jueves, 13 de diciembre de 2012
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA



Para entrar pica en el logo


Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Así defiende el terrorismo Sergi Pla jefe de los antidisturbios
Así defiende el terrorismo Sergi Pla
El comisario general del área de Recursos Operativos de los Mossos Sergi Pla, que ha dimitido este jueves
por la crisis desatada en el departamento por la falta de un informe
detallado sobre la actuación de la policía autonómica el pasado 14-N, participó el pasado 15 de abril en el programa de La Sexta 'Salvados'.
En ese espacio, titulado 'Poli bueno, poli malo', y que ponía en entredicho la actuación de los Mossos d'Esquadra durante la huelga del 14-N, Jordi Évole y
Pla están ante unos agentes antidisturbios de los Mossos, repasando la
equipación. Évole pregunta a Pla por los números de identificación de
los agentes, que no se ven a simple vista, y Pla le indica que "los
números de identificación deben estar en el uniforme, pero que no tienen
por qué estar visibles".
Pero no fueron las palabras más
destacadas de Pla. De hecho, sus declaraciones más polémicas fue cuando
dijo que "resistirse [en una manifestación] no es pacífico" y que hasta Ghandi
"habría pillado" golpes de los agentes antidisturbios. Para Pla, "lo
pacífico es que te levantes y te vayas", porque "todo lo que
te pase [estando en una manifestación violenta] lo tienes que asumir".
El comisario
de los Mossos justificó sus palabras asegurando que la violencia
ejercida por la policía es "legal" porque "la policía siempre gana".
Inician campaña en EE.UU. a favor de reforma migratoria integral
Presidente Chávez en condiciones estables en su proceso evolutivo
Caracas,
12 dic (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra "en
condiciones estables en su proceso evolutivo", tras someterse a una
intervención quirúrgica el martes último, señaló hoy el ministro para la
Comunicación e Información, Ernesto Villegas.
![]() En un comunicado emitido en cadena nacional de radio y televisión, Villegas indicó que se daba a conocer en cumplimiento de instrucciones del Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro. De esa forma, el gobierno de Venezuela "cumple con informar al pueblo venezolano y otros pueblos hermanos sobre la evolución clínica del presidente Hugo Chávez, quien, como es de conocimiento público, fue sometido a una intervención quirúrgica que se prolongó por seis horas el pasado martes 11 de diciembre". Realizada la compleja y delicada intervención quirúrgica, "el paciente se encuentra en un proceso postoperatorio igualmente complejo". "Confiamos en la fortaleza física y espiritual del comandante Hugo Chávez y en el tratamiento médico", añadió. A esta hora, dijo Villegas, "el parte médico indica que el paciente se encuentra en condiciones estables en su proceso evolutivo". Unido a ello, el gobierno "invita al pueblo venezolano y a los pueblos hermanos a acompañar al presidente Chávez en esta nueva prueba con sus oraciones y expresiones de solidaridad, que con toda seguridad lo fortalecen cada día más". Acompañan al presidente Chávez sus familiares más cercanos, "quienes desde La Habana agradecen las innumerables expresiones de solidaridad y afecto que han llegado desde las más diversas partes del mundo". En particular, "las masivas demostraciones de amor provenientes de todos los rincones de Venezuela por parte de nuestro pueblo". |
Las japonesas viven más pero ganan menos
IPS
La japonesa Hiroko Taguchi se retiró en abril, a los 64 años, de su trabajo como agente de ventas de seguros, pasando a integrar las filas cada vez más nutridas de mujeres mayores que en este país superan ahora en cantidad a los de sus coetáneos hombres. Taguchi es divorciada, vive sola y depende mucho de su pensión para mantener lo que probablemente será una larga vida de jubilada, dado que en Japón las mujeres viven, en promedio, unos siete años más que los hombres.
Un estudio realizado este año por el Ministerio de Salud y Bienestar concluyó que las mujeres representan 87,3 por ciento de las 50.000 personas centenarias de Japón, todo un récord.
"Tengo suerte de no haber renunciado a mi trabajo cuando me casé, como era la norma para las mujeres de mi generación", dijo Taguchi a IPS. De hecho, ella es una de las muy pocas japonesas para las cuales vejez no es sinónimo de pobreza y soledad.
La mayoría de sus contemporáneas que en su juventud o mediana edad fueron trabajadoras a tiempo parcial o trabajadoras en el hogar de tiempo completo cobran ahora pensiones públicas mensuales de apenas 500 dólares o menos, lo que apenas les alcanza para cubrir sus gastos.
Una estructura social patriarcal que ha relegado a las mujeres al rol de cuidadoras y trabajadoras en el hogar es ampliamente responsable de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchas ancianas japonesas.
Según datos del gobierno, 70 por ciento de las mujeres dejan sus empleos cuando forman su familia, y vuelven a sus lugares de trabajo -a menudo para desempeñarse a tiempo parcial- solo cuando sus hijos crecen. Este patrón reduce de modo significativo su posibilidades de obtener una jubilación decente.
Además, el hecho de que las mujeres vivan cada vez más tiempo significa que muchas sobreviven a sus esposos, y se vuelven enteramente dependientes del sistema de seguridad social del Estado.
Expertos japoneses sostienen que la historia de Taguchi resulta ilustrativa de los diversos problemas que enfrentan actualmente las mujeres en la sociedad envejecida del país.
"Más mujeres que hombres enfrentan la pobreza en su ancianidad", dado que viven más y tienen menores ingresos, señaló la profesora Keiko Higuchi, experta en poblaciones envejecidas de la Universidad Kasei de Tokio, además de asesora del gobierno sobre género y políticas que afectan a los adultos mayores.
Envejecer en una sociedad patriarcal
Japón tiene actualmente la sociedad de más rápido envejecimiento del mundo. Los expertos estiman que, para 2025, más de 27 por ciento de la población tendrá alrededor de 65 años.
Los expertos pronostican que, de continuar las tendencias actuales, 40 por ciento de la población de adultos mayores será femenina. Las mujeres viven 86,5 años y, los hombres, 79,6.
Higuchi, quien también es una prominente activista por los derechos de las mujeres, presiona desde hace tiempo al gobierno para que elabore políticas que atiendan las necesidades de las adultas mayores.
Entre los muchos problemas que enfrentan estas mujeres figuran la soledad, las mayores probabilidades de discapacidad y una creciente pobreza, en una nación que lidia con una enorme deuda pública y que amenaza con mayores recortes en los servicios sociales y la seguridad social.
Estadísticas oficiales del Ministerio de Salud y Bienestar confirman este sombrío panorama: 80 por ciento de los mayores de 65 años que viven solos son mujeres, principalmente divorciadas y viudas.
