sábado, 20 de abril de 2013
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA
DOLORS DESCARGATE ESTE PROGRAMA
Augirona recomienda
Descárgate el software de Sopcast picando en el logo
Aspira Estados Unidos a multimillonarias ventas de armas a India
En Guantánamo: un centro de tortura en territorio cubano
Por Orlando Oramas León*
La
Habana (PL) Cuando Cuba se presente el próximo 1 de mayo al Examen
Periódico Universal (EPU) que le corresponde en el Consejo de Derechos
Humanos, su informe estará incompleto, pues el ámbito de aplicación no
podrá incluir el territorio que Estados Unidos ocupa militarmente en la
suroriental bahía de Guantánamo.
Se trata de un área de 117,6 kilómetros cuadrados donde el Pentágono
mantiene una base naval, que el gobierno de la isla considera ilegal, y
donde desde 2003 opera un centro de detención y tortura, según denuncias
internacionales.
HISTORIA DE UNA ILEGALIDAD
La base fue resultado de un Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales firmado entre ambos gobiernos cuando la independencia de Cuba fue cercenada por la imposición de una enmienda aprobada por el Congreso estadounidense y firmada por el presidente McKinley, en marzo de 1901.
Entonces el territorio cubano estaba ocupado por el ejército del vecino norteño. La Enmienda Platt aseguraba a Washington el derecho a intervenir militarmente en Cuba cuando así lo considerase necesario a sus intereses, así como a establecer la base de Guantánamo bajo los siguientes términos:
"Si bien Estados Unidos reconoce por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que Washington ocupe dicha área a tenor de las estipulaciones de este convenio, Estados Unidos ejerzan jurisdicción sobre dichas áreas (...)
En adición, ese mismo año, se firmó un Tratado Permanente de Relaciones bilaterales, en el que las ocho cláusulas de la Enmienda Platt son tomadas textualmente y convertidas en los artículos del acuerdo.
Veintiún años más tarde, el 29 de mayo de 1934, como resultado de las luchas del pueblo cubano que derrocó al gobierno pronorteamericano de Gerardo Machado fue firmado un nuevo Tratado de Relaciones que derogaba el de 1903, y con ello la Enmienda Platt.
Empero, el artículo III del nuevo trato establecía textualmente: "Respecto a esa estación naval seguirá también en vigor en las mismas formas y condiciones el arreglo suplementario referente a estaciones navales o carboneras terminado entre los dos Gobiernos el 2 de julio de 1903".
"Mientras no se abandone por parte de Estados Unidos de América la dicha Estación Naval de Guantánamo o mientras los dos Gobiernos no acuerden una modificación de sus límites actuales, seguirá teniendo la extensión territorial que ahora ocupa, con los límites que tiene en la fecha de la firma del presente Tratado."
Cual prueba adicional de las condiciones abusivas impuestas a Cuba, Washington pagaba a la isla, que había sufrido una larga, sangrienta y destructiva guerra por su independencia, apenas dos mil dólares por el "arriendo" de ese territorio.
Esa instalación militar dio apoyo al gobierno de Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde que comandaba Fidel Castro. Los aviones de Batista provocaron víctimas civiles en la población campesina de la Sierra Maestra, con bombas suministradas en la base entre 1956 y 1958.
Desde 1959 Cuba ha denunciado la ilegalidad de la ocupación parcial de su territorio por parte de Estados Unidos.
Según La Habana, el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969 declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención.
Luego del triunfo de la Revolución Cubana, dos trabajadores civiles guantanameros fueron torturados dentro de la instalación militar. Uno de ellos resultó luego asesinado.
Disparos hechos desde el territorio cercenado a la isla también provocaron muertes en soldados de la brigada cubana que custodia la frontera.
CENTRO DE RECLUSIÃ"N Y TORTURA
Desde el año 2002, dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, en el recinto de la base naval del Pentágono, Estados Unidos recluye a quienes considera sospechosos de actividades terroristas.
La Casa Blanca arguyó que los detenidos en Guantánamo se encuentran legalmente fuera de Estados Unidos, razón principal para negarles sus derechos constitucionales.
Durante 2004, la Corte Suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra George W. Bush, y estableció que los reclusos en Guantánamo tengan acceso a cortes norteamericanas al considerar que la Casa Blanca tiene el control exclusivo sobre la instalación.
Sin embargo, los internos de los campos Delta y Echo son considerados "combatientes enemigos ilegales", por lo que no aplican para derechos reconocidos en la Tercera Convención de Ginebra respecto a los prisioneros de guerra, lo cual es considerado una patente de corso para cometer violaciones a los derechos humanos.
En noviembre de 2004 el diario The New York Times publicó extractos de un memorando interno de la Casa Blanca sobre un informe de la Cruz Roja Internacional que considera "equivalentes a tortura" varios de los procedimientos aplicados contra los reclusos.
Desde ese propio año, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura ha reclamado a Estados Unidos el cierre del centro de detención en Guantánamo por violar la legislación internacional.
Varias organizaciones de derechos humanos en el mundo lo consideran cual moderno campo de concentración donde se ensayan métodos para debilitar la voluntad humana.
Los maltratos, golpizas, presiones sicológicas, aplicación de la técnica del submarino, las ofensas religiosas, entre otras violaciones, han provocado numerosos suicidios entre los presos.
Solo el 10 de junio del 2006 dos sauditas y un yemenita se quitaron la vida dentro de la base, cuyo contralmirante jefe consideró el hecho "un acto de guerra asimétrica y propaganda".
Grupos defensores de derechos humanos en Estados Unidos realizaron a principios de abril una jornada de protesta nacional para exigir la clausura del centro, una promesa electoral que el presidente Barack Obama incumplió.
Las organizaciones Testigos contra la Tortura, indicó que el Mundo no puede Esperar y el Centro de Derechos Constitucionales también se solidarizan con muchos de los huelguistas de hambre.
Asimismo, demandan el fin de la detención por tiempo indefinido de los 166 hombres encerrados en el penal hace más de una década bajo sospecha de terrorismo, pero sin enfrentar juicio ni cargos concretos.
También este año, un centenar de reclusos han protagonizado una larga huelga de hambre, y muchos de ellos son alimentados, en contra de su voluntad, mediante sondas.
Algunos de los que están sin comer desde el pasado 6 de febrero fueron impactados por balas de goma disparadas por el personal militar, tras oponerse a ser trasladados a celdas individuales.
Pese a que Estados Unidos se obstina en silenciar lo que ocurre allí, el asunto incluso se convierte en un tema espinoso para sus relaciones internacionales.
