miércoles, 13 de marzo de 2013
Alcachofas baby con vinagreta de crudités y pimiento asado
Esta receta fue vista y hecha.Tenía alcahofas baby congeladas y no me lo pensé dos veces.
En poco rato tenemos un aperitivo,o bien, un acompañamiento,ligero,sano y rico.
La vinagreta es todo un puntazo,ideal para acompañar platos de verduras y ensaladas,carnes,aves o pescado a la plancha.
Ingredientes
15 Alcachofas baby
1 pimiento rojo asado
1 pimiento verde Italiano
1 cebolleta tierna
1 tomate de pera
1 pellizco de sal
4 cdas sopera de aceite de oliva virgen extra
2 cdas de vinagre de vino
1 cdita de mostaza Dijon
Preparación
Descongelamos las alcachofas,las cortamos a la mitad y las doramos por ambos lados en una paellera con un poquito de aceite caliente.Reservamos.
Lavamos y secamos bien,la cebolla,el pimiento verde,el tomate,cortamos todo a dados pequeños.Escurrimos el pimiento asado y cortamos igual.
En un cuenco mezclamos el aceite,el vino y la mostaza,condimentamos con sal a gusto.Incorporamos las verduras picadas,integramos bien.
En un plato de presentación disponemos las alcachofas y regamos con la vinagreta.
Así de fácil y así de ricas.
La deriva nazi del Partido Popular
El Periódico
Entiendo que este
título pueda parecer provocativo, porque está claro que hay grandes
diferencias entre la España del 2013 y la Alemania de 1933. Pero aquello
sobre lo cual quiero llamar la atención es la semejanza que tienen, en
sus objetivos, la actual política centralizadora del Partido Popular y
la actuación del NSDAP (el partido nazi alemán) en 1933, en su lucha por
hacerse con el poder absoluto.
La mayor de las diferencias reside en que los nazis debieron valerse de la violencia para implantar su política de Gleichschaltung o «coordinación», mientras que al Partido Popular le basta su mayoría absoluta en las cámaras, algo que no tenía Hitler al llegar al poder, para imponerla sin resistencia.
Los nazis comenzaron adueñándose del poder en los länder (los estados, equivalentes a nuestras comunidades autónomas) con una ley de coordinación de los länder
con el Reich de 30 de marzo de 1933, y procedieron gradualmente a
controlar o eliminar todas las organizaciones que pudieran alentar
alguna forma de resistencia.
El Partido Popular ha seguido un
camino parecido a partir de la reforma laboral de febrero del 2012, que
mermó la influencia de los sindicatos y la capacidad de resistencia de
los trabajadores, y ha continuado después debilitando las comunidades
autónomas con imposiciones legales y con el estrangulamiento económico, a
la vez que procedía a vaciar de capacidad política a diputaciones y
ayuntamientos, reducidos a funciones administrativas, y se preparaba
para controlar la enseñanza con la reforma educativa de Wert.
A
medida que iba neutralizando a quienes pudieran asumir la dirección del
rechazo social, el Gobierno se ha dedicado a desmantelar y privatizar
los servicios sociales, en un camino por el que puede seguir todavía más
lejos, sin tomar en cuenta la oleada creciente de las protestas
colectivas contra el aumento incesante del paro, la disminución de los
salarios, la multiplicación de los desahucios (una firma de abogados
ofrece «desahucios exprés a 530 euros»), la congelación de las
pensiones¿ Unas protestas que se limita ahora a contener con la policía,
mientras se prepara para criminizarlas y prohibirlas.
Los
ciudadanos están hoy alarmados ante los signos de corrupción que afectan
al PP. A decir verdad, la corrupción no es un problema de hoy, ni
afecta tan solo al PP, sino a todo el proceso desarrollado en nuestro
país desde la transición, que facilitó los negocios turbios de las
instituciones financieras y las empresas constructoras, cuyos costes se
nos obliga ahora a pagar entre todos. Lo único que tiene de particular
el caso del PP es que le han pillado con las manos en la masa en unos
momentos en que los ciudadanos son más sensibles al problema.