Las mujeres también representan 70 por ciento de la población de los hogares de ancianos, y la pobreza afecta a 25 por ciento de las japonesas de 75 años, en comparación con 20 por ciento de los hombres.
El Ministerio también informó que en 2011 hubo casi 420.000 mujeres en el entorno de los 65 años que dependieron de la seguridad social, en comparación con 324.000 hombres.
Según la feminista Junko Fukazawa, quien aconseja a mujeres víctimas de violencia doméstica -riesgo que, según ella, es cada vez más común para las japonesas mayores que viven con sus esposos o hijos-, la arraigada discriminación de género vuelve a estas aún más vulnerables a los problemas de la vejez.
Las tradiciones sociales que obligan a las mujeres a cuidar de la familia mientras los hombres trabajan fuera es el motivo principal por el que ellas "dejan sus trabajos cuando tienen hijos" y terminan en "empleos que pagan menos", padeciendo "inestabilidad financiera" cuando llegan a mayores, dijo Fukazawa a IPS.
"La situación es irónica", agregó, destacando que quienes tradicionalmente han sido las principales cuidadoras de pequeños y ancianos se están convirtiendo ahora en el sector de la población que más apoyo necesita.
La necesidad crucial de centrar en las mujeres las políticas nacionales sobre la vejez cobra fuerza en el mundo. El informe "Envejecimiento en el siglo XXI: Una celebración y un desafío", divulgado en septiembre por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reclama a los gobiernos y otros actores prestar atención a la creciente evidencia de que las mujeres viven más que los hombres, para adaptar sus planes nacionales a esta realidad.
El informe documenta cifras de todo el mundo según las cuales, por cada 100 mujeres de 80 años y más, hay apenas 61 hombres.
El envejecimiento en Japón, la tercera mayor economía del mundo, ilustra algunos de estos problemas acuciantes en un contexto de reducción de la población que trabaja, y que se espera pase de 80 a 52 millones para 2050.
Para la generación más joven de japonesas, que se hacen mayores en una época de austeridad dictada por el gobierno y de intentos desesperados por reducir el gasto público, el pronóstico es alarmante.
Esta generación de mujeres ya está empezando a padecer la pobreza. Estadísticas del Departamento de Trabajo señalan un aumento del empleo femenino a tiempo parcial y de baja paga, tendencia que indica una erosión en la estabilidad de los retiros para gran parte de la fuerza laboral.
Para Higuchi, "el actual panorama de envejecimiento muestra claramente que las políticas de crecimiento económico de Japón han erosionado los valores familiares tradicionales que protegían a los ancianos y que han sido particularmente injustos con las mujeres".
Mientras, mujeres como Taguchi se mueven con cautela. "Muy consciente de que enfrentaría un futuro de soledad, he ahorrado durante décadas y continuaré haciéndolo. Por lo menos puedo evitar la pobreza", dijo.
Facebook colabora con el FBI
cubadebate.cu
Investigadores del FBI lograron con la ayuda de Facebook desmantelar una red internacional de ciberdelincuentes que causó más de 850 millones de dólares en pérdidas en uno de los delitos informáticos más grandes de la historia.
En la operación, en la que también participaron varios organismos internacionales, se detuvieron a 10 personas que infectaron 11 millones de ordenadores con el virus Yahos para después proceder al robo de datos bancarios, números de tarjetas de crédito e información personal.
El equipo de seguridad de Facebook ayudó al FBI después de que los usuarios de esta conocida red social también fueran víctimas del ‘malware’ entre 2010 y octubre de 2012, indicó la agencia federal en un comunicado publicado en su sitio web.
La red social ayudó a identificar a los delincuentes y detectar las cuentas que estaban afectadas. Además, sus sistemas de seguridad fueron capaces de proporcionar las herramientas necesarias para eliminar estas amenazas, señaló el FBI.
Según la agencia, que también trabajó con el Departamento de Justicia de EE.UU., en sus operaciones, los ‘hackers’ emplearon la Mariposa botnet, una de las mayores redes de computadoras infectadas controladas de forma remota.
Los detenidos son ciudadanos procedentes de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Nueva Zelanda, Perú, el Reino Unido y EE.UU.
Chávez se despide, pero no se va
Página 12
Cada vez que todo parecía indicar que Chávez se marchaba, siempre sucedía algo que le permitía sortear los diferentes obstáculos avenidos. Primero fueron los años de cárcel. Después ganó elecciones en el año 1998 a contracorriente en una América latina aún muy neoliberalizada. Luego propuso una asamblea constituyente que desembocó en una nueva Constitución refrendada mayoritariamente por el pueblo. Más tarde superó un golpe de Estado y el paro petrolero del 2002. En el siglo XXI continuó ganando elecciones, y por último, venció en contra de las pretendidas profecías autocumplidas en octubre del 2012 de manera abrumadora en las urnas. La oposición partidaria no pudo con Chávez en la última década ganada en Venezuela. Los poderes económicos tuvieron que aceptar que ya no eran los años de la política subordinada a sus cuentas de beneficios; la única tasa de ganancia que preocupa es la del pueblo. El orden dominante no supo qué hacer con este nuevo jugador clave en el cambio geopolítico regional y mundial. Sólo una enfermedad, despolitizada, como el cáncer, es la que pone en jaque al presidente más Bolívar que ha habido en el continente latinoamericano.
Más allá de lo que suceda con su salud,
hay algo muy contundente en lo político que podría resumirse en el
lema-canción de la última campaña electoral: “¡Uh ah Chávez no se va!”.
Chávez se despide, pero no se va. El chavismo vino para quedarse. Chávez
es un político capaz de iniciar y sostener esta transformación de época
en América latina que habla de socialismo de siglo XXI, que recupera
orgullosamente a la patria emancipada y que representa a las mayorías a
costa de ser maltratado por la minoría. Es capaz de rechazar el proyecto
del ALCA a favor de los beneficios de las empresas estadounidenses.
Revive a Cuba poscaída del Muro. Y muy satisfactoriamente concilia en la
práctica la compleja relación entre la soberanía nacional e integración
regional. El chavismo es ya un nuevo eje interno en Venezuela, y fue
detonante, y aún más, constructor de una nueva hegemonía externa
regional posneoliberal. Chávez desplazó el campo político, el económico,
el cultural, el social. El campo de las palabras, de los signos, del
lenguaje, de lo espontáneo, de los nuevos líderes alejado de las
escuelas de marketing político y de los presidentes sin partidocracia;
todo esto ha cambiado con Chávez. El chavismo reinventa nuevas formas
simbólicas para comunicarse en lo político, proyecta nuevos imaginarios
socialistas, encuentra fórmulas democráticas más vivas y transforma la
política económica y social en una herramienta cercana, propia y
popular.