En el incidente más reciente, la Cancillería rusa, en medio de un diferendo con Washington, emitió una lista de 18 funcionarios estadounidenses a los que se les niega el ingreso a Moscú.
"Nuestra lista incluye principalmente a aquellos responsables de legalizar la tortura y mantener convictos ilimitadamente en la prisión especial de Guantánamo, de detener y secuestrar ciudadanos rusos en terceros países y de poner en peligro sus vidas y su salud", dice el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con tales ventarrones, lo más probable es que sobre la cárcel de Estados Unidos en la base naval de Guantánamo se escuche más de una denuncia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

HISTORIA DE UNA ILEGALIDAD
La base fue resultado de un Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales firmado entre ambos gobiernos cuando la independencia de Cuba fue cercenada por la imposición de una enmienda aprobada por el Congreso estadounidense y firmada por el presidente McKinley, en marzo de 1901.
Entonces el territorio cubano estaba ocupado por el ejército del vecino norteño. La Enmienda Platt aseguraba a Washington el derecho a intervenir militarmente en Cuba cuando así lo considerase necesario a sus intereses, así como a establecer la base de Guantánamo bajo los siguientes términos:
"Si bien Estados Unidos reconoce por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que Washington ocupe dicha área a tenor de las estipulaciones de este convenio, Estados Unidos ejerzan jurisdicción sobre dichas áreas (...)
En adición, ese mismo año, se firmó un Tratado Permanente de Relaciones bilaterales, en el que las ocho cláusulas de la Enmienda Platt son tomadas textualmente y convertidas en los artículos del acuerdo.
Veintiún años más tarde, el 29 de mayo de 1934, como resultado de las luchas del pueblo cubano que derrocó al gobierno pronorteamericano de Gerardo Machado fue firmado un nuevo Tratado de Relaciones que derogaba el de 1903, y con ello la Enmienda Platt.
Empero, el artículo III del nuevo trato establecía textualmente: "Respecto a esa estación naval seguirá también en vigor en las mismas formas y condiciones el arreglo suplementario referente a estaciones navales o carboneras terminado entre los dos Gobiernos el 2 de julio de 1903".
"Mientras no se abandone por parte de Estados Unidos de América la dicha Estación Naval de Guantánamo o mientras los dos Gobiernos no acuerden una modificación de sus límites actuales, seguirá teniendo la extensión territorial que ahora ocupa, con los límites que tiene en la fecha de la firma del presente Tratado."
Cual prueba adicional de las condiciones abusivas impuestas a Cuba, Washington pagaba a la isla, que había sufrido una larga, sangrienta y destructiva guerra por su independencia, apenas dos mil dólares por el "arriendo" de ese territorio.
Esa instalación militar dio apoyo al gobierno de Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde que comandaba Fidel Castro. Los aviones de Batista provocaron víctimas civiles en la población campesina de la Sierra Maestra, con bombas suministradas en la base entre 1956 y 1958.
Desde 1959 Cuba ha denunciado la ilegalidad de la ocupación parcial de su territorio por parte de Estados Unidos.
Según La Habana, el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969 declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención.
Luego del triunfo de la Revolución Cubana, dos trabajadores civiles guantanameros fueron torturados dentro de la instalación militar. Uno de ellos resultó luego asesinado.
Disparos hechos desde el territorio cercenado a la isla también provocaron muertes en soldados de la brigada cubana que custodia la frontera.
CENTRO DE RECLUSIÃ"N Y TORTURA
Desde el año 2002, dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, en el recinto de la base naval del Pentágono, Estados Unidos recluye a quienes considera sospechosos de actividades terroristas.
La Casa Blanca arguyó que los detenidos en Guantánamo se encuentran legalmente fuera de Estados Unidos, razón principal para negarles sus derechos constitucionales.
Durante 2004, la Corte Suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra George W. Bush, y estableció que los reclusos en Guantánamo tengan acceso a cortes norteamericanas al considerar que la Casa Blanca tiene el control exclusivo sobre la instalación.
Sin embargo, los internos de los campos Delta y Echo son considerados "combatientes enemigos ilegales", por lo que no aplican para derechos reconocidos en la Tercera Convención de Ginebra respecto a los prisioneros de guerra, lo cual es considerado una patente de corso para cometer violaciones a los derechos humanos.
En noviembre de 2004 el diario The New York Times publicó extractos de un memorando interno de la Casa Blanca sobre un informe de la Cruz Roja Internacional que considera "equivalentes a tortura" varios de los procedimientos aplicados contra los reclusos.
Desde ese propio año, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura ha reclamado a Estados Unidos el cierre del centro de detención en Guantánamo por violar la legislación internacional.
Varias organizaciones de derechos humanos en el mundo lo consideran cual moderno campo de concentración donde se ensayan métodos para debilitar la voluntad humana.
Los maltratos, golpizas, presiones sicológicas, aplicación de la técnica del submarino, las ofensas religiosas, entre otras violaciones, han provocado numerosos suicidios entre los presos.
Solo el 10 de junio del 2006 dos sauditas y un yemenita se quitaron la vida dentro de la base, cuyo contralmirante jefe consideró el hecho "un acto de guerra asimétrica y propaganda".
Grupos defensores de derechos humanos en Estados Unidos realizaron a principios de abril una jornada de protesta nacional para exigir la clausura del centro, una promesa electoral que el presidente Barack Obama incumplió.
Las organizaciones Testigos contra la Tortura, indicó que el Mundo no puede Esperar y el Centro de Derechos Constitucionales también se solidarizan con muchos de los huelguistas de hambre.
Asimismo, demandan el fin de la detención por tiempo indefinido de los 166 hombres encerrados en el penal hace más de una década bajo sospecha de terrorismo, pero sin enfrentar juicio ni cargos concretos.
También este año, un centenar de reclusos han protagonizado una larga huelga de hambre, y muchos de ellos son alimentados, en contra de su voluntad, mediante sondas.
Algunos de los que están sin comer desde el pasado 6 de febrero fueron impactados por balas de goma disparadas por el personal militar, tras oponerse a ser trasladados a celdas individuales.
Pese a que Estados Unidos se obstina en silenciar lo que ocurre allí, el asunto incluso se convierte en un tema espinoso para sus relaciones internacionales.
En el incidente más reciente, la Cancillería rusa, en medio de un diferendo con Washington, emitió una lista de 18 funcionarios estadounidenses a los que se les niega el ingreso a Moscú.