Lo
que debería preocuparnos más, sin embargo, es la deriva autoritaria que,
al ir eliminando toda posibilidad de protesta y resistencia, refuerza
la capacidad del Partido Popular para llevarnos por el camino de un
desastre anunciado. Porque si, como dice Hans Werner Sinn,
presidente del IFO alemán, le esperan a España «10 años más de crisis y
una devaluación interna del 30%», ¿qué quedará del país al cabo de este
tiempo? ¿A qué extremos habrá llegado el paro juvenil, que el propio PP
evalúa en el 50%? ¿Quedarán hospitales, escuelas y universidades
públicas, y si se han privatizado, dónde se educará y atenderá a una
población empobrecida? Sinn opina que hay que seguir con la austeridad y que «Rajoy
debe volver a bajar los salarios», lo cual me parece una excelente
receta para la continuidad de los negocios de Alemania, pero suicida
para este país.
Lo más grave resulta, además, ver en qué manos ha
recaído este poder irresponsable. En momentos como estos sería de la
mayor importancia poder confiar en un Gobierno al que los ciudadanos
viesen con la capacidad suficiente para no someterse mansamente a las
instrucciones de la troika para que nos dirija al matadero. Y está claro
que este no es el Gobierno actual del PP. Dejando a un lado a Rajoy, sobre cuya existencia real hay dudas fundadas, el poder está en manos de los Montoro, María Dolores de Cospedal, Fátima Báñez, Ruiz-Gallardón, Ana Mato¿
que se pueden permitir incluso disparatar en público, impávidos ante la
crítica y la protesta. (Los historiadores del futuro podrán entretener a
sus lectores con una divertida colección de chascarrillos, comenzando
con la disertación de la señora Cospedal sobre el «finiquito diferido» y acabando con la afirmación de la señora Báñez de que la Virgen del Rocío resolverá el problema del empleo).
De
ahí la necesidad de resistirnos a una deriva autoritaria que amenaza
con dejarnos impotentes y sin capacidad de reacción mientras nos
conducen al abismo.
Los medios españoles y la deseada muerte de Chávez
La agresividad de los medios contra Chávez fue una constante durante su mandato, llegando a casos extremos, como en el caso de El País, incompatibles con un rotativo que se presenta como narrador objetivo y equilibrado de la realidad internacional. En su cobertura de la realidad venezolana se aprecia con toda claridad que su vocación no ha sido la informativa sino la propagandística, alcanzando niveles panfletarios.
Un ejemplo de ello fue la falsa fotografía del Presidente Chávez
entubado, digna de la prensa amarilla, ultrasensacionalista, encaminada a
transmitir la noticia, por lo visto muy deseada por aquel rotativo, de
que el Presidente Chávez se estaba muriendo. De esto hace ya varios
meses. La expresión tan burda y vulgar de tal deseo deshonraba a este
rotativo y le hacía perder su credibilidad, que ya es, en su cobertura
de la realidad venezolana, muy limitada. Dicha fotografía, además de
transmitir la imagen de que el Presidente Chávez se está muriendo,
refleja una imagen que hubiera debido generar varias reflexiones.
La primera es que lo más grave de aquella fotografía no era que fuera
falsa. El Sr. Chávez había sido operado y, por lo tanto, había estado en
situaciones semejantes a la que aparece en la fotografía. Aunque la
fotografía publicada es falsa, podría haber sido real. Entonces, la
pregunta es ¿por qué la publicaron? Además del mensaje que se intentó
transmitir (mostrando que tal figura política estaba agonizando), se
quería subrayar que ello estaba ocurriendo en aquel momento. La
fotografía podría haber sido real, pero el mensaje habría sido falso,
pues se intenta subrayar lo inmediato de su muerte (deseada). Y ésta es
la gran falsedad. Manipular imágenes para llegar a una determinada
conclusión.
El País ha estado constantemente
manipulando la información sobre Venezuela, falseando la realidad
diariamente. En un acto de militancia, digna de mejor causa, dicho
diario ha estado dando noticias que no corresponden a aquella realidad.