Los próximos días serán propios de los rumores, disputas
interpretativas y vacilaciones forzadas. Todos querrán sacar tajada en
este escenario de incertidumbre. La oposición venezolana deseosa de
pescar en río revuelto lo que no pudo obtener en la democracia de
Chávez; la derecha regional ansiosa de un punto de inflexión que gire la
tendencia ganadora de las fuerzas progresistas; el orden dominante
mundial con ganas de nuevos e iraquíes contratos petroleros. Lo que no
entiende esta minoría hiper mediatizada es que Chávez, recuperado o no,
de regreso o no, Chávez no se va, porque el pueblo venezolano no
permitirá, como ha demostrado en tantas otras vicisitudes, que se vaya.
Aunque Chávez esté ahora afuera, adentro se queda una Venezuela con
chavismo, con un proceso de transformación suficientemente Maduro. Que
valga el juego de palabras.
La OTAN aspira a un Premio Nobel de la Guerra
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
La Unión Europea
(UE), recibió este lunes en Oslo el Premio Nobel de la Paz por su
contribución al progreso de la paz y la reconciliación, la democracia y
los derechos humanos.
¡Qué emocionante! Considerad el
elenco seleccionado para recibir el premio: el espectacularmente inútil
Herman van Rompuy (presidente del Consejo Europeo); el espectacularmente
mediocre Jose Manuel Barroso (presidente de la Comisión Europea); y el
cero a la izquierda Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo.
Los Rolling Stones podrán ser geriátricos pero por lo menos saben cómo
complacer a sus seguidores.
Barroso debía de estar repleto
de vino del Douro; dijo que la UE es “una poderosa inspiración para
muchos en todo el mundo”. Bueno, el romance de las masas chinas con Audi
y Prada no está exactamente inspirado por la UE. También dijo que la UE
tiene que ver con “el libre consentimiento de los Estados para
compartir la soberanía”; bueno, los británicos están tan estimulados con
esa situación que un abrumador porcentaje de la población quiere irse
de la UE.
Pero Barroso puede haber estado en la buena pista cuando protegió al euro: “Lo defenderemos”.
Por
lo tanto, lo que hicieron los noruegos –que, sabiamente, no forman
parte de la UE, fue otorgar un Premio Nobel al (maltratado, devaluado)
euro. Tomémoslo como un alarde de relaciones públicas; después de todo
ni dos miembros de la UE logran ponerse de acuerdo sobre la tributación,
sobre la regulación del turbo-capitalismo financiero, sobre qué hacer
respecto a Grecia en bancarrota y pronto respecto a todo el Club Med, o
sobre lo que realmente se proponen esos trajes sombríos del Banco
Central Europeo (BCE).
En realidad, pocos fuera de esa
legión de burócratas de Bruselas con sus holgadas cuentas de gastos
saben para qué diablos sirve la UE, fuera de almorzar en París y cenar
en Parma sin necesitar un pasaporte (oh, sí; una fabulosa gastronomía es
la gracia salvadora de la UE, por lo menos para los que se la pueden
permitir).
La UE existe básicamente para defender el
artículo 3 del Tratado de Lisboa; se supone que es “una economía social
de mercado altamente competitiva”, que negocia en euros. Sí, tenéis
derecho a estar desconcertados – porque cualquier examen de los
recientes titulares revela que este sistema no funciona. El sistema está
dirigido por una casta tecnocrática adicta a “ajustes estructurales”
que condenan a docenas de millones de personas al abismo de la
austeridad. Es como si esos burócratas de Bruselas dijeran “O estáis con
nosotros –con el euro– o contra nosotros (y eso significa guerra). Sin
embargo la realidad es que la guerra económica –contra los ciudadanos
europeos– ya ha comenzado.
Es solo rock y guerra…
Puede
que la política externa de la UE también sea un chiste, como cuando 27
pollos acéfalos disparan al azar –unos contra otros- a todo, desde
Palestina a la admisión de Turquía. Pero una cosa que la UE hace
realmente bien es producir, mercadear y vender armas a todos los
involucrados en el negocio de la guerra.
Asia Times Online ha
confirmado independientemente con dos diplomáticos basados en la UE que
ésta –a través de su brazo militar dominado por EE.UU., la OTAN– se
prepara para otra guerra más, en Siria. Esto confirma un reciente
informe en este mismo sentido del periódico alemán Suddeutsche Zeitung:
Los diplomáticos confirmaron a Atol
que el secretario general de la OTAN –el espectacularmente mediocre
Anders Fogh Rasmussen– ansía una guerra en Siria, envuelta en la
retórica de que “la OTAN no debe esconder la cabeza como el avestruz”.
Recitando
sus líneas directamente desde Washington, Rasmussen está fuertemente
apoyado por Turquía, Gran Bretaña y Francia, y Alemania se encuentra en
una posición extremadamente ambivalente: el ministro de Exteriores
alemán Guido Westerwelle ha descartado una guerra a favor de una
solución política.
Sin embargo, ansiar la guerra es una
cosa, llegar a un acuerdo es otra. Incluso una directiva para que la
OTAN se organice y se una en Siria tiene que ser aprobada por los 28
países miembros de la OTAN. No obstante, el esqueleto del acuerdo es:
Washington seguirá ordenando a su títere danés Rasmussen que prepare el
terreno para la guerra, algo necesario en todo caso. Bienvenidos a Siria
como Libia 2.0 – aunque no hay modo de que Washington pueda justificar
otra estafa al estilo de Responsabilidad para Proteger (R2P) en el
Consejo de Seguridad de la ONU.
Sí, Bruselas, tenemos un
problema. Esto ocurre mientras se están desplegando misiles Patriots en
la frontera turca, junto con 400 soldados alemanes. La opinión pública
alemana no quiere otra guerra en el mundo musulmán. Hay elecciones en
Alemania en 2013. Angela Merkel y Westerwelle no son exactamente un par
de suicidas.
El cuento de los misiles Patriot –que
“protegerán” a Turquía contra toda posibilidad de que se lancen misiles
desde Siria– proviene directamente del guión engañoso de las armas de
destrucción masiva. Frederick Ben Hodges, jefe del flamante Comando
Terrestre Aliado de la OTAN, basado en Izmir, Turquía, dijo a la agencia
noticiosa Anatolia que los Patriot estarán allí para detener misiles
químicos sirios.
Es como si Bashar al-Assad, así como Frau
Merkel, fuera un demente suicida. La única gente que cree realmente la
exageración de inteligencia instigada por Washington según la cual
Damasco “podría” utilizar armas químicas como último recurso son el
perro faldero danés Rasmussen y el club británico/francés/turco de
mediocridades políticas. Es poco probable que las burdas operaciones
psicológicas de la OTAN vayan a asustar al gobierno sirio.
