.

.

lunes, 30 de junio de 2014

La justicia francesa estrecha el cerco al expresidente Sarkozy

La justicia francesa no da tregua al expresidente de la República Nicolas Sarkozy. En la madrugada del lunes, y según ha informado a primera hora el rotativo Le Monde, la policía judicial ha interrogado y detenido al abogado del político, Thierry Herzog, y al magistrado del Supremo Gilbert Azibert. Ambos, según sospecha la oficina anticorrupción especializada en infracciones financieras y fiscales, podrían formar parte de una red de informantes que mantenían al antiguo inquilino del Elíseo al tanto de los escándalos de financiación ilegal que ahora le acorralan.
Las detenciones se han producido en el marco concreto de la investigación sobre tráfico de influencia y violación del secreto de instrucción en manos de dos jueces de París y no se descarta que el propio Sarkozy sea convocado por la oficina antifraude de Nanterre en los próximos días para ser interrogado sobre este asunto.
Las escuchas telefónicas a las que fue sometido Sarkozy y su entorno en otoño pasado han desvelado esa red informante de la que se servía el expresidente de la República para seguir los procesos judiciales que le persiguen y, muy especialmente, elcaso Bettencourt, que investiga el Tribunal Supremo.Sarkozy está inmerso en varios casos de corrupción. Uno de ellos, el concerniente a Bernard Tapie, involucra también a su exministra de Economía y ahora directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Se trata de una indemnización estatal de 403 millones de euros otorgados al empresario francés en el marco de la venta de Adidas. Otros dos casos están relacionados con la financiación de la campaña del político para las elecciones de 2007, que ganó frente a Ségolène Royal. Según apuntan las pesquisas de la policía, Sarkozy habría recaudado dinero ilegalmente de la heredera del imperio L’Oreal, Lilianne Bettencourt, y del presidente libio ya desaparecido Muamar Gadafi.
Esas escuchas fueron las que desvelaron a la policía que Sarkozy utilizaba un teléfono móvil clandestino, a nombre de un tal Paul Bismuth, para hablar justamente con su abogado Herzog. Las pesquisas indican que Herzog tenía hilo directo con su amigo, el juez de la sala de lo Civil del Supremo Gilbert Azibert, ahora interrogado por la oficina anticorrupción.
Este nuevo paso de la justicia contra Sarkozy se produce en un momento político especialmente delicado para la formación conservadora que antes lideraba, la UMP (Unión por un Movimiento Popular). Tras la dimisión de Jean-François Copé como presidente del partido hace solo un par de meses por otro caso de presunta financiación ilegal (esta vez para las elecciones presidenciales de 2012 que Sarkozy perdió frente a Hollande), la UMP está sumida en una crisis de liderazgo que, previsiblemente, se resolverá en el próximo otoño. Se disputan el puesto el que fuera primer ministro de Sarkozy, François Fillon, su exministro de Exteriores, Alain Juppé, y el propio expresidente de la República, animado, quizá, por la crisis que aqueja al Partido Socialista Francés y a su cabeza visible, el presidente François Hollande, que registra una históricamente baja valoración en las encuestas.

Canarias y Castilla-La Mancha, las comunidades con más desahucios

El INE ha publicado este lunes por primera vez su estadística sobre ejecuciones hipotecarias. Según estos nuevos datos, los procesos iniciados sobre vivienda habitual caen un 4,2% en el primer trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo de 2013 tras el fuerte repunte observado en los dos últimos años. Junto al balance general, la oficina de estadística también aporta datos por comunidades, detalle que no aparece en los registros del Banco de España, y que revela que Canarias y Castilla-La Mancha son las autonomías con más ejecuciones sobre el total de hipotecas.
Los datos del INE indican que, en el conjunto de España, la banca ha ejecutado el 0,21% de las hipotecas sobre vivienda durante el primer trimestre. Este porcentaje, que utiliza como referencia el número total de créditos para comprar vivienda firmados entre 2003 y 2013 aumenta hasta el 0,35% en el caso de Canarias y al 0,31% para Castilla–La Mancha. A continuación se sitúan Murcia y Baleares, ambos con un porcentaje del 0,27%. Por el contrario, donde menos hipotecas se ejecutan es en País Vasco (0,04%), La Rioja (0,05%) y Asturias (0,09%).
En términos absolutos, las comunidades con mayor número de ejecuciones hipotecarias sobre vivienda son Andalucía (4.373), Cataluña (3.993) y Valencia (2.726).
Hay que recordar que, tal y como indica el INE, "la ejecución hipotecaria es un procedimiento a través del cual se ordena la venta de un bien inmueble, que estaba gravado con una hipoteca, por incumplimiento del deudor de las obligaciones garantizadas con la hipoteca". Por tanto, no tienen porque acabar en desahucio.
Así, el INE afirma que el total de ejecuciones en España sobre todo tipo de inmuebles aumenta un 19,5%, hasta los 32.565 procesos. De esta cifra, solo el 58% de las hipotecas (19.971 inmuebles) tenían en garantía una vivienda. A partir de ahí y discriminando por vivienda habitual, una de cada tres ejecuciones afectó a la residencia del hipotecado (9.464 casas), lo que sin embargo supone un descenso del 4,2%. Si se tienen en cuenta también las segundas residencias, la cifra asciende a 12.120. El resto o eran viviendas de personas jurídicas, fincas rústicas o, en su mayor parte con 10.600 ejecuciones, locales como garajes, oficinas, trasteros y similares.A este respecto, la estadística del Banco de España, que en lugar de coger los datos de los registradores como hace el INE recopila los de las propias entidades, sí hacen balance tanto de los desahucios como de los desalojos. Además del INE, que ha puesto en marcha la iniciativa a instancias del Ministerio de Economía, y la institución dirigida por Luis Linde, que ofrece datos más detallados con el número de desahucios, el poder judicial también ofrece su propia estadística sobre ejecuciones. Las bases de los tribunales también muestran un aumento de todos los procesos y coinciden, asimismo, en el retroceso de los alzamientos, que es el término con el que judicialmente se califica a los desahucios.