Dos columnistas clave han sido Moisés Naím y Mario Vargas Llosa. El
primero tiene un historial poco conocido en España. Fue ministro de un
gobierno venezolano que durante su mandato asesinó a más de 3.000
personas que protestaron por las políticas de austeridad y recorte
impuestas por tal gobierno, políticas diseñadas en parte por este
personaje que se presenta como defensor de los derechos humanos en
Venezuela. Como parte de su militancia, el Sr. Moisés Naím ha estado
desinformando, presentando datos (nunca haciendo referencia a fuentes
creíbles), señalando, por ejemplo, que el déficit público es un 20% del
PIB (cuando en realidad es un 7%), o que la deuda pública es elevadísima
(cuando en realidad es un 38% menor que la existente en la UE como
promedio), o que la industria petrolífera ha colapsado (cuando está
produciendo al nivel acordado por el grupo de países productores de
petróleo, OPEC), y así un largo número de falsedades (ver mi artículo La demonización de Chávez ).
Algo igual ocurre con los reportajes del Sr. Mario Vargas Llosa, otro
“gran defensor de los derechos humanos”, que nunca ha dicho nada crítico
(al revés, ha sido laudatorio) del gobierno Uribe de Colombia, uno de
los gobiernos responsables de más asesinatos políticos en aquel país.
Tal comportamiento de El País perjudica
enormemente a la democracia española que necesita (para alcanzar el
nivel de democracia que España merece) tener unos medios con unos
estándares de rigor y objetividad que hoy no existen en su cobertura de
la realidad venezolana. Se me dirá, con razón, que tal comportamiento no
es único de El País. Y ello es cierto. La cobertura de aquélla
realidad por parte de los mayores medios de información españoles es
extremadamente manipuladora y propagandística en su misión. Es uno de
los casos más claros del carácter profundamente conservador de los
medios de información españoles, lo que los transforma más en medios de
persuasión que de información.
Pero El País es el diario
de mayor difusión en España y, aún cuando su línea editorial es
claramente liberal (y neoliberal en las áreas económicas), tiene un
prestigio merecido en muchas otras áreas por su seriedad y rigor. Por el
bien de España y su democracia, todavía pobre en su calidad, El País debería interrumpir su labor militante y limitarse a informar. Y puesto que intenta inspirarse en TheNew York Times (que es menos desequilibrado en su cobertura de Venezuela que el El País)
le sugeriría que sea mucho más diverso, publicando artículos favorables
a Chávez al lado de los más negativos (que son la gran mayoría). A raíz
de la muerte real de Chávez, The New York Times publicó un excelente artículo del ex presidente Lula, de Brasil, a tal figura venezolana, alabándole ¿Por qué El País no lo hizo también?
¿Son los refrescos azucarados el tabaco del siglo XXI?
Primero fue el alcohol. Después, el tabaco. Y ahora le toca el turno a los refrescos azucarados. Sí, a la Coca-Cola, la Pepsi, la Fanta e incluso la Cola Konga, si es que existe.
El debate es uno de los más apasionantes del momento. Por un lado, los refrescos son el ejemplo máximo de "no alimento". Es decir, bebidas que no aportan nada a nuestro organismo más allá del agua, y que lo inflan de azúcar y otros productos químicos que no necesitamos en absoluto. Sí, están ricos. Y sí, enganchan. El problema es que engordan sin dar nada a cambio, y que su relación con la obesidad está respaldada por tantos estudios que algunos países del mundo ya los consideran "el tabaco del siglo XXI" y los gravan con impuestos especiales.
Esta entrada fue escrita bajo los efectos de 35 gramos de azúcar en forma de Coca-Cola.
¿Por qué? Pues porque el coste social de su consumo es alto, y porque el tratamiento de las enfermedades derivadas del sobrepeso en la sanidad pública lo pagamos todos. Un informe de la ONG británica Sustain, apoyado por más de 60 asociaciones médicas y sociales, afirmaba que los males relacionados con la dieta costaban al sistema público de salud del Reino Unido unos 7.000 millones de euros al año. La organización proponía una tasa de unos 20 céntimos por litro de refresco azucarado, cuya recaudación se podría destinar a la educación de los niños en una alimentación sana. Otros, como el periodista del New York Times Mark Bittman, sugieren que estos impuestos se dediquen a subvencionar las frutas y las verduras.