"Nuestra lista incluye principalmente a aquellos responsables de legalizar la tortura y mantener convictos ilimitadamente en la prisión especial de Guantánamo, de detener y secuestrar ciudadanos rusos en terceros países y de poner en peligro sus vidas y su salud", dice el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con tales ventarrones, lo más probable es que sobre la cárcel de Estados Unidos en la base naval de Guantánamo se escuche más de una denuncia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Presidente ecuatoriano arremete contra sistema capitalista mundial
Aumentan víctimas mortales de terremoto en ciudad china de Sichuan
Verdad y valentía a la metira y felonía durante la invasión mercenaria de Girón
Aquel episodio, la
primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces
mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para
interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro A
cincuenta y dos años de ocurridos los acontecimientos de la invasión a
Cuba por tropas mercenarias organizadas, financiadas, equipadas y
estrechamente acompañadas, dirigidas y supervisadas por el más alto
mando de las Fuerzas Armadas y la CÍA, con aprobación previa del
presidente de los Estados Unidos, Kennedy, muchos elementos de análisis
pueden exponerse.
En primer lugar, debe señalarse que, salvo el resultado desastroso para los invasores en Girón, este acontecimiento había tenido muchos precedentes antes en varias partes del mundo, como tuvieron lugar numerosos hechos similares posteriormente hasta nuestros días, todos presididos por la mentira y felonía.
En Cuba, la mentira y la felonía ligadas a la invasión mercenaria se pusieron en evidencia en muchas fechas previas, durante y posteriores a la invasión, y en escenarios diversos en que participaron todos los integrantes del gobierno norteamericano, incluyendo a su presidente.
Desde antes y desde entonces siempre ha sido así. Se han regado por el mundo las mayores falsedades y mentiras contra Cuba; pocas las han reconocido, incluyendo planes de asesinatos; y la mayoría quedan secuestradas en los archivos clasificados de seguridad nacional de Estados Unidos.
En la madrugada del 15 de abril en el horizonte oscuro del mar, justo frente a la ciudad de Baracoa, la ciudad primada y más oriental del país, se podía contemplar otra ciudad flotante iluminada, integrada vaya Ud. a saber por una flota de cuántos navíos, que parecían desafiar y acechar a la ciudad que se pertrechaba en su oscuridad. Y para darle mayor dramatismo a la escena, aviones desconocidos sobrevolaban a oscuras los cielos de la ciudad. Aquella flota amenazante se mantenía allá, a lo lejos, amagando o esperando la orden de desembarco y ataque. La estrategia era la misma: engañar, distraer fuerzas, calcular opciones de agresiones dentro de un plan general preestablecido.
Ya en la mañana se escuchó a través de la radio la noticia sobre la agresión real. Al amanecer, se habían producido bombardeos por aviones enemigos procedentes del extranjero de los aeropuertos de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños en La Habana y Antonio Maceo en Santiago de Cuba, con víctimas mortales y heridos. ¡Vaya alevosía criminal la de atacar sorpresivamente, en el amanecer, a aeropuertos en plenas funciones!
La noticia propalada por los medios de prensa de todo el mundo fue rica en matices de falsedades. Informaron que fueron aviones tripulados por pilotos desertores de las fuerzas aéreas revolucionarias los que habían producido tales ataques. El “ilustre” representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, enseñando la foto de uno de los aviones que había aterrizado en Cayo Hueso, territorio norteamericano, ofrecía los detalles de las supuestas deserciones de los pilotos y mostraba la insignia cubana inscripta en el fuselaje de dicho avión. ¡De qué clase de impudicia son capaces!
Fue necesario esperar, esta vez pocos días, para que la colosal mentira – en realidad todas las mentiras grandes y pequeñas- se derrumbara a pesar del escarceo mediático que inundaba el mundo. Habían planificado la destrucción de la flota aérea revolucionaria con aviones y pilotos procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua; y tuvieron la felonía de pintarlos con las insignias de la aviación cubana como enmascaramiento de guerra. El bombardeo a los aeropuertos era la primera escaramuza de la agresión principal que se planificó para ser llevada a cabo por Bahía de Cochinos.
Tuvo que esperarse que se consumara la aplastante derrota de Girón para que el propio presidente Kennedy confesara la participación de los Estados Unidos en la invasión mercenaria, asumiera la responsabilidad y padrinazgo de la aventura fallida, reconociera con pesar que toda la falsedad de la propaganda que el mundo había conocido a través de la prensa durante aquellos días, había sido un invento calculado como parte de la operación encubierta de la invasión prohijada por su gobierno. Sin embargo, no se conformó con ello, y dio inicio a un nuevo plan de destrucción de la Revolución Cubana, mucho más peligroso.
No obstante la falta de principios de los invasores y sus apadrinadores, en que la felonía y la mentira eran compañeras de sus ideas y acciones, brilló tan alto como las palmas y las estrellas la verdad y valentía de Cuba.
En primer lugar primó la denuncia por Fidel de que el ataque a los aeropuertos era el preludio de la invasión mercenaria. Y de ahí, como forma de preparación para la defensa con claridad ideológica proclamó el carácter socialista de la Revolución de los pobres, con los pobres y para los pobres.
Y durante los combates de los días 17, 18 y 19 de abril, los partes de guerra reflejaban la verdad en el terreno de combates en que se derrochaba decisión y valentía, y en las Naciones Unidas se exponían por Raúl Roa todas las verdades sobre la operación macabra mientras los representantes de los Estados Unidos inventaban y propalaban las más colosales mentiras, acompañados por la jauría de la gran prensa.
Aquel episodio bélico contra Cuba, le costó al país cerca de dos centenares de vidas y cientos de heridos, y daños materiales considerables. Los prisioneros que participaron en aquella invasión traicionera, más de un millar, y salidos también desde Puerto Cabezas, fueron respetados en su integridad física y dignidad humana, fueron juzgados y se les escucharon sus mea culpas inconsistentes y fueron devueltos en 1962 a su país de origen, los Estados Unidos, como chatarra moral de un ejército mercenario que había sido bautizado como brigada 2506, previo pago de una indemnización al pueblo cubano por parte del gobierno de de aquel país.
Aquel episodio, la primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro. Ojalá que la potencia del Norte, que ya lo hizo después de Girón en otras tierras, jamás repita en los tiempos futuros la invasión de tierras de Nuestra América. Y un ojalá mayor para que no la repita en otras tierras del mundo.
¡Honor y gloria y gloria al pueblo que hizo posible, a costa de vidas y sangre, la victoria de Playa Girón, en menos de setenta y dos horas!
En primer lugar, debe señalarse que, salvo el resultado desastroso para los invasores en Girón, este acontecimiento había tenido muchos precedentes antes en varias partes del mundo, como tuvieron lugar numerosos hechos similares posteriormente hasta nuestros días, todos presididos por la mentira y felonía.