Cambio de la ley

La evolución de los desahucios, que en su mayoría corresponden a créditos firmados en 2007, justo antes del estallido de la burbuja, ha seguido la evolución de la actividad económica. Así, tras tocar máximos en lo peor de la crisis, lo que tuvo lugar entre finales de 2012 y principios de 2013, los embargos han moderado su escalada en los últimos meses. Para tratar de atajar la alarma social provocada por los desahucios —incluidos algunos suicidios—, que han dejado en la calle a familias en muchos casos sin ingresos mientras el Estado ha rescatado a los bancos con decenas de miles de millones, el Gobierno ha aprobado dos iniciativas principales.
En un primer momento puso en marcha el código de buenas prácticas para la banca, medida que tuvo una incidencia limitada, y luego reformó la ley. En este segundo caso, El Ejecutivo actuó condicionado por la iniciativa popular legislativa que llegó al Congreso respaldada por 1,4 millones de firmas. Sus promotores, no obstante, denunciaron que el proyecto legislativo aprobado finalmente tenía poca relación con sus propuestas, que pasaban por facilitar la dación en pago retroactivamente y dar más protección a los desfavorecidos.
Coincidiendo con la tramitación de la nueva ley, la justicia europea dictó una sentencia ejemplar contra la normativa española. Luxemburgo consideró que la norma protegía excesivamente a las entidades y dejaba indefenso al hipotecado, por lo que aumentó los poderes de los jueces en caso de cláusulas abusivas. Precisamente, hace pocos días se conocía la primera sentencia que, con base en la resolución de Luxemburgo, ordenaba al banco devolver la vivienda al desahuciado.

La salida de inmigrantes reduce la población en España por segundo año

España ha perdido habitantes por segundo año consecutivo desde que existen datos anuales (1971). Uno de los motivos principales de esta bajada se encuentra en la caída del número de extranjeros. Un total de 547.890 personas se marcharon al extranjero durante el año pasado, de las que 79.306 eran de nacionalidad española, según la Estadística de Migraciones difundida este lunes por el Instituto Nacional de Estadística(INE). 
Así, a lo largo de 2013 la cifra de extranjeros se redujo un 7,8% hasta las 4.676.022 personas, debido al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de nacionalidad española.
El saldo migratorio, es decir, la diferencia entre quienes llegan a España y quienes se marchan, fue negativo con 256.849 personas —llegaron 291.041 procedentes del extranjero y se marcharon 547.890—, una cifra un 80,2% superior a la de un año antes y que estuvo basada en el descenso del 4,3% de la inmigración y el aumento del 22,7% de la emigración.
Aunque todas las nacionalidades registraron saldos migratorios negativos, las mayores reducciones en términos relativos se produjeron en la comunidad peruana (perdieron al 23,76% de sus habitantes), colombiana (un 22,75%), boliviana (un 22,22%), ecuatoriana (20,96%) y argentina (15,20%).
Las salidas y el proceso de nacionalización, por el que 230.581 extranjeros se convirtieron en españoles el año pasado, dejaron al cierre del mes de diciembre una reducción global de la población foránea en España del 7,82%, es decir, 4.676.022 ciudadanos de terceros países.Esto, junto a un saldo vegetativo(nacimientos menos defunciones) de 36.719 personas, hizo que se intensificara el ritmo de la caída de la población ya apuntada en 2012, cuando la cifra de habitantes se redujo un 0,19%, frente al 0,47% de 2013. El tamaño del país está así menguando desde que al cierre de 2011 alcanzase su punto álgido: 46.818.216 habitantes, el número más alto de la década. Actualmente, la población residente en España se sitúa en 46.507.760 habitantes, es decir un 0,4% y 220.130 personas menos que a comienzos de 2013.