En
cuanto al espectacularmente errático primer ministro turco Recep Tayyip
Erdogan, ha sido consecuente solo en una cosa: tiene fiebre, y la única
receta es una zona de exclusión aérea. Incluso a pesar de que la
opinión pública turca tampoco quiere una guerra, Erdogan no se pudo
librar de su fiebre. La máquina de engaños de EE.UU./OTAN probó todo,
desde el soborno de hordas de funcionarios en Damasco hasta culpar a
Assad de mini-holocaustos todas las semanas. No funcionó.
Los
denominados “rebeldes” –infestados de salafistas-yihadistas– solo
“controlan” realmente aldeas rurales o barrios bajos de mayoría suní
alrededor de las principales ciudades. Podrá haber hasta 40.000
combatientes en los suburbios de Damasco; pero es posible que estén a
punto de caer en una monstruosa emboscada preparada por el ejército
sirio.
Por lo tanto el supuesto cambio radical necesitará
tiempo extra para el espectro de las armas químicas, conduciendo
¿Ojalá?, al santo grial de la zona de exclusión aérea.
... pero me gusta
No
importa que el incesantemente promocionado Ejército Libre Sirio (ELS)
“por la democracia” –una banda sospechosa financiada y logísticamente
apoyada por EE.UU., la OTAN y esos parangones de la democracia del Golfo
Pérsico– esté totalmente plagado de yihadistas libios/sirios/iraquíes
de la línea dura que matan indiscriminadamente a civiles por cuenta de
esa amante de los derechos humanos, la UE con su Premio Nobel de la Paz.
Pero persisten. Bajo los ojos vigilantes de EE.UU. y del
club OTAN-CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), los máximos jefes
rebeldes se reunieron en Turquía el pasado viernes para elegir un
“comando unificado de 30 miembros”. Previsiblemente, todos están
vinculados con los Hermanos Musulmanes (HM) o los salafistas; de
comandantes islamistas Jamal Marouf y Ahmad al-Issa al ícono salafista,
coronel Abdelbasset al-Tawil. Los dos principales de Alepo son –qué iban
a ser– salafistas. Traducción: se trata de los que el Departamento de
Estado de EE.UU. no ha rebautizado (todavía) como “terroristas”.
El
modus operandi general se expandirá: más armas financiadas por Europa
para las bandas de asesinos salafistas-yihadistas. Francia los está
bañando en euros a través de la frontera turca. Y este miércoles los
Amigos de Siria vuelven a reunirse en Marrakech, Marruecos,
concentrándose sobre todo alrededor del núcleo “queremos guerra” de
OTAN-CCG.
Noruegos, no tenéis nada que perder fuera de
vuestro sentido del ridículo, como si no lo hubierais perdido todavía;
después de todo, si una desordenada UE, una moneda desordenada y todo,
puede agarrar vuestro Premio Nobel de la Paz, es hora de otorgar a una
OTAN en problemas un Premio Nobel de la Guerra. Rasmussen no será Mick
Jagger, pero ansía serlo; es solo rock y guerra, y le gusta.
Bradley Manning, persona del Año de "The Guardian"
Bradley Manning fue elegido como la persona del año 2012 por los lectores del diario británico The Guardian . Cada fin de año los editores y periodistas del periódico nominan personas de accionar relevante en el mundo. En adición a los candidatos propuestos por los empleados del diario, los lectores pueden proponer sus propios candidatos. Manning fue nominado por un lector. Y fue el ganador con un resonante 70% de los votos. La siguiente persona con más votos, Malaia Yousafzai, una adolescente pakistaní que fue baleada por los talibanes por su lucha en pos de los derechos de la mujer a recibir una educación, obtuvo el 20% de los votos.
La nota de
nominación de Manning dice: "Bradley Manning, quien después de revelar
verdades que debían ser reveladas, ha sobrevivido otro año de castigos
crueles previos al juicio por parte de las fuerzas armadas de EE.UU., un
tratamiento diseñado para quebrarlo psicológicamente...". El soldado
estadounidense que filtró a WikiLeaks cientos de documentos secretos,
como el video "Asesinato colateral", en el que se ve a soldados de
EE.UU. disparando contra civiles en Bagdad en el 2007, y matando a doce
de ellos. Otros de los documentos filtrados fueron cientos de miles de
cables entre el Pentágono y funcionarios diplomáticos de EE.UU.
alrededor del mundo, exponiendo la política intervencionista de EE.UU.
al fomentar guerras y campañas desestabilizadoras contra gobiernos
democráticamente elegidos al igual que su apoyo militar y de
inteligencia a regímenes violentos. Manning fue denunciado por un hacker
informante de la CIA y detenido en una base militar cercana a Bagdad el
29 de mayo de 2010. Permaneció dos meses en una celda de metal, bajo
una tienda de campaña. Después fue trasladado a la base militar de
Quantico, Virginia, en una celda de seis por ocho pies. En la audiencia
preliminar de consejo de guerra, Manning hizo su primera declaración
desde su arresto: "Pensé que iba a morirme encerrado en una jaula".
La
claridad y elocuencia de su declaración desmintieron las versiones
difundidas por los medios de que el soldado de veintitrés años estaba
mental y emocionalmente destruido.
A las denuncias del tratamiento
inhumano recibido por Manning realizadas por el mismo y por sus
abogados, se suma la condena del Relator Especial sobre Tortura de
Naciones Unidas, Juan Méndez. El informe de Méndez dice: "Bajo ninguna
circunstancia, el uso de detención en solitario debe prolongarse más de
15 días y durante no más de 22 horas diarias". Manning estuvo detenido
en aislamiento durante casi un año, 23 horas al día en la prisión
militar de Quantico, Virginia. El reporte final del Relator Especial,
publicado en marzo de 2012, contiene una denuncia formal contra el
gobierno de EE.UU. por el trato cruel, inhumano y degradante del soldado
Bradley Manning. "La imposición de condiciones seriamente punitivas de
detención en alguien que no ha sido hallado culpable de un crimen es una
violación al derecho a la integridad física y psicológica al igual que a
la presunción de inocencia", afirma Méndez. La detención en solitario
finalizó el 20 de abril de 2011 cuando Manning fue trasladado a Fort
Leavenworth, Kansas.
Algo huele mal
La nota
discordante en la elección de Manning como "Persona del Año de The
Guardian la dio el breve anuncio, sin autor (llamativamente el único
post sin autor de la sección), que apareció en "News Blog", The
Guardian, el 10 de diciembre pasado. En este se menciona sucintamente
que Bradley Manning ganó con el 70% de los votos. Sin embargo,
prácticamente ignora los méritos de Manning para explayarse en la
personalidad y la lucha llevada adelante por la joven pakistaní Malala
Yousafzai. Finalmente cuestiona la dinámica de la votación diciendo que
la preferencia de los votantes cambió radicalmente desde que un mensaje
de twitter de la cuenta @Wikileaks llamara a votar por Manning. Califica
a la votación como fishy, término que significa "sospechoso, que huele
mal". Creo que el anónimo autor tiene razón, algo huele mal, pero no en
la votación sino en su interpretación de por qué Manning fue elegido
Persona del Año. ¿No será porque simplemente los lectores de The
Guardian sienten un gran respeto por un joven soldado que se jugó la
vida al denunciar crímenes de guerra cometidos por el país más poderoso
del planeta?