En Cuba, la mentira y la felonía ligadas a la invasión mercenaria se pusieron en evidencia en muchas fechas previas, durante y posteriores a la invasión, y en escenarios diversos en que participaron todos los integrantes del gobierno norteamericano, incluyendo a su presidente.
Desde antes y desde entonces siempre ha sido así. Se han regado por el mundo las mayores falsedades y mentiras contra Cuba; pocas las han reconocido, incluyendo planes de asesinatos; y la mayoría quedan secuestradas en los archivos clasificados de seguridad nacional de Estados Unidos.
En la madrugada del 15 de abril en el horizonte oscuro del mar, justo frente a la ciudad de Baracoa, la ciudad primada y más oriental del país, se podía contemplar otra ciudad flotante iluminada, integrada vaya Ud. a saber por una flota de cuántos navíos, que parecían desafiar y acechar a la ciudad que se pertrechaba en su oscuridad. Y para darle mayor dramatismo a la escena, aviones desconocidos sobrevolaban a oscuras los cielos de la ciudad. Aquella flota amenazante se mantenía allá, a lo lejos, amagando o esperando la orden de desembarco y ataque. La estrategia era la misma: engañar, distraer fuerzas, calcular opciones de agresiones dentro de un plan general preestablecido.
Ya en la mañana se escuchó a través de la radio la noticia sobre la agresión real. Al amanecer, se habían producido bombardeos por aviones enemigos procedentes del extranjero de los aeropuertos de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños en La Habana y Antonio Maceo en Santiago de Cuba, con víctimas mortales y heridos. ¡Vaya alevosía criminal la de atacar sorpresivamente, en el amanecer, a aeropuertos en plenas funciones!
La noticia propalada por los medios de prensa de todo el mundo fue rica en matices de falsedades. Informaron que fueron aviones tripulados por pilotos desertores de las fuerzas aéreas revolucionarias los que habían producido tales ataques. El “ilustre” representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, enseñando la foto de uno de los aviones que había aterrizado en Cayo Hueso, territorio norteamericano, ofrecía los detalles de las supuestas deserciones de los pilotos y mostraba la insignia cubana inscripta en el fuselaje de dicho avión. ¡De qué clase de impudicia son capaces!
Fue necesario esperar, esta vez pocos días, para que la colosal mentira – en realidad todas las mentiras grandes y pequeñas- se derrumbara a pesar del escarceo mediático que inundaba el mundo. Habían planificado la destrucción de la flota aérea revolucionaria con aviones y pilotos procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua; y tuvieron la felonía de pintarlos con las insignias de la aviación cubana como enmascaramiento de guerra. El bombardeo a los aeropuertos era la primera escaramuza de la agresión principal que se planificó para ser llevada a cabo por Bahía de Cochinos.
Tuvo que esperarse que se consumara la aplastante derrota de Girón para que el propio presidente Kennedy confesara la participación de los Estados Unidos en la invasión mercenaria, asumiera la responsabilidad y padrinazgo de la aventura fallida, reconociera con pesar que toda la falsedad de la propaganda que el mundo había conocido a través de la prensa durante aquellos días, había sido un invento calculado como parte de la operación encubierta de la invasión prohijada por su gobierno. Sin embargo, no se conformó con ello, y dio inicio a un nuevo plan de destrucción de la Revolución Cubana, mucho más peligroso.
No obstante la falta de principios de los invasores y sus apadrinadores, en que la felonía y la mentira eran compañeras de sus ideas y acciones, brilló tan alto como las palmas y las estrellas la verdad y valentía de Cuba.
En primer lugar primó la denuncia por Fidel de que el ataque a los aeropuertos era el preludio de la invasión mercenaria. Y de ahí, como forma de preparación para la defensa con claridad ideológica proclamó el carácter socialista de la Revolución de los pobres, con los pobres y para los pobres.
Y durante los combates de los días 17, 18 y 19 de abril, los partes de guerra reflejaban la verdad en el terreno de combates en que se derrochaba decisión y valentía, y en las Naciones Unidas se exponían por Raúl Roa todas las verdades sobre la operación macabra mientras los representantes de los Estados Unidos inventaban y propalaban las más colosales mentiras, acompañados por la jauría de la gran prensa.
Aquel episodio bélico contra Cuba, le costó al país cerca de dos centenares de vidas y cientos de heridos, y daños materiales considerables. Los prisioneros que participaron en aquella invasión traicionera, más de un millar, y salidos también desde Puerto Cabezas, fueron respetados en su integridad física y dignidad humana, fueron juzgados y se les escucharon sus mea culpas inconsistentes y fueron devueltos en 1962 a su país de origen, los Estados Unidos, como chatarra moral de un ejército mercenario que había sido bautizado como brigada 2506, previo pago de una indemnización al pueblo cubano por parte del gobierno de de aquel país.
Aquel episodio, la primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro. Ojalá que la potencia del Norte, que ya lo hizo después de Girón en otras tierras, jamás repita en los tiempos futuros la invasión de tierras de Nuestra América. Y un ojalá mayor para que no la repita en otras tierras del mundo.
¡Honor y gloria y gloria al pueblo que hizo posible, a costa de vidas y sangre, la victoria de Playa Girón, en menos de setenta y dos horas!
La Revolución Bolivariana ante nuevos desafíos
Este viernes 19 de abril Nicolás Maduro tomará juramento como Presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, luego de haber ganado las
elecciones, el 14 de abril pasado, por una leve diferencia -1.70%, cerca
de 300 mil votos-.
Ante ese escenario, no previsto con
anterioridad, la derecha venezolana fogueó un escenario de
desconocimiento del resultado que llevó a una escalada violenta contra
la Revolución Bolivariana, con el triste saldo de 8 militantes populares
asesinados, 61 heridos, locales partidarios del PSUV atacados, Centros
de Diagnóstico Integral de las Misiones Sociales dañados, y medios de
comunicación como Venezolana de Televisión y Telesur asediados.
Maduro responsabilizó directamente a Henrique Capriles, ex candidato
presidencial de la MUD y gobernador del Estado Miranda, por estos
lamentables hechos.
Un balance tras la elección sobre el escenario político venezolano
Con el resultado se imponen dos tareas de primer orden. En primer
lugar, detener los intentos de desestabilización de la derecha
venezolana, que, como en 2002, cuentan con el aval de EEUU –único país que, al momento de escribir estas líneas, aún no ha reconocido al gobierno de Nicolás Maduro-.