domingo, 29 de junio de 2014

La policía obliga a los hinchas a quitarse las caretas de Suárez

La policía brasileña, a través de la FIFA, obligó a unos 200 hinchas 'charrúas' a quitarse las caretas con el rostro deLuis Suárezcon las que habían accedido a Maracaná bajo la amenaza de que si no lo hacían serían expulsados del recinto sin que pudieran quedarse a ver el partido.
La imagen que llevaban en sus rostros era una fotografía en la que el goleador aparecía sonriendo. Además, cuando la selección Celeste accedió al estadio, los aficionados uruguayos explotaron y entonaron al unísono el'Suárez, Suárez, Suárez'desde todos los rincones del estadio carioca, en una clara demostración de que la sanción impuesta escuece en ellos.


Alerta mundial por la misteriosa desaparición de las abejas

Han pasado 20 años desde que un grupo de agricultores franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos. Pronto se comprobó que el fenómeno era global, al menos en los países con una agricultura muy desarrollada, y un aluvión de investigaciones ha intentado desde entonces determinar las causas, con resultados a menudo dispares o contradictorios. ¿Se debe la muerte de las abejas a los monocultivos o al calentamiento global? ¿Virus, bacterias, hongos, parásitos como el Nosema ceranae? ¿Pesticidas como los neocotinoides, que empezaron a usarse justo hace dos décadas? Aunque parece haber tantas opiniones como expertos en el campo, es posible que todos tengan parte de razón.
Entretanto, el fenómeno no ha hecho más que agravarse —los apicultores denuncian pérdidas más graves un año tras otro—, y la única buena noticia en este terreno se ha producido solo en tiempos muy recientes. Con característica lentitud pero loable preocupación, las Administraciones, incluidas las de Bruselas —que el pasado año prohibió varios pesticidas— y Washington —que ha aprobado un presupuesto extraordinario para investigar el fenómeno—, han tomado conciencia del problema y se han puesto manos a la obra.
La gravedad de la situación y la dilación e ineficacia de las medidas paliativas plantean una pregunta que ya no puede considerarse descabellada: ¿cómo sería un mundo sin abejas? “Si tuviéramos que depender de una agricultura sin polinizadores, estaríamos listos”, expone el subdirector general de Sanidad e Higiene Animal del Ministerio de Agricultura, Lucio Carbajo. No todos los cultivos desaparecerían, porque los hay que se pueden gestionar de otras formas (autopolinización y polinización por pájaros, entre ellas), pero todas las fuentes coinciden en que la pérdida de diversidad y de calidad alimentaria sería tremenda.
Además, los mismos factores que atacan a las colmenas dañan también a los polinizadores silvestres como el abejón, el abejorro y las avispas, de modo que las pérdidas no solo afectarían a la producción agrícola, sino también —y quizá más crucialmente aún— a los ecosistemas naturales y al medio ambiente en general. Las abejas, las flores y los frutos evolucionaron juntos hace decenas de millones de años, y no se puede destruir uno sin destrozar a los demás.
El Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas (EURL, en sus siglas inglesas), con sede en Anses, Francia, publicó en abril los resultados del primer programa de vigilancia sobre el despoblamiento de las colmenas en 17 países europeos. Los datos, que se tomaron en más de 30.000 colmenas durante 2012 y 2013 y examinaron las prácticas agrícolas y los agentes patógenos más dañinos, muestran unos índices de mortalidad invernal muy variables entre países (la horquilla cubre del 3,5% al 33,6%). En general, la situación es más leve en España y otros países mediterráneos (por debajo del 10%) que en el norte del continente (por encima del 20%). Las cifras contradicen a las del sector apícola español, que denuncia mortandades entre el 20% y el 40%, en un ejemplo más de lo dificultoso que resulta acordar los criterios y las metodologías en este campo.
La UE ha hecho este año un primer estudio de mortalidad que arroja cifras de entre el 3,5% y el 33,6%, según países
La contribución de los posibles factores de riesgo, como el manejo de las colonias, el uso de pesticidas y los agentes patógenos, es variable y compleja. Tanto este informe europeo como las demás fuentes coinciden en que las causas de la mortalidad de las abejas son múltiples. También señalan, sin embargo, que ciertos factores pueden ser más fáciles de abordar que otros. Los pesticidas más dañinos, por ejemplo, pueden prohibirse o restringirse, como ya ha hecho Bruselas con cuatro de ellos. Por otro lado, y como es natural, los principales productores de plaguicidas —Bayer, Syngenta y Basf— no aceptan que haya evidencias sólidas de que sus productos sean la causa del problema. Y, de forma más significativa, algunas fuentes científicas coinciden con ellos.