En el otro lado de la barricada están los argumentos de los productores. Según la Asociación de Bebidas Refrescantes, el impuesto sería discriminatorio porque culpa a un solo ingrediente (el azúcar) de la obesidad y no a las grasas o al sedentarismo, entre otras múltiples causas. Y además sólo tasaría ese ingrediente natural en los refrescos, y no en el resto de los innumerables productos que lo incluyen.
Para comprender mejor la postura de los fabricantes, me puse en contacto con su empresa líder, Coca-Cola. La multinacional, imagino que preocupada por la creciente presión mediática sobre sus productos, lanzó en enero una polémica campaña en Estados Unidos en la que por primera vez encaraba el asunto de la obesidad en un anuncio televisivo. El mensaje: todas las comidas contienen calorías, nosotros te ofrecemos muchas opciónes sin ellas, y lo que tienes que hacer si no quieres engordar es mover el culo. Una versión adaptada para el público español se presentará en Madrid este jueves.
"El consumo de refrescos se toma como chivo expiatorio", me dijo Carlos Chaguaceda, director de comunicación de Coca-Cola. "Se ignora que los refrescos no tienen ni grasa ni sal, y que el estilo de vida sedentario, el ocio pasivo y el cambio de costumbres laborales y sociales ha conducido a un menor gasto energético por los ciudadanos. Se ignora también que desde hace ya 10 años crece de manera sostenida el consumo de refrescos sin calorías. A día de hoy el 25% de las ventas de una compañía como Coca-Cola es de productos sin calorías, cuando hace 10 años era el 12%. Luego, si se doblan las ventas de refrescos sin calorías y aumenta la obesidad, no parece que puede establecerse una relación directa".
El pequeño problema es que los refrescos sin calorías también han sido ligados al aumento de la obesidad. Pero centrándome en la campaña, le planteé a Chaguaceda si un compromiso real por parte de Coca-Cola en la lucha contra la obesidad no debería implicar el fin de la publicidad de sus bebidas con azúcar o la rebaja de los precios en las opciones sin calorías. Quizá sería más efectivo que animar al público a hacer ejercicio, a bailar o a "reír alto", como se ve en el anuncio americano. "Quien fija los precios finales son los establecimientos que venden el producto, no nosotros. La pregunta habría que trasladarla a los clientes. Lo que hace la compañía es ofrecer alternativas sin calorías para que los consumidores tengan opciones según sus gustos y estilo de vida".
Para comparar con un punto de vista en principio opuesto, quise saber la opinión de una nutricionista, Laura Kohan. La autora del libro Alimentos saludables para el siglo XXI asegura que el azúcar de estas bebidas no sólo no nos aporta ningún nutriente, si no que disminuye la asimilación de vitaminas como la C, la provitamina A o algunas del grupo B. Según ella, además de deteriorar nuestra salud dental, puede dar paso a enfermedades tan graves como la diabetes y algunos trastornos metabólicos que abran la puerta a la gordura.
"En países con un consumo masivo de este tipo de refrescos como EEUU, se ha demostrado que su relación con la obesidad es directa, especialmente entre niños y adolescentes", explica Kohan -algo que implícitamente Coca-Cola en España parece asumir, ya que no se anuncia en horario infantil ni hace marketing para críos de menos de 14 años. "Una dieta en la que se sustituya la presencia de agua por estas bebidas no sólo aumenta las calorías diarias si no que interfiere en los procesos digestivos. Por otro lado, aunque en nuestro país en la última década el consumo de refrescos se ha disparado, aún no estamos en unas cifras alarmantes".

Humor grueso con el logo de Pepsi. / LAURENCE YANG
A pesar de su contundencia respecto a la nula salubridad de las bebidas azucaradas, la nutricionista no da saltos de alegría con la idea del impuesto especial. Se pregunta si éste no tendrá más que ver con el voraz apetito recaudador desatado en los últimos años que con una preocupación genuina por la salud de la población. "La única manera efectiva de disuadir de su consumo es a través de campañas informativas que cuenten los estragos que pueden causar en nuestro organismo a medio y largo plazo. Más efectivo que una subida de impuestos sería legislar para establecer unas nuevas formas de etiquetado donde se advierta de los contenidos. Y sobre todo, empezar educando en los colegios a los niños desde muy temprana edad sobre los efectos y perjuicios de ciertos alimentos y bebidas".