Esta es hoy la tarea primaria, que tiene que ver con la defensa directa
de uno de los procesos de cambio más importantes a escala continental -que
ha avanzado ampliamente en ámbitos como salud, educación, vivienda,
trabajo, participación popular, entre otros de notoria relevancia-.
Las organizaciones de toda América Latina han dado un ejemplo de ello,
movilizandosé en las principales capitales para que se respete la
voluntad expresada el 14 de abril. En el ámbito de la militancia popular
la defensa de la Revolución Bolivariana toma en estos tiempos un
carácter similar a la solidaridad desplegada décadas atrás en pos de
defender a la Revolución Cubana del constante asedio de EEUU –que, aún
hoy, continúa-. Para decirlo con claridad: Venezuela se ha convertido,
tras la siempre vigente Cuba Revolucionaria, en una referencia
indiscutida para hablar de cambio social en Nuestra América, y la
movilización que continentalmente se ha dado en defensa de la voluntad
popular expresa ese liderazgo.
En segundo lugar, es necesario
analizar los resultados de la elección minuciosamente. Lo dijo Maduro en
la noche del 14, tras conocerse el primer boletín del CNE: “Empieza
una nueva etapa en la Revolución, con eficiencia, honestidad y con el
Poder Popular para rectificar y avanzar. El poder popular debe ser la
fórmula para enderezar los entuertos”. Estas palabras del Presidente
venezolano tienen relación directa con lo dicho por el propio Hugo
Chávez en una de sus últimas apariciones públicas, en el Consejo de
Ministros del 20 de Octubre de 2012, cuando señaló algunas dificultades
que estaba visibilizando en un proceso tan importante como la
construcción de Consejos Comunales y Comunas, y la necesidad de avanzar
en eso para preservar –y profundizar, claro- la Revolución Bolivariana.
El “ Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida, las comunas”
de Hugo Chávez en Octubre debe ser tomando como un llamado de atención
de cara a lo que viene: sin poder popular no hay revolución triunfante a
mediano y largo plazo.
La urgencia del pedido se incrementa
luego del resultado que, aunque favorable, no tuvo la contundencia
esperada, de acuerdo a los sondeos de opinión que circularon con
anterioridad. ¿Qué factores pueden haber incidido en que no haya habido
una diferencia mayor el 14 de abril? Varias cuestiones, entre ellas la
percepción de Capriles de que, corriendo su discurso al centro, no
perdía votos por derecha –por pertenecer, claro, a una de las familias
más acaudaladas del país-. También una certeza relacionada al voto de
los “ni-ni”, donde el carisma de Chávez hacía una diferencia
indiscutible, que podía potenciar al chavismo en las presidenciales
respecto a los votos obtenidos en legislativas y regionales. Y, por
supuesto, el tema económico tras la devaluación, donde han influido
notoriamente cuestiones de sabotaje y acaparamiento de productos para
las necesidades básicas por parte de la burguesía venezolana para
debilitar al gobierno –en ese entonces interino- de Maduro.
¿Cómo seguir de acá en más? ¿Cómo fortalecer y profundizar la Revolución?
Maduro fue muy claro respecto a algún posible “pacto de gobernabilidad” tras la elección: “
Aquí no habrá ningún pacto con la burguesía. Y si sigue la violencia,
radicalizaremos la revolución. Estoy dispuesto a hacerlo. Cuento con el
apoyo de un pueblo y de unas Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas".
Este mensaje muestra la fortaleza necesaria para un momento como el
actual, donde la correlación de fuerzas –al menos electoralmente- ha
tenido un cambio concreto. Ceder significaría mostrar una peligrosa
debilidad. Y en una Revolución asediada por el imperialismo, mostrar
debilidad puede ser letal.
Habrá que tener en cuenta cuestiones
relativas a la gestión de gobierno en el nuevo periodo. La búsqueda de
una eficiencia mayor en las cuestiones cotidianas. La necesidad de
enfrentar la corrupción y el burocratismo dentro del Estado. Y la
urgencia de enfrentar los sabotajes permanentes de algunos sectores de
la burguesía venezolana, empecinada en dar por tierra la experiencia de
la Revolución Bolivariana. Hay que marcar los errores, y corregirlos.
Ser exigentes con lo planificado. Esas son algunas de las enseñanzas más
grandes que ha dejado Chávez en su planificación sobre el “Socialismo
del Siglo XXI”.
Se hace necesario, también, cumplir al pie de la letra el “Programa de la Patria 2013-2019”
y sus cinco principales objetivos: la independencia nacional; la
consolidación del socialismo para superar al capitalismo depredador; el
proceso de convertir a Venezuela potencia en el marco de un proceso de
integración regional con centralidad en ALBA, CELAC, UNASUR; la
contribución en la conformación de un mundo multicéntrico; y la
preservación de los recursos naturales para preservar también al
planeta. Se trata de aceptar, como claramente se enuncia en el “Programa
de la Patria”, que “la formación socioeconómica que todavía
prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista.
Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio
dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para
afianzarlo y profundizarlo; direccionando hacia una radical supresión de
la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin
aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo”.
Con esos
desafíos, particulares y generales, Nicolás Maduro deberá comenzar su
primer mandato al frente de la Revolución Bolivariana, con toda la
responsabilidad que ello implica. A juzgar por la contundente respuesta a
los intentos de desestabilización, el sucesor de Hugo Chávez estará a
la altura de las circunstancias.
Venezuela enfrenta la guerra suave
En la noche tras las elecciones grupos desconocidos se despliegan por todo el territorio de Venezuela. Centros hospitalarios son atacados. Sedes de partidos de izquierdas son quemadas. Aparecen pintadas señalando y amenazando de muerte a los militantes bolivarianos. Periodistas son tiroteados y heridos. Grupos armados aprovechan la oscuridad para atacar a grupos de vecinos que han salido a defender sus casas, escuelas y ambulatorios. 8 chavistas, todos de clases populares, son asesinados a tiros. Esto pasa la noche siguiente que la derecha venezolana pierde las elecciones. Sólo dos países ponen en duda la victoria de Nicolás Maduro: España y Estados Unidos.
Y es que Venezuela posee la primera reserva de petróleo mundial. En el siglo XX cuatro presidentes intentaron poner bajo control de la nación los recursos naturales y el petróleo. Los cuatro sufrieron Golpes de Estado dirigidos por la alianza entre las potencias extranjeras y las élites locales. Los cuatro perdieron el poder. Pero el último, Hugo Chávez, logró revertir el Golpe en 2002 gracias a la rebelión masiva de las clases populares en alianza con los sectores nacionalistas del ejército. España y Estados Unidos perdieron el control de la mayor fuente de petróleo. Pero tenían otra opción: sólo un año después invadían Irak. Apoderarse del petróleo iraquí costaría la destrucción de la nación árabe, un millón de muertos y un sufrimiento inimaginable. Venezuela podría vivir diez años en paz gracias a la fortaleza del pueblo venezolano y la resistencia de Irak.