“Los pesticidas neonicotinoides, como los prohibidos por la UE, no son los más prevalentes en las colmenas, al menos de forma crónica”, asegura Mariano Higes, del Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara. “Pueden ser un problema en amplísimos monocultivos, pero afectan sobre todo a los polinizadores silvestres, como los abejorros, no a las colmenas de abejas”. Higes acepta, sin embargo, que restringir estos productos puede ser útil para los ecosistemas, aunque no para la agricultura.
Para colmo, y según una investigación dirigida por Tom Breeze, del Centro de Investigación Agroambiental de la Universidad de Reading, y publicada este año en PLoS ONE, son las propias políticas agrícolas europeas las que están exacerbando el problema: al promover los grandes monocultivos se está produciendo un creciente desajuste entre las necesidades de polinización y la disponibilidad de colmenas en todas las regiones del continente. Todos esos cultivos necesitan abejas, pero los apicultores no logran reproducir tanto las colmenas, con lo que al final el cultivo rinde menos. El resultado de esta investigación es más llamativo si se tiene en cuenta que el trabajo ha sido financiado por la misma UE que es objeto de sus críticas.
Campos de trigo en el interior de Estados Unidos. / GETTY
“Las políticas agrícolas y sobre biocombustibles europeas han estimulado un gran crecimiento de las áreas cultivadas que precisan polinización por insectos”, explican Breeze y sus colegas, que han extendido su estudio a todo el continente. Entre 2005 y 2010, por ejemplo, el número requerido de abejas melíferas creció cinco veces más deprisa que las existencias de esos insectos y, en consecuencia, más del 90% de la demanda ha quedado insatisfecha en 22 países de la Unión. “Nuestros datos”, concluye Breeze, “alertan sobre la capacidad de muchos países para soportar pérdidas importantes de insectos polinizadores silvestres”.
Esos polinizadores silvestres —las 250 especies de abejorros existentes, principalmente— son la otra mitad de la historia. Podría pensarse que, en un mundo sin abejas, la tarea de polinizar los cultivos podría ser asumida por estos otros insectos, que, de hecho, son ya ahora quienes polinizan la mayor parte de los cultivos básicos para la alimentación mundial: la acción de los abejorros (del género Bombus) produce el doble de fruto que la debida a la apicultura convencional con abejas (del género Apis).
Sin embargo, una reciente investigación de Matthias Fürst y sus colegas de la Royal Holloway University de Londres, publicado en Nature, ha desinflado esa expectativa al mostrar que dos de los grandes patógenos de las colmenas, el virus de las alas deformes (deformed wing virus, DWV) y el hongo Nosema ceranae, se han extendido ya a los polinizadores naturales. Estos agentes infecciosos no solo se han mostrado capaces de transmitirse de Apis a Bombus en experimentos controlados de laboratorio, sino que ya han contagiado a los abejorros en la naturaleza, según los estudios de campo de estos científicos en Gran Bretaña y la Isla de Man. Cabe temer, por tanto, que los polinizadores silvestres estarán pronto tan amenazados como sus colegas domésticas.
Los polinizadores desaparecen a la vez que aumentan los cultivos que precisan de su intervención natural
La identificación del microsporidioNosema como una de las grandes causas del despoblamiento de las colmenas se debe a Higes, el principal investigador español en este campo, “El papel de los patógenos y, sobre todo, de Nosema ceranae, sigue sin comprenderse”, reconoce Higes, cuyo laboratorio lleva 10 años investigando en el microsporidio. “Muchos de mis colegas diseñan experimentos erróneos y extraen conclusiones que no son enteramente correctas; es una pena, pero 10 años después sigue existiendo una nebulosa en el conocimiento”. Como se ve, la investigación sobre la muerte de las abejas está trufada de conflictos.
Esta es una de las razones de que grupos ecologistas como Greenpeace no solo elogien las restricciones europeas a cuatro pesticidas neonicotinoides, sino que propongan extender la prohibición a otros 319 compuestos que consideran dañinos. “No cabe duda de que la mortalidad de las colmenas es un problema multifactorial”, dice Luis Ferreirim, de Greenpeace, “pero si hubiera que establecer una jerarquía, el primer factor serían los insecticidas, que están diseñados precisamente para matar insectos, como las abejas”. El ecologista recuerda asimismo que los herbicidas también resultan dañinos, pues acaban con las flores que aportan el principal alimento a las abejas. “Además, contra los pesticidas se puede actuar con más eficacia y rapidez”, prosigue Ferreirim, “mientras que atacar a virus, bacterias, hongos y otros parásitos resulta muy difícil; y no hay que olvidar que los parásitos están más restringidos a las abejas, mientras que los pesticidas dañan también a los abejorros y otros polinizadores naturales, a los que también hay que proteger”.
Un mundo sin abejas sería también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las abejas y las flores evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde un punto de vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma, una pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada. La inteligencia política debe seguir en su estela.