Yo también pienso que la educación y la información son las vías ideales para que las personas tomen decisiones alimentarias responsables: debes saber qué pasa si te tomas una Coca-Cola o una Pepsi, y sobre todo qué pasa si te tomas 15 a la semana. Y entiendo las quejas por discriminación de la industria del refresco, porque si se imponen gravámenes, deberían afectar a todos los productos cuyo valor nutricional esté muy por debajo de su poder engordante -mi primer candidato, las bombas de azúcar en tetrabrik conocidas como "zumitos" que muchos padres dan a sus hijos pensando que son "fruta".
Pero la cuestión es que el aumento de la obesidad es demasiado grave, y las campañas de información, poco efectivas. En 30 años, el porcentaje de gordos en el mundo se ha duplicado. España ya supera a EEUU en tasas de obesidad infantil: casi uno de cada cinco niños. Tres veces más que en 1980. Así que quizá haya llegado el momento de tomar medidas más drásticas, que hablen un lenguaje que todos entendemos: el del dinero.
El exsocio de Urdangarin implica de nuevo al secretario de la Infanta
Diego Torres, exsocio de Iñaki Urdangarin,
mantiene viva su estrategia de implicar a la Casa del Rey en los
negocios del duque de Palma. Nueve meses después de que iniciara su
entrega dosificada de correos electrónicos, Torres continúa con la
aportación de documentos al juez para consolidar la idea de que la Casa
del Rey apoyaba a Urdangarin en sus negocios del Instituto Nóos y en
otros privados con los que obtenía grandes ingresos.
Uno de esos nuevos correos llegó este martes al juzgado para intentar acreditar que el secretario de las Infantas, Carlos García Revenga, extesorero del Instituto Nóos e imputado en el caso Urdangarin, tuteló al yerno del Rey y esposo de la infanta Cristina en sus contratos privados con multinacionales.
Torres facilitó un correo electrónico enviado por Urdangarin a García
Revenga donde le hace una consulta sobre un contrato firmado por él con
una multinacional. El duque de Palma ingresó grandes cantidades de
dinero como consejero de grandes empresas. Urdangarin facturaba estos
servicios a través de Aizóon, la empresa cuya propiedad comparte con Cristina de Borbón. Esta circunstancia, según la Agencia Tributaria, entraña un delito fiscal grave que ahora está analizando el juzgado.
“¿Te acuerdas que antes de Navidad enviamos un contrato firmado a
Lagardere? No he tenido noticias”, comunica en 2006 el yerno del Rey a
García Revenga a través de un correo que parece indicar que el
secretario de las Infantas, a sueldo de la Casa del Rey, estaba al tanto
de todos los negocios de Urdangarin. El correo, que ya se ha
incorporado al sumario, se lo remite el yerno del Rey desde su cuenta
del Instituto Nóos a la dirección personal de García Revenga en el
servidor de la Casa del Rey. Urdangarin da a entender que el secretario
de las Infantas había visto y remitido el documento porque le pide la
fecha de salida y la confirmación de su entrega.
En las declaraciones judiciales, ambos imputados sostienen que su
relación es de amistad y confianza y descartan que se trate de negocios
comunes. García Revenga fue tesorero de Nóos aunque declaró al juez el
pasado 23 de febrero que nunca vio las cuentas y que se trataba de un
cargo testimonial y honorífico. Aseguró que nunca cobró por su función
en Nóos, ni de asesor de Urdangarin porque solo tiene un sueldo de la
Casa del Rey. García Revenga admitió que le sorprendió conocer, tras
estallar el caso Urdangarin, el “volumen de dinero” que movió el
Instituto Nóos.
El yerno del Rey cobró 200.000 euros anuales de la compañía del
magnate francés de medios y aviación Lagardère. Dos meses después de la
firma del contrato con esta empresa reclamó a García Revenga, en febrero
de 2006, un seguimiento acerca de las posibles liquidaciones derivadas
del contrato.
En el año 2007 consta que Urdangarin obtuvo unos ingresos por un
total de 1.045.400 euros tan solo de asesorías y consejos para grandes
marcas, según su declaración de Hacienda, un extremo que investiga ahora
el juez que le ha imputado por tres delitos fiscales.