Durante estos once años que han pasado, Venezuela ha reconstruido su nación, que cinco siglos de colonialismo habían reducido a la pobreza extrema, una inseguridad extrema y un caos extremo. La creación de la sanidad y la educación pública, así como la lucha contra la pobreza han sido los frentes principales. Hoy Venezuela no se parece en nada a la de hace 10 años. El 80% de pobreza se ha reducido a menos del 40%. Hay sanidad y educación públicas. Y lo más importante: las mayorías invisibilizadas hoy han recuperado el orgullo, la identidad y el poder sobre sus vidas. Hay, sin embargo, enormes problemas que se tratan de enfrentar con la creación de una democracia participativa, donde la ciudadanía pueda participar a través de los consejos comunales, o asambleas abiertas, y así decidir sobre sus propias comunidades. Simultáneamente el sistema democrático convencional de partidos continúa. Es una experiencia que combina el sistema político tradicional occidental y experiencias asamblearias populares.
Venezuela ha impulsado en estos once años la alianza de las naciones latinoamericanas que ha creado una nueva realidad geopolítica. Ante el mundo unipolar ,donde Estados Unidos había profetizado el fin de la Historia y su dominio final, aparece un mundo multipolar, donde el poder se reparte en diferentes regiones del mundo. Venezuela lidera la construcción y consolidación del bloque latinoamericano. Entre el Golpe de 2002 y 2013 movimientos nacionalistas de izquierdas van ganando las elecciones en todo el continente generando una nueva realidad y nuevas alianzas. Aparece el ALBA, UNASUR, CELAC y otras organizaciones continentales que visualizan la nueva independencia. A raíz del golpe de Estado en Paraguay en 2012, Venezuela hace una audaz maniobra diplomática y entra en MERCOSUR. Junto a Brasil, Argentina y Uruguay pasan a ser la quinta economía mundial. Por el camino han caído Haití y Honduras en otros Golpes de Estado.
Con la muerte de Chávez, Estados Unidos, España y las élites venezolanas ven la oportunidad. Es necesario un ataque relámpago. Se convocan nuevas elecciones para elegir nuevo presidente. El país se encuentra en shock emocional. El candidato bolivariano es Nicolás Maduro Moros, de origen popular, ex-chofer, sindicalista y activista de izquierdas. Acompañó a Chávez durante más de 20 años. Fue ministro de asuntos exteriores y participó en el diseño de la nueva arquitectura política de América Latina. Enfrente tiene a Henrique Capriles Radonski, hijo de dos de las familias más ricas, propietarias de la principal cadena de periódicos y cines. Abogado, formado en universidades privadas nacionales e internacionales. En 2002 ya se enfrentaron, cuando Capriles lideró un Golpe de Estado y Maduro tuvo que pasar a la clandestinidad. Pero es 2013 y la democracia parece consolidada en Venezuela.
Desde 1998 el discurso antichavista había sido que los "primates" y las "hordas" habían tomado el poder liderados por el "gorila rojo". El extremismo de la narrativa colonial, racista y clasista les hizo perder elección tras elección. El orgullo nacional y popular se fue consolidando ante los ataques discursivos de las élites venezolanas. Pero en 2007 la estrategia antichavista cambia radicalmente. Se dan cuenta que Venezuela ha cambiado. Las clases populares han tomado conciencia de sí mismas y no pueden volver a meterlas en la jaula. Así se inicia un extraordinario proceso que culminará en 2013. Las élites apátridas asumen la narrativa bolivariana. Recuperan el uso de la bandera nacional, de la figura de Bolívar y la constitución. Inician un proceso de penetración en los barrios populares, las favelas, que tanto temían y despreciaban. Todos los analistas de comunicación han podido ver cómo su publicidad ha pasado de sólo mostrar gente de raza blanca a utilizar de manera sistemática personas de piel oscura detrás de los líderes antichavistas. Que siguen siendo todos blancos y de clase alta.
Al cambio de discurso se une un cambio de estrategia. Las élites comienzan a leer a Sun Tzu y Lakoff. La estrategia de boxeo, de enfrentamiento brutal y frontal desaparece. Sus asesores extranjeros los convencen de que hay que tener paciencia e inteligencia. El ataque será ahora multifactorial, lento y buscará no destruir el gobierno militarmente sino desgastarlo lentamente. Se inicia pues la estrategia del enjambre: atacar por todas partes, sin rostro, sin protagonistas, sin formas y sin identificaciones. El liderazgo antichavista negará sistemáticamente toda vinculación con los rumores, la guerra psicológica o los ataques violentos.
Durante todas las elecciones Venezuela se ve bajo un ataque no identificado y que afecta a todos los aspectos de la vida cotidiana. Los grandes empresarios esconden alimentos para producir malestar en la población. Incluso acaparan elementos de higiene íntima, sagrados para las mujeres. Comienzan sabotajes masivos al sistema eléctrico que afectan la tranquilidad de los barrios populares. Ingenieros financieros atacan la economía manipulando los precios del dólar. La mayoría de los grandes medios de comunicación sólo dan malas noticias. Los medios privados tienen un 90% de audiencia en Venezuela. El gobierno se ve ante la odisea de reconstruir una nación y simultáneamente responder a ataques en todos los frentes. Sin aparente conexión, el ataque a la economía y los servicios públicos, las malas noticias de los grandes medios y la guerra secreta de las redes consolidan la cosmovisión de las élites venezolanas que ahora se presentan como neobolivarianas, neonacionalistas y cuasi neosocialistas. El acierto de la oposición radica en presentarse como herederas de lo mejor de Chávez. Las élites afirma haber aprendido la lección: sí, hay que respetar a las clases populares y defender la patria. Pero somos las élites las que haremos esa tarea histórica mejor que las propias clases populares. A fin de cuentas Maduro sólo es un chofer. Maduro no es Chávez. Nosotros somos Chávez, están a punto de decir en un giro de un cinismo maquiavélico.