sábado, 28 de junio de 2014

El paralelismo de 1966 continúa cumpliéndose tras la eliminación de España

El paralelismo de 1966 o de Conchita Wurst, como lo apodan en las redes sociales, está llegando a su fin. El 10 de mayo de 2014, Austria ganaba Eurovisión, al igual que en el 1966, un año que comparado con el 2014 está lleno de casualidades. A partir de ahí, se produjeron una serie de coincidencias.
La última, la eliminación de España del Mundial de Brasil. Lo mismo ocurrió en 1966. Así que de momento está pasando y solo falta una, que Inglaterra o el anfitrión, Brasil, sea campeón del Mundial de 2014.
Las coincidencias que se han producido:
-Austria gana Eurovisión
-El Atlético de Madrid campeón de la Liga
-El Real Madrid campeón de la Champions
-El Betis desciende a Segunda División
-El Deportivo logra el ascenso a Primera División
-El Manchester United y el Milan se quedan fuera de competiciones europeas

Un estudiante queda atrapado en una vagina de mármol en Alemania

Una bravuconada dejó en serios apuros a un estudiante de intercambio estadounidense en Alemania: el joven quedó atrapado en una vagina de mármol y sólo pudo salir de ella con la ayuda de los bomberos, según comunicó hoy un portavoz policial.

Los servicios de rescate tuvieron que subir al estudiante en una camilla y elevarlo para que pudiera sacar las piernas de la escultura del peruano Fernando de la Jara instalada hace 13 años en un parque frente al Instituto de Microbiología y Virología de la clínica universitaria de Tubinga.

"Persona aprisionada en una vulva de piedra", fue el mensaje que llegó el viernes por la tarde a la dotación de bomberos de Tubinga, que envió 22 efectivos para el rescate. "Nunca nos había pasado algo así", comentó el portavoz. La escultura de mármol rosa con forma de vulva lleva el nombre de Chacán y simboliza la apertura hacia el mundo.

Según la radioemisora regional SWR, el envalentonado estudiante no sufrió lesiones y tampoco causó daños a la obra, cuyo valor es de 120.000 euros (160.000 dólares).

Una anciana mata a su marido y prepara una sopa con sus restos

La policía francesa aun no sale de su asombro. El pasado 21 de mayo, según informaron los diarios franceses, una anciana septuagenaria mató a su marido y lo desmembró. Después de descuatizarlo, utilizó su corazón, su nariz y su pene para preparar un caldo de sopa, que se tomó a modo de cena.
Cuanto terminó, se dirigió a la comisaría completamente ensangrentada, donde declaró su crimen. Cuando los gendarmes llegaron al domicilio, solo pudieron ver los restos desmembrados del marido, de 80 años. La anciana se encuentra en la prisión de Nancy-Maxéville a la espera de análisis psiquiátricos. El abogado defensor alega 'locura transitoria'.

Llega el porro eléctrico

En pleno 'boom' de los cigarrillos eléctricos, una compañía holandesa ha inventado y desarrollado el primer porro eléctrico del mundo.
El invento, E-Njoint, se consume en fiestas de baile de moda, eventos musicales, bares, clubes y demás lugares.
Actualmente se producen 10.000 por día, y se venden en Europa en las tiendas de cigarrillos normales y tiendas de venta al por menor.
Según asegura la empresa creadora, el porro eléctrico es desechable y no contiene THC, tabaco o nicotina, por lo que es "100% legal".
Su diseño presenta la forma típica de un porro, y se enciende una hoja verde de cannabis en la boquilla plateada cada vez que el usuario da una calada. Está disponible en seis sabores de fruta diferentes.
Además, los usuarios pueden rellenar el porro eléctrico con su propio contenido con líquido de cannabis.