Batalla campal en Buenos Aires por el perdón judicial a una mafia proxeneta
Una manifestación en Buenos Aires frente la casa de la provincia de
Tucumán, en protesta por el fallo judicial que absolvió a 13 enjuiciados
por el secuestro, prostitución y desaparición de la joven Marita Verón,
ha desembocado la noche del miércoles en una batalla campal entre los
manifestantes y los policías.
Los incidentes han arrojado varios heridos a raíz de piedrazos y
refriegas, mientras que el edificio sede de la provincia norteña en la
capital porteña ha quedado muy dañada por los golpes con vallas y palos
que le profirieron los jóvenes, en su mayoría de la ONG "Ni una mujer
más víctima de las redes de prostitución" y partidos de izquierda.
Por la mañana, la presidenta peronista Cristina Fernández, viuda de
Kirchner, se había mostrado indignada por el fallo y sugirió que el
tribunal fue sobornado por los acusados "cuando hay dinero de por medio
(a los jueces) no les importa nada», disparó.
La jefa de Estado anunció que «me comprometo a impulsar» desde la
Casa Rosada un proceso de «democratización y control republicano del
poder judicial, uno de los tres poderes del Estado", sin dar detalles
sobre al respecto cuáles son las ideas que andan rondando por su cabeza.
Luego ha salido públicamente la diputada ultra kirchnerista Diana
Conti a aclarar por dónde podrían ir los tiros. «Soy de la idea de que
los jueces sean elegidos periódicamente, que no duren eternamente. Llegó
la hora de que el pueblo participe de la elección de los jueces",
arriesgó.
Todos en Argentina se sorprendieron por el fallo absolutorio del
tribunal de Tucumán hacía los 13 hombres y mujeres enjuiciados durante
casi un año por el caso Verón. La fiscalía y la querella habían pedido
que fuesen condenados a penas de 12 a 26 años de prisión por los delitos
de privación ilegítima de la libertad.
El caso de Marita Verón
Marita Verón fue secuestrada
a los 23 años, el 3 de abril de 2002. Era madre de una niña, de un año,
y estudiaba arte. Hombres de civil la subieron a la fuerza en un coche,
a plena luz del día en las calles de Tucumán, ubicada a 1.200
kilómetros al noroeste de Buenos Aires, y desde entonces permanece
desaparecida para su familia.
La madre, Susana Trimarco, reclamó en la sede del gobierno peronista
de Tucumán y ante el silencio del poder cayó en la cuenta de que su hija
había caído en manos de una mafia de tráfico de jóvenes. Entonces se
infiltró en mancebías maquilladas de güisquerías simulando ser una
señora de alterne. "Una vez casi me viola un tipo", recordó. Pero el
riesgo valió la pena pues en ese circuito recogió testimonios de chicas
que habían conocido a Marita.
Así se enteró de que su hija habría sido vendida por 2.000 euros a la
mafia. Había vivido cautiva en varios puticlubs de Tucumán y, más
tarde, vendida a otros de la provincia de La Rioja. "Le pegaron, la
violaron, la prostituyeron y le daban cocaína para que trabajara más",
confió.
Su lucha incansable sacó a la luz el mundillo de la explotación de
mujeres donde, además de los capos, pululan policías, políticos y
empresarios. Y gracias a ella, en 2008, el parlamento argentino aprobó
la ley de Trata de Personas.
Durante su bregar por hallar a Marita descubrió que 17 jóvenes
argentinas habían sido vendidas a España y fueron rescatadas por la
Policía Nacional en burdeles de Bilbao, Burgos y Vigo.
Su fundación 'María de los Ángeles' lleva rescatadas a 600 víctimas. Y
atiende en un centro especial a los hijos de esas chicas. En 2007, el
Departamento de Estado de los Estados Unidos la premió como 'Mujer
Coraje' y el Parlamento Europeo la invitó a exponer sobre la
problemática del tráfico de mujeres. Trimarco anunció que pedirá el
juicio político de «los sinvergüenzas» del tribunal de Tucumán, Alberto
Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero. «No derramé una
lágrima y el corazón sigue teniendo las mismas fuerzas, que me maten si
quieren hacerme callar. Voy a dar mi vida para que esto no quede así",
aseguró.
Urkullu será ‘lehendakari’ hoy en segunda vuelta con el voto del PNV
El peneuvista Iñigo Urkullu ha sido elegido esta mañana quinto lehendakari
de la democracia por mayoría simple, con los únicos votos de su partido
(27 de 75 parlamentarios). El resto se ha abstenido. En la votación de
ayer, PNV y EH Bildu apoyaron a sus respectivos candidatos, mientras que
el resto de grupos se abstuvo, por lo que ninguno de los aspirantes
reunieron los votos necesarios.
Madrid gasta 900.000 euros al mes en un hospital cerrado
El hospital de Collado Villalba, uno de los cuatro centros con
gestión enteramente privada que ha promovido el Gobierno regional en los
últimos años, va a costar el año que viene más de 900.000 euros al mes
pese a estar cerrado. Tras varios retrasos —inicialmente se dijo que se
inauguraría en 2011—, estaba previsto abrirlo este verano, pero la
Comunidad de Madrid decidió retrasar su puesta en marcha para ahorrarse
los 21,9 millones que le destinaba el Presupuesto de 2012. Esta cantidad
fue una de las que se eliminó de las cuentas en el ajuste de 1.000
millones que acometió el Ejecutivo en junio pasado.
Pero el hospital, que gestiona Capio, está ya construido. El 1 de
enero de 2013, es decir, dentro de poco más de dos semanas, la
concesionaria lo pondrá a disposición de la Administración. A partir de
entonces empezará a generar gastos que el Gobierno regional tendrá que
pagar durante todo el año, pese a que el hospital no prestará servicio.
Se trata de gastos “para asegurar que la infraestructura se mantiene
adecuadamente hasta su entrada en funcionamiento”, asegura una adenda al
contrato firmada el 1 de octubre pasado a la que ha tenido acceso EL
PAÍS. Cada mes Capio recibirá 775.591 euros (con IVA, 938.465) en
concepto de seguridad, desinfección y desratización, limpieza,
mantenimiento de viales y jardines, reparaciones, seguros, suministros,
tributos, amortización y costes financieros.
