11 Sep 2011
Villarreal | - | - | Sevilla | ![]() |
R.Sociedad | - | - | Barcelona | ![]() |
R.Madrid | - | - | Getafe | ![]() |
Valencia | - | - | At.Madrid | ![]() |
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
11 Sep 2011
Villarreal | - | - | Sevilla | ![]() |
R.Sociedad | - | - | Barcelona | ![]() |
R.Madrid | - | - | Getafe | ![]() |
Valencia | - | - | At.Madrid | ![]() |
7 de la tarda / Can Ninetes
Inauguració de l'exposició col·lectiva El vertigen de les coses. Exposició (fins al 30 de setembre) de Miquel Ferrino, Pere Bellés i Carme Sangles. L'escultor Miquel Ferrino -Paradoxa dels rellotges- ocupa amb els seus personatges singulars l'espai del hall del Centre cívic Can Ninetes; la sala d'exposicions recull les Seqüències IV i V amb els artistes Carme Sanglas, amb les seves pintures oníriques, i Pere Bellès ens presenta les seves escultures arquitectòniques. Organitzen: Fundació Atrium Artis i Centre cívic
8.30 del vespre / Plaça del Barco
Pregó de la Festa Major a càrrec de Mercè Vila, mestre, ànima de la Biblioteca Montfollet de l'Escola Montfalgars, premi de Bones Pràctiques 2010 atorgat pel Ministeri d'Educació, mantenidora del bloc de la Montfollet, eugenienca i veïna de la plaça del Barco, que ha educat a moltes generacions de nens i nenes eugenienques.
Actuació especial d'Àngel Daban, que interpreta la cançó Aixequem un Pont
(i audició mp3 de la rumba de l'IES És el Santa Eugènia)
Guatemala: Patricia Escobar, tercera opción femenina por presidencia
Señalan 66 municipios guatemaltecos violentos por elecciones
http://www.facebook.com/
En su mensaje provocador, expresan: “Este grupo ha sido creado con el objetivo de que todos los cubanos que amamos nuestra tierra, solicitemos una intervención de la ONU en Cuba”. Las conversaciones han fracasado, las palabras han fracasado. En Cuba funciona un grupo dictatorial donde la opinión y la verdad de un pueblo han sido secuestrados utilizando el periodismo como medio de desinformación.”
Luego continúa con los tradicionales ataques: “Todos los periodistas que “operan” estos medios son cómplices de esa dictadura y tendrán que responder en tribunales internacionales por su participación en esconder, “maquillar”, justificar los crímenes de ese régimen monárquico, así como por tratar de desviar la atención de los que aquí acusamos con pruebas y argumentos. Los cubanos hoy estamos regados por el mundo, de la misma forma que tenemos nuestros derechos como cubanos, pues podemos probar nuestra ciudadanía de nacimiento, también ostentamos la ciudadanía del país donde residimos, y por lo tanto tenemos derecho a que la ONU nos escuche”.
La primera ofensa de estos monigotes es pensar que podrían ganar adeptos sinceros para integrar este grupo, cuya pretensión es que, estimulados en las sucias campañas mediáticas anticubanas, pretenden lograr un desenlace como el ocurrido en Libia o que ambicionan obtener en Siria o Irán. Cuba no es Libia. Aquí el pueblo mayoritario apoya a su Revolución, la defiende con su propia vida, y no permitirá que esta sea derrotada, ni mediante las armas, ni con las mentiras.
Nosotros, periodistas e intelectuales cubanos y de todo el mundo, repudiamos cualquier diálogo con traidores y vende patrias, capaces de solicitar a la ONU medidas como el genocidio que se está llevando a cabo en Libia. Los asesinatos de niños, mujeres y ancianos a manos de fuerzas extranjeras, no ocurrirán en Cuba. Aquí cada cuadra será un bastión inexpugnable a tomar por el enemigo.
La segunda ofensa de estos quiméricos servidores del Imperio radica en que, violando las condiciones legales de Facebook, han incorporado al grupo, sin consultárseles y sin su consentimiento, a centenares de personalidades cubanas y de otros países, de probada condición revolucionaria y progresista a su famélico grupo. También han sido usurpados diversos órganos de prensa y medios informativos cubanos, pretendiendo de esta manera ofrecer la falsa imagen de que nosotros aceptamos la pertenencia a este grupo. Paradójicamente, tuvieron el descaro de colocar mi nombre encabezando esta falsa lista, a los que se suman renombrados amigos de Cuba como Graciela Ramírez, Alicia Jrapko y muchos otros, quienes luchan con denuedo por la liberación de nuestros Cinco hermanos prisioneros injustamente en cáceles norteamericanas. La falsa lista puede encontrarse en el link: http://www.facebook.com/
Por las razones antes expuestas denuncio al quinteto de contrarrevolucionarios que administran este grupo, integrado por individuos, algunos de los cuales emplean perfiles falsos, tales como Armando Guerra Cassidy, nacido en Holguín y que reside actualmente en Volgogrado, en Rusia; al nada misterioso y payaso que dice nombrarse Tetoko Tutoto, de origen cubano y nacido el 5 de febrero de 1962, quien esconde su cobardía detrás de un supuesto samurái; a Gilberto Gutiérrez, de origen cubano, oriundo de Santiago de las Vegas, en La Habana y quien actualmente reside en Miami, graduado en la Universidad de La Habana en 1989 y que se encuentra actualmente trabajando como camarógrafo y fotógrafo en Univisión Network; al mercenario y provocador Dionisio de la Torre Jr., actual presidente de Dicardi Management y detractor de la realidad cubana en el programa radial “La Visita”, en Miami, quien ofende a los holguineros al haber nacido allí el 7 de enero de 1955 y buscar una agresión contra su Patria; y, por último, la contrarrevolucionaria Esmeralda Rodríguez Campos, mercenaria y supuesta periodista, quien se graduó en la Universidad de la Habana en el 2006 y luego marchó a disfrutar de sus ruines méritos como falsaria y traidora a su pueblo.