El juez tomará declaración a los representantes de las
multinacionales y empresas españoles que contrataron con Urdangarin y ha
pedido las actas de los consejos a los que asistió.

Las firmas que se relacionaron comercialmente con el duque y con Nóos
son Motorpress, Altadis, Seelinger Condé, Mixta África, Ricard, Aceros
Bergara, Repsol, Telefónica, Volkswagen Audi, Miguel Torres, Adecco,
Iberia, Toyota, Europcar, Joyería Tous, Bancaja, Sol Meliá, Sa Nostra,
PWC, Iberdrola, Air Europa, Roig Grupo y Timberland España. La trama de
Nóos ingresó 4,3 millones de particulares y 5,8 millones de las
Administraciones públicas.
En el dossier de Torres sobre los nuevos correos entregados
al juez hay numerosos escritos de la testigo María Ángeles Almazán
Villar, presentada como asistenta de la asistenta de Urdangarin, por sus
gastos vinculados a los Juegos Europeos de Valencia, episodio del cual
se desmarca el yerno del Rey. La mujer “ha faltado clamorosamente a la
verdad” sobre su trabajo en Nóos, señala en su escrito al juez Manuel
González Peeters, abogado de Diego Torres. Era secretaria de Urdangarin y
le ayudaba a redactar cartas, gestionar cambios de contratos o
comunicarle llamadas recibidas, señala el letrado.
La secretaria del duque estaba “en permanente contacto con La Zarzuela”
y llevaba un “férreo control de las facturas y de los albaranes”
relacionados con el proyecto de Juegos Europeos. Es “inviable”, indica
el letrado de Torres, sostener que era una asistenta de la asistenta.
Además de la documentación sobre García Revenga, Torres facilitó otro
correo electrónico del director de Nóos, Antonio Ballabriga, a los
trabajadores del Instituto en abril de 2006 donde explica la estrategia
de ocultación del duque como responsable de la empresa: “A partir de
esta semana Diego [Torres] releva a Iñaki [Urdangarin] en la Presidencia
del Instituto”. Y anuncia que “en unas semanas”, Urdangarin pasaría a
presidir la Fundación sobre Deporte e Integración Social (sucesora de
Nóos) y que en esta nueva entidad, el duque de Palma figurará “siempre
como portavoz” en la Plataforma Pro-Juegos Europeos. “Lisavetsky [Jaime,
exsecretario de Estado de Deporte] ya ha sido informado personalmente”.
La Zarzuela le sostiene
Tras conocer la decisión del juez de llamarle a declarar en calidad de imputado, la Casa del Rey pidió 24 horas para meditar su respuesta. Se barajaron todas las opciones, pero finalmente se decidió mantener al secretario personal de las Infantas en su puesto hasta “conocer y valorar” su declaración ante el juez del caso Nóos. Pero lo que esperaban no ocurrió, porque tras prestar declaración el pasado 23 de febrero, el juez no le retiró la imputación.
Hoy, La Zarzuela lo mantiene en su puesto argumentando que Carlos García Revenga no está acusado de ningún delito concreto y el lunes de la semana pasada nadie le impidió que acompañara a las Infantas a la clínica La Milagrosa para ver al Rey, recién operado de una doble hernia discal.
García Revenga, de 58 años, empezó a trabajar en La Zarzuela como secretario de las Infantas en 1993, después de haber sido profesor de doña Elena. Es “mucho más que un secretario”, reconocen en la Casa del Rey. Se ha convertido en íntimo amigo de las hijas del Monarca; fue testigo en sus bodas, es casi un tío para sus hijos —doña Elena y doña Cristina son madrinas de las suyas—y, como evidencian los correos de Diego Torres, García Revenga era, también, la almohada a la que Iñaki Urdangarin consultaba casi cualquier movimiento: “Habla con Carlos para que dé la última palabra...”.
WhatsApp vs Line, ¿en qué se diferencian?
El reciente anuncio del pago por la renovación de
licencia de WhatsApp ha revolucionado a sus usuarios. Muchos se niegan a
pagar por el servicio que hasta ahora les era gratuito mientras otros
no lo hacen por no fiarse de los pagos a través del móvil. De una forma u
otra, hay claros vencedores de esta polémica, y Line es uno de ellos.
