro actual jefe del Estado que le impidió comportarse como su abuelo y tatarabuela?(Aprovecho la oportunidad para recomendar la biografía de Isabel II, de Isabel Burdiel).
Los cuernos más Reales de España

La periodista Pilar Eyre va a levantar más de una polémica con su próximo libro “La soledad de la Reina” (Esfera de los Libros), donde trata las aventuras extramatrimoniales del Rey Juan Carlos y el sufrimiento que la Reina Sofía ha debido soportar por este motivo durante su matrimonio.
Según la periodista los escarceos del Rey surgen tras la muerte de Franco y cuando llevaba trece años de matrimonio con Sofía de Grecia con la que tenía tres hijos en común. Muchas son las infidelidades que se apuntan, aunque solo se dan unos pocos nombres, la princesa Corina Syn-Wittgenstein, María Gabriella de Saboya, exmujer de Robert de Balkany, la condesa Olginha Nicolis de Robilant, o la propia Sara Montiel.
Al resto se las oculta tras pistas o pseudónimos “la decoradora balear”, “la vedette”, “la estrella del destape de impresionantes ojos verdes”, “las dos Palomas”, o “las aristócratas”.
El libro retrata a una Reina Sofía dolida y apartada, no solo por su marido sino también por su círculo cercano “Los íntimos del Rey con los que he hablado no me han confesado tener mucha simpatía por ella. A ella tampoco le gustan”
Una tragedia griega que se manifiesta sobre todo cuando la periodista dice “La reina no tiene amigas, ella misma lo dice de forma natural. No tiene a nadie en quien confiar, solo su hermana Irene y su prima Tatiana”
Y ya se sabe, en estos casos siempre se busca la excusa en que tal vez la otra parte también viva su vida, cosa que Pilar Eyre desmiente tajantemente “No he conseguido demostrar las infidelidades que le atribuyen a la reina. Dicen que si un músico, que si tiene un piso en Londres con no sé quién, un indio, un arquitecto del entorno de El País. Nadie me ha confirmado esto”
Qué más cosas van a salir sobre la Familia Real, ¿hijos bastardos?, ¿homosexualidad encubierta de algún miembro?, ¿consumo de sustancias ilegales por parte de los perros de Palacio? Al final el más legal va a ser Jaime Peñafiel.
Con dos muletas…
De momento, el rey evoluciona favorablemente de su operación y los más gamberros cuentan que ya anda con dos “mulatas”, incluso cuelgan un fotomontaje sobre su recuperación. Según el último parte médico: “El Rey Juan Carlos ya camina con total autonomía ayudándose de dos muletas”.
El inmoral sátrapa Borbón Juan Carlos liga con una alemana

Aunque oficialmente no se ha dicho nada, en círculos próximos a la Zarzuela se sabe de sobra quien es la “princesa alemana” a la que se refiere Pilar Eyre en su último libro “La soledad de la reina”, su nombre es Corinna zu Sayn-Wittgenstein.
Según revela Vanitatis, Don Juan Carlos reunió a sus tres hijos, sin sus respectivos, en torno a una mesa del restaurante El Landó de Madrid, para hablarles de la mujer por la que actualmente bebe los vientos.
La princesa durante la semana permanece escondida y protegida junto a su hija en un chalet de El Pardo, pagadero a través de los presupuestos para “querindongas reales”, los fines de semana acompaña a su Majestad a las cacerías que este organiza y recibe a sus amigos como la anfitriona, dueña y señora de la casa.
La dama es una señora de la Alta Sociedad europea que comparte los gustos de Don Juan Carlos por los safaris, la caza, las regatas y las embarcaciónes en general, de hecho formó parte de la tripulación del Desafío Español junto a Federico de Dinamarca.
Corinna conoció a nuestro rey cuando presidía un banquete en un pueblo del sur de Alemania, en el que Juan Carlos de Borbón estaba en visita oficial y de lo oficial pasaron a lo oficioso.
¿Qué opináis sobre que nuestros reyes, Juan Carlos y Sofía, sigan manteniendo un matrimonio de pandereta de cara al pueblo, cuando en realidad llevan vidas separadas?