La digna respuesta que recibirán de todos nosotros será la de salirnos de su ignominiosa lista y no prestarnos al juego de quienes elaboran una plataforma de debate cargada de mentiras, de suplantación de identidades y llena de la malsana hediondez que transpiran los traidores.
Más de 840.000 personas que viven en España son analfabetas y de ellas casi el 70% son mujeres (571.600), tal como indica la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2011, un año en el que, no obstante, ha bajado un 3% el número de personas que no sabe leer ni escribir.
Estos son algunos datos que hay que sacar a la luz en el Día Internacional de la Alfabetización, que celebran hoy numerosas ONG, conscientes de que el analfabetismo tiene nombre de mujer en todo el mundo: en España, sin ir más lejos, hay 842.900 analfabetos, 271.300.00 hombres frente a 571.600 mujeres.
La mayoría de estas mujeres, 358.000, tiene más de 70 años, la franja de edad en la que también el analfabetismo se hace más presente entre los hombres (127.600).
A pesar de este número de analfabetos, la cifra global de los que son profanos y profanas en el conocimiento y la compresión ha disminuido respecto al año anterior, en el que eran 868.000, y el descenso es significativo especialmente en la franja de edad de los 20 a 24 años, de 35 a 39 y de 60 a 69.
La estadística española mira de lejos a la de once países del mundo que tienen más de un 50% de adultos analfabetos: Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger, Senegal y Sierra Leona.
La UNESCO estima que 793 millones de personas en todo el mundo son analfabetas y la mayoría de ellas son niñas y mujeres.
El sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de la población analfabeta mundial (51,8%), en tanto que en el África subsahariana vive el 21,4% de los adultos analfabetos.
Numerosas ONG e instituciones se esfuerzan en pro de una alfabetización universal, como Unicef, una de las principales organizaciones internacionales que trabaja en prácticamente todo el mundo en programas de desarrollo que tienen como prioridad el acceso a la educación y a la igualdad de género.
En el mundo hay actualmente más de 67 millones de niños y niñas que no van a la escuela, según ha señalado a Efe el responsable de Educación para el Desarrollo y Sensibilización de Unicef, Ignacio Goadix, y en esa limitación tiene mucho que ver la pobreza y la discriminación hacia la mujer.
Goadix cree que "va a ser muy difícil" alcanzar el Objetivo número dos de Desarrollo del Milenio, una educación primaria universal para 2015, y considera que las principales dificultades se están produciendo en África subsahariana y en Asia, donde se concentra la mayor parte de estos niños que no están en condiciones de asistir al colegio.
No obstante, aunque para algunos países será difícil alcanzar ese objetivo, otros ya están avanzando hacia ello, según Goadix, al abolir las tasas para el acceso a la educación primaria o bien con la formación de docentes o trabajando en infraestructuras para crear escuelas, unos "espacios que son centros de desarrollo, no solamente un sitio donde recibir formación".
La alfabetización es "una meta lejana" y para alcanzarla son necesarios "mayores esfuerzos y más voluntad política", según Manos Unidas.
Porque alfabetizar, dice esta organización, "no solo es un objetivo dentro del proceso de educación para todos, sino una herramienta para luchar contra la pobreza que sienta las bases para un desarrollo económico sostenido", que garantiza "la inclusión y movilización social, la erradicación del trabajo infantil y la explotación de menores".
La escuela es un privilegio para millones de niños, como lo son los libros, uniformes o mochilas que se emplean para la vuelta al colegio en este mes de septiembre.
Todavía hay millones de niños en todo el mundo que no van al colegio y algunos, tal y como ha podido presenciar Misiones Salesianas en más de 130 países, son explotados por un cuenco de arroz, otros se quedan a cargo de sus hermanos más pequeños o ni siquiera tienen una escuela cerca.
Las ONG insisten este jueves en que la alfabetización no se limita a saber leer y escribir, sino que la persona sea capaz de comunicarse y desarrollarse en una sociedad que cambia constantemente.
Y en el mundo, según subraya Intervida, hay 506 millones de mujeres analfabetas, un número que en su opinión sigue creciendo, pues en los países en desarrollo si hay que escolarizar a un niño o a una niña, se suele priorizar al primero.
La industria tenía prisa: Cliff Richards, los Beatles y los Rolling Stones estaban al límite (algunas de sus grabaciones, de hecho, quedaron en dominio público) y en unos años iba a ser peor: Hendrix, Joplin, The Doors, Dylan y todas las vacas sagradas de los años 60 se escaparían por completo.
Las obras musicales estaban protegidas, hasta ahora, durante 50 años. Medio siglo para ejercer un enormemente lucrativo monopolio al que uno se acostumbra y, bueno, luego no quieres dejarlo sin más. Desde ayer, en la Unión Europea la restricción de copia, ese monopolio injusto que demarca una propiedad tan intangible que más que propiedad es denegación de derechos a los demás (derecho a modificar y republicar una obra) se prolonga hasta los 70 años desde su creación. Lo aprobó ayer el Europarlamento, aunque haya que leerlo en la BBC porque en la página de la institución no aparece en portada. No debe sorprendernos, estaba ya hablado desde 2009 cuando hablamos de Paul McCartney y el europarlamento.
Una mirada al pasado, otra más; otra piedra sobre el dominio público. Una barrera nueva a la innovación, que es lo único que nos hará salir de esta crisis. Estar en un agujero y seguir cavando. Así de irracional es todo.