El anexo al contrato especifica que durante el “periodo transitorio”
la concesionaria estará obligada “al debido mantenimiento y cuidado de
la infraestructura hospitalaria”. También especifica “los servicios
complementarios no sanitarios a realizar [...] en el porcentaje
imprescindible para el correcto estado del edificio”. De todas las
cantidades, la más abultada, 680.260 euros, corresponde al epígrafe
“otros costes”. Un portavoz de la Consejería de Sanidad explicó ayer que
se trata de “la amortización de la inversión realizada”, que se empieza
a pagar en cuanto acaba la obra.
La cuota mensual multiplicada por 12 meses supone 9,3 millones de
euros en 2013. Sumado el 21% de IVA, resultan 11,25 millones de euros.
Según la Consejería de Sanidad, lo que falta hasta los 12,7 millones de
euros que le destinan los Presupuestos del año que viene corresponde a
los días de actividad que tendrá el hospital a finales de año, dado que
está previsto inaugurarlo el 15 de diciembre de 2013, según la adenda
del contrato.
Esperanza Aguirre puso la primera piedra del hospital el 17 de
diciembre de 2010. Un par de meses antes, el 1 de octubre, la Comunidad y
Capio habían firmado el contrato de gestión de servicio público para la
atención sanitaria de 110.000 habitantes de Collado Villalba y otros
siete municipios de la sierra, lo que les evitaría desplazarse a El
Escorial o al hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. La inversión
prevista era de 108 millones de euros. El contrato se firmó por 1.817
millones de euros durante 30 años. Aguirre llegó a declarar la obra como
de “interés general” para acelerar los trámites.
“Un problema claro de estos modelos de colaboración público privada
es que la Administración adquiere compromisos que llevan a esta
situación absurda de pagar por tener un hospital que no atiende
pacientes”, asegura el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. Su
formación pidió a la Asamblea de Madrid una copia de la modificación del
contrato del hospital de Collado Villalba, que les remitieron el pasado
5 de diciembre. En una intervención en la Asamblea el 17 de octubre, la
viceconsejera Belén Prado habló de la adenda, pero no mencionó los
gastos que se iban a generar en 2013; únicamente señaló que el plazo de
duración de la concesión no se ve alterado por el hecho de mantener el
hospital cerrado un año. “En la Comunidad de Madrid se han inaugurado
dos hospitales cuando ya estábamos inmersos en una crisis económica
profunda por los compromisos adquiridos con las empresas
concesionarias”, critica Normand.
El hospital de Villalba tendrá 140 habitaciones individuales, nueve
quirófanos, 12 puestos de cuidados intensivos, 12 de diálisis, y otros
12 de neonatología, según la Comunidad. Cerrado, su presupuesto para
2013 es superior a lo que costó en 2012 el Instituto de Cardiología, que
cierra el 31 de diciembre: 8,7 millones de euros.
Manifestaciones en toda España Alumnos, padres y profesores protestan de nuevo contra la reforma educativa
La Plataforma Estatal en Defensa de una Escuela Pública -integrada
por las federaciones de Enseñanza de CCOO y UGT, STES-i, CGT, la
Confederación Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y el Sindicato de
Estudiantes, entre otras organizaciones- salen hoy de nuevo a la calle en todas las capitales de provincia para protestar esta vez contra el anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que consideran "retrógrado, clasista, excluyente y segregador".
El adelanto de los itinerarios hacia la Formación Profesional o el
Bachillerato, las reválidas, la eliminación de Educación para la
Ciudadanía y la vuelta de una alternativa "dura" (Ética) para la
asignatura de Religión, el "apoyo" a la enseñanza privada y
"segragadora" por sexo, el "ataque" a las lenguas cooficiales o la falta
de una memoria económica que acompañe a la ley son las principales quejas de esta plataforma contra la futura reforma educativa.
"Esperemos que tome nota el ministro y haya un nuevo documento que
recoja el clamor de la calle. No nos van a parar. Nos uniremos toda la
comunidad educativa en defensa de la Educación", ha advertido el
secretario general de FE-CCOO, José Campos, que ha indicado que se trata de una norma "ideológica y partidista". "No sabemos cuántas movilizaciones habrá que hacer para aplacar la bravura del ministro Wert", ha apostillado.
Según Campos, el titular de Educación sólo ha escuchado para la redacción del borrador a las empresas y a la Conferencia Episcopal
y ha criticado que se presente otra vez la Formación Profesional como
la "hermana pobre" del sistema educativo, y las evaluaciones al final de
cada etapa sirvan para hacer 'rankings' de centros. "No queremos un
desfile de modelos de profesores y alumnos de primera, segunda o
tercera", ha aseverado.
Por su parte, el presidente de la CEAPA, Jesús María Sánchez, ha
censurado que el Ministerio de Educación haga "caso omiso" a las
distintas sentencias de los tribunales contra la educación diferenciada,
"favoreciendo" este modelo en la reforma, y, sin embargo "sí se
acuerde" de los fallos del Constitucional y del Supremo para "atacar" al
sistema de inmersión lingüística de Cataluña.
Sánchez ha criticado que se "malgaste el dinero" en la implantación de las reválidas mientras se recorta en programas de apoyo, becas y personal,
y que estas pruebas sean controladas por personal externo a los centros
escolares, "poniendo una vez más en duda al profesorado". A su juicio,
esta ley "mala" va a dejar a "miles" de alumnos por el camino y no va a
solucionar el abandono y fracaso escolar.
El que quiera calidad, que la pague
El secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas, ha
defendido la convocatoria de movilizaciones en contra de las "bases
ideológicas" de una ley que prima el 'sálvese quien pueda' y "el que
quiera calidad de enseñanza, que se la pague". Según ha indicado, el Gobierno con su reforma elimina la cohesión y la igualdad de oportunidades del sistema educativo.
López Cortiñas ha dicho también que el segundo borrador sólo recoge las reivindicaciones de la Conferencia Episcopal, "endureciendo" la alternativa a Religión con el fin de aumentar el alumnado en esta asignatura,
y las de la patronal de la enseñanza privada, "ampliando los conciertos
en base a una demanda social". Asimismo, ha indicado que se va a
cambiar toda la normativa de escolarización "para seleccionar al
alumnado".
"Están engañando a la sociedad porque realmente se ha reunido con la
Conferencia Episcopal, que es la verdadera triunfadora en esta reforma",
ha asegurado el portavoz de STES-i, Augusto Serrano, que también ha
señalado que los "derrotados" son las lenguas cooficiales,
a las que se les pone en un "nivel inapropiado e injustificado" en el
anteproyecto, ya que el ministerio las clasifica como asignaturas de
"especialidad" y no "troncales".