Más de 900.000 personas pagan una factura de IBI hinchada por la burbuja

Los desmanes de la actividad inmobiliaria siguen pasando factura a los ciudadanos siete años después del estallido de la burbuja. Los Ayuntamientos vieron en el negocio del ladrillo un filón para llenar sus arcas. Durante la pasada década los consistorios recalificaron suelos rústicos a urbanizables para crear nuevos barrios o urbanizaciones, lo que suponía un incremento casi automático del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Miles de contribuyentes, desde campesinos hasta empresarios, han visto cómo su recibo del IBI se disparaba durante estos años aunque su terreno siguiera siendo un campo de patatas. Una sentencia del Tribunal Supremo, sin embargo, pone fin a esa anomalía: si un suelo se ha recalificado pero no se ha podido construir en él, su dueño solo deberá pagar como si fuera rústico. Unos 900.000 propietarios podrían beneficiarse del fallo.
El origen de la sentencia está en un grupo de propietarios de suelo de Badajoz, entre ellos la Fundación Dolores Bas. La entidad tiene el 50% de una finca en la que se cultivan cereales. Nunca se ha puesto un solo ladrillo, pero la finca fue declarada urbanizable y su recibo del IBI se disparó. “No tenía sentido. Tenemos incluso una subvención agrícola”, explica su abogado, Luis Díaz-Ambrona, quien afirma que entre los afectados hay el de una parcela en Fresno de Torote (Madrid) que en 2006 tenía un valor catastral de 496 euros. Solo dos años más tarde, su dueño se quedaba sin aliento al ver la nueva valoración: 3,8 millones de euros. Sus propietarios estaban negociando con el consistorio pagar el tributo con terrenos de la propia parcela. “Es muy corriente ver una diferencia de 50 veces entre el recibo que se pagaba cuando el suelo era rústico al que se abona tras ser declarado urbanizable, pero puede llegar a ser incluso de 100 veces”, asegura Díaz-Ambrona.
Muchos propietarios deben entregar sus terrenos para saldar el tributo
El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura dio la razón a la fundación al considerar que para que un suelo sea urbano precisa de un plan urbanístico o bien de obras de urbanización. Sin embargo, la Administración central del Estado recurrió el caso en el Supremo al considerar que “la doctrina” que se estaba sentando era “gravemente dañosa para el interés general y además claramente errónea y no ajustada a Derecho”. El Abogado General del Estado advertía de la gran cantidad de inmuebles que se verían afectados, unos 900.000, y “el daño económico directo” que se infligiría a las arcas públicas. El abogado solicitaba que no se considerara necesaria la aprobación de “un instrumento urbanístico” para considerar la “naturaleza urbana del suelo urbanizable”. El Supremo, no obstante, desestima ese recurso “al no poder aceptarse la doctrina que postula el Abogado General del Estado”.
Fuentes judiciales explicaron que la sentencia del Supremo abre la puerta a que los propietarios de esas 900.000 fincas dejen de pagar ese IBI hinchado. Lo que está por ver es si, además, tienen derecho a ser compensados por lo abonado en años anteriores. Porque esas valoraciones que también alimentaron la burbuja se dieron en todo el territorio. Durante la burbuja la recalificación de una finca no era una mala noticia para el propietario. Al pasar de rústica a urbanizable, su valor se incrementaba y podía sacar tajada al venderla a un promotor. Demanda había de sobra. Hoy eso ya no es así. Muchos propietarios de suelo, algunos de los cuales lo adquirieron como inversión, han quedado atrapados y tienen que hacer frente a un IBI elevado. Algunos, dicen fuentes del sector, los han devuelto a los Ayuntamientos y otros han pasado a manos de los bancos.
Los padres de Jordi Burguet son propietarios de un campo en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) que en 2006 fue clasificado como suelo urbanizable delimitado por el consistorio. Los terrenos formaban parte de un nuevo desarrollo que iba a llamarse Eixample Nord, un barrio que iba a albergar unas 4.500 viviendas. Desde entonces la familia Burguet abona un recibo de IBI como si el campo fuera “suelo urbano”.
Una finca pasó de valer 496 euros a 3,8 millones pese a no haber edificado
Los propietarios de los terrenos, alrededor de 400 familias, se han constituido en plataforma para demandar al Ayuntamiento que descalifique el suelo. “Se estableció que esa zona podía ser edificable, pero no se ha hecho nada y no hay ninguna perspectiva de que pueda salir adelante. Si la población ha descendido y hay urbanizaciones con edificios fantasma en la ciudad, ¿qué sentido tiene seguir?”, plantea Burguet, quien explica que la producción del campo no llega ni a cubrir un 10% de los recibos de IBI. El Ayuntamiento no respondió las preguntas de este diario.
“Aquí ha habido un catastrazo”, admite sin tapujos Gregorio Chamorro, alcalde de San Andrés del Rabanedo (León). Un millar de vecinos de la localidad, de unos 30.000 habitantes, y sus alrededores vieron cómo el nuevo planeamiento municipal multiplicaba el valor catastral de sus fincas y el recibo del IBI. “He visto cómo se pasaba de 200 a 400 y 500 euros, o de 50 a 200 euros”, afirma. “Dejamos en suspenso la recaudación y no cobramos el recargo”, añade.
Víctor Jiménez es el presidente de Apovata, una asociación nacida en Talavera de la Reina (Toledo) para denunciar la subida del IBI generado por el Plan de Ordenación Municipal. “El problema ha sido el sobredimensionamiento de los planeamientos y la aplicación de valores del suelo que están por encima de la realidad”, lamenta. Jiménez es también uno de los cerca de mil afectados de la localidad que llevan reclamando al Ayuntamiento una solución. Su recibo por una finca rústica que ahora es urbanizable, cuenta, ha pasado de 100 a 2.000 euros anuales. Este diario no pudo hablar con el consistorio.