Pero el ataque, invisible a los ojos del Estado y el Gobierno, no viene sólo de las calles o los medios. Es un ataque anónimo y masivo que golpea y penetra los corazones y las mentes. Llega a las pantallas de los teléfonos móviles a través de las redes sociales. Creando una narrativa y un marco conceptual completo y cerrado que se refuerza con los grandes medios y las declaraciones de los líderes opositores. Durante las últimas semanas y a día de hoy una enorme operación de guerra psicológica se lanza contra Venezuela. El objetivo: generar el mayor odio y frustración posible en las masas opositoras antichavistas, El instrumento: decenas de fuentes anónimas que generan miles de mensajes falsos diarios y que llegan por Blackberry, Twitter y Facebook. En tiempo real el gobierno y miles de ciberactivistas bolivarianos tratan de desmontar cada mentira y cada montaje, pero trabajan en reacción, defendiéndose. La iniciativa, la capacidad de sorpresa, el ataque guerrillero está en manos de las fuerzas imperialistas. Desde Bogotá y Miami se dirige un ataque masivo a la psicología de millones de venezolanos. A cada minuto aparecen nuevos rumores, nuevas fotos falsas de violencia, nuevas llamadas a la insurrección que han conseguido generar un clima de histeria en millones de venezolanos. Estas campañas son exactamente las mismas que se usaron en la Europa de los años 30 contra los judíos, en los 50 contra los comunistas o contra el Chile de Allende. Se trata de generar el pánico, sin ningún fundamento, y el odio ante la posibilidad, nunca concretada, de que el enemigo señalado nos ataque. El objetivo de la guerra psicológica es cerrar en sí mismos a los receptores. Hacerlos inmunes a la realidad y la verdad, creando un mundo cerrado que sólo existe virtualmente. Pero que genera una verosimilitud total. Incluso muchos de los artistas de moda apoyan los rumores y la campaña. Quizá conscientemente, quizás inconscientemente. No importa. Lo importante es convertir a cada ciudadano en un portador y movilizador de la campaña de odio.
Esto se combina con un ataque real, en las calles, por grupos de choque desconocidos, que han querido sembrar el pánico entre los chavista. Y también de guerra psicológica hacia los chavistas hacia los que se lanzan rumores de Golpe de Estado y persecución para conseguir generar un clima de pánico y rendición.
El objetivo de esta batalla de las mentes que estamos viviendo no es ganar. Es sembrar la semilla del odio y la movilización permanente entre las masas antichavistas. Y la confusión y desmoralización en el bando chavista. Con dos escenarios: enfrentamiento civil y caos o derrota electoral de las fuerzas bolivarianas. La estrategia de la tensión.
Este episodio nos muestra que las guerras y las batallas se combaten en las calles y en los campos, pero primordialmente en las mentes y los corazones.
Algunos, que sabemos quiénes son, han leído muy bien a Goebbels y a Sun Tzu y han lanzado sus ataques sobre Venezuela.
Las élites que han gobernado durante 500 años Venezuela están desesperadas por volver al poder.
Pero la Venezuela de 2013 no es la de 2002, cuando ya derrotó un Golpe de Estado. Ahora Venezuela es infinitamente más fuerte tanto a nivel interno como externo. América Latina, Brasil, China y Rusia no son poca cosa. El pueblo venezolano no es poca cosa. El ejército venezolano no es poca cosa. Y Venezuela, como los revolucionarios de la Historia, es maestra en el Arte de la Guerra de Sun Tzu, de Bolívar y de Chávez.
El lobby del rifle mete miedo en el Capitolio
Página 12
El jefe de la mayoría demócrata del Senado estadounidense, Harry Reid, retiró oficialmente del orden del día de ayer la propuesta de ley apoyada por el presidente Barack Obama, que buscaba fortalecer la legislación sobre armas de fuego, tras una votación negativa el miércoles. No se aprobará a corto plazo ninguna reforma, ni siquiera sobre asuntos que logren más consenso, como el del tráfico de armas o la atención psiquiátrica. Reid dijo que “este debate no ha terminado, no ha hecho más que comenzar”, pero no precisó cuándo podría volver a votarse la propuesta de reforma de ley.
En diciembre parecía que había llegado el momento: la matanza de veinte niños y seis adultos en una escuela primaria, seguramente sacudiría a los escleróticos legisladores de Washington y los haría enfrentar el problema de armas estadounidense. Poco después de que el presidente consolara a los traumatizados en la vigilia después de los terribles asesinatos de Adam Lanzas, un sacerdote de una iglesia cercana estaba distribuyendo tarjetas con oraciones alrededor de Sandy Hook.
En ellas estaban los nombres y los cumpleaños de los muertos. El saber que eran jóvenes no aplacaba la tristeza al ver las fechas: febrero 2006, septiembre 2005, junio 2006, noviembre 2005, años después de que Eric Harris y Kylan Klebold mataran a 12 compañeros de clase y a una maestra en la escuela de Columbine en Colorado en 1999. Tres de las cuatro armas usadas en la masacre habían sido compradas en una muestra de armas por una amiga. Debido a un conocido resquicio en la ley, la amiga pudo evitar las verificaciones de antecedentes penales y psiquiátricos de los eventuales compradores de armas en Internet y en comercios especializados.
Su amiga Robyn Anderson atestiguaría más tarde en la Legislatura de Colorado. “Ojalá una ley requiriendo chequeos hubiera estado en vigencia en ese momento”, dijo. “Era demasiado fácil, ojalá hubiera sido más difícil.” Y sin embargo no sucedió nada significativo. El país se recuperó del dolor después de Sandy Hook y pareció crecer el consenso de una reforma, renovando las esperanzas de aquellos que buscaban un cambio en el statu quo. A pesar de la influencia de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), las encuestas mostraban que la mayoría de los estadounidenses querían que sus representantes se endurecieran.
En general no había dudas sobre el deseo de cerrar el resquicio e imponer chequeos sobre antecedentes penales, incluyendo en el caso de armas compradas por Internet. Recientemente, nueve de cada diez encuestados por el Washington Post/ABC News apoyaban los chequeos universales de antecedentes. No había una división política partidaria. Ni tampoco era el caso de antiarmamentistas contra propietarios de armas. Los miembros del ANR también apoyaban mejores chequeos de antecedentes. Los miembros parecían haber tomado una dirección distinta.
La Casa Blanca sabía que las encuestas funcionaban por lo de Sandy Hook. El presidente y el vicepresidente hicieron repetidas apariciones con familias que habían perdido a sus seres queridos en la masacre. Pero luego comenzó nuevamente el lobby de las armas. No sólo la ANR sino una menos conocida llamada Propietarios de Armas de Estados Unidos. Es mucho más pequeña que la ANR pero dispuesta a derrotar cualquier medida que, según su punto de vista, les quite los derechos a los propietarios de armas.
Su compromiso político comenzó a tomar forma en el Capitolio y el grupo comenzó una campaña de información alarmista y equivocada. La ANR también hizo lo suyo embarcándose en una campaña mediática contra las propuestas. El resultado: el Senado se asustó. La oposición hizo imposible que la Casa Blanca obtuviera los 60 votos necesarios para aprobar la legislación.