Para el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Thoil Delgado, el departamento de José Ignacio Wert
guarda una "memoria económica oculta" para el sistema educativo, que va
a suponer el "recorte de 11.000 millones de euros" en la enseñanza
pública, de los que, según ha dicho, ya se han recortado más de 4.000
"en menos de seis meses" y que han supuesto el despido de 50.000
profesores. "El Gobierno tiene pendiente recortar otros 7.000 millones
que llevarán al cierre de centros públicos. No exageramos cuando hablamos de desmantelamiento de la enseñanza pública", ha advertido.
Por último, el portavoz de CGT, Feli García, ha apostado por mantener
el "nivel de combate" para "frenar" lo que, a su entender, es "un
ataque en toda regla" a la enseñanza pública en favor de la
privada-concertada, el "modelo de copago de la enseñanza". Asimismo, ha
advertido de que el Gobierno quiere poner a la enseñanza "al servicio de
un modelo económico", cuyo eje principal es la "competitividad".
Medicinas y tasas universitarias suben más de un 20% en un año
La inflación se situó en noviembre en el 2,9%, poniendo fin a cuatro
meses consecutivos de ascenso, debido al abaratamiento de las gasolinas y
el plan PIVE. El Índice de Precios al Consumo (IPC) marca así su nivel
más bajo desde el pasado mes de agosto. La bajada de seis décimas frente
a noviembre anunciada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma el dato adelantado hace dos semanas.
El indicador de noviembre constituye la referencia para la revisión
de las pensiones, aunque el Gobierno de Mariano Rajoy decidió no pagar a los pensionistas el aumento de la inflación, una medida que habría tenido un coste de 2.000 millones de euros para las maltrechas arcas del Estado.
Gasóleo y gasolina son los principales responsables del retroceso del IPC. Tras marcar niveles récord
en agosto, los precios de los combustibles cayeron drásticamente
después de la intervención del Ejecutivo, aunque de reciente hayan vuelto a incrementarse,
lo que se podría reflejarse en el dato de diciembre. El precio
alcanzado por los hidrocarburos en verano, junto con la entrada en vigor
del copago sanitario y la subida del IVA a principios de septiembre,
causaron un repunte total de 1,6 puntos desde junio.
Otro factor que ha contribuido a la bajada de un 3,1% en el sector transporte, es la implementación del plan PIVE, unas ayudas puestas en marcha por el Gobierno para la compra de un coche. La medida, sin embargo, apenas consiguió frenar el descenso de las matriculaciones de vehículos en noviembre.
La medicina y la educación universitaria, en cambio, se disparan, con
un repunte que no conoce precedentes en la serie histórica del INE,
empezada en 2002. La variación anual en el caso de medicamentos y
material terapéutico es del 27,5% por efecto del copago, mientras que el gasto universitario subió un 22,4%, por el fuerte aumento de las tasas de hasta un 66%.
El Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que mide la
inflación en términos homogéneos con el resto de Europa, situó en
noviembre su tasa anual en el 3%, cinco décimas menos que en octubre.
Un avión chino sobrevuela las islas Senkaku y Japón envía aeronaves
Un avión de vigilancia marítima chino sobrevoló la
pasada madrugada las islas Senkaku, bajo administración japonesa. El
gobierno de Tokio ha anunciado el envío de aeronaves la zona.
El portavoz del gobierno japonés Osamu Fujimura ha informado de que
el avión chino entró en el espacio aéreo japonés poco después de las
11:00, hora local (3:00 hora española), en una zona próxima al
mencionado archipiélago del Mar de China Oriental, un área reclamada por
Pekín.
La soberanía de este grupo de islotes deshabitados, que comprenden un territorio de cerca 7 kilómetros cuadrados, es foco de disputas entre China y Japón, además de Taiwán, desde hace décadas.
Situadas a 150 kilómetros al noreste de Taiwán y a 200 al oeste del
archipiélago japonés de Okinawa, las Senkaku (conocidas como Diaoyu en
China y Tiaoyutai en Taiwán) podrían contar con grandes recursos marinos
y energéticos.
El pasado verano se produjeron diversos incidentes en las islas a raíz de las disputas entre Japón y China por la soberanía de este territorio.
La tensión entre ambos países se incrementó en agosto, cuando varios activistas chinos desembarcaron
en las islas para reclamar su soberanía lo que provocó que fueran
deportados, y pocos días después, un grupo de nacionalistas japoneses
realizó otro desembarco no autorizado como contraprotesta.
Ya en 2010 surgió un serio conflicto entre China y Japón después de
la colisión intencionada de un pesquero chino contra una patrullera
nipona en aguas próximas a Senkaku. El incidente llevó al arresto del capitán del pesquero
y provocó un conflicto diplomático con Pekín que terminó con la
liberación del marinero dos semanas después, pero solo después de que
China, entre otras medidas, suspendiera sus relaciones de alto nivel con Japón.
Hallan en España 28 millones en casas, cuentas y coches vinculados a Mubarak
La Policía Nacional ha localizado en España 28 millones de euros en
productos financieros y propiedades inmobiliarias vinculados al ex
presidente egipcio Hosny Mubarak.
La operación se ha producido a raíz de una comisión rogatoria
internacional solicitada por el gobierno Egipcio para la localización y
posterior bloqueo de activos pertenecientes al ex presidente, su familia, altos cargos de dicho gobierno y empresarios afines.
Han sido bloqueados 18,4 millones de euros en
productos financieros de entidades españolas, dos inmuebles en La
Moraleja (Madrid), siete propiedades en Marbella (Málaga) y cinco
vehículos de alta gama. Los bienes podrían proceder de delitos como malversación de fondos públicos, corrupción o enriquecimiento ilícito cometidos durante su mandato.
Los investigadores españoles recibieron una Comisión Rogatoria
Internacional de Auxilio Judicial procedente de las autoridades
egipcias, en la que solicitaban la localización de bienes muebles e
inmuebles, cuentas bancarias, sociedades o cualquier otro bien, para
proceder a solicitar las medidas cautelares restrictivas de los derechos
reales que ostenten un listado de personas que asciende a 130, entre
las que se encuentran el ex presidente de la República Árabe de Egipto,
Hosni Mubarak y su familia, altos cargos de su gobierno, como ministros y
otros funcionarios públicos de alto rango, así como empresarios afines
al mismo.
Dicha Comisión citaba la perpetración de presuntos delitos como
malversación de fondos públicos, corrupción o enriquecimiento ilícito,
causantes de un grave daño a los fondos públicos de la República Árabe
de Egipto.