Terrenos castigados

Además de los suelos en los que no se ha puesto ni una piedra, en toda España hay terrenos en los que sí han empezado las obras de urbanización —hay calles o farolas—, pero en los que no se ha edificado ni un solo piso. Algunos Ayuntamientos han decidido aplicar a esos solares un tipo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) mayor al que se impone sobre una vivienda. Es el caso de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), cuyas ordenanzas fiscales fijaban en 2013 y 2014 un tipo que duplicaba el general. La normativa de 2013 fijaba un tipo del 1,04% y la de 2014 uno del 0,96%, en lugar del 0,485% en 2013 y el 0,46% en 2014.
Esa decisión se acogía a que la Ley de Haciendas Locales permite, salvo en el caso del residencial, aplicar tipos distintos dependiendo de los usos que se dé al inmueble. Sin embargo, en este caso se imponía un tipo más alto a los solares sin edificar, con independencia del uso que se les iba a dar tras la construcción.
Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, sin embargo, ha dejado sin efecto ese apartado de las ordenanzas municipales de Sant Cugat para esos dos años. Ya había tres antecedentes en Aragón, Madrid y Andalucía. Y, además, el caso de este municipio no es aislado. El abogado Àlex Subirachs, del despacho Subirachs Advocats, que ha llevado este caso, explica que esa práctica de poner un recargo a solares vacíos se da en al menos otros 25 municipios de la provincia de Barcelona. El abogado, que también se ha encontrado con solares que pagaban el IBI como si fueran urbanos sin que hubiera construido en ellos, asegura que ha visto liquidaciones por el impuesto del IBI de 100.000 y 200.000 euros.

América marca territorio

Concluida la primera fase, Brasil 2014 apunta hacia una de las pocas certidumbres que ha sostenido el fútbol desde su primera piedra. Desde los siglos de los siglos no hay quien pueda con América en América. Y para poder con Europa en Europa hay que llamarse Pelé. El desafío territorial es mayúsculo. Las estadísticas son rotundas: en los siete certámenes que ya se celebraron en suelo americano, hubo más participantes europeos que locales (43 por 66), pero sólo cuatro selecciones (Italia, en dos ocasiones, Checoslovaquia, Holanda y Alemania) alcanzaron la final. Y todas sin éxito. En cambio, en los 10 torneos en Europa, con 50 americanos y 125 equipos domésticos, apenas Brasil, por dos veces, y Argentina en una oportunidad, llegaron al último encuentro. Los europeos lo hicieron en 17 ocasiones y sólo falló Suecia, que en su Mundial del 58 fue batida por un Rei brasileño en el único ultraje hasta la fecha. Salvo que Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza o Grecia lo desmientan estos días, en América, Europa sigue a los pies de América, que con la mitad de presencias en Mundiales está a un solo título.
En el campeonato en marcha, la superioridad americana también resulta aplastante. Sobreviven ocho de los 10 concursantes -sólo están en el exilio Ecuador, por poco, y Honduras-. Lo de Europa ha sido una criba: de los 13 aspirantes, ya volaron siete, incluidos campeones como España, Inglaterra e Italia, iconos como Cristiano Ronaldo y los petrodólares rusos de Capello. Con la historia a cuestas, no es extraño que los octavos de final arranquen hoy como si el Mundial fuera la Copa América, con el Brasil-Chile y el Colombia-Uruguay. Entre los expertos no hay una teoría única de este fenómeno. Las causas de esta insalvable frontera para americanos y europeos son tan variopintas como remotas.
Lo enigmático es que 80 años después de aquellos quijotescos torneos iniciales se mantengan las barreras
En el fútbol, donde los desmentidos son perpetuos, la prevalencia de las selecciones que juegan en casa es una constante desde que el abogado francés Jules Rimet y el diplomático uruguayo Enrique Buero soñaran en París allá por 1925 con poner en marcha un Campeonato del Mundo. Ya entonces hubo recelos entre americanos y europeos. Parecía comprensible que por Europa se multiplicaran las renuncias a viajar a Uruguay para el primer Mundial. En 1930, la travesía en el Conte Verde -el medio preferido de Carlos Gardel- suponía dos semanas de ida y otras tantas de vuelta con un mes de campeonato por el medio. Sólo se atrevieron a embarcar en el trasatlántico Bélgica, Francia y Rumanía. Yugoslavia, que cerró la participación, lo hizo por su cuenta. La experiencia resultó agotadora. América tomó nota y cuatro años después sólo Argentina, Estados Unidos y Brasil -la única selección presente en todas las citas-, se animaron con la aventura de ir a la Italia de Mussolini. Entonces, el clima, la comida, los agotadores viajes eran condicionantes absolutos. Lo enigmático es que 80 años después de aquellos quijotescos torneos iniciales se mantengan las barreras. Y que incluso se agudicen, como se desprende por el momento del Mundial brasileño.
Lo que acontece estos días en Brasil es la última verificación de la corriente emocional que catapulta a las selecciones americanas, abrigadas todas por hinchadas multitudinarias y efervescentes. Una pasión nacionalista que se percibe en las calles, en las tribunas, en la extrema solemnidad de los himnos que provocan una regadera de lágrimas en las gradas y en los campos. Cada partido es casi una cuestión de Estado, como se ha visto con el intervencionismo del presidente uruguayo, José Mujica, en el caso Luis Suárez. Bocados al margen, un futbolista sintomático del frenesí que invade a Uruguay y otros vecinos. En el partido entre La Celeste y los ingleses, Suárez, que se había operado de un menisco apenas un mes antes del Mundial, llegó al tramo final acalambrado, como tantos otros, europeos o americanos. Cuando todo el mundo esperaba que le cambiaran, el jugador del Liverpool esprintó como un jamaicano de cien metros y al llegar al área reventó la pelota como si hubiera sido propulsada desde Navarone. Luego, se fue a la banqueta exhausto y con un tonelaje en las piernas.
No se 
No se percibe igual combustión en los europeos, que no sienten de forma directa la misma presión cuando cruzan el charco. Incluso cuando juegan en su patio destilan otro tipo de arrebato, de menos calado con la identidad patria y cuestiones semejantes. Los clubes europeos pescan en el caladero americano, pero luego son víctimas de su rearme como selección. Como sostiene Jorge Valdano, campeón del mundo ante Alemania en su México, "muchos sudamericanos, por mucho que se profesionalicen a lo grande en Europa, cuando juegan para sus países recuperan el espíritu amateur". No consta que sea el ejemplo del impenetrable Messi, con la losa de un mito cada día más mito como Maradona, pero hace años que desde su entorno culé subrayan que vive a diario en Rosario y "baja" a entrenarse a Barcelona. América pone la cuna, Europa la plata y luego América, cuando hace de casera, reta a Europa con el alma por escudo.
De alguna forma, los Mundiales siempre representaron la vuelta a lo concreto, a las raíces, a lo tribal, al consanguíneo hechizo con este juego. Alumbrada por el mercantilismo futbolero, Europa hace tiempo que se despojó de todo ello, salvo en excepciones contadas. Aún acude a los campeonatos más desde lo profesional que desde lo ardoroso. Por algo nunca ha logrado colonizar futbolísticamente América. Quizá porque dios nunca fue europeo, sino colombiano; o porque el único dios con mano de gol era argentino. O porque Europa hace tiempo que cortó la vena de Bill Shankly: "El fútbol no es una cuestión de vida o muerte, es mucho más importante que eso". Por lo visto estos tiempos en Brasil, aún prende la llama del dramaturgo brasileño Nelson Rodrigues ante un partido de su selección: "Nadie puede faltar en Maracaná, ni los fantasmas. La muerte no exime del deber con el equipo".