Al menos 56 muertos y 600 heridos tras un seísmo de magnitud 7 en China
Al menos 56 personas han muerto y 600 resultaron heridas en un
terremoto de 7 grados en la escala abierta de Richter que sacudió hoy la
provincia central china de Sichuan, la misma en la que un seísmo de un
grado más de magnitud causó 90.000 muertos hace casi cinco años.
El seísmo se produjo a las 8:02 hora local (0:02 AM) y sacudió la
comarca de Lushan, en el área municipal de Yaan, situada en el centro de
la provincia, a los pies del límite oriental de la meseta tibetana. El
foco sísmico se situó a 30,3 grados latitud norte, 103 grados longitud
este y 13 kilómetros de profundidad.
Más de 2.000 soldados del Ejército de Liberación Popular chino han sido enviados a la zona afectada
para participar en las tareas de rescate y ayuda a las víctimas,
informó la división militar de Chengdu, la capital provincial de
Sichuan.
El fuerte temblor pudo sentirse claramente en esa ciudad, situada a
140 kilómetros de Yaan, así como en otras provincias del oeste del país,
en un radio de miles de kilómetros.
Un residente de Chengdu relató a Xinhua que desde su apartamento, situado en un decimotercer piso, pudo sentir cómo su vivienda temblaba durante 20 segundos, mientras veía caer tejas de edificios colindantes.
La televisión estatal CCTV ha ofrecido las primeras imágenes de la
zona afectada, en la que la mayoría de los habitantes han salido de sus
casas y permanecen en la calle por temor a réplicas. Tras el fuerte
temblor inicial se han registrado varias réplicas en la zona, de entre 4 y 5 grados.
El oeste de China es una zona de frecuente actividad sismológica, al
encontrarse en la zona de fricción de las placas tectónicas india y
asiática. En las últimas semanas varios temblores de menor intensidad en
la también occidental provincia china de Yunnan han causado decenas de
heridos.
El 12 de mayo de 2008, un seísmo de 8 grados con epicentro en
Weichuan (norte de Sichuan) causó 90.000 muertos y cerca de 375.000
heridos, siendo el peor sufrido por China desde el terremoto de Tangshan
en 1976.
Las nevadas matan el 30% de los cérvidos del Pirineo de Lleida
El oro blanco que tanto desea el sector turístico del Pirineo ha
caído este año en abundancia, con grosores de hasta seis metros en
algunas zonas y una precipitación total que sido de más del doble de lo
habitual en casi toda la cordillera. Pero la satisfacción de hoteleros y
esquiadores se ha convertido en tragedia para los cérvidos —ciervos,
corzos y gamos— que habitan en las zonas altas —por encima de los 1.000
metros— del Pirineo de Lleida: Pallars Sobirà, Vall d´Aran, Alt Urgell,
Alta Ribagorça y la Cerdaña. Los animales han fallecido por la falta de
hierba, por el intenso frío y, en ocasiones, atrapados en las profundas
capas de nieve polvo de las que no han logrado salir.
“En zonas que no llegaba a los 1.000 metros en un día podían caer más
de 60 centímetros de nieve nueva”, explica el director de los Agentes
Rurales de Lleida Llorenç Ricou. “El manto que se crea cuando nieva con
intensidad en un periodo corto de tiempo es blando porque no está
helado, y los animales se quedaban atrapados”, añade. A falta del
recuento oficial que se hará en mayo, los Agentes Rurales calculan que
durante este invierno han muerto entre el 25% y el 30% de cérvidos, la
mayor mortalidad de animales por la nieve de las últimas 3 décadas.

A pesar de no ser una especie autóctona y que tampoco tienen la
fuerza de los ciervos, ya que el peso de un adulto no suele llegar a los
60 kilos, los gamos pudieron aguantar mejor el periodo de frío y nieve.
“Son mucho más descarados que los ciervos y los corzos”, define el
agente. “Por eso descendían a las zonas habitadas, por donde se podían
desplazar con menos problemas y encontrar algo de alimento”. Esta
búsqueda tenía, sin embargo, otros riesgos: muchos animales consumieron
cantidades abundantes de hiedra, la única planta disponible y que
contiene unas sustancias tóxicas que también han causado la muerte de
algunos ejemplares, según los Agentes Rurales.
Otro de los animales que sufrió el efecto de las nevadas fue el
rebeco, un bóvido que habita las zonas más altas del Pirineo, y que
difícilmente se deja ver por las zonas pobladas. “Es ágil y pequeño,
pero aun así murieron muchos”, asegura Ricou.
Ante la gravedad de la situación, el pasado 8 de marzo, el
Departamento de Agricultura, Ganaderia, Pesca, Alimentación y Medio
Natural prohibió de forma “excepcional” la caza de estos animales en la
Reserva Nacional del Alt Pallars, donde antes del invierno había
alrededor de 1.300 ciervos. La resolución del Gobierno catalán
especificaba que la restricción era para los meses de marzo y abril “por
la posible muerte de ungulados, excepto el jabalí, como consecuencia
del episodio extraordinario de frío y nieve”. A pesar de esto, el
Gobierno catalán levantó parcialmente la prohibición dos semanas después
centrándose en las especies que mejor habían aguantado el duro
temporal. Así, las concesiones que los cazadores tenían para matar
hembras de corzo se sustituyeron por las de gamo.
El Consejo del Vall d´ Aran, órgano de gobierno de la comarca que
tiene transferida la gestión de la caza, se adelantó a la decisión del
Ejecutivo catalán y canceló la caza a mediados de enero, poco después de
que cayera la primera gran nevada que afectó a todo el valle.
El departamento de Agricultura ya ha anunciado que por el momento no
va a tomar ninguna decisión sobre la concesión de permisos de caza mayor
para la temporada 2013-2014. “Hasta que no haya un censo oficial y
conozcamos el grado de afectación, no decidiremos si tomamos alguna
medida para recuperar la población”, explica una portavoz del
departamento. La previsión es que en mayo el recuento de cabezas esté
finalizado.
La delegación de Lleida de la Federación Catalana de Caza muestra su
“pesar” por la muerte de estos animales y apoya que la Generalitat
regule la caza de estas especies “si realmente ha habido un número
importante de bajas”. A pesar de su lamento por la muerte del 30% de
cérvidos, un portavoz de la Federación le quita hierro al fallecimiento
de estos ejemplares: “Han muerto los más débiles. Es la selección
natural. La próxima generación será mejor”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)