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.expansion.com/imagenes/2013/03/12/empresasdigitech/1363088309_0.jpg)
Durante un largo periodo de tiempo su hegemonía ha sido indiscutible
pese a las aplicaciones similares que han intentado arrebatarle el
puesto, pero sin éxito.
La historia cambió el año pasado. Otro protagonista principal se unió
a la competición, Line. Line se postuló desde el primer momento como el
principal competidor de WhatsApp, y las predicciones se están
cumpliendo. Desde su nacimiento en verano de 2011 su crecimiento ha sido
imparable y en España empieza a captar usuarios. Pero , ¿qué lo
diferencia de WhatsApp?
La base de las dos aplicaciones es la misma, el envio de mensajes de
texto instantáneos mediante la conexión a internet, pero cada una tiene
sus matices.
WhatsApp cuenta con la ventaja de su facilidad de uso. La app permite
crear grupos, enviar fotos o vídeos sin dificultad y es compatible con
casi todos los sistemas operativos, incluso Java. Su precio es de 0,89
céntimos para los usuarios de Apple mientras que la descarga es gratuita
para el resto de sistemas operativos, aunque desde hace una semana su
renovación tiene un coste de 0,99 dólares anuales.
Line ha optado por ofrecer su aplicación gratis en las plataformas
móviles (iOS, Android y Windows Phone), pero también para tabletas y
PCs, ampliando su difusión y la posibilidad de conseguir más usuarios.
Esto es posible por que no es necesario asociar un número de teléfono
como ocurre en WhatsApp. La forma de captar ingresos proviene de sus
extras dentro de la app. Line ofrece 'Stickers' o juegos emoticonos
propios por los que es necesario pagar.
En cuanto a sus servicios, Line permite la posibilidad de efectuar
llamadas de VoIP, mientras que WhatsApp no. La app japonesa no es la
primera en permitir llamadas desde la aplicación utilizando la conexión a
Internet, pero esta función ha conseguido atraer a gran cantidad de
usuarios.
Line también tiene sus desventajas. La aplicación contiene gran
cantidad de utilidades, como un muro parecido al de Facebook, llamado
Timeline, una tienda de Stickers, cámara propia y diferentes juegos
propios que hay que descargarse adicionalmente. Pese a parecer de ayuda,
realmente muchos de ellos se convierten en poco útilies además de
generar un consumo de batería superior al de WhatsApp.
El uso de una u otra aplicación estaba condicionado hasta hace poco
en España por lo usuarios/amigos que usaban la misma app. WhatsApp era
hasta ahora la más utilizada, pero parece que las tornas están
cambiando. Si la compañía japonesa sigue a este ritmo, podría ser
finalmente la app que arrebató el liderazgo a WhatsApp, pero no
necesariamente la única.
Una española, Spotbros,
ha conseguido situarse entre las apps favoritas de los españoles para
enviar mensajes instantáneos en menos de un año que lleva en marcha.
Desde que Whatsapp anunció que iba a comenzar a ser de pago, el número
de registros de Spotbros ha crecido a un rito de 20.000 diarios. La
española supera con creces el millón de usuarios.
Arabia Saudí ejecuta finalmente a siete reos pese a las presiones internacionales
Siete jóvenes condenados a muerte
fueron finalmente ejecutados en Arabia Saudí esta mañana, a pesar de
los llamamientos de organizaciones de defensa de derechos humanos.
Los reos fueron ejecutados en una plaza pública de la ciudad de Abha, en el sur del país, tras un retraso de pocos días en la materialización de la sentencia.
Fueron condenados a muerte por un caso de robo a mano armada en
joyerías en 2005, cuando ninguno superaba los 20 años y dos de ellos
eran menores de edad.
La ONG Amnistía Internacional denunció la semana pasada serias irregularidades en el tratamiento y juicio de los condenados,
que fueron juzgados en 2009, tres años después de cometer el delito.
"Durante su interrogatorio recibieron fuertes palizas, les negaron la
comida y el agua, les impidieron dormir, les tuvieron catorce horas
seguidas de pie y les obligaron a firmar confesiones", criticó la ONG.