viernes, 27 de junio de 2014

Combustibles provincia de Girona - ejemplo Diesel A


ProvinciaLocalidadDirecciónMargenFechaPrecioRótuloVentaRemHorarioMapa
GIRONAARBUCIESPOLIGONO PONT CREMAT, 2N25/06/20141,234BONAREAPdmL-D: 24H+
GIRONAARBUCIESCTRA. ARBÚCIES-VILADRAUI27/06/20141,239ZONA DIESELPdmL-D: 24H+
GIRONAPALAFRUGELLCALLE CADAQUES, 3D23/06/20141,239SERVIOILPdmL-D: 24H+
GIRONASANT HILARI SACALMAVENIDA SANTA COLOMA DE FARNERS, 95I23/06/20141,249E.S.GUILLERIES,S.L.PdmL-D: 24H+
GIRONABESCANOCARRER CAN CULEBRA, PARCELA 44, S/NN23/06/20141,249PETROLIS DE BARCELONAPdmL-D: 24H+
GIRONABEGURCALLE DELS SALINCS, 11D25/06/20141,259PETROLOWCOSTPdmL-D: 24H+
GIRONABANYOLESCALLE DE LA BASSA DEL CANEM, 22N25/06/20141,259ESCLATOILPdmL-D: 24H+
GIRONAPALAFRUGELLAVENIDA GENERALITAT, 31D26/06/20141,259BALLENOILPdmL-D: 24H+
GIRONAREGENCOSCARRETERA C-31 KM. 1D23/06/20141,259REGENCOS OILPdmL-D: 05:00-23:00+
GIRONAGIRONACALLE TORRE VEDRUNA, S/ND26/06/20141,259GM OILPdmL-D: 24H+
<< primero < anterior 1 2 3 siguiente > último >>