Tras el estudio de la documentación y la realización de la pertinente
investigación para la localización en España de información referida a
las 130 personas solicitadas, se realizó un estudio patrimonial de
dichas personas, en el que se localizaron una serie de cuentas
bancarias, bienes muebles e inmuebles, procediendo los investigadores a
solicitar a la autoridad judicial la liberación de Mandamientos
Judiciales a las respectivas entidades bancarias y Registros de la
Propiedad y Registro de bienes Muebles en los que algunos de los
investigados ostentan propiedades.
El Juzgado con un auto solicitó el inmediato bloqueo preventivo de los saldos de las cuentas bancarias,
la anotación preventiva de prohibición de disponer de los vehículos que
constan en el Registro de Bienes Muebles, así como la prohibición y
enajenación de cualquier bien inmuebles que consten en el Registro de
Bienes Inmuebles, todo ello a nombre de los referidos anteriormente.
El resultado final de las medidas cautelares de las propiedades que han sido intervenidas es el siguiente: bloqueados 18,4 millones de euros en productos financieros de tres entidades bancarias españolas, dos inmuebles en La Moraleja (Madrid) valorados en más de 7.000.000 de euros, siete propiedades en Marbella (Málaga) valoradas en más de 3.000.000 euros y cinco vehículos de alta gama registrados en Madrid.
Cada trayecto en ambulancia costará cinco euros
En función de la renta y en función de las patologías. Ambos
criterios determinarán el copago en el transporte sanitario no urgente,
según el borrador que el Ministerio y las Comunidades debatirán en el
próximo Consejo Interterritorial del 20 de diciembre. Así, por ejemplo,
los pacientes en hemodiálisis o quimioterapia deberán abonar un tope
máximo de 20 euros al semestre. Para traslados puntuales (no urgentes), el trayecto en ambulancia costarña cinco euros.
Según confirman a ELMUNDO.es, el borrador preliminar sobre traslados
en ambulancia contempla un tratamiento especial para los pacientes en
"tratamientos prolongados" (como la diálisis), cuyos topes máximos se
establecerán al semestre, y no al mes.
De esta manera, los pacientes con rentas inferiores a 18.000 euros
deberán abonar un tope máximo de 10 euros al mes; aunque si están
recibiendo uno de esos tratamientos crónicos, esta cantidad máxima será
cada seis meses. Para las rentas de 18.000 a 100.000 euros, el tope
máximo mensual (o semestral para los crónicos) será de 20 euros; y para quienes ganen más de 100.000, 60 euros.
Este borrador que regula el copago en el transporte sanitario no
urgente, al que ha tenido acceso la Cadena Ser, prevé un precio de cinco
euros por trayecto para los traslados puntuales (otros cinco euros a la
vuelta), como los que realizan los pacientes que por cualquier motivo
no se puedan trasladar de su domicilio al centro de salud o viceversa. Se trata de un copago del 10% del trayecto (50 euros por viaje);
del que sólo estarán exentos los afectados por el síndrome tóxico, los
discapacitados con una pensión y las rentas de integración o parados sin
prestación.
De esta manera, Sanidad se decanta por el mismo modelo que
previsiblemente afectará a las prótesis (10% para todos), en lugar de
los tramos de aportación que rigen para los medicamentos con receta.
Fuentes del ministerio han insistido en cualquier caso a este
periódico que se trata de un texto preliminar que aún debe pasar por la
comisión delegada antes de que se apruebe definitivamente en el Consejo Interterritorial el próximo 20 de diciembre.
Uno de los colectivos más afectados por los traslados en ambulancia
no urgentes, los pacientes en diálisis, han mostrado su malestar a
ELMUNDO.es, porque consideran que existen otras muchas medidas de
ahorro, que ellos mismos han propuesto al ministerio sin ser escuchados.
"Si todos los hospitales tuviesen programas educativos para fomentar
las técnicas de diálisis domiciliarias o el trasplante renal de donante
vivo, antes de tener que entrar en hemodiálisis, se ahorrarían 90
millones de euros", asegura Juan Carlos Julián, gerente de Alcer, la Federación de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón.
En el caso de estos pacientes, explica, el mayor problema suele ser
el traslado de vuelta a su casa después de haber estado 'enganchado' a
la máquina. "Por eso también le propusimos al ministerio incentivos para
que el paciente pudiese hacer la ida por su cuenta, o acompañado por un
familiar, como plazas de aparcamiento gratis en los hospitales. Ese
tipo de medidas sería infinitamente más barata", asegura Julián.
Los mapas de Google vuelven al iPhone
Apple decidió
en septiembre lanzar su propio servicio de mapas y retirar el de
Google, que hasta entonces había proporcionado la información detrás de
la app por defecto que venía en el teléfono y que se ha convertido en su
gran rival con Android.
A las pocas horas de que saliera a la luz Apple Maps comenzaron las quejas sobre el servicio y las bromas en Internet sobre sus errores, que todavía continúan. Tim Cook, el consejero delegado de Apple, tuvo incluso que pedir perdón en una carta y recomendar los servicios de la competencia.
La nueva aplicación de Google, que es gratuita, tiene un diseño
sencillo y funciona de manera muy fluida. Incluye funciones que se
habían perdido con el cambio a Apple Maps, como Street View -la posibilidad de ver fotografías de las calles- y las indicaciones de transporte público.

La app incluye direcciones de transporte público
Añade algunas funciones curiosas, como la posibilidad de señalar cualquier error que encontremos simplemente agitando el teléfono. Está disponible en 29 idiomas, incluyendo el español.
En cualquier caso, lo mejor de la aplicación sigue siendo su fiabilidad. No en vano, Google Maps ha tenido siete años para mejorar y pulir todas las dirección e información incluidas en el servicio.
La aplicación facilita también la búsqueda de restaurantes, tiendas y
otros lugares, con acceso a las tradicionales fichas en las que podemos
ver las críticas de usuarios, fotografías y los datos de contacto de
los establecimientos.
En el lado negativo, se puede citar el que no haya aún una aplicación específica para iPad
y también que la app no podrá abrirse desde Siri, el asistente de voz
del iPhone. Al utilizar este servicio se abre directamente Apple Maps.
Tampoco existe la posibilidad aún de descargar los mapas al teléfono,
una opción que sí existe en Android para poder usar la aplicación cuando
no hay conexión de Internet.
Google ha habilitado también un kit de desarrollo para que otras compañías puedan utilizar Google Maps dentro de sus aplicaciones.
Con el lanzamiento se acaba la especulación sobre si la empresa de
Cupertino permitiría que la aplicación saliera a la luz y, también,
sobre si Google estaría interesada en mantener Maps sólo para los
teléfonos Android.
En realidad, ambos gigantes estaban muy interesados en que Google
Maps volviera al teléfono. Apple recupera un servicio fundamental en un
'smartphone' mientras que Google necesita estar presente en los
teléfonos de su rival para poder mantener una gran base de usuarios que
le permita mejorar sus mapas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)