En febrero, el rey Abdulá ratificó las sentencias.
"Estuvieron tres años y medio recluidos en prisión antes de ser
juzgados. Cuando llegó el juicio, en 2009, éste apenas duró unas horas y
no tuvieron asistencia letrada ni derecho de apelación", ha afirmado
Amnistía en un comunicado.
El enigma de los 6.000 cerdos muertos en el río Huangpu de China
Las autoridades de Shanghai han retirado cerca de 6.000 cerdos muertos del río Huangpu, una de las principales fuentes de agua corriente para esta ciudad china de 24 millones de habitantes.
El problema, que empezó este fin de semana con el descubrimiento de
los primeros cadáveres en la aldea de Maogang, en el distrito suburbano
shanghainés de Songjiang, se ha extendido ya también a los distritos de
Fengxiang, también rural, y Minhang, más cerca del centro urbano, ambos
atravesados por el Huangpu.
Sólo en Songjiang se retiraron hasta la tarde del martes 5.916 cerdos muertos, una cifra que se espera siga aumentando,
según recoge el diario oficial 'Shanghai Daily', pues los casos en
Minhng y Fengxian han sido denunciados por los vecinos en Internet pero
las autoridades aún no han informado de ellos.
A la espera de confirmar las causas del enorme número de carcasas de cerdo en las aguas del Huangpu, las autoridades locales niegan que se trate de una epidemia porcina,
pese a que el lunes se detectó en el río la presencia de un circovirus
porcino potencialmente letal para los animales -aunque no contagiable a
los humanos- y el martes se recogieron vísceras de un cerdo enfermo por
ese virus.
En Shanghai se toman muestras cada hora del agua del Huangpu en el
tramo de Maogang, con un radio de un kilómetro, para garantizar que el
agua corriente que llega a los grifos de la población es aún potable.
En los últimos días vecinos y autoridades locales de las áreas de la
provincia oriental de Zhejiang, limítrofe con Shanghai, que parece ser
el origen de casi todos los animales muertos, aseguraron que es habitual que todos los inviernos mueran miles de cerdos de puro frío. Con todo, algunos expertos creen que esa explicación es muy improbable, y temen que en realidad haya una epidemia porcina.
En Zhejiang, las autoridades insistían el martes en que los criadores
de la zona, sobre todo en torno a la ciudad de Jiaxing, la más cercana a
Shanghái, tienen "demasiados cerdos" y que mueren miles cada invierno,
por lo que, pese a sus esfuerzos para que sean enterrados o incinerados,
a menudo los campesinos los echan al agua.
Mercado negro de cerdos muertos
Según las autoridades de Zhejiang, en años anteriores surgió todo un negocio ilegal de bandas que se dedicaban a recoger y vender en el mercado la carne de los cerdos muertos, hasta que hace unos meses la Policía local efectuó varias redadas para proteger la salud pública.
En una de ellas, cerca de Jiaxing, se detuvo a doce sospechosos, a
los que se confiscaron 12 toneladas de carne de cerdo con colorantes
para disimular su mala calidad.
El jefe de otra de las bandas involucradas en ese negocio había
procesado y vendido carne de 78.000 cerdos enfermos o muertos desde
2008, originarios de Jiaxing y de las provincias orientales de Jiangsu y
Shandong, por lo que fue condenado a cadena perpetua.
Como consecuencia de la ausencia de bandas que compren ahora esos restos tras las redadas, este año los campesinos locales se deshacen de ellos en el río mucho más a menudo de lo habitual.
"Los cerdos muertos aparecieron intactos el primer día en que fueron
abandonados, pero sus patas desaparecieron al día siguiente", dijo ayer
un vecino de Jiaxing al diario local 'Jiaxing Ribao': "no sabemos quién
las cogió ni adónde han ido a parar, pero sería horrible si al final esa carne llegara a nuestras mesas".
En Shanghai el secretario general de la Comisión Municipal de
Agricultura local, Shao Qiliang, cuyo organismo localizó el circovirus
porcino, admitió ayer que "casi todos los años retiramos cerdos
muertos (del río) desde Jiaxing, y solía haber unos 200 al año, pero
esta vez el número es particularmente